Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
SÍLABO DE COMUNICACIÓN II
1. INFORMACIÓN GENERAL
Facultad : Ingeniería
Escuela : EPIAM / EPII / EPIA / EPIC / EPIE / EPIS
Nombre de la asignatura : Comunicación II
Código de la asignatura : EG-221 / EG-221 / EG-231 / EG-261 / EG-271 / EG-281
Semestre Académico : 2020 - I
Ciclo : Segundo
Horas :4
Créditos :3
Tipo de asignatura : (X) Obligatorio ( ) Electivo
Pre-Requisito : Ninguno
Docente : Lic. Mercedes Estela Chipana Mamani / Lic. Carlos Guillermo Arenas Guevara
E-mail : mecheeschi@gmail.com / cg.arenas.guevara@hotmail.com
2. SUMILLA
Esta asignatura pertenece al Área de Estudios Generales, es de carácter obligatorio y de naturaleza teórico-práctica; tiene como
propósito el uso correcto del lenguaje como un instrumento para la comprensión y redacción de trabajos académicos siguiendo las
normas establecidas. El texto lingüístico: estructura, clasificación y redacción. El párrafo: características y clasificación. Principios de
redacción: coherencia y cohesión. El léxico académico: terminología técnica y científica. La argumentación: clasificación. Los géneros
discursivos: académico, científico, argumentativo, ensayístico. El texto académico: estructura, clasificación y redacción. El proceso
de producción escrita: planificación, textualización, revisión y publicación. La redacción científica: artículos y revistas indexadas.
Normas APA: citas y referencias bibliográficas. La cita textual: clasificación.
3. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
COMPETENCIA EVIDENCIA
Aplica correctamente los fundamentos teóricos de la Produce y expone un texto académico, aplicando correctamente
redacción académica y científica, considerando la los principios de la redacción académica y la normativa APA para
normativa APA; para la comprensión del conocimiento citas y referencias bibliográficas.
científico e interacción con distintos interlocutores en el Redacta una interpretación sobre diversos textos académicos y
contexto académico y profesional. científicos, aplicando el pensamiento crítico para el desarrollo de
sus argumentos.
5.1.4 EVALUACIÓN:
Tipo de evaluación Ponderación de las evaluaciones Ponderación de la unidad 1
Actividades individuales 30 %
Actividades grupales 25 %
30 %
Evaluación actitudinal 10 %
Evaluación de unidad 35 %
5.1.5 BIBLIOGRAFÍA:
- Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Editorial Espasa.
- Real Academia Española. (2009). Ortografía Básica de la Lengua Española. Madrid: Editorial Espasa.
- Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española (MANUAL). Bogotá: Editorial Planeta
Colombiana.
- Instituto Cervantes. (2012). El libro del español correcto: Claves para hablar y escribir bien. España: Editorial Espasa.
- Instituto Cervantes. (2010). Saber escribir. Madrid: Editorial Aguilar.
- Instituto Cervantes. (2010). Saber narrar. Madrid: Editorial Aguilar.
- Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Lenguaje: Esencia de la nueva gramática. Perú: Editorial
Lumbreras.
- Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Literatura: Proceso de la literatura universal y española. Perú:
Editorial Lumbreras.
- Grupo Océano. (2011). Expresión escrita (Vol. V). Barcelona: Editorial Océano.
- Grupo Océano. (2011). Ortografía (Vol. VIII). Barcelona: Editorial Océano.
- Grupo Océano. (2011). Gramática (Vol. IX). Barcelona: Editorial Océano.
5.2 SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: PROCESO DE PRODUCCIÓN ESCRITA Total Horas: 20
5.2.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
RA1: Emplea correctamente los recursos textuales, reconociendo la importancia de los principios de la redacción, el nivel del léxico y
la argumentación en la redacción académica.
5.2.2 CONTENIDOS:
Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
6 Principios de la redacción: coherencia y Redacta un texto académico sobre un tema referente a su
cohesión. carrera profesional, considerando los principios de la
redacción.
7 Taxonomía de la argumentación: discursiva y Identifica la argumentación discursiva y lógica en artículos
lógica (silogismo). científicos.
8 Contraargumentación. Elabora diferentes tipos de contraargumentos, de acuerdo a
la postura del interlocutor.
9 Recursos textuales: Identifica y elabora diferentes tipos de falacias para debatir un
Taxonomía de la falacia. determinado tema.
Locución latina. Emplea locuciones latinas y lenguaje técnico en sus textos
Léxico: terminología técnica y científica. académicos.
10 Evaluación de unidad. Aplica diferentes técnicas de expresión oral y escrita en la
exposición de textos académicos; a través de una lectura
comparativa.
Contenidos Actitudinales
- Demuestra pertinencia y profundidad en la investigación.
- Participa asertivamente en las actividades individuales y grupales.
- Colabora activamente con el desarrollo de los contenidos programados.
- Demuestra creatividad, responsabilidad y perseverancia en las actividades.
5.2.4 EVALUACIÓN:
Tipo de evaluación Ponderación de las evaluaciones Ponderación de la unidad 2
Actividades individuales 30 %
Actividades grupales 25 %
30 %
Evaluación actitudinal 10 %
Evaluación de unidad 35 %
5.2.5 BIBLIOGRAFÍA:
- Aguirre, M. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad. Perú: Editorial de la Universidad de Ciencias Aplicadas.
- Aranda, J. (2013). Manual de redacción para profesionales e internautas. España: Editorial Berenice.
- Grupo Océano. (2011). Expresión oral (Vol. IV). Barcelona: Editorial Océano.
- Instituto Cervantes. (2010). Saber hablar. Madrid: Editorial Aguilar.
- Instituto Cervantes. (2010). Saber leer. Madrid: Editorial Aguilar.
- Boeglin, M. (2011). Leer y redactar en la universidad. Bogotá: Editorial Eduforma.
- Carneiro, M. (2005). Manual de redacción superior. Perú: Editorial San Marcos.
- Castillo, M. (2010). Manual de comunicación oral y escrita. Perú: Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma.
- Chávez, F. (2011). Redacción avanzada: Un enfoque lingüístico. México: Editorial Pearson.
- Cortez, M. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Perú: Editorial San Marcos.
- Denegri, M.A. (2013). Lexicografía. Perú: Editorial San Marcos.
- Fernández, W. (2010). Lenguaje y redacción. Perú: Editorial San Marcos.
- Fonseca, S. (2011). Comunicación oral y escrita: Fundamentos y práctica estratégica. México: Editorial Pearson.
- Gatti, C. y Wiesse, J. (2014). Técnicas de lectura y redacción. Perú: Editorial de la Universidad del Pacífico.
- Vivaldi, G. (2007). Curso de Redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Editorial Paraninfo.
5.3 TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: REDACCIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA Total Horas: 28
5.3.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
RA1: Redacta artículos académicos y científicos, aplicando citas y referencias bibliográficas en Normas APA y valorando la
importancia del proceso de producción escrita en el ámbito académico y profesional.
5.3.2 CONTENIDOS:
Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
11 Citas y referencias bibliográficas en Normas Identifica las diferentes citas y referencias bibliográficas en
APA. Normas APA en textos académicos y científicos (revistas
indexadas).
12 El artículo académico y científico: clasificación y Revisa e identifica diferentes artículos académicos y científicos
estructura. en revistas indexadas.
13 El ensayo argumentativo: características y Redacta un ensayo argumentativo, aplicando citas y referencias
estructura. bibliográficas en Normas APA.
14 El proceso de redacción académica y científica: Organiza la información obtenida para la redacción de un texto
planificación y composición. científico.
15 El proceso de redacción académica y científica: Redacta y revisa un artículo científico, aplicando citas y
redacción y revisión. referencias bibliográficas en Normas APA.
16 El proceso de redacción académica y científica: Produce y expone un artículo científico.
publicación.
17 Evaluación de unidad. Aplica diferentes técnicas de expresión escrita en la redacción de
un artículo científico, aplicando citas y referencias bibliográficas
en Normas APA.
Contenidos Actitudinales
- Demuestra pertinencia y profundidad en la investigación.
- Participa asertivamente en las actividades individuales y grupales.
- Colabora activamente con el desarrollo de los contenidos programados.
- Demuestra creatividad, responsabilidad y perseverancia en las actividades.
5.3.4 EVALUACIÓN:
Tipo de evaluación Ponderación de las evaluaciones Ponderación de la unidad 3
Actividades individuales 30 %
Actividades grupales 20 %
40 %
Evaluación actitudinal 10 %
Evaluación de unidad 40 %
5.2.5 BIBLIOGRAFÍA:
- American Psychological Association. (2019). Manual de estilo de publicaciones de la APA. México: Editorial El Manual
Moderno.
- Huamán, R. y García, M. (2016). La imaginación escrita: Manual de técnicas de redacción expresiva. Perú: Editorial de
la Universidad de Ciencias Aplicadas.
- Niño Rojas, V. (2012). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Editorial ECOE.
- Parra, M. (2001). Cómo se produce el texto escrito: Teoría y práctica. Bogotá: Editorial Magisterio.
- Peña, C. (2015). Más allá de las palabras: Una propuesta de análisis crítico del discurso. Perú: Editorial de la Universidad
de Ciencias Aplicadas.
- Pérez, J. y Aristizábal, H. (2011). Manual de expresión escrita. Colombia: Sello Editorial de la Universidad de Medellín.
- Casas, R. (2006). Redacción general: Un enfoque pragmalíngüístico. Perú: Editorial Medabyte.
- Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar artículos científicos. Washington: Editorial de la Organización Panamericana.
- Garcés, J. (2007). Metodología para el análisis y revisión de artículos de investigación. Colombia: Editorial Innovar.
- Ishiyama, R. (2003). Pautas para la publicación de artículos científicos. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
6. PLAN DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: