Está en la página 1de 12

Escritura de Textos

Académicos
1 IDENTIFICACIÓN
Programa académico Código del Programa Semestre
Maestría en Pedagogía y mediaciones tecnológicas
Campo o área de formación Núcleo de formación
Formación investigativa
Horas de trabajo
Créditos Número total Horas de trabajo Horas de
con
académicos de horas independiente trabajo semanal
acompañamiento
3 144 36 108 9
Curso obligatorio Curso optativo Curso electivo x
Curso teórico Curso práctico Curso teórico-práctico x
Proyecto de investigación formativa.

Línea y sublínea de investigación

2 JUSTIFICACIÓN
Uno de los grandes retos de la formación académica universitaria, sobre todo en el espacio
de posgrado, es el compromiso decidido con la investigación y la producción de conocimiento.
De allí, que la escritura se convierta en una tarea habitual para los estudiantes de posgrado,
quienes tienen la necesidad de registrar sus interacciones académicas a través de: reseñas,
informes, ensayos, ponencias, proyectos de investigación, entre otros. Sin embargo, en su
proceso de formación, pocas veces se reflexiona sobre esta práctica; tal vez porque se
presupone que la escritura es un medio para comunicar lo que se sabe y, por lo tanto, basta
con poseer dicho saber para poder hacerlo. En contadas ocasiones se toma conciencia de que
escribir no solo es transmitir ese saber sino sobre todo estructurarlo.

Por ello la necesidad de motivar e incentivar el desarrollo de la escritura académica en los


estudiantes de posgrado, la cual conduce a ofrecer pautas de reflexión y algunas estrategias
que permitan un mayor acercamiento a la manera como se producen los diferentes géneros
discursivos que configuran y estructuran los campos de saber en el ámbito académico y
científico.
1
En tal sentido, al reconocer la escritura como una poderosa herramienta epistémica
para desarrollar el pensamiento y dinamizar procesos cognitivos y dialógicos que permi-
ten la producción y comunicación de conocimientos, este curso-taller ofrece elementos
y estrategias para posibilitar al estudiante de la Maestría, un acercamiento teórico, y
especialmente práctico, al proceso de composición de los diferentes géneros académicos
escritos que circulan en el campo disciplinar de las ciencias sociales.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
3
-Generar un espacio de reflexión crítica sobre el valor epistémico de la escritura en
relación con los procesos de recepción, producción y comunicación del conocimiento
académico y científico en el nivel de posgrado.

-Suministrar los elementos teóricos y especialmente prácticos, fundamentales para la


escritura de los géneros discursivos académicos.

-Aportar estrategias específicas para la escritura de textos académicos que respondan


no solo a las convenciones genéricas e institucionales, sino también a los requerimientos
de las comunidades discursivas académicas y científicas del campo disciplinar de las
ciencias sociales.

4
SABERES PREVIOS

Manejo básico de la gramática y ortografía española.

2
5 EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE

Al finalizar el curso se espera que los estudiantes:

-Asuman la escritura, no como un fin en sí mismo, sino como una práctica social
articulada a objetivos sociales y prácticas culturales más amplios1 . Y de esta forma,
sean conscientes de la relación entre escribir, pensar, saber y ser.

-Reconozcan las convenciones de escritura de algunos géneros académicos que


circulan en su comunidad discusiva (reseña, ensayo, artículo, ponencia y proyecto de
investigación) y las puedan poner en práctica a partir ejercicios concretos de escritura.

-Tengan las competencias necesarias para la producción de textos académicos, que


respondan a las dinámicas de comunicación del conocimiento en las comunidades
discursivas académicas y científicas del campo disciplinar de las ciencias sociales.

-Escriban textos académicos con calidad y pertinencia en el nivel de posgrado.

6 SITUACIÓN PROBLÉMICA GENERAL

La educación superior demanda prácticas de escritura con una especificidad y finalidad


que las hace diferentes a las exigidas en otros espacios de interacción comunicativa.
En este espacio, la instancia académica entra a mediar y regular desde sus normas y
parámetros dichas prácticas para garantizar, por un lado, los propósitos de apropiación
de los saberes en las distintas carreras o disciplinas y dar cuenta de los mismos, y por el
otro, la proyección de la escritura más allá de la mera actividad espontánea o mecánica,
para instaurarla como un ejercicio crítico en el que el estudiante se asume no solo como

1 Por ejemplo, la escritura de un artículo científico está asociado a la manera de producir y comunicar el conocimiento en
un área específica lo que impacta también en el reconocimiento del escritor y sus desarrollos en la comunidad académica
a la que pertenece.

3
consumidor, sino también como productor de conocimientos. Es decir, en este contexto,
la escritura permite una relación directa con la lectura y los procesos de aprendizaje,
necesarios para avanzar en el proyecto educativo de cada estudiante, pues, además de
servir para el diálogo con los aprendizajes, funciona como herramienta para la recepción
y producción de conocimiento.

Visto de esta forma, la escritura en tanto herramienta epistémica e instrumento semiótico


del pensar está indisolublemente ligada a la re-estructuración del pensamiento y, por
ende, al desarrollo de la actividad científica y académica. Como lo señala Goody (1977),
el funcionamiento cognitivo, la manera de pensar en el mundo se encuentran en deter-
minado momento transformados por las prácticas de escritura; la memoria se reorganiza,
aparecen otras formas de clasificación, el pensamiento científico se instala.

En este sentido, si uno de los grandes retos de la educación superior, más concretamente
en posgrado, es el compromiso decidido con la investigación y la producción de conocimiento,
impera la necesidad de motivar e incentivar el desarrollo de la escritura académica en
los estudiantes, lo cual conduce a ofrecer pautas de reflexión y algunas estrategias,
para el reconocimiento y apropiación de algunos géneros académicos escritos que
circulan las comunidades discursivas académicas y científicas del campo disciplinar de
las ciencias sociales.

¿Cómo escribir textos académicos con calidad y pertinencia en el nivel de posgrado?

¿Qué herramientas y estrategias de escritura son fundamentales para tal propósito?

4
7
UNIDADES DE CONTENIDO

Problemas específicos Unidades de contenido Temáticas


-La escritura académica y las
comunidades discursivas.
-La construcción del interlocutor
y la audiencia.
-La construcción del autor.
¿Cuál es la situación enunciativa I. El texto académico: situación
del texto académico? Y ¿Cómo enunciativa y proceso de -La construcción del referente.
se produce este? composición. -La inclusión de múltiples voces.
-Variables implicadas en el
proceso de composición tex-
tual.
-Estrategias para gestionar y
regular la propia escritura.
-La exposición.
-La explicación.
¿Qué géneros académicos -La argumentación.
escritos circulan en la II. Los géneros académicos
comunidad discursiva de -La reseña
posgrado? ¿Qué secuencias escritos y las secuencias textuales
textuales predominan en en el discurso académico. -El ensayo.
el discurso académico? y
¿Cuáles son las características -La ponencia.
estructurales y funcionales? -El artículo.
-El proyecto de investigación.
-Características estructurales y
funcionales de los géneros.

5
Problemas específicos Unidades de contenido Temáticas
-Elementos de cohesión,
coherencia y adecuación.
-Artesanías de la frase y los
párrafos.
-Elementos de economía y
¿Qué herramientas y
estrategias ayudan a la III. Herramientas y estrategias de claridad textual.
revisión, edición y corrección revisión, edición y corrección de
de textos académicos? -Normas de presentación de los
textos académicos. textos: aspectos formales,
estilísticos y gramaticales.
-El uso de las normas de
referenciación y citación (APA)
-Herramientas digitales de
edición y corrección (Word).

8
ESTRATEGIAS FORMATIVAS

El curso se asumirá desde la modalidad de seminario-taller, teniendo en cuenta los


objetivos propuestos. En tanto seminario, será un espacio de reflexión y discusión en el
que se pondrán en circulación una serie de textos en torno a las temáticas propuestas
que permitirán compartir la experiencia la experiencia de lectura, y poner en escena
diferentes posicionamientos a propósito de las problemáticas abordadas.

Desde su condición de taller, estará orientado al desarrollo individual y colectivo de la


documentación, escritura y socialización de textos académicos como: reseñas,
ensayos, artículos, ponencias, proyectos de investigación, entre otros. Todo ello,
teniendo en cuenta que el propósito central es desarrollar prácticas de lectura, escritura
y pensamiento crítico que le permitan al sujeto la producción de diferentes géneros
discursivos propios del contexto académico y científico en que interactúa.

6
Vale anotar, que los ejercicios escritos se compartirán en un blog creado para socializar
las producciones de los estudiantes. Además la reseña se debe presentar a un medio
de socialización físico o digital (revista, periódico, etc.) y la ponencia se socializará al
final del curso en un foro de estudiantes de la Maestría.

9
EVALUACIÓN

La evaluación de este espacio académico, además de ser formativa y permanente, se


orientará, entre otros, con base en los siguientes criterios:

-Participación argumentada en la dinámica del curso, tanto en espacios físicos como


virtuales.

-Socialización de informes de lectura.

-Aporte con material complementario o bibliografía adicional.

-Para el caso de la elaboración de textos escritos (reseñas, ensayos, artículos,


ponencias, proyectos de investigación, entre otros), se tendrá en cuenta: el cuidado de
la estructura formal de presentación y de la normativa, el apoyo teórico y riqueza en el
uso de material bibliográfico; como también, la calidad de los aportes.

Estas actividades se evaluarán de la siguiente manera:

Presentación de las diversas actividades e informes establecidas para cada sesión: 40


por ciento.

Escritura y carta de recepción de la reseña crítica en un medio de socialización: 20 por


ciento.

Escritura y exposición de la ponencia en el foro final de curso: 40 por ciento.

7
10
MATERIALES
Arnoux, E. (2009). (Dir.). Escritura y producción de conocimientos en las carreras de posgrado.
Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Arnoux, Elvira N. de (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de


tramos del trabajo de tesis, En RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, (44) (1).

Arnoux, E. y otros (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de


postgrado, En Revista de la Maestría en Salud Pública, (2) (3), Publicación electrónica de la
Maestría en Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://maestria.
rec.uba.ar/Tres/articulos.htm

Arnoux, E.; M. Di stefano y C. Pereira (2002). La lectura y la escritura en la universidad.


Buenos Aires: Eudeba.

Arnoux, E.; Nogueira, S. y Silvestri, A. (2002). La construcción de representaciones enunciativas:


el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos, En Revista Signos.
Estudios de Lengua y Literatura. (XXXV). (51-52).

Billinghan, J. (2007). Edición y corrección de textos. México: Fondo de Cultura Económica.

Bronckart, J. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo.


Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Casamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso (2ª ed.).
Barcelona: Ariel.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización


académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2002). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas.


Recuperado de tp://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritura08/alfabetiza-
cion_carlino.pdf

8
Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la
escritura crítica de géneros científicos. Recuperado de : http://www.falemosportugues.
com/pdf/leer_universidad.pdf

Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona:


Paidós.

Cubo de Severino, L (Dir), (2005). Los textos de la Ciencia, Córdoba, Comunic-arte.

Marafioti, R. (Comp.) Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación.


Buenos Aires: Eudeba.

Montolío Durán, E. (2001) Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Menin, O. y otros (2005). Reflexiones acerca de la escritura científica. Investigaciones,


proyectos, tesis, tesinas y monografías. Rosario: Homo Sapiens.

Millán, A. (2005): Perdón Imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente.
Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Narváez Cardona, E. y Cadena C., S. (2008). Los desafíos de la lectura y la escritura en


la educación superior. Caminos posibles. Cali: U. Autónoma de Occidente.

Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aireas:


Universidad de Buenos Aires.

Parodi, G. (ed.) (2010a). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y


escribir desde las disciplinas. Barcelona: Ariel.

Parodi, G. (coord.) (2010b). Saber leer. Colombia: Aguilar.

9
Pereira, M. y Di Stefano (2007). El taller de escritura en posgrado: representaciones
sociales e interacción entre pares, Signos, 40(64), 405-430.

Portolés, J. (2001) Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Real Academia Española (2002). Diccionario de la lengua española. Madrid:


Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá:


Santillana.

Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual.


Madrid: Espasa.

Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid:


Arco Libros.

Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: estilo directo e indirecto. Madrid:


Arco Libros.

Ruiz, E. (ed.) (1995). Enunciación y polifonía. Buenos Aires: Ars.

Sánchez O., Jorge I. y Osorio O. (2006). Lectura y escritura en la educación superior.


Diagnósticos, propuestas e investigaciones. Medellín: U. de Medellín.

Sánchez, J. (coord.) (2007). Saber escribir. Bogotá: Aguilar.

Salas, C. (2103). Trucos para escribir mejor. Madrid: Editorial Áltera.

10
11
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN

Nombre del Curso Escritura De Textos Académicos


Nombre de quien elabora Alex Silgado Ramos
Firma

Nombre de quien aprueba por el


Comité Curricular:
No. y fecha de acta de aprobación:

Firma

Nombre de quien aprueba por el


Departamento:
Versión:

Fecha:

11

También podría gustarte