Está en la página 1de 16

Guía de asignatura

Formato institucional – Rev. Julio 2013

Información general

Asignatura Escritura Académica

Código 18610422

Tipo de asignatura Obligatoria Electiva


Profesionaliza
Fundamentación o
Tipo de saber ción o Formación integral
de Formación
Complementa
Básica
rios
Número de créditos 4

Tipo de crédito Obligatorio


Horas de trabajo con 64 128 Total de 192
acompañamiento Horas de trabajo horas por
directo del profesor independiente período
por período del estudiante académico
académico
Prerrequisitos Propedéutica de textos
Correquisitos

Horario Grupo 2:
Lunes y miércoles 9:00 a.m. a 11:00 p.m.
Salón 513 CASUR
Profesor Nombre Carolina Angulo Orozco
Correo electrónico carolina.angulo@urosario.edu.co
Lugar y horario de
atención
Página web
Profesor Nombre Shara Blue Niño Romero
auxiliar o Correo electrónico shara.nino@urosario.edu.co
monitor
Lugar y horario de Lunes todo el día
atención Viernes después de 2:00
Martes después de 1:00
Página web

Resumen y propósitos del curso

El ejercicio profesional en el seno de la sociedad de la información requiere un


sólido desarrollo de las habilidades analíticas, reflexivas y de comunicación y expresión
de ideas. En ese sentido, el presente curso de escritura ofrece una metodología que
sienta las bases para la producción de textos, tanto en la vida académica como en el
ámbito laboral. La asignatura tendrá una orientación práctica que entrenará a los
estudiantes en habilidades básicas para la expresión escrita, especialmente la
composición textual, la sintaxis, la puntuación y la ortografía.

Los propósitos de formación del curso son:


(a) Desarrollar las competencias de escritura de los estudiantes siguiendo los
parámetros propios del trabajo académico e investigativo.
(b) Proporcionar a los estudiantes herramientas para distinguir las diferentes partes
de un texto y entender la forma en que estas interactúan en el proceso de
composición textual.
(c) Escribir con coherencia y concisión sobre situaciones y textos específicos.

Temas

En tanto curso de escritura académica está orientado a la comprensión de la escritura


dentro de los marcos de la investigación, el cuestionamiento de las ideas –propias y
ajenas-, la formulación de hipótesis y el seguimiento de un hilo argumentativo que pueda
soportar una evaluación rigurosa.

Siendo así, este curso se concibe de manera teórica y guiado por un alto componente
práctico, representado en talleres de aplicación que se centran en el desarrollo de
habilidades de escritura. En este curso se comprenderá la escritura vinculada a la
experiencia como motor motivante de tal ejercicio en el estudiante. En ese sentido, el
curso está diseñado de tal forma que despierte el interés en los procesos de escritura a
partir de una temática o contexto que llame la atención del estudiante. En
concordancia con ello, las sesiones se irán articulando entre la teoría acerca de las
estrategias y/o herramientas para el fortalecimiento de habilidades escriturales y la
práctica, esto es, el ejercicio de la escritura a la luz de los intereses propios de los
estudiantes. Si bien, el docente guiará el proceso de exploración su papel deberá ser
principalmente el de un suscitador de motivaciones, ideas, preocupaciones en los
estudiantes. Pues, atendiendo al aprendizaje significativo, el estudiante deberá asumir un
papel protagónico de su propio aprendizaje. En otras palabras, el trasfondo del curso no
será otro que el de aprender haciendo y aprender a aprender.

Durante el curso los estudiantes trabajarán en un proyecto de producción escrita,


cuyo tema será determinado por ellos y cuya elaboración contará con el acompañamiento
del docente durante todo el semestre. Se privilegiará la toma de decisiones en grupo, a
partir de criterios y pautas previamente socializados, y la revisión de los textos entre
pares.

Las temáticas que se abordarán a lo largo del curso serán:

 Plan de escritura: preparación, textualización y revisión.


 Tipologías textuales: resumen, reseña –crítica, descriptiva-, ensayo, crónica,
artículo y columna de opinión.
 Errores comunes. Escritura informativa y escritura argumentativa. Coherencia y
cohesión.
 Herramientas y/o técnicas para la lectura de contextos sociales: la fotografía y la
entrevista. La importancia de las fuentes. La bibliografía comentada.
 Delimitación del contexto o temática seleccionada (Parte 1: Identificando el
interés del investigador. Parte 2: Los límites de la investigación).
 Formulación de objetivos, tesis, preguntas e hipótesis.
 La argumentación en la escritura académica. El hilo argumentativo, la evaluación
de argumentos y la revisión de ideas.
 La importancia de la identidad en la escritura académica
 Imágenes y lenguaje. Lógicas del decir y lógicas del mostrar.
 Los resultados de investigación y los medios de divulgación.

Debe comprenderse que el ejercicio de la escritura nos lleva a incorporar todos los
elementos dentro del proceso. En esa medida, la lista anterior no implica en ningún modo
un orden necesario en el que deban darse las temáticas.

Resultados de aprendizaje esperados (RAE)


Por contenidos
(a) Conocer los formatos básicos de la escritura académica (resumen, reseña –
crítica, descriptiva-, ensayo, columna de opinión, artículo).

(b) Practicar sistemáticamente la concepción, el diseño y la escritura de textos


académicos.

Por habilidades
(c) Identificar el papel de la gramática, la sintaxis, la ortografía y la semántica en los
procesos de composición textual.
(d) Incorporar una metodología de lectoescritura orientada al desarrollo del
pensamiento crítico.
(e) Distinguir diversos tipos de textos y aplicar estrategias de escritura adecuadas a
cada contexto.

Por actitudes y valores


(f) Reconocer el potencial crítico y formativo de la escritura.
(g) Ponderar y valorar argumentos e incorporarlos a los debates adelantados por
escrito.
(h) Redescubrir el interés por la escritura y por las posibilidades que abre en la vida
profesional.

Actividades de aprendizaje

Como actividades de aprendizaje el curso tendrá como eje central la escritura


académica. En tanto se comprende aquí la escritura vinculada a la experiencia, los
estudiantes deberán realizar una aproximación a un contexto, temática y/o problemática
relacionada con la profesión que estudia y que sea de su interés, mediante técnicas de
recolección de información que respondan a las dinámicas de sus disciplinas.
En esta medida, será necesario que los estudiantes desarrollen la búsqueda,
interpretación y análisis crítico de referentes académicos y no académicos que estén en
consonancia con el contexto, la problemática y/o la temática de interés y se pueda
obtener una mirada holística de este(a).
Se realizarán talleres de lectura y escritura en los que sea posible aplicar la teoría
que se vaya desarrollando. Así mismo, como la escritura académica requiere del
ejercicio argumentativo, se realizarán conversatorios mediante los que los estudiantes
podrán presentar el análisis de los contextos, las problemáticas y/o las temáticas
abordadas. Se espera que, para este componente de discusión, los estudiantes puedan
aplicar lo que aprenden en su asignatura de argumentación.
El proceso de producción abordará distintos tipos textuales a través de los cuales
los estudiantes puedan manifestar tanto su conocimiento sobre el contexto, problemática
o temática escogida, como su análisis crítico sobre el(la) mismo(a) y su posición frente a
él(ella). Se explorarán otros medios de divulgación, tales como: las infografías, las
exposiciones orales, los recursos audiovisuales, la foto-voz y el póster.

Actividades de evaluación

La asignatura se desarrollará teniendo en cuenta los tres cortes estipulados


institucionalmente. Siendo así, cada corte deberá contener talleres de aplicación,
participación, autoevaluación y asistencia. Solo en el tercer corte se tendrá en cuenta un
trabajo final, el cual corresponderá al resultado de todo el proceso del semestre.

A continuación, se especifican los talleres que serán objeto de evaluación. Es


necesario tener en cuenta que los porcentajes se asignan sobre un 100% equivalente a
cada corte:
Tema

Actividad de evaluación Porcentaje

Corte 1 (25%). Serán evaluables:


Entregable: 25%
 Tipologías textuales: resumen, Taller #1: Socialización de cuadro comparativo
reseña (crítica/descriptiva) y Entregable: 40%
ensayo Redactar un texto (escoger una de las tipologías
estudiadas) no mayor de dos páginas acerca de
 Plan de escritura: preparación, sus intereses profesionales.
textualización y revisión.

Participación 15%
Asistencia 10%
Autoevaluación 10%
Corte 2 (25%). Serán evaluables:

 Tipologías textuales: Crónica, Entregable:


artículo, columna de opinión. Taller # 4: Escritura de texto del tipo columna de
 Errores comunes. Escritura opinión o crónica sobre el contexto o tema 20%
informativa y escritura seleccionado.
argumentativa. Coherencia y
cohesión.

 Herramientas y/o técnicas para Taller # 5: Presentación oral sobre la temática


la lectura de contextos sociales: que cada estudiante o grupo de estudiante
la fotografía y la entrevista. La abordará a lo largo del semestre. Indispensable 10%
importancia de las fuentes. tener en cuenta el contenido de la sesión 7.
Entregable:
 Errores comunes. Escritura Taller # 6: Revisión de la bibliografía comentada 40%
informativa y escritura (Tipo de texto: reseña crítica).
argumentativa. Coherencia y
cohesión. Taller # 7: Entregable avance de la introducción
de su texto final. El estudiante o grupo de
estudiante deberá presentar ante el grupo el hilo
 Delimitación del contexto o argumentativo construido en su texto. De esta 10%
temática seleccionada (Parte 1: manera, se someterá a discusión la construcción
Identificando el interés del del texto en cuanto a forma y contenido.
investigador. Parte 2: Los
límites de la investigación).
Participación 5%
Asistencia 5%
Autoevaluación 5%
Coevaluación 5%
Corte 3 (50%). Serán evaluables:
 Plan de escritura: preparación,
textualización y revisión.
 Errores comunes. Escritura
informativa y escritura
argumentativa. Coherencia y
cohesión.
 Formulación de objetivos, tesis, 15%
preguntas e hipótesis. Taller #9 Revisión de avances de texto final.
 La argumentación en la
escritura académica. El hilo
argumentativo, la evaluación de
argumentos y la revisión de
ideas.
 La importancia de la identidad
en la escritura académica
 Imágenes y lenguaje. Lógicas
del decir y lógicas del mostrar.
Taller #12: Socialización de los medios de 20%
 Los resultados de investigación divulgación
y los medios de divulgación.

Asistencia 10%
Autoevaluación 10%
Coevaluación 5%
Texto final 40%
Programación de actividades por sesión
Resaltado en amarillo días festivos
Resaltado en fucsia actividades entregables/evaluables
Resaltado en rojo semana de corte, socialización y carga de notas.
Resaltado en verde lecturas a realizar.
Recursos que apoyan la
Trabajo
Descripción de la actividad
Fecha Tema independiente del
actividad (bibliografía y otros
estudiante
recursos de apoyo)
Se desarrollará la
socialización de la
guía de asignatura.
Los estudiantes
podrán participar en
Presentación del
Sesión 1: manifestarse frente
programa y de las
a la asignación de
reglas de juego N/A N/A
29 de julio los porcentajes de
del curso.
evaluación y sobre
las reglas de juego.
Distribución de
actividades por
sesión. Pautas del
proyecto escrito.
Sesión 2: Diagnóstico de Se realizará un taller
escritura de escritura a partir
31 de julio de la lectura Fiesta
en la embajada del
autor Jack Elkyon.
Se toma como
lectura un cuento, a
pesar de ser un
curso de escritura
Lectura:
académica, pues lo
Elkyon, J. (2019) Cuento:
que se busca es
Fiesta en la embajada. En “El
considerar la N/A
mal nuestro [de cada día]”.
relación entre las
habilidades de
pensamiento y
habilidades
escriturales, que en
ningún caso
dependen de un tipo
de escritura en
particular.
Entregable:
Taller #1: Lectura: Lectura:
Construcción de un DE CARVAJAL, DE CARVAJAL, Norma
cuadro Norma Marthe. y otros. Marthe. y otros. (1999). Cómo
comparativo. (1999). Cómo elaborar elaborar y presentar un trabajo
Actividad grupal. y presentar un trabajo escrito. Barraquilla
escrito. Barraquilla Universidad del Norte. Caps.
A la luz de sus Universidad del Norte. Resumen, Reseña, pp. 89 -
Sesión 3: conocimientos Caps. Resumen, 123
previos y la Reseña, pp. 89 - 123
realización de las
5 de agosto lecturas, los
Tres tipologías estudiantes
textuales: desarrollarán un
resumen, reseña cuadro comparativo
(crítica/descriptiv entre tipologías
a) y ensayo textuales.

Sesión 4: Entregable:
Redactar un texto, no
Se socializarán los mayor de dos páginas
7 de agosto cuadros acerca de sus intereses N/A
(Festivo) comparativos y se profesionales.
12 de agosto realizará el mapa
mental del
entregable.

Sesión 5: Se promoverá una Lectura:


14 de agosto suerte de Díaz, A. (2002) Cap. 2
Lectura:
conversatorio sobre La argumentación
Díaz, A. (2002) Cap. 2 La
la importancia de discursiva y 3.
argumentación discursiva y 3.
estos tipos de textos Argumentación lógica y
Argumentación lógica y
en la educación en argumentación
argumentación discursiva. En:
general y en su discursiva. En: La
La argumentación escrita (pp.
formación argumentación escrita
11 – 19). Medellín, Colombia:
profesional (pp. 11 – 19). Medellín,
Universidad de Antioquia.
específicamente. Colombia: Universidad
de Antioquia.
Errores comunes. A partir de los
Escritura textos entregados en
informativa y la sesión anterior se
escritura realizará una Lectura: Lectura:
argumentativa. presentación de los DE CARVAJAL, DE CARVAJAL, Norma
Sesión 6: Coherencia y errores comunes Norma Marthe. y otros. Marthe. y otros. (1999). Cómo
19 de agosto cohesión. que presentan los (1999). Cómo elaborar elaborar y presentar un trabajo
(Festivo) estudiantes. y presentar un trabajo escrito. Barraquilla
21 de agosto escrito. Barraquilla Universidad del Norte. Cap.
Taller # 2: Universidad del Norte. La oración. Págs. 199 – 229.
Ejercicios de Cap. La oración. Págs.
escritura. 199 – 229.
Identificación de
errores.
Formulación de
ideas claras,
coherentes, precisas.
Lectura:
Guber, R. (2001) Cap. 3. La
Observación participante. En:
Herramientas y/o Se discutirá los
técnicas para la aspectos La etnografía. Método, campo
lectura de presentados por la y reflexividad. Bogotá,
Explorar los conceptos
contextos autora Roxana de: etnografía, Colombia: Grupo editorial
sociales: la Guber y el autor observación participante Norma.
Sesión 7:
fotografía y la Jesús Galindo. Así y entrevista.
entrevista. La mismo, se realizará
26 de agosto
importancia de una presentación
las fuentes. por parte del
docente de algunos
elementos
importantes en el
Sesión 8: proceso de Lectura:
28 de agosto acercamiento a los
contextos como Galindo, J. (1987)
fuentes primarias en Encuentro de subjetividades,
la investigación y la objetividad descubierta. La
elaboración de la entrevista como centro de
bibliografía trabajo
comentada como un etnográfico
registro de Estudios sobre las Culturas
investigación. Contemporáneas, vol. I (3),
pp. 151-183
Universidad de Colima
Colima, México.

Sesión 9: Se socializarán las Lectura: Lectura:


2 de tipologías textuales: Bazerman, Ch. (2014) Bazerman, Ch. (2014) El
septiembre Columna de El descubrimiento de la descubrimiento de la escritura
opinión, crónica y escritura académica. En: académica. En: Manual de
artículo. Manual de escritura escritura para carreras de
para carreras de humanidades. Coord. Federico
Se promoverá la humanidades. Coord. Navarro. Buenos Aires,
discusión respecto Federico Navarro. Argentina: Editorial de la
a las formas en que Buenos Aires, Facultad de Filosofía y letras,
se caracterizan los Argentina: Editorial de Universidad de Buenos Aires.
modos de acción de la Facultad de Filosofía * Ejemplos de columnas de
las disciplinas. y letras, Universidad de opinión, crónicas y artículos.
Buenos Aires.
Entregable
Taller # 4:
Delimitación del Escritura de texto
contexto o del tipo columna de
Sesión 10: temática opinión o crónica Preparación de un mapa
sobre el contexto o Guía sobre el uso de mapas
4 de seleccionada mental para la escritura
tema seleccionado. mentales y conceptuales.
septiembre (Parte 1: del texto.
Identificando el
interés del
Socialización de
investigador).
notas

Sesión 11: Taller # 5:


9 de Presentación oral
septiembre sobre la temática
que cada estudiante
o grupo de
estudiante abordará
a lo largo del
semestre.
Indispensable tener
en cuenta el Preparación de la
contenido de la Guía sobre presentación oral.
presentación.
sesión 7.

Los estudiantes o
grupos de
estudiantes
presentarán la
delimitación de su
temática o contexto.

Sesión 12: Herramientas y/o Entregable


técnicas para la Taller # 6:
11 de lectura de Escritura de la Guía para la construcción de
septiembre Revisión de la bibliografía comentada una bibliografía comentada.
contextos bibliografía
sociales: la comentada (Tipo de
fotografía y la texto: reseña
entrevista. La crítica).
importancia de
Sesión 13: las fuentes: Presentación oral
La bibliografía de dos referentes
16 de con los cuales Preparación de la Guía sobre presentación oral.
comentada.
septiembre apoyaría su trabajo presentación.
final sobre el
contexto o tema.
Sesión 14: La formulación de
18 de objetivos, tesis, Lectura:
septiembre preguntas e
Se realizará un DE CARVAJAL,
análisis del texto de Norma Marthe. y otros.
Mary Midgley en (1999). Cómo elaborar
dos sentidos, el y presentar un trabajo
primero de forma escrito. Barraquilla
en relación con la Universidad del Norte.
construcción de Cap. El párrafo, Págs.
párrafos, 163 – 198
Midgley, M. (2001, Jun/Jul)
Sesión 15: hipótesis. La formulación de Plomería filosófica. El
23 de articulación entre tesis y/o preguntas. Lectura:
Malpensante. 31, 25.
septiembre párrafos. El segundo, de Montolío, E. (2014) El
contenido de forma párrafo en la escritura
tal que pueda dar del siglo XXI: una
cuenta de la unidad adaptativa. En:
coherencia en la Manual de Escritura
construcción del académica y
texto. profesional. Vol. I.
Barcelona: Editorial
Planeta.
Sesión 16: Delimitación del
25 de contexto o
septiembre temática Taller # 7:
seleccionada Entregable avance
(Parte 2: Los de la introducción
límites de la de su texto final. El
investigación) estudiante o grupo
de estudiante
deberá presentar
ante el grupo el hilo
argumentativo N/A N/A
construido en su
texto. De esta
manera, se
someterá a
discusión la
construcción del
texto en cuanto a
forma y contenido.

Sesión 17: Taller # 8: Lectura: Lectura:


30 de Construcción de Perelman, Ch. (1989). Perelman, Ch. (1989). El
septiembre argumentos. El imperio retórico. imperio retórico. Bogotá,
Bogotá, Colombia: Colombia: Norma.
Norma.
La argumentación
en la escritura
académica. El Lectura:
hilo Lectura:
Becker, H. (2011). Becker, H. (2011). Manual de
argumentativo, la Conversatorio Manual de escritura escritura para científicos
Sesión 18: evaluación de acerca de la para científicos sociales.
argumentos y la escritura académica sociales. Cap. 3. La única
7 de octubre Cap. 3. La única manera manera correcta. Buenos
revisión de ideas. en Ciencias correcta. Buenos Aires:
Sociales. Aires: Siglo XXI. Págs. 65-92
Siglo XXI. Págs. 65-92

Sesión 19: La importancia Lectura:


9 de octubre de la identidad en Williams, Bronwyn T. Lectura:
la escritura «Pay attention to the Williams, Bronwyn T. «Pay
Conversatorio
académica man behind the curtain: attention to the man behind
sobre el individuo
detrás del texto. The importance of the curtain: The importance of
identity in Academic identity in Academic writing.»
writing.» Journal of Journal of adolescent & adult
Socialización de
notas adolescent & adult literacy (2066): 710-715.
literacy (2066): 710-
715.

Semana rosarista 15 al 19 de octubre

Sesión 20:
21 de
octubre
Sesión 21:
23 de La argumentación Entregable: Los estudiantes deberán
octubre en la escritura desarrollar previo a la
Taller #9 Revisión
académica. El clase un avance escrito
de avances de texto
Sesión 22: hilo de su texto final. En
final.
28 de argumentativo, la esta deberá esbozarse la N/A
octubre evaluación de tesis o hipótesis que
argumentos y la sostendrá a lo largo del
revisión de ideas. documento.

Imágenes y Lectura: Lectura Complementaria:


Sesión 23: lenguaje. Lógicas Conversatorio en Berger, J. (1998) Paul Boehm (2017). La fuerza de
30 de del decir y lógicas relación al empleo Strand. En: Mirar. las imágenes
octubre del mostrar. de las imágenes Buenos Aires:
para la divulgación. Ediciones de la flor
Taller # 10:
Lectura:
La divulgación
científica CALVO, Manuel
Sesión 24: (1999): El nuevo
4 de Socialización de los
periodismo de la
noviembre resultados del
ciencia. Quito: Ciespal
(Festivo) proceso de
Lectura:
6 de investigación. Los
noviembre estudiantes deberán CALVO, Manuel (1999): El
Los resultados de
escoger un medio nuevo periodismo de la
investigación. Preparar presentación
de divulgación ciencia. Quito: Ciespal
visual. oral.
Sesión 25:
11 de Taller #11: Preparación de su
noviembre Socialización de los medio de divulgación
(Festivo) medios de visual.
13 de divulgación
noviembre
Sesión 27: Plan de escritura Revisión de avance
18 de de textos finales.
noviembre
Última presentación
oral de todo el Finalización de la
Sesión 28: proceso. escritura del texto final.
20 de Compartiendo la Todos los anteriores
noviembre experiencia de
escribir.
Entrega de texto Finalización de la
final escritura del texto final.
Sesión 30 y Actividades de
31: cierre:
N/A
25 al 27 de Retroalimentación
noviembre del proceso grupal
e individual N/A
Socialización de
notas

Bibliografía

Bazerman, Ch. (2014) El descubrimiento de la escritura académica. En: Manual de


escritura para carreras de humanidades. Coord. Federico Navarro. Buenos Aires,
Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires.

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cap. 3. La única


manera correcta. Buenos Aires: Siglo XXI. Págs. 65-92
De Carvajal, N. (1999). Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. Barraquilla
Universidad del Norte.

Díaz, A. (2002) La argumentación escrita. Medellín, Colombia: Universidad de


Antioquia.

Montolío, E. (2014) Manual de Escritura académica y profesional. Vol. I. Barcelona:


Editorial Planeta.

Perelman, Ch. (1997) El imperio retórico. Bogotá: Norma.

Thomson, A. (2009) Critical Reasoning. A practical Introduction. London & New York:
Routledge Taylor and Francis Group.

Weston, A. (2005) Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Williams, T. «Pay attention to the man behind the curtain: The importance of identity in
Academic writing.» Journal of adolescent & adult literacy (2066): 710-715.

Bibliografía complementaria

Cassany, D. (2007) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Berger, J. (1998) Mirar. Buenos Aires: Ediciones de la flor.

Elkyon, J. (2019) El mal nuestro [de cada día]. Chile: Aurea Ediciones.

Galindo, J. (1987) Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista


como centro de trabajo Etnográfico Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. I
(3), pp. 151-183 Colima, México: Universidad de Colima.

Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia:


Grupo editorial Norma.

Midgley, M. (2001, Jun/Jul) Plomería filosófica. El Malpensante. 31, 25.

Perelman, Ch. & Olbrechts-Tyteca (1989). Tratado de la argumentación. La nueva


retórica. Madrid, España: Gredos.

Acuerdos de funcionamiento (Reglas de juego)

 La comunicación docente-estudiante se llevará a cabo mediante correo electrónico


carolina.angulo@urosario.edu.co o bien, a través del servicio de mensajería
Moodle o foro establecido en el aula virtual.
 La asistencia se tomará a través de un listado que cada estudiante deberá firmar al
ingreso. Dicha lista reposará en el escritorio del docente.
 El ingreso a clases deberá realizarse de manera puntual o a más tardar 10
minutos. Salvo aquellos casos en que el estudiante y/o profesor tengan dificultad
para llegar al recinto institucional debido a accidentes en la vía, marchas y otros
casos que puedan presentarse. En cualquier caso, el correo institucional será el
primer medio para comunicar la situación. El cual deberá corroborarse a la
llegada al aula.
 Pese a que los estudiantes tengan un margen de 10 minutos después de la hora de
inicio de clases para llegar al salón, la clase iniciará puntual respetando la
responsabilidad y compromiso de quienes llegan a tiempo.
 Si por alguna razón un estudiante faltara a clases deberá informar al docente para
saber qué le ha ocurrido y llevar a cabo seguimiento. Si el estudiante no lo hiciera
el docente le enviará un correo solicitando dicha información para realizar el
debido acompañamiento.
 Los dispositivos móviles deberán permanecer en modo avión o en silencio para
que su sonido no perturbe el desarrollo de la clase.
 Todas las relaciones interpersonales deberán regirse por el respeto y la tolerancia.
 La entrega de trabajos se realizará en las fechas estipuladas. Salvo aquellos casos
en los que una excusa médica, avalada por las instancias institucionales, sirva
como constancia para la inasistencia a la entrega.
 Las sesiones de clases que coincidan con días festivos deberán reponerse previo
acuerdo con los estudiantes.

Fecha de la sesión Fecha de la reposición


7 de agosto 9 de agosto de 1:00 a 3:00
19 de agosto Pendiente por asignar
4 de noviembre Pendiente por asignar
11 de noviembre Pendiente por asignar

 La guía de asignatura solo sufrirá cambios en el cronograma en aquellos casos en que:


A.) Sea necesario cambiar las fechas a causa de invertir mucho más tiempo en alguna
sesión particular.
B.) El desarrollo académico de los estudiantes exija la implementación de nuevas
actividades o la inclusión o exclusión de cierto tipo de textos.
 En aquellos casos en los que se diera algún tipo de modificación, se anunciará a través
del aula virtual y/o vía correo electrónico a todos los estudiantes, luego de haber
concertado con ellos de manera presencial en horas de clases.

También podría gustarte