Está en la página 1de 3

PROGRAMA CURRICULAR

PROFESORADO DE
 MÚSICA
 
PROGRAMA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA
AÑO 1 ero.
CICLO LECTIVO 2022
Prof. Daniel ARAMBURU
PROFESOR/A:
 
      Construir marcos teórico -  referenciales para pensar y/o
repensar la lengua oral, la lectura y la escritura.

      Construir gradualmente un proyecto personal y social de lectura


y de escritura vinculado con las demandas específicas del nivel
superior.

OBJETIVOS:       Utilizar estrategias lingüísticas y cognitivas de lectura


adecuadas a los distintos tipos de texto, y estrategias de escritura
ajustadas a las consignas y a los contextos.

      Participar activamente en las distintas propuestas de trabajo –


grupales o individuales – que se desarrollen en el taller.

 
CONTENIDOS: Eje 1: Leer y escribir en el Nivel Superior

Representaciones sociales sobre la lectura y la escritura en el nivel


superior. La alfabetización académica (literacidad).

Eje 2: La enunciación

Enunciación y enunciado. Componentes del acto de enunciación.


Los géneros discursivos.

Eje 3: La lectura

Tipos de lectura. Soportes y portadores textuales. La exploración


del paratexto del autor y del editor. Estrategias cognitivas
(prelectura/ lectura/poslectura) y estrategias lingüísticas de lectura
(estructura textual/ elementos nucleares y periféricos/ tema textual/
resumen/ esquemas conceptuales)

Eje 4: La escritura

Oralidad y escritura. El proceso de escritura. Estrategias de


escritura: selección de asunto, análisis y comprensión del tema
designado, selección y organización de la información, elaboración
de esquemas o planes, confección de borradores, versión final,
formato, soporte y procesamiento.

Eje 5: Teoría del texto y secuencias textuales como


organizadores de una tipología de textos posible

El texto. Concepto. Propiedades. Tipología de textos según la


secuencia: características de las secuencias: descriptivas,
narrativas, explicativas, argumentativas y conversacionales.

Eje 6: El texto explicativo.

Explicar y exponer. Estructura de la explicación. Recursos. Estilo.


Características del explicator. Construcción del enunciatario. Tipo
de textos explicativos. Estrategias de lectura ajustadas a los textos
explicativos.

Eje 7: El texto argumentativo.

Propósito de la argumentación. Estructura. Estilo. Recursos.


Construcción del argumentator. Relación argumentator –
enunciatario. Estrategias de lectura ajustadas a los textos
argumentativos.

Eje 8: El texto académico.

Características del texto científico – académico: características


enunciativas. Géneros discursivos académicos: el informe de
lectura.

 
La propuesta de trabajo se encuadra metodológicamente en la
modalidad taller, modalidad que requiere de la integración de teoría
y práctica con la intención de problematizar el pensamiento y de
favorecer la interacción y la participación activa. En el taller se
genera la reflexión desde los marcos conceptuales y la experiencia,
a la luz de su contextualización en situaciones prácticas.

Se propone el trabajo con situaciones problemáticas en contextos


de trabajo compartido en algunas instancias, individual en otras, que
permitan la confrontación de saberes previos y en construcción, y se
METODOLOGÍA: fomentarán los momentos de trabajo en pequeños grupos desde
una concepción que sostiene la validez del conocimiento como un
proceso compartido, donde la interacción permite la confrontación
permanente de hipótesis.

Finalmente, es importante aclarar que la metodología de trabajo se


ajusta a las condiciones de virtualidad que demanda la situación
actual de crisis sanitaria; posteriormente se reajustará a condiciones
de presencialidad si se modifica el escenario de trabajo. Más allá de
esta situación, ambos formatos se constituirán en soportes para
desarrollar las instancias de enseñanza en este taller.
La evaluación se sustenta en un enfoque procesual, de manera
coherente con el conjunto de intencionalidades y con la metodología
de trabajo propuesta, que apunta a ponderar procesos y habilidades
de pensamiento en los estudiantes.

Los criterios de evaluación que se proponen son los siguientes:

      Capacidad en la selección de fuentes de información y en la


resolución de problemáticas planteadas.

      Capacidad para reconocer información central en los textos que


se trabajen en el aula, para diferenciar información, opinión y
evaluación.

      Utilización adecuada de estrategias de lectura ajustada a los


tipos de textos que se lean.

      Comunicación de mensajes en formatos apropiados.

      Capacidad para articular y/o transferir conceptos y/o categorías


de análisis de nuevas situaciones.
EVALUACIÓN:
      Fundamentación adecuada de conceptos y procedimientos.

      Manejo de vocabulario disciplinar específico.

      Capacidad para interactuar en forma responsable y participativa,


en un marco de respeto recíproco por el trabajo académico.

Los instrumentos de evaluación que se solicitarán para construir la


calificación final son los siguientes:

      Trabajos prácticos individuales y grupales relacionados con las


prácticas de oralidad, lectura y escritura propuestas en esta
programación.

       Producciones de géneros discursivos propios del ámbito


académico.

       Trabajos en diferentes soportes y formatos que requieran del


uso de las TICs.

 
ACREDITACIÓN: ACREDITACIÓN
Las condiciones de acreditación son las establecidas en el RAM:

Acreditación:
- Se establece el 4 (cuatro) como calificación mínima para obtener
la regularidad, y para aprobar el examen final.
- Se establece el 4 (cuatro) como calificación mínima para aprobar
el examen final libre.
- Se establece el 7 (siete) como calificación mínima para obtener la
promoción directa de esta unidad curricular. 

Asistencia:
- Para obtener la regularidad en la cursada, el estudiante deberá
cumplir con el 70% de asistencia. Se exceptúan los casos de
enfermedad, problemáticas laborales u otros, que deberán ser
certificados ante las autoridades institucionales, en los que se
requiere cumplir con el 60 % de asistencia.

- Para acreditar mediante promoción directa esta unidad curricular,


el estudiante deberá cumplir con el 80% de asistencia. Se
exceptúan los casos de enfermedad, problemáticas laborales u
otros, que deberán ser certificados ante las autoridades
institucionales, en los que se requiere cumplir con el 70 % de
asistencia.

- La escala de calificación que se utilizará en los procesos de


evaluación de los aprendizajes es numérica, e irá desde el 1 (uno)
al 10 (diez).

 
- Alazraki, Ruth y otros (2010): Manual de lectura y escritura
universitarias. Editorial Biblos, Buenos Aires.

-  Alvarado, M., 1994, Paratexto. Enciclopedia Semiológica. Buenos


Aires.

- Alvarado, Maite y Yeannoteguy (2009): La escritura y sus formas


discursivas. EUDEBA, Buenos Aires.

- Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2008): Las cosas del


decir. Ariel. Madrid.

- Carlino, Paula (2006): Escribir, leer y aprender en la


Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo
de Cultura Económica, Buenos Aires.

- Gottheil, B. y Fonseca, L. (2016): Programa Lee


BIBLIOGRAFÍA:
Compresivamente. Guía teórica. Paidós, Buenos Aires.

- Lerner, Delia y otras (2009): Formación docente en lectura y


escritura. Paidós, Buenos Aires.

- Narvaja de Arnoux, E. y otras (2002): La lectura y la escritura en la


Universidad. EUDEBA, Buenos Aires.

- Solé, Isabel (2016): Estrategias de lectura. GRAO – NOVEDUC,


Buenos Aires.

- Sosa de Montyn, S. y Mazzuchino, María G. (2017): Lectura y


Escritura en la Universidad. Prácticas discursivas. Comunicarte.
Colección Lengua y Literatura, Córdoba.

- Zamudio, B. y Atorresi, Ana (2000): La explicación. EUDEBA,


Buenos Aires.

También podría gustarte