Está en la página 1de 5

Causas de la reforma a la constitución de 1991

Para llegar a hablar de la reforma constituyente del 1991, debemos tomar en


completa consideración los episodios presentados en la Colombia de los años
80’s y 90’s, donde se pudo observar que el narcotráfico y las guerrillas eran de
los principales problemas en el país, la presencia de tratados de paz que
demoraron lo apenas necesario para dar un respiro a los pueblos mas
afectados al respecto, como la paz con el M-19 que duro apenas 11 meses
vigente, las perturbaciones al orden público por parte del pueblo, los intereses
del narcotráfico, la fuerte presencia de este último en la opinión popular y otros
fueron parte de las principales causas de esta reforma.
Durante la presidencia de Virgilio Barco (1986 a 1990), se negoció una
desmovilización por parte de los grupos armados y fue durante este periodo
donde se habló por primera vez de una reforma constituyente impulsada por las
guerrillas, que querían que se facilitara el surgimiento de nuevos partidos
políticos diferentes a los tradicionales Liberal y Conservador, sin embargo, el
gobierno se abstenía de abrir esta posibilidad, dado que detrás de los intereses
de las guerrillas se encontraban intereses de personas que tenían nexos con el
narcotráfico y que querían abolir de la reforma la extradición a las cárceles de
Estado Unidos de los narcotraficantes capturados en el país.
En esas épocas se presento en Colombia un problema de orden público, de
diferentes indoles y por diferentes personas, todas con un mismo argumento
base y era que el gobierno no escuchaba al pueblo. Esto dio paso a que se
formara un grupo de estudiantes de diferentes universidades privadas y
públicas en 1989, el grupo tomo el nombre de “Frente unido estudiantil de
Colombia” , pese a diferentes dificultades que tuvieron que enfrentar, lograron
crear mesas de trabajo y fue aquí donde se retomo la idea de la reforma
constituyente y se planteó poner una séptima papeleta en las votaciones del 11
de marzo de 1990, donde la gente votaría a favor o en contra, en estas
votaciones se obtuvieron 2 millones de votos a favor.
El conteo de esta séptima papeleta fue de manera informal por miembros del
frente unido estudiantil, sin embargo, el gobierno considero que este
movimiento tenía un nivel de importancia apreciable, por lo que se decreto de
manera oficial que en las elecciones presidenciales de 27 de mayo de 1990 se
incluyera nuevamente la opción de votar si o no a la reforma, en estas
votaciones el 86% de los votantes se pronuncio a favor, por esto el recién
posesionado presidente Cesar Gaviria tomo la decisión de convocar a una
votación el 9 de diciembre de ese mismo año para aprobar o no una Asamblea
Constituyente, en estas votaciones se presento una abstinencia de 75%,
registrando un total de 3’710.557 votos, esto fue suficiente para que el gobierno
considerara que el pueblo soberano, se manifestaba.
Mediante estas elecciones fueron elegidos 70 miembros para llevar a cabo la
asamblea, adicionalmente se eligieron 4 representantes de los grupos

guerrilleros, esto para impulsar las negociaciones de paz, dichos


representantes contaban con voz pero sin voto, fueron 2 del EPL, 1 del partido
revolucionario de los trabajadores (PRT) y otro del movimiento armado Quintín
Lame.

La asamblea se instaló el 5 de febrero de 1991 y con el objetivo de tratar todos


los temas que se debían establecer se dividió en 5 comisiones permanentes,
para finalmente dar como resultado una nueva constitución, con un total de 380
artículos definitivos y 60 transitorios, el 4 de julio de 1991.
Entre las novedades de la constitución de 91 estuvo que: se incluyó la libertad
de culto; Se fortaleció el respeto por las minorías étnicas; Se avanzo en la
equidad de género; Se recuperó la figura del vicepresidente que se había
abolido desde 1910; Se definió la segunda vuelta en las elecciones
presidenciales; etc.

Bibliografía:
 Historia de la constitución de 1991. (s. f.). Constitución política de
Colombia. Recuperado 17 de agosto de 2020, de
https://www.constitucioncolombia.com/historia.php

 Juan David López Vergara, Santiago García Jaramillo. (2011, octubre). LA


CONSTITUCIÓN DE 1991: DE UN SIGLO DE LIBERALISMO CLÁSICO,
A DOS DÉCADAS DE UN UTÓPICO ESTADO SOCIAL DE DERECHO.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44897/13%20la
%20constituci%C3%B3n%20de%201991.pdf?sequence=2

 HISTORY, POLITYCS AND SOCIETY. (2016, 6 octubre). Colombia Vive


[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=yZ79B4f5WFI&t=2017s

PREGUNTAS

¿Qué es el estado?

Es un concepto político referido a una forma de organización social, que


cuenta con instituciones soberanas.
Según el artículo primero de la constitución política colombiana de 1991 cita
que “Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de
republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista…”

¿Cuáles son los elementos del estado?

Según la real academia española, se entiende que el estado es un “país


soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un
territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios”, con esta
definición podemos definir los elementos del estado que son:
Territorio: espacio físico, tanto terrestre como marítimo y aéreo.
Población: compuesto por todas aquellas personas que habitan el territorio.
Gobierno: se refiere a la organización política del estado, dividido en poder
legislativo, poder ejecutivo y poder judicial.
Soberanía: es el poder supremo, que en Colombia según el articulo 3 de la
constitución, esta en cabeza del pueblo.

Clases de estado.

El estado se puede clasificar en 8 tipos que son:


Estado unitario: El poder es ejercido por un único gobierno nacional,
puede ser centralizado, donde las autoridades nacionales eligen y nombran
a las otras autoridades, o puede ser descentralizado, reconocen niveles de
autonomía en las regiones.
Estado federal: El poder se ejerce de manera descentralizada, teniendo un
mandato nacional y un mandato local con cierto nivel de autonomía.
Estado confederado: Es un grupo de estados soberanos, cada uno con
sus propias leyes, unidos por diferentes pactos y tratados y no por medio de
una constitución.
Estado democrático: También es conocido como “Gobierno del pueblo”,
es un estado basado en la participación activa de las personas del pueblo,
estas eligen a su presidente y se les hace participes de ciertas decisiones.
Estado autoritario: En este estado, se anulan los mecanismos políticos y
democráticos.
Estado totalitario: La libertad está restringida ya que es el gobierno el que
ejerce todo el poder.
Estado liberal: En este estado se limitaba el poder del gobierno mediante
la constitución y existía la soberanía popular, el pueblo elegia sus
mandatarios mediante e sufragio.
Estado de bienestar: Este estado surgió de la crisis del 29, debido a la alta
tasa de desempleo existente el gobierno funcionaba como mediador
buscando ayudar a los trabajadores, dándoles ciertas garantías como un
sueldo mínimo, 8hr de trabajo.. etc.

Sistemas de gobierno.

En base a que hay diferentes tipos de estado, podemos decir que los
sistemas de gobierno son la manera en la que se lleva a cabo la
organización y estructuración del país. Considerando el nivel de
participación al que el pueblo soberano tenga acceso, podemos clasificar 2
sistemas de gobierno principales:
Monarquía absoluta: también llamada autocracia o dictadura, es donde el
poder del gobierno es asumido por una sola persona o en su defecto un
grupo de personas de elite, que dirigen de manera dominante y con un
poder muy concentrado.
Republica o monarquía parlamentaria: en este sistema también existe un
mandatario superior, actualmente llamado presidente, sin embargo, este no
es quien toma todas las decisiones del país, ya que el poder esta dividido
en parlamentos y en la soberanía de los ciudadanos, regularmente son
estados democráticos y el poder es dividido en ramas institucionales.

¿Qué tipo de estado es Colombia? ¿Por qué?

Colombia es un estado democrático ya que el pueblo tiene voz y voto en


algunas decisiones, el poder se encuentra descentralizado y dividido en 3
ramas principales, lo que hace que tenga un sistema parlamentario y que el
poder no se concentre en una sola persona o grupo de personas.

Si nos basamos en la constitución política de Colombia de 1991,


encontramos que en el artículo primero Colombia está definido así:
“Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de
republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de
la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.”

ESTUDIANTE: Carolina Ortega López CODIGO: 6172342

También podría gustarte