Está en la página 1de 34

lOMoARcPSD|5376479

12.1 Deudas:

12.1.1 Concepto y contenido. Clasificación y cuentas representativas:


La LSC realiza la clasificación de deudas en: comerciales, bancarias, financieras, existentes con sociedades
controlantes, controladas o vinculadas, dividendos a pagar en efectivo y las deudas a organismos de
previsión social y de recaudación fiscal (art. 63 inc. 2.1.a)).
Deben identificarse en forma separadas las deudas en moneda extranjera de las deudas de curso legal del
país.

La R.T. 9 en el capítulo III.B.1 y R.T. 19 5.10 define a las “deudas” como aquellas obligaciones ciertas, determinadas
o determinables.
Se informarán por separado (y como pasivo no corriente) los saldos pasivos netos por impuestos diferidos
que se hubieren reconocido por aplicación de la norma 5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la segunda parte
de la R.T. 17.

Clasificació n:
1. según el grado de certeza:
a) deuda cierta: son aquellos pasivos cuya existencia no depende de la ocurrencia de ninguna condición, se incluyen las
provisiones (son deudas ciertas pero no exigibles al cierre del ejercicio);
b) deuda contingente: su existencia está sujeta a la ocurrencia de una contingencia o un hecho.
2. según su exigibilidad:
a) corrientes: son los compromisos exigibles a la fecha de cierre o que se tomarán exigibles dentro de los doce meses
contado a partir de la fecha de cierre;
b) no corrientes: son los pasivos que serán exigibles dentro de un período mayor dentro de los doce meses contados
desde la fecha de cierre del ejercicio.
3. según su origen:
a) comerciales: se originan en el desarrollo de la actividad principal del ente (Ej.: proveedores, documentos a pagar,
acreedores prendarios);
b) bancarias: son las deudas que tiene la empresa con Bancos por: préstamos contraídos, adelanto en cuenta corriente
(Ej.: Banco XX adelanto en cuenta corriente, obligaciones a pagar bancarias);
c) financieras: similares a las anteriores pero con respecto a entidades financieras;
d) impositivas: son pasivos contraídos con el fisco nacional, provincial o municipal (Ej.: IVA a pagar, impuestos
municipales a pagar, etc.);
e) laborales y con organismo de previsión social: son deudas vinculadas con el mantenimiento del personal en relación
de dependencia (Ej.: sueldo a pagar, provisiones a pagar para SAC, ANSES, etc.);
4. por su forma de cancelación:
a) obligaciones de dar sumas de dinero;
b) obligaciones de dar bienes;
c) obligaciones de prestar servicio.

Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)


lOMoARcPSD|5376479

12.1.2 Valuació n al cierre. Normativa vigente:


Las deudas no deben computarse al cierre por un valor inferior a su valor cancelatorio, es decir, por
debajo de las salidas futuras de fondos que su pago generará.

12.3.2.1 Rubros en moneda nacional no ajustables:


Se valuarán al valor actual estimado de los futuros egresos de fondos que su pago generará, es decir, a su
valor descontado. Éste valor descontado se obtendrá utilizando tasas vigentes al cierre con las
consideraciones que más adelante se indican.

12.3.2.2 Rubros en moneda extranjera:


La cotización oficial a tener en cuenta es la que responde al tipo vendedor. La diferencia de cotización
obtenida por confrontación entre el valor de cotización a la fecha de la medición y el valor contabilizado
debe ser imputado al resultado por exposición a la inflación y la diferencia de cotización pura a resultados
por tenencia.

12.3.2.3 Rubros en moneda nacional ajustable:


Se seguirán las mismas pautas indicadas para los créditos.

12.3.2.4 Las deudas no cancelables en moneda:


La cuenta más utilizada para éste rubro es anticipo recibido de cliente.
R.T. 10 B.3.4: préstamos, créditos y pasivos no cancelables en
moneda (derechos u obligaciones a recibir o entregar bienes o servicios):
Si se trata de créditos se deben aplicar las reglas de valuación correspondientes a los bienes o servicios a
recibir.
En el caso de las obligaciones de entregar bienes o servicios se deben aplicar las siguientes reglas:
a) Si se trata de cosas adquiribles se valuarán a su costo de reposición.
b) Si se trata de bienes o servicios a producir se tomará el importe mayor entre su costo de reposición o las sumas
recibidas ajustadas por inflación.

c) Si se trata de bienes en existencia se tomará la valuación con que dichos bienes figuran en el activo.

R.T. 17 5.4 Créditos no cancelables en moneda (derechos a recibir bienes o servicios): deben aplicarse las reglas de
medición contables correspondientes a los bienes o servicios a recibir.

Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios R.T. 17 4.5.6 : se los medirá con base en los
correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si existieran operaciones efectivamente basadas
en ellos.

Si no se presentase ésta última condición, el precio de contado será reemplazado por una estimación
basada en el valor descontado –a la fecha de la operación- del importe futuro a entregar. A éste efecto, se
utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y

Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)


lOMoARcPSD|5376479

de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus
importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

Pasivos en moneda originados en transacciones financieras R.T. 17 4.5.7: se medirán de acuerdo con la
suma de dinero recibida (neta de los costos demandados por la transacción). Cuando una deuda entre
partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy inferior a la de mercado, se medirá
sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje
las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación.

Otros pasivos en moneda R.T. 17 4.5.9: su medición original se hará sobre la base del valor descontado de
la mejor estimación disponible de la suma a pagar, usando una tasa que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del pasivo.
Al estimar la suma a pagar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectar el importe
necesario para cancelar la obligación, en tanto exista evidencia suficiente y objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos, se
considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará la de
menor plazo.
Los reembolsos a obtener de terceros con motivo de la cancelación de la obligación sólo se reconocerán
(como activo) cuando su percepción esté virtualmente asegurada. En tal caso, la medición inicial del
reembolso contabilizado no deberá superar a la del pasivo registrado.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina,
sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
Se admitirá que el descuento de las sumas a pagar, se efectúe únicamente sobre los saldos de éstos
pasivos a la fecha de los estados contables.

Pasivos en especie R.T. 17 4.5.10: los pasivos en especie asumidos contra la recepción de dinero se
medirán de acuerdo con el importe recibido. En los restantes casos, se los registrará al valor corriente (a
la fecha de la transacción) de los bienes o servicios a entregar.

Tasa Vigente:
Para determinar la tasa a utilizar se deben tener en cuenta:
a) que esté vigente al cierre del período o en el momento en que se practica la medición;
b) que sea razonable, estable, no debe ser producto de fluctuaciones temporales en el mercado financiero (sería una
variación significativa pero de corta duración luego de la cual se reestablece la tasa anterior o una similar).
La tasa vigente a utilizar para la determinación del valor corriente de los créditos y deudas debería ser
aquella que contemple la naturaleza y las características de los distintos tipos de créditos y deudas.
La tasa a aplicar a los créditos y deudas no necesariamente debe ser la misma, ni tampoco será la misma
para todos los créditos o todas las deudas.

Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)


lOMoARcPSD|5376479

Para los créditos analizaremos:


9 naturaleza y característica del crédito;
9 cobrabilidad del crédito: se analizará la solvencia del cliente y la tasa que el ente cobra al cierre para
casos similares;
9 analizar las condiciones bajo las cuales el ente otorga el crédito.

Para las deudas analizaremos:


9 naturaleza y características de cada deuda;
9 condiciones en que el ente obtiene la financiación de sus proveedores al cierre. Es decir, las tasas que nos
aplicarían los proveedores para la financiación de operaciones similares a la de la fecha de cierre;
9 la posibilidad de cancelación anticipada de la deuda si es que el proveedor no realiza un descuento por
pronto pago, sino cancelamos el crédito a su vencimiento.

TRATAMIENTO DE LAS CUENTAS DEL PASIVO

Documentos por pagar

Definición: Representan pagarés letras etc., a favor de proveedores por concepto de compra de bienes o
servicios de bancos por concepto de préstamos u otros acreedores por compra de activos fijos.

Una empresa puede tomar dinero prestado de un banco, mediante la emisión o firma de un pagaré
prometiendo pagar el principal más una cantidad específica de intereses en una fecha determinada. Al
conceder el préstamo, el banco puede optar por dos métodos para cargar los intereses:

1.- El interés puede pagarse al vencimiento del pagaré.

2.- El interés puede descontarse del valor nominal del préstamo cuando este se concede y el prestatario
recibe el importe o diferencia entre el valor nominal y los intereses.

A pesar de que en ambos casos se paga la misma cantidad de intereses, cuando se aplica el segundo
método se paga una tasa de interés más alta. Para presentar un ejemplo, suponemos que el 1 de Marzo el
2019, la Florería la Gardenia tomó un préstamo del Banco del Pichincha por la cantidad de $ 800.000.oo
firmando un pagaré con un tasa
de interés del 30% anual por 90 días, el documento se pago el 30 de Noviembre, su fecha de vencimiento.

Método 1 Intereses pagados al vencimiento


En el momento del préstamo se realizará el siguiente asiento:

Bancos $ 800.000.oo
Documentos por pagar $ 800.000.oo Registro del
P/. a 90 días con tasa
Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)
lOMoARcPSD|5376479

de interés del 30% Bco. Pichincha

Al vencimiento del plazo del pagaré, los intereses por pagar son: 800.000 x 0.30 x
90 días = $ 60.000.oo
360
El registro contable en el momento del pago del principal más los intereses sería:

Documentos por pagar $ 800.000.oo


Intereses bancarios 60.000.oo
Bancos $

860.000.oo

Método 2 Intereses descontados por anticipados


En el momento de recibir el préstamo se registra la obligación de pagar el documento, así como los
intereses pagados por adelantado.

Bancos $ 740.000.oo
Intereses pagados por adelantado 60.000.oo
Documentos por pagar $

800.000.oo

Al vencimiento se cancela el documento:

Documentos por pagar $ 800.000.oo


Bancos $ 800.000.oo

Además se reconocen los gastos por intereses

Intereses bancarios $ 60.000.oo


Intereses pagados por adelantado $ 60.000.oo
NOTA:
Se observa que cuando se utiliza el método 1, la Florería la Gardenia pudo usar los
$ 800.000.oo durante la totalidad de los 90 días, a una tasa real de interés del 30 %.

En el método 2, solo pudo utilizar $ 740.000.oo con una tasa de interés superior, y esta tasa real se calcula
así:

I = $ 60.000.oo: $ 740.000 x 100 = 8.1% en 90 días, o sea que en 360 días es igual a
8.1% x 4 = 32.4% tasa anual real.

Cuentas por pagar:

Definición: Representan principalmente compras a proveedores de bienes o servicios recibidos antes de


que se efectúe el pago.

Además de las cuentas por pagar proveedores, una empresa puede tener cuentas por pagar diversas, como
anticipos de clientes, préstamos de accionistas, compras de activos fijos, nómina por pagar etc.
Para registrar la compra de mercaderías a crédito se carga la cuenta compras en el sistema de registro
Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)
lOMoARcPSD|5376479

periódico y se abona a proveedores. Por ejemplo:


Suponemos que la empresa A realiza una compra a crédito a la empresa B por $ 150.000.oo mas IVA. En este
caso la empresa A realiza el siguiente asiento:

Compras $ 150.000.oo
IVA pagado 18.000.oo
Proveedores $

168.000.oo

Saldo negativo en proveedores:


Un pago excesivo efectuado a un proveedor ocasiona que la cuenta de este muestre un saldo deudor en los
mayores auxiliares.

Gastos acumulados por pagar:


Obligaciones no pagadas acumuladas durante el término de un año, originados como consecuencia de leyes
fiscales, tales como:
a) Beneficios sociales
b) Intereses sobre préstamos
c) Impuesto a la renta.

PASIVOS A LARGO PLAZO


Definición:
Los pasivos a largo plazo representan pasivos que no se habrán de liquidar ya sea utilizando activos que
actualmente se presentan como circulante o mediante la creación de pasivos circulantes.
Los pasivos a largo plazo generalmente se incurren con el fin de financiar nuevas plantas y equipo, obtener
capital de trabajo permanente, comprar otros negocios y renegociar otra deuda a largo plazo.

PASIVOS DIFERIDOS:
Valores que se cobran forma adelantada
1.- Se cobró por concepto de arriendos correspondiente a 18 meses $ 6.480 de un departamento para
vivienda.
Caja $ 6.480.oo
Arriendos cobrados por anticipado 6.480.oo

Ajuste en el primer mes:


Arriendos cobrados por anticipado 360.oo
Arriendos ganados 360.oo

a) UNIDAD 15: FINANCIACIÓN AJENA

Los compromisos ciertos son aquellos obligaciones contraídas por el ente a favor de un tercero, dicho pasivo se
representa jurídicamente como consecuencia del compromiso que se contrae de entregar una suma de dinero,
bienes o de prestar servicios. Por otra parte no se debe desconocer la existencia de obligaciones a favor de
terceros respecto de la entrega de algún bien en el futuro, a cambio del adelanto de dinero afectuado, en el
presente por un cliente. Esos compromisos serán liquidados en el futuro, pero pueden llegar a realizarse bajo
otra modalidad, en forma de suministro de bienes o prestaciones de servicios, incluyendo la posibilidad de
permitir la utilización de bienes (alquileres cobrados por adelantado). Los elementos patrimoniales que integran
el rubro son:

1) Saldos a pagar sumas de dinero en cuenta corriente neto de intereses no devengados en pesos y en moneda
extranjera.
Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)
lOMoARcPSD|5376479

2) Saldos a pagar sumas de dinero documentados neto de intereses devengados en pesos y en moneda
extranjera.

3) Saldos a pagar a instituciones financieras u otros entes originados en préstamos otorgados por
aquellos.

4) Remuneraciones a los directores y síndicos del ente y otros profesionales, pendientes de cancelación.

5) Adelantos recibidos de clientes por bienes o servicios pendientes de entrega.

6) Conceptos que representan utilidades futuras aun no devengados a la fecha de cierre del ejercicio.

7) Saldos a pagar como contraprestación de servicios recibidos y los importes correspondientes a saldos por
deudas del ente con organismos recaudadores fiscales, previsionales y de obras sociales.

8) Utilidades cuya distribución en efectivo o en especie excepto acciones propias aprobara la asamblea de
accionistas del ente y que se encuentran pendientes de cancelación.
9) Todo otro concepto que signifique importes devengados a la fecha de cierre del ejercicio

Los pasivos pueden clasificarse según:

1) Su exigibilidad: hasta un año de plazo o a mas de un año.

2) Su origen: comerciales, bancarias, financieras, otras.

3) Su naturaleza: con garantía y sin garantía.

Además puede ser:

Ciertos: son aquellos registrados a través de un comprobante (revelación explícita).

Inciertos: son aquellos que están latentes y que se pueden manifestar en cualquier momento, es por ello que se
crean a través de las previsiones.

Corrientes: son las deudas que vencen dentro del término de un año. Incluye a proveedores, efectos a pagar y
otras cuentas. Las deudas con proveedores esta formada por facturas y notas de débito cuyos importes se
adeudan por mercancías o servicios. Los efectos a pagar son las letras aceptadas por compra de mercaderías y
en pagares otorgados por igual compra. También incluyen otras cuentas como jornales retenidos, dividendos a
pagar, giros en descubierto, etc.

No Corrientes: son las deudas cuya fecha de vencimiento es a mas de un año del cierre del balance y cuyo
término exigible es mayor que el de las obligaciones corrientes. Tratándose de obligaciones a mediano o largo
plazo es común que los acreedores exijan cierto tipo de garantía. Es habitual que se adopten figuras jurídicas
casi exclusivas para este tipo de pasivo.

Valuación Inicial

Se los medirá con base en los correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si existieran
operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será
reemplazado por una estimación basada en el valor descontado —a la fecha de la operación—del importe futuro
a entregar. A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del
valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la
medición.

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus
importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

Optativamente, podrá aplicarse el segundo párrafo de la sección 4.6 (Componentes financieros implícitos).

Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)


lOMoARcPSD|5376479

Pasivos en moneda

Para estos pasivos se considerará la posibilidad e intención de cancelación anticipada.


Si el ente no estuviera en condiciones de cancelar el pasivo con anticipación o no tuviera la intención de hacerlo,
su medición contable se efectuará considerando:

a) la medición original del pasivo;

b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a sus vencimientos,
calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y
de las condiciones oportunamente pactadas;

c) los pagos efectuados.

Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el
pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.

En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de interés, se


considerará su efecto.

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, los
cálculos indicados deben ser efectuadas en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos anteriores o


posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o modalidad operativa en ese
sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor descontado de la deuda, calculado con la tasa que
el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado.

Otros pasivos en moneda

Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos anteriores o


posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o modalidad operativa en ese
sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor descontado de la deuda, calculado con la tasa que
el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado.

En la medición de las contingencias y de los pasivos por impuestos diferidos y por planes de pensiones, en cada
fecha de cierre de los estados contables, se está realizando una nueva medición, por lo que corresponde aplicar
la tasa del momento de la medición.

En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación posible de la
suma a pagar, descontada usando:

a) la tasa aplicada en la medición inicial; o

b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado por haberse seguido
el criterio alternativo admitido en el último párrafo de la sección 4.5.9 (Otros pasivos en moneda).

En un contexto de estabilidad monetaria, en los términos de la sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea),
las sumas a pagar cuyo vencimiento se produzca dentro de los doce meses de la fecha de los estados
contables, podrán no descontarse, en cuyo caso deberá
optarse por el mismo criterio en la medición de los créditos tratados en la sección 5.3 (Otros créditos en moneda).

Debe practicarse una nueva evaluación de los hechos futuros que inciden sobre su medición, en tanto exista
evidencia suficiente y objetiva de que ellos ocurrirán.

Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos, se considerará el
plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará la de menor plazo.

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus
importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de los estados contables.
Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)
lOMoARcPSD|5376479

Obligaciones no cancelables en moneda

Cuando la obligación consista en entregar bienes que se encuentren en existencia o puedan ser adquiridos, se
computarán al costo de cancelación de la obligación.

El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes existentes es la suma de la medición


contable asignada a dichos bienes y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a
disposición del acreedor.

El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes adquiribles en el mercado es la suma de su costo
de adquisición a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a
disposición del acreedor.

Para las obligaciones de entregar bienes que deban ser producidos o de prestar servicios, se tomará el importe
mayor entre las sumas recibidas y el costo de cancelación de la obligación.

El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes a producir es la suma de su costo de producción a
la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

El costo de cancelación de una obligación de prestar servicios es su costo de producción a la fecha de la


medición.

Deudas por monto indeterminado

Si el monto es indeterminado, lo correcto sería no registrarlas, sino exponerlas en notas a los estados contables
cuando son probables pero su monto no se puede cuantificar.

Pasivo eventual o contingente

Una previsión es la expresión contable de una contingencia negativa, de un hecho incierto al momento de la
confección del informe contable , que en caso de ocurrir en el futuro, originaria
una variación patrimonial modificativa negativa y su comportamiento en este caso un aumento del pasivo. Al
confeccionar los informes contables estos deben considerar dichos hechos eventuales y de verificarse las
siguientes condiciones en forma conjunta:

1) Existencia de un alto grado de posibilidad de ocurrencia en el futuro de un hecho que se tipifico como incierto
en el presente.

2) Cuantificación objetiva del impacto que ese hecho puede generar en el futuro.

3) Ocurrencia del hecho sustancial que origina tal incertidumbre, con anterioridad a la fecha de cierre del
ejercicio.

Se deberá proceder a su reconocimiento patrimonial con incidencia sobre los resultados. Entre los tipos de
previsiones encontramos:

1) Pérdida por fuego, explosión, etc.: medir la ocurrencia de tal posibilidad es remota, ya que no se sabe su
ocurrencia. Solo es posible conocer los daños una vez que los mismos se han producido y se ha convertido en
una pérdida.

2) Litigios pendientes o posibles: para proceder a la medición de la misma habrá que ponderar adecuadamente los
riesgos vinculados con la misma, la posibilidad de concreción y determinar el valor a asignar. Habría que
consultar con el asesor legal si el cree conveniente crear una previsión.

3) Garantía o defecto de los productos: es le caso de las empresas que venden bienes y otorgan ciertas garantías
futuras. Para medirla adecuadamente es necesario recurrir a la experiencia anterior de la empresa a efectos de
tener una adecuada base de medición. Esta contingencia debe ser expuesta en el pasivo integrando el rubro
previsiones.

Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)


lOMoARcPSD|5376479

4) Catástrofes: la posibilidad de ocurrencia es remota y la posibilidad de conocer cuando ocurrirá lo es mas aún.
Proceder a la medición objetiva sería absurdo.

5) Indemnización por despidos: la previsión para despidos debe ser tratada como cualquier otra contingencia.
Para medirla debe b asarse en su experiencia.

6) Indemnización por accidente de trabajo: proceder a su cuantificación sería algo sumamente subjetivo, es
recomendable no constituir previsión para este tipo de riesgo.

Se considerarán en la medición del patrimonio y la determinación de resultados los efectos de todas las
contingencias favorables o desfavorables que deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de
cierre de los estados contables y que reúnan los siguientes requisitos:

a) un grado elevado de probabilidad de ocurrencia o materialización del efecto de la situación contingente

b) cuantificación apropiada de sus efectos.

La existencia de un grado elevado de probabilidad de ocurrencias debe quedar apropiadamente fundada en las
cualidades generales de la información contable. De dicha fundamentación se dejará detallada constancia en
notas aclaratorias o complementarias a los informes contables, así como de las bases sobre las que se efectuó
la cuantificación de los efectos derivados de las referidas contingencias.
Las contingencias remotas no deben ser contabilizadas ni requieren ser expuestas en notas a los estados
contables. Las contingencias probables no cuantificables obviamente no pueden contabilizarse, pero sí deben
ser expuestas en notas a los estados contables. También deben exponerse en notas las contingencias que no son
ni probables ni remotas.

DEUDAS
CONCEPTO
Son los componentes ciertos del ente con terceros (de entrega dinero, bienes o servicios).
No dependen de la ocurrencia de ningún hecho futuro.
Son obligaciones contrarias por el ente a favor de un tercero.

VALUACIÓN DEUDAS

VALOR HISTORICO: Si el valor nominal no incluye componentes financieros tomo el valor nominal y le sumo
los componentes financieros devengados a la tasa pactada.
Si el valor nominal incluye los intereses tomo el valor nominal y le resto al componente financiero no
devengado a la tasa pactada.

VALORES CORRIENTES: Utilizo el valor actual, que es el valor hoy de una suma a cobrar/pagar en el
futuro. Se calcula el monto sobre (1 + tasa de interés elevado al periodo)
Se generan resultados atribuibles al cambio de tasa. Difícilmente la tasa de la fecha de cierre coincide con la
pactada, si la diferencia no es significativa muchas empresas omiten el cálculo del valor actual.

El modelo vigente actualmente en Argentina, según las normas, responde al destino más
probable. Los destinados a la venta se valúan a valores corrientes y los destinados al uso a valores
históricos.

Si la intención de la empresa es cancelar la deuda/crédito al vencimiento uso el criterio de valores históricos


(descontando los intereses no devengados a la tasa pactada o sumando el valor nominal los intereses
devengados).Si la intención de la empresa es cancelar la deuda/crédito anticipadamente utiliza valores
corrientes.
Para elegir valuar a uno u otro criterio se deben considerar los hechos anteriores y posteriores de la vida del
ente, ya que estos revelan la conducta de la empresa.

“la diferencia entre valores históricos y valores corrientes radica en la tasa de interés”
Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)
lOMoARcPSD|5376479

Limites (Deudas): No puede queda valuada por un monto superior a un costo de cancelación (suma de
erogaciones necesarias para que nuestro acuerdo nos libere de la deuda)
En valores corrientes generalmente coincide con el valor actual, mientras que en valores históricos pueden
aparecer mayores diferencias.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LOS CRÉDITOS


Los créditos son activos de tipo financieros con cobertura frente a la inflación (el interés) no puede decirse que
ellos general resultados por exposición a la inflación.

El resultado por tenencia surge al cambiar la tasa de interés y valúa el activo de tipo financiero a su valor
corriente, sin considerar los efectos de la inflación que se relacionan con la unidad de medida a elegir.
Lo antes expuesto como resultados financieros es válido solo si no se computan los efectos de la inflación, en
caso contrario, el resultado financiero se debe determinar.

EXPOSICION

Exposició n patrimonial
Respecto de la exposición de los componentes de crédito en el ESP debemos considerar que los mismos
pueden ser tanto en carácter corriente como no corriente.
Exposició n de los resultados
El grupo de activos que llamamos créditos, se constituyen en causa de la variación del patrimonio con diversas
exteriorizaciones, ya que siendo ellos operativos y no operativos, como también ordinarios y extraordinarios,
son múltiples sus alternativas de exposición.
UNIDAD TRECE: FINANCIACIÓN AJENA: DEUDAS CIERTAS

13.1. DEFINICIÓN DEL RUBRO. CARACTERÍSTICAS. TRATAMIENTO EN LOS DISTINTOS MODELOS


CONTABLES.

DEFINICIÓN DEL RUBRO:

En sentido amplio, representan compromisos consistentes en obligaciones ciertas e inciertas, cuyo


cumplimiento inevitable se halla a cargo del ente. Para un ente, a una fecha dada son pasivos las
obligaciones de entregar dinero, bienes o prestar servicios. El pasivo recibe el nombre de Capital Ajeno.

Pahlen: Denominamos compromisos o deudas ciertas a aquellas obligaciones contraídas por el ente a favor
de un tercero; dicho pasivo se presenta jurídicamente como consecuencia del compromiso que se contrae
de entregar una suma de dinero, bienes o de prestar servicios. Se trata de compromisos ciertos por no
estar supeditados a la concreción de algún hecho contingente. Son una consecuencia directa de
acontecimientos pasados.

Según la RT 9, son deudas las obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Debido a un hecho ya
ocurrido el ente está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona o es altamente
probable que ello ocurra. La cancelación de la obligación es ineludible, y deberá efectuarse en una fecha
determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho a requerimiento del acreedor.

CARACTERÍSTICAS:

1. Representan una obligación presente y cierta hacia uno o mas entes, a ser cancelada mediante el
empleo de activos a una fecha determinada, determinable o a solicitud del acreedor.
2. Siempre implican la realización de un sacrificio económico para su cancelación.
3. La empresa no tiene forma de evitar realizar ese sacrificio.
4. El hecho que obliga a la empresa ocurrió en una fecha anterior (donde recibió bienes o servicios que
generaron el pasivo).
Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)
lOMoARcPSD|5376479

5. Deben ser susceptibles de asignación de valor sobre bases objetivas y verificables para que se proceda
a su reconocimiento.

Contenido del rubro: Los elementos patrimoniales que deberían integrar el total de los compromisos
ciertos serían:
1. Deudas Comerciales o cuentas por pagar (por ejemplo: Proveedores, Acreedores)
2. Deudas Bancarias y Financieras o Préstamos (por ejemplo: Préstamo Brio, Bco. xx Adelanto).
3. Deudas Sociales o Remuneraciones y cargas Sociales (por ejemplo: Sueldos y Jornales a Pagar)
4. Deudas Fiscales o cargas Fiscales (por ejemplo: IVA a Pagar).
5. Dividendos
6. Anticipos de Clientes.
7. Otros pasivos (por ejemplo: Socio XX Cta. Particular).

Distintas Clasificaciones: Se pueden clasificar desde distintos puntos de vista:

Por su forma de Cancelación:

1. Obligaciones de dar sumas de dinero: corresponden a las compras derivadas de la operatoria habitual
del ente.
2. Obligaciones de dar bienes: anticipos recibidos de clientes.
3. Obligaciones de prestar servicios: puede ser por el cobro adelantado de un servicio de reparación o
permitir la ocupación de un bien.

Descargado por Juliana Sein (julianasein.js@gmail.com)


Según la Protección:

1. Singarantia: no se encuentran instrumentadas, se originan de una factura derivada de la adquisición de


bienes o servicios.
2. Con garantia personal: están documentadas, tiene fecha cierta de pago. Habitualmente el valor nominal
del documento incluye los intereses por financiación.
3. Con garantia Real: prenda o

hipoteca. Según la certeza de su

existencia:

1. Obligaciones ciertas: su existencia no está sujeta a la ocurrencia de ninguna condición. Se incluyen las
provisiones, que son deudas ciertas pero no exigibles al cierre.
2. Obligaciones contingentes: su existencia está sujeta a la ocurrencia de una contingencia. Representan
importes estimados para cubrir hechos eventuales que probablemente originen obligaciones para el
ente.

Según su Exigibilidad:

1. Corrientes: son exigibles a la fecha de cierre de ejercicio, o que se transformaran en tales dentro de los
12 meses contados a partir de la fecha de cierre.
2. No corrientes: se transformaran en exigibles dentro de un período mayor a 12 meses.

Según la moneda en que se encuentren expresadas:

1. Moneda Nacional: representan una suma fija determinada o determinable en moneda de curso legal
del país.
2. Moneda Extranjera: representan una suma a pagar determinada o determinable en moneda de curso
legal de otro país.

Distintos rubros de pasivos:

 Comerciales: Originadas en compras comerciales para el desarrollo de la actividad principal del ente.
Corresponden a deudas del ente (documentadas o no) a favor de terceros, originadas en la adquisición de
bienes y servicios.

 Financieros: Se originan en la obtención de fondos para volcarlos al desarrollo de la actividad (capital de


trabajo), o también para la compra de activo permanente, con instituciones financieras, bancos y
eventualmente otros terceros. Saldos pendientes de pago a instituciones financieras u otros entes.
Incluyen préstamos efectuados por las misma, giros en descubierto que originaron un saldo acreedor de
nuestra cuenta bancaria, etc. Estas deudas pueden ser en cuenta corriente, documentadas, con garantia
real o sin ella, y liquidando los intereses en forma adelantada o vencida.

 Fiscales: Son saldos a favor del fisco, por todo impuesto, ya sea el ente sujeto y responsable, o solamente
haya actuado como intermediario (agente de retención). Representan montos adeudados que se originan
en la aplicación de la normativa impositiva sobre el patrimonio, resultados y operaciones efectuadas por
el ente. No son estrictamente originados en recursos previamente adquiridos por el ente. Puede ser por
deuda propia o deuda ajena. Tienen características propias y son fijadas unilateralmente por el organismo
recaudador. Es un pasivo cuantificable, pero sujeto a riesgo de determinación por el organismo, ya que la
empresa se lo autoliquida.

 Laborales y accesorios: Las remuneraciones netas pendientes de pago representan, para el ente, un
pasivo, así como también las retenciones y aportes patronales relacionados con aquellas. No solo se
incluyen los sueldos, netos de anticipos sobre tales remuneraciones, aguinaldo y vacaciones, cuando el
2
pago de estos dos últimos conceptos sea considerado exigible, sino también el aguinaldo o las vacaciones
devengados proporcionalmente al tiempo transcurrido y los importes correspondientes a saldo de
deudas del ente con organismos recaudadores previsionales y de obras sociales.

 Otros Pasivos: Los dividendos en efectivo o en especie, excepto en acciones propias, aprobados por el
órgano volitivo del ente y aún no pagados, representan compromisos del ente, donde los accionistas se
convirtieron en sus acreedores corrientes. Por otra parte, los honorarios del los directores y síndicos y de
otros profesionales, por servicios prestados, debieron devengarse e imputarse al período beneficiado con
dichos servicios; mientras no se cancele, el saldo será expuesto como un compromiso cierto. Los anticipos
recibidos de clientes deben ser considerados pasivos, es decir, como un compromiso en especie.

Situación ante las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda: El tratamiento será diferente según
las características particulares de cada partida:

Partidas tipo uno:

Cuentas por Pagar: Generan resultados posi-


 Bancarias tivos y negativos por los
Monetarias efectos del cambio en el
 Comerciales
Partidas Expuestas poder adquisitivo de la
 Impositivas moneda. También ge-
Actualizada
 Laborales neran RxT (-)
s

Prestamos de terceros

Partidas tipo dos:

Cuentas por Pagar:


 Bancarias
Con cláusula No Monetarias No
 Comerciales de ajuste Expuestas No Generan RxT
 Laborales Actualizadas

Prestamos de terceros con cláusula de ajuste

Pasivos en moneda extranjera

Su mantenimiento es el pasivo genera: el resultado propio del pasivo (intereses, actualizaciones)

Para reexpresar las partidas los pasos son:


1. Descomponer el importe de sus partidas componentes: anticuacion de partidas.
2. Asignar valor nulo a los ajustes parciales por inflación que pudieran haberse computado.
3. Considerar, para las restantes partidas, los criterios empleados para su medición y el poder
adquisitivo en el que se encuentra expresada.
4. Coeficiente de reexpresión = índice de cierre / índice de origen.

TRATAMIENTO EN LOS DISTINTOS MODELOS CONTABLES:


RUBROS MONETARIOS: se expondrán siempre a su valor nominal, incluyendo los intereses devengados.

3
RUBROS NO MONETARIOS:

Modelo tradicional:
 Sin ajuste: CH + intereses devengados – los no devengados. Valor limite: valor de cancelación.
 Con ajuste CHR + intereses devengados – los no devengados. Valor limite: valor de cancelación.

Modelo tradicional de avanzada:


 Sin ajuste: CH + intereses devengados – los no devengados. Valor limite: valor de cancelación.
 Con ajuste CHR + intereses devengados – los no devengados. Valor limite: valor de cancelación.

Modelo a valores corrientes:


 Sin ajuste: Valor actual de la salida de fondos que el pasivo generará (se utiliza la tasa vigente),
reconociendo RxT positivos y negativos. Valor limite: valor de cancelación.
 Con ajuste: al valor actual (RxT positivos y negativos); con la diferencia de que se reconocerá el RECPAM
negativo generado por el rubro. Valor limite: valor de cancelación.

Modelo vigente: a la medición original del activo al valor actual que el FFF generara.
 Obligación de dar bienes en existencia: al valor de tales bienes + costos necesarios para ponerlos a
disposición del acreedor.
 Obligación de dar bienes que deben ser adquiridos: a su costo de adquisición + costos necesarios para
ponerlos a disposición del acreedor.
 Obligación de dar bienes que serán producidos: mayor importe entre las sumas recibidas y el costo de
producción + costos necesarios para ponerlos a disposición del acreedor.
 Obligación de prestar servicios: mayor importe entre las sumas recibidas y el costo de producción.

13.2. CRITERIOS DE VALUACIÓN EN LOS DISTINTOS MOMENTOS DE LA VIDA DE UNA ORGANIZACIÓN:

13.2.1. VALUACIÓN CONTABLE INICIAL. RT 17.4.5.6

PASIVOS ORIGINADOS

1. En la compra de bienes o servicios:


 Precios de compra para operaciones de contado
 Si no se cuenta con el precio de contado, al valor descontado del importe futuro a entregar. Se utili -
zará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero
y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.
 En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argenti -
na, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

2. En transacciones financieras:
 Suma de dinero recibida, neta de los costos demandados por la transacción.
 Cuando una deuda fuera sin interés, o con una tasa de interés muy inferior a la de mercado, se
medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada usando una tasa
que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de
la operación.
 En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argenti -
na, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

3. En refinanciaciones: Cuando una deuda entre partes independientes, sea sustituida por otra cuyas
condiciones sean sustancialmente distintas de las originales:
 Se dará de baja la cuenta preexistente

4
 Se reconocerá una nueva deuda, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor es-
timación posible de la suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la deuda.
 Las condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado de la nueva deuda difiere al me-
nos un diez por ciento del valor descontado de la deuda refinanciada.
 En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argenti -
na, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

4. Otros pasivos en moneda: Su medición original se hará sobre la base del valor descontado de la
mejor estimación disponible de la suma a pagar, usando una tasa que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del pasivo.

5. Pasivos en especie:
 Los asumidos contra la recepción de dinero se medirán de acuerdo con el importe recibido.
 En los restantes casos, se los registrará al valor corriente (a la fecha de la transacción) de los bienes o
servicios a entregar.

TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS COMPONENTES FINANCIEROS IMPLÍCITOS:

Los componentes financieros implícitos contenidos en las cuentas de pasivo DEBEN depurarse en el
momento de su incorporación.

Existen 2 formas de determinación:

En forma directa: a través de 2 caminos:


1. Por confrontación de precios de contado y financiado. A veces se obtiene el dato por el descuento que
efectúa el proveedor si efectuamos la compra de contado. Determinado el precio de contado,
debemos ir devengando, con el transcurso del tiempo, el interés.
2. Obteniendo el valor actual de la partida aplicando para ello la tasa de interés que el proveedor utilizó
para recargar el precio de compra.

En forma indirecta: hallando el valor actual de la partida utilizando la tasa de interés del mercado
considerada de aplicación para ese tipo de operación (estimada). El problema es seleccionar la tasa
representativa.

Al no segregar los componentes financieros implícitos disminuye la utilidad de la información contable, y


provoca deficiencias en la misma. Si están contenidos en cuentas de resultado acarreará solamente errores
de exposición, afectará el resultado bruto o los resultados parciales, pero el resultado final será el mismo;
indudablemente afectará parte de la interpretación que se efectúe. Pero si están contenidos en cuentas
patrimoniales, acarreará problemas de valuación.

13.2.2. VALUACIÓN PERIÓDICA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PASIVOS.

En general seria: al valor nominal mas los resultados financieros devengados hasta ese momento. Ningún
pasivo debe quedar valuado por debajo del valor de los activos necesarios para su cancelación. Las deudas
no deben computarse al cierre por un valor inferior a su valor cancelatorio.

Tasas a utilizar:
 Si espera hasta el vencimiento de la obligación: a tasa pactada
 Si prevé la cancelación anticipada: a tasa de mercado.

Pasivos en moneda: al VAFFF que su pago generaría al ente. Se atenderá a su destino probable.

5
 Si se cancela en forma anticipada, habrá que determinar si la empresa tiene la intención y factibilidad de
hacerlo y si los hechos posteriores y anteriores lo indican. En ese caso se medirá a su valor actual de-
terminado con la tasa que el proveedor está dispuesto a utilizar para descontar la deuda con vista al
paso anticipado.
 Si se cancela al vencimiento: se medirá a su valor actual determinado con la tasa pactada implícita o ex-
plícita. Será un valor corriente de entrada.

Pasivos en especie: si la obligación consiste en:


 Entregar bienes que se encuentran en existencia: medición de los bs a entregar + costos necesarios
 Entregar bs que se deben adquirir: costo de adquisición + costos adicionales necesarios
 Bienes que deben ser producidos: al mayor importe entre las sumas recibidas y su costo de pn + costos
necesarios.
 Prestar servicios: al mayor importe entre las sumas recibidas y su costo de pn + costos necesarios

VALOR LÍMITE:

Las deudas no deben computarse al cierre por un valor inferior a su valor cancelatorio, es decir por debajo
de la salida futura de fondos que su pago generará. Valor cancelatorio es la suma de todos los costos
necesarios para liberarse de la obligación.

13.3 CASOS ESPECIALES:

13.3.1. PASIVO FISCAL POR IMPUESTO A LAS GANANCIAS:

Los pasivos fiscales nacen de la existencia de normas legales de las distintas jurisdicciones, gravando la
capacidad contributiva de las personas físicas y jurídicas.

Según su origen pueden ser:

1. Por deuda propia: la empresa es quien ejecuta el hecho imponible (hecho sujeto a impuesto).
2. Por deuda ajena: es el caso de los agentes de retención y/o percepción, que están obligados a retener
y/o facturar el impuesto e ingresarlos al fisco. Esta obligación no representa un gasto o costo para el
ente, ya que éste opera como un mero intermediario.

La contabilidad, con el objetivo de captar información que afecta a los entes, debe registrar la obligación
del ente para con el fisco de ingresar el impuesto a las ganancias, y el gasto que ello implica.

El impuesto a las ganancias se liquida anualmente por ejercicio vencido mediante la confección de una
declaración jurada, que es presentada al fisco y determina el monto a abonar.

En la liquidación de pasivos cuyo vencimiento o exigibilidad ocurre con posterioridad al cierre del ejercicio,
si bien hay certeza de su existencia, la cuantificación en gran medida se la efectúa estimativamente,
afectando los resultados del ejercicio y utilizando como contrapartida la cuenta “Provisión para
impuestos”. Este importe surge de una liquidación unilateral hecha por el contribuyente, y es indicativa de
un pasivo no exigible de monto determinado.

Cuando ese pasivo se torna exigible con la presentación de la DDJJ (autoliquidación) y el monto se torna
definitivamente cierto, se hace la transferencia a la cuenta “impuestos a pagar”, cancelándose la provisión.

Si surgieren diferencias de monto, se enviará a “AREA”, salvo que su cuantia no lo justifique y se afecten
directamente los resultados del ejercicio

6
13.3.1.1. MÉTODO DEL IMPUESTO DETERMINADO.

En la práctica se fueron presentando diversas formas de registración del gasto y la deuda por impuesto a
las ganancias. Una de las alternativas era registrar ambos recién en el momento en que se presentaba la
DDJJ; lo que significaba imputar la obligación afectando a Resultados Acumulados o ÁREA. Otra opción
similar a ésta era de registrar a partir de una decisión de la asamblea anual. Así, las registraciones se
efectuaban en un ejercicio distinto a aquel al cual correspondían, distorsionando la información contable.

Otra alternativa es la de registrar el gasto y la deuda, si bien al cierre del ejercicio al cual corresponden,
pero haciéndolo en base a cifras que surgen de la liquidación impositiva. Este es el denominado método
“Tradicional” o del “Impuesto determinado”, por el cual resultan coincidentes el gasto y la deuda contables
con lo que arroja la liquidación impositiva como monto a abonar. Es decir: IG s/contabilidad = IG s/DDJJ.

Este método no respeta el principio de lo devengado: al tomar como gasto el impuesto según la liquidación
impositiva, se esta aceptando que aquel surge considerando gastos, deducciones y/o ingresos que no lo
son desde el punto de vista contable, o bien no reconociendo ingresos o gastos contables por no ser
admitidos en la legislación impositiva.

Cabe recordar que las normas tributarias aplicables a la liquidación del impuesto a las ganancias tienen
muchos puntos de discrepancia respecto de las normas contables en lo que hace a ingresos y gastos.

Entre las reglas del devengamiento, tenemos que si un costo esta vinculado con un ingreso, debe ser
imputado al mismo periodo que tal ingreso, y no cabe duda que cualquier impuesto debe ser tratado de
acuerdo a las reglas generales de imputación; por lo que si el impuesto se relaciona con ingresos o
ganancias debe imputarse como gasto en el mismo periodo que aquellos. El concepto de devengamiento
también implica definir el hecho generador del resultado.

El método tradicional cubriría el requisito de afectar el impuesto al ejercicio por el cual se determina, pero
no el de considerar al hecho generador de éste, al basarse en ingresos y gastos que no responden a los
definidos contablemente, así como tampoco independiza la registración de los efectos financieros (lo
“percibido”).

El Método Tradicional o Método del Impuesto Determinado:

 Registra el gasto y la deuda en base a las cifras que surgen de la liquidación impositiva
 Impuesto a las Ganancias según contabilidad = Impuestos a las Ganancias según DDJJ
 No respeta el principio de lo devengado.

Para su cálculo: (GASTO CONTABLE = PASIVO IMPOSITIVO) = RESULTADO IMPOSITIVO x ….%

Asiento:
Impuesto a las Ganancias XX
a Impuestos a las Ganancias a pagar XX

13.3.1.2. MÉTODO DEL IMPUESTO DIFERIDO. DIFERENCIAS TEMPORARIAS Y PERMANENTES:


CARACTERÍSTICAS Y RECONOCIMIENTO DE LAS HABITUALES. TRATAMIENTO CONTABLE
Para corregir los defectos del método tradicional, surge el método del impuesto diferido, por el que se
asocian en el tiempo el ingreso con el gasto relacionado, respetando el principio de lo devengado en la
determinación del impuesto.

7
Es frecuente que el Resultado Impositivo sujeto al impuesto a las ganancias no resulte coincidente con el
resultado contable que se vuelca a los EECC a fin de ejercicio. (Es decir que los EECC confeccionados según
teoría contable serán ajustados según las disposiciones específicas de la ley tributaria).
El impuesto a las ganancias grava los Resultados Periódicos Finales (anteriores al Impuesto), medidos sobre
las normas establecidas.

Por ello se puede distinguir:

1. El Resultado Contable: responde a principios y Normas de la Ciencia Contable.


2. El Resultado Impositivo: responde a normas Tributarias Legales, no siempre compatibles con los
principios y normas contables, e incluso discrepantes.

Las diferencias entre ambos resultados (contable e impositivo), radica en la disimilitud de sus objetivos.
Impositivamente no existen normas de valuación, sino pautas que determinan el reconocimiento o no de
erogaciones deducibles o computables para la determinación de la base impositiva.
Entonces se puede afirmar que las diferencias residen en que, mientras la profesión Contable se rige por el
procedimiento técnico de lo “devengado” acorde con la realidad económica, las leyes impositivas (salvo
excepciones), prefieren el procedimiento de lo efectivo, es decir, el criterio de lo “percibido”.

DIFERENCIAS TEMPORARIAS Y PERMANENTES: CARACTERÍSTICAS Y RECONOCIMIENTO DE LAS


HABITUALES.

Las diferencias entre las normas impositivas y las contables en lo relativo al cómputo de ingresos y gastos
pueden ser de dos tipos:

1. Temporarias: se motivan en la existencia de hechos generadores de ingresos o gastos que la legislación


impositiva obliga o admite tratar en ejercicios distintos de aquellos en los que inciden contablemente.
Es decir, surgen por la asincronía con la que las normas contables y las impositivas captan los hechos
generadores de ingresos y gastos. Estas diferencias se revierten con el tiempo.

2. Permanentes: se producen cuando existen ingresos o egresos contables que no son admitidos como
tales por la legislación impositiva o, inversamente, cuando resultados positivos o negativos en la
legislación tributaria no constituyen ganancias o perdidas contables. Siempre se las deduce de la base
Imponible para el cálculo del Impuesto.

Dado que todas las partidas del estado del resultado previas al cómputo del impuesto a las ganancias están
determinadas en función de su devengamiento, es lógico que el gasto por impuesto surgirá por aplicación
de la tasa del tributo sobre el resultado contable. Por otra parte, el pasivo no puede ser distinto de lo que
arroje la DDJJ o liquidación fiscal. Entonces:
1. Si no existen diferencias temporarias ni permanentes, el gasto y la deuda coincidirán.
2. Si solo existen diferencias permanentes, también coincidirán.
3. Si se presentan diferencias transitorias, serán distintos el gasto por impuesto y la cifra a ingresar al
fisco. En este último caso deberá registrarse el efecto de tales diferencias.

La registración deberá atender al hecho de que las diferencias transitorias implican, o bien pagar más
impuesto en el año de su aparición y menos en el de su reversión, o viceversa.

En el primer caso debe registrarse una partida que compense la diferencia entre la mayor deuda respecto
del gasto, y que también represente el derecho de pagar menos impuesto en el ejercicio en que se revierta
la diferencia.

8
En el segundo caso la partida tiene que compensar la diferencia entre una menor deuda respecto del gasto,
y además representar la obligación de pagar mas impuesto en el periodo en que se revierta la diferencia.

Entonces, las diferencias transitorias hacen surgir:

 Activos Impositivos Diferidos: cuando el resultado contable es menor que el resultado impositivo.
Representan la decisión del fisco de no admitir deducciones que si se podrán aplicar en el futuro.
Implicará pagar menos impuesto en el ejercicio en que se revierta la diferencia.
 Pasivos Impositivos Diferidos: cuando el resultado contable es mayor que el resultado impositivo. El
fisco decide no gravar una operación presente, para gravarla en el futuro. Implicará pagar más impuesto
en el ejercicio en que se revierta la diferencia. Es el único pasivo contingente que es aceptado por la
normativa vigente.

Estas cuentas no son créditos ni deudas con entidad jurídica, ya que la administración fiscal no pretenderá
más que el saldo de la DDJJ, y carece de reclamo sobre los pasivos diferidos. Asimismo, el contribuyente no
podrá solicitar al fisco que le cancele los importes que comprendan los activos diferidos.

Las cuentas “Activos impositivos diferidos” y “Pasivos impositivos diferidos” son de naturaleza contingente,
por estar sujetas a condición: dependen del cumplimiento de hechos futuros como lo son las situaciones
que produzcan la reversión de las diferencias y permitan el cómputo del activo o pasivo por impuesto di -
ferido

Según la RT 17, solo se admite reconocer como contingencias favorables las provenientes del empleo del
método del impuesto diferido.
Diferencias Comunes que se pueden
dar:
Permanent Temporari
es as
Renta de Títulos Públicos Los reintegros y desembolsos a las
(+). Intereses de plazo fijo exportaciones. Computo de las Amortizaciones.
(+). Admisibilidad o no, de los bienes Intangibles.
Gastos en exceso a los aceptados por la norma Pautas de reconocimientos de Ingresos.
tributaria. Cómputo de las Previsiones para incobrables
Gastos sin comprobantes.

Resumiendo el Método Diferido:

 Surge para corregir el método tradicional.


 Tiene como objeto la correcta correlación entre gastos e ingresos del periodo.
 Frecuentemente el resultado impositivo no coincide con el resultado contable.
 La carga impositiva debe y afecta al resultado del ejercicio.
 El pasivo impositivo siempre será determinado por la normativa impositiva.

Las diferencias temporarias dan origen:

 Pasivos Diferidos: cuando el RESULTADO CONTABLE > RESULTADO IMPOSITIVO---->> Al revertirse la


diferencia producirá un incremento del impuesto a pagar.
 Activo Diferido: cuando el RESULTADO CONTABLE < RESULTADO IMPOSITIVO---->> Al revertirse la
diferencia producirá una disminución del impuesto a pagar.

El Gasto Contable es distinto al Pasivo Impositivo dado que:

 GASTO CONTABLE = (RESULTADO CONTABLE – DIFERENCIA PERMANENTE) X 35%


 PASIVO IMPOSITIVO = (RESULTADO IMPOSITIVO – DIFERENCIA TEMPORARIA) X 35%
9
Asiento:
Impuesto a las Ganancias (GASTO) X
Activo Diferido (DIF. TEMP. (+) x 35%) X
a Pasivo Diferido (DIF. TEMP. (-) x 35%) X
a Impuestos a las Ganancias a Pagar ( PASIVO) X X
X
X
X

TRATAMIENTO CONTABLE:

Las diferencias permanentes nunca son consideradas, cualquiera sea el método para determinar
contablemente la carga impositiva del ejercicio, solamente se reconocerán activos y pasivos impositivos
diferidos originados en diferencias temporales; entonces:
1. Se confeccionan los EECC conforme normas y criterios contables.
2. Se ajusta el resultado contable conforme normas impositivas.
3. Se compara el resultado contable con el resultado impositivo.
4. Se determinan las diferencias temporales y las permanentes se descartan.
5. Se contabiliza el impuesto a pagar conforme normas impositivas.
6. Se contabiliza el resultado por impuesto según el resultado contable.
7. La diferencia en mas o en menos será un activo o un pasivo impositivo diferido (nunca pueden
compensarse estas cuentas entre sí).

13.3.2. ACCIONES PREFERIDAS DE PASIVOS. REQUISITOS. TRATAMIENTO CONTABLE.


Son titulos de crédito que otorgan una preferencia sobre el patrimonio de la entidad emisora a la que
acceden, sea en la distribución de beneficios, en el reparto de aquél o bien en ambos a la vez.
Son acciones preferidas aquellas acciones que dan acceso a un rendimiento fijo (CNV).
El primer punto fundamental para proceder al análisis de cualquier transacción que involucre acciones
preferidas es conocer exactamente todas las condiciones de emisión y privilegio que las mismas otorgan al
inversor.

Pueden tener diferentes tipos de privilegios económicos; los accionistas tiene derecho a voz pero no
derecho a voto en la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, salvo que se trate de una asamblea
extraordinaria, o cuando la sociedad esté en mora respecto de los beneficios que le otorga el privilegio.

Las acciones preferidas emitidas integran el pasivo cuando sus cláusulas de emisión, directa o
indirectamente:

 Obligan al emisor a su rescate; o bien


 Otorgan al tenedor el derecho a solicitar su rescate, por un importe determinado o determinable y en
una fecha fija o determinable.

Los intereses o dividendos correspondientes a las Acciones Preferidas que forman parte del pasivo integran
los costos financieros.

Las acciones preferidas rescatables a opción del emisor integran el PN mientras la opción no haya sido
decidida o no pueda ser efectivamente ejercida.
10
Tipo de acción (preferida) Pasivo / PN (emisor)
Si No rescatable ni convertible P
N
Rescatable o convertible en:
 Titulo de deuda
-Obligatoriamente Pasivo
-Opción del tenedor Pasivo si ejerce – PN si no ejerce opción
-Opción del emisor PN mientras no ejerce – Pasivo cuando ejerce
 Acciones ordinarias PN
las clausulas de emisión obligan al rescate directo o indirecto a un plazo determinado, las mis mas son
consideradas pasivos y será corrientes o no corrientes según el plazo.

13.3.3. OBLIGACIONES NEGOCIABLES: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. TRATAMIENTO CONTABLE

Las obligaciones negociables son titulos de deuda privada que incorporan un derecho de crédito que posee
su titular respecto de la empresa emisora.

Son promesas de pago por parte de un emisor que toma fondos de uno o varios inversores.

En esencia, el inversor le presta dinero a una empresa y recibe a cambio una determinada tasa de interés
durante el tiempo pautado.

Se las puede comprar con un cheque de pago diferido o un pagaré, porque en los tres casos los ahorristas
invierten su dinero y esperan una retribución en un plazo determinado.

A grandes rasgos, las obligaciones negociables son inversiones a largo plazo con un nivel de riesgo
moderado, con un flujo de fondos conocido o predecible. Las obligaciones negociables generalmente pagan
intereses semestralmente y devuelve el capital al vencimiento o son convertibles en acciones de la misma
sociedad emisora.

Los emisores son las empresas privadas (sociedades por acciones, cooperativas, asociaciones civiles,
sucursales de sociedades por acciones constituidas en el extranjero); en el momento de emitir las
obligaciones negociables se establece una tasa de interés que se llama renta anual. Aunque los precios
fluctúen, el interés que se cobra en las fechas de pago será el establecido.

El objetivo de las entidades emisoras es conseguir fondos para realizar inversiones o refinanciar deudas.
Muchas empresas recurren a las obligaciones negociables para mejorar su nivel tecnológico o implementar
proyectos de investigación.

Aunque se nombran de manera diferente, tienen las mismas características generales que los bonos del
Estado. La diferencia es que algunas Obligaciones Negociables pueden ser convertibles en acciones en
ciertos casos: en el momento de la emisión se fija una cláusula de conversión que permite al titular
quedarse con acciones de la sociedad emisora a cambio del monto en dinero acordado por la Obligación
Negociable.
La valuación de las obligaciones negociables se realiza del mismo modo que cualquier otro instrumento
financiero, aplicando los criterios de valuación establecidos por la normativa vigente: como deuda si se
trata del emisor, o como acreedor de la emisora si se trata de un inversor, y en este caso, aplicando el
criterio de valuación según tenga intención de mantener el valor negociable hasta su vencimiento o en
forma transitoria.

11
13.4. TEORÍA CONTABLE NORMATIVA Y DOCTRINARIA NACIONAL.

RT10.3.1. NORMAS PARTICULARES DE VALUACIÓN DE PASIVOS:

Para los pasivos a pagar en moneda, el valor representativo estará dado en todos los casos por el importe al
cual el pasivo podría ser cancelado a la fecha de la valuación, debiéndose atender a su destino probable:

 En los casos en que el ente no estuviera en condiciones financieras para cancelar anticipadamente
la deuda, el valor representativo estará dado por su valor actual calculado en base a la tasa explícita ori
- ginalmente pactada o la implícita original.
 En los casos en que el ente estuviere en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la
deuda y hechos posteriores o, en su defecto, anteriores a la fecha de cierre de los estados contables re
- velaran su conducta o modalidad operativa en ese sentido, el valor representativo estará dado por el
valor actual calculado a la tasa que el acreedor estaría dispuesto a utilizar para descontar la deuda con
vista al pago anticipado.

RT 17: MEDICIÓN INICIAL DE LOS PASIVOS ORIGINADOS EN:

1. Compra de bienes o servicios: precio de compra de contado o en su defecto si no se cuenta con esa
información se utilizará una estimación basada en el valor descontado del importe futuro a entregar.

2. Transacciones financieras: se medirán de acuerdo con la suma de dinero recibida. Si la deuda no


contiene intereses o la tasa es muy inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor
estimación posible de la suma a pagar, descontada utilizando tasa vigente.

3. Refinanciaciones: cuando una deuda entre partes sea sustituida por otra cuyas condiciones sean
diferentes a las pactadas originalmente, se dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá una
nueva deuda, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a
pagar, descontada, utilizando la tasa vigente.

4. Otros pasivos en moneda: valor descontado a tasa vigente, si son en moneda extranjera sus importes se
convertirán a moneda de curso legal al momento de la transacción.

5. Pasivos en especie: el pasivo se valúa a su consto de cancelación. Bienes en existencia: medición


contable + gastos necesarios para poner el bien en manos del cliente.

6. Bienes adquiridos: costo de adquisición + gtos necesarios para poner al bien en manos del cliente.

RT 17.5.19.6.3.1.: DIFERENCIAS TEMPORARIAS:

Cuando existan diferencias temporarias entre las mediciones contables e impositivas de los activos y
pasivos, se reconocerán activos o pasivos por impuesto diferidos (con dos excepciones).

Las diferencias temporarias darán lugar al cómputo de pasivos cuando su reversión futura aumente los
impuestos determinados.

Las excepciones (es decir cuando una diferencia temporaria no origina activos o pasivos por impuestos
diferidos) son:
1. Cuando la diferencia tiene que ver con un valor llave que no es deducible impositivamente.
2. Cuando la diferencia tiene que ver con el reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una
transacción que:
a. No sea una combinación de negocios.
b. A la fecha de la transacción no afecta al resultado contable ni el impositivo.
12
13.5 NORMA INTERNACIONAL VINCULADA.
SECCIÓN 12: ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS.

Alcance:

12.3 La Sección 12 se aplica a todos los instrumentos financieros excepto:


a. Los tratados en la Sección 11.
b. Las participaciones en subsidiarias (véase la Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados),
asociadas (véase la Sección 14 Inversiones en Asociadas) y negocios conjuntos (véase la Sección 15
Inversiones en Negocios Conjuntos).
c. Los derechos y obligaciones de los empleadores procedentes de planes de beneficios a los empleados
(véase la Sección 28 Beneficios a los
Empleados).
d. Los derechos procedentes contratos de seguro a menos que el contrato de seguro pudiera dar lugar a
una pérdida a cualquiera de las partes como consecuencia de condiciones contractuales que no tienen
relación con:
i. Cambios en el riesgo asegurado;
ii. Cambios en las tasas de cambio en moneda extranjera; o
iii. Un incumplimiento por parte de una de las contrapartes.
e. Los instrumentos financieros que cumplan la definición de instrumentos de patrimonio propios de la
entidad (véase la Sección 22 Patrimonio y la Sección 26 Pagos Basados en Acciones).
f. Los arrendamientos (véase la Sección 20 Arrendamientos) a menos que el arrendamiento pudiera dar
lugar a una pérdida para el arrendador o el arrendatario como consecuencia de condiciones
contractuales que no tienen relación con:
i. Cambios en el precio del activo arrendado;
ii. Cambios en las tasas de cambio en moneda extranjera; o
iii. Un incumplimiento por parte de una de las contrapartes.
g. Los contratos por contraprestación contingente en una combinación de negocios (véase la Sección 19
Combinaciones de Negocios y Plusvalía). Esta exención solo se aplica a la adquirente.

12.4 La mayoría de los contratos para la compra o venta de una partida no financiera, tales como materias
primas cotizadas, inventarios, propiedades, planta y equipo se excluyen de esta sección porque no son
activos financieros. Sin embargo, esta sección se aplica a todos los contratos que imponen riesgos al
comprador o vendedor que no son tipicos de los contratos de compra o venta de activos tangibles. Por
ejemplo, esta sección se aplica a todos los contratos que puedan dar lugar a una pérdida para el comprador
o el vendedor como consecuencia de las condiciones del contrato que no están relacionadas con cambios
en el precio de partidas no financieras, cambios en tasas de cambio en moneda extranjera, o un
incumplimiento por parte de una de las contrapartes.

12.5 Además de a los contratos descritos en el párrafo 12.4, esta sección se aplica a los contratos de
compra o venta de partidas no financieras si el contrato puede liquidarse por el importe neto en efectivo u
otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de instrumentos financieros, como si los contratos
fueran instrumentos financieros, con la siguiente excepción: los contratos que se realizaron y que se
continúan manteniendo con el objetivo de recibir o de entregar un elemento no financiera de acuerdo con
los requerimientos de uso, venta o compra esperados de la entidad no son instrumentos financiero a
efectos de esta sección.

Reconocimiento inicial de activos financieros y pasivos financieros

12.6 Una entidad solo reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero cuando se convierta en una
parte de las condiciones contractuales del instrumento.

13
Medición inicial

12.7 Cuando se reconoce inicialmente un activo financiero o pasivo financiero, una entidad lo medirá por
su valor razonable, que es normalmente el precio de transacción.

Medición posterior

12.8 Al final de cada periodo sobre el que se informa, una entidad medirá todos los instrumentos
financieros que queden dentro del alcance de la Sección 12 al valor razonable y reconocerá los cambios en
el valor razonable en el resultado, excepto en el caso de: los instrumentos de patrimonio sin cotización
pública y cuyo valor razonable no pueda medirse de otra forma con fiabilidad, y los contratos vinculados
con estos instrumentos que, en el caso de ejercitarse, darán lugar a la entrega de estos instrumentos, los
cuales deberán medirse al costo menos deterioro del valor.

12.9 Si la medida fiable del valor razonable ya no está disponible para un instrumento de patrimonio sin
cotización pública medido al valor razonable con cambios en resultados, su valor razonable en la última
fecha en la que se midió el instrumento con fiabilidad se tratará como el costo del instrumento. La entidad
medirá el instrumento a este importe de costo menos deterioro del valor hasta que una medida fiable del
valor razonable se encuentre disponible.

Valor razonable

12.10 Una entidad aplicará la guía sobre el valor razonable de los párrafos 11.27 a 11.32 a las mediciones
de valor razonable de acuerdo con esta sección así como a las mediciones de valor razonable de acuerdo
con la Sección 11.

12.11 El valor razonable de un pasivo financiero a pagar cuando es reclamado no puede ser menor que el
importe a pagar a su cancelación, descontado desde la primera fecha en que pueda requerirse el pago.

12.12 Una entidad no incluirá los costos de transacción en la medición inicial de los activos y pasivos
financieros que se medirán posteriormente al valor razonable con cambios en resultados. Si se difiere el
pago por un activo o se financia a una tasa de interés que no es de mercado, la entidad medirá inicialmente
el activo al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado.

Deterioro del valor de los instrumentos financieros medidos al costo o al costo amortizado

12.13 Una entidad aplicará la guía sobre deterioro del valor de un instrumento financiero medido al costo
de los párrafos 11.21 a 11.26 a los instrumentos financieros medidos al costo menos el deterioro del valor
de acuerdo con esta sección.

Baja en cuentas de un activo financiero o un pasivo financiero

12.14 Una entidad aplicará los requerimientos para la baja en cuentas de los párrafos 11.33 a 11.38 a los
activos financieros y los pasivos financieros a los que se aplica esta sección.

Contabilidad de coberturas

12.15 Si se cumplen los criterios especificados, una entidad puede designar una relación de cobertura entre
un instrumento de cobertura y una partida cubierta de forma que se cumplan las condiciones para la
contabilidad de coberturas. La contabilidad de coberturas permite que se reconozcan en resultados al
mismo tiempo la ganancia o pérdida en el instrumento de cobertura y en la partida cubierta.

14
12.16 Para cumplir las condiciones para la contabilidad de coberturas, una entidad cumplirá todas las
condiciones siguientes:
a. La entidad designará y documentará las relaciones de cobertura de forma que el riesgo que se cubre,
la partida cubierta y el instrumento de cobertura estén claramente identificados y el riesgo en la
partida cubierta es el riesgo que se cubre con el instrumento de cobertura.
b. El riesgo cubierto es uno de los riesgos especificados en el párrafo 12.17.
c. El instrumento de cobertura es como se especifica en el párrafo 12.18.
d. La entidad espera que el instrumento de cobertura sea altamente efectivo en compensar el riesgo
cubierto designado. La eficacia de una cobertura es el grado en el que los cambios en el valor
razonable o en los flujos de efectivo de la partida cubierta que son directamente atribuibles al riesgo
cubierto se compensen con los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo del
instrumento de cobertura.

12.17 Esta NIIF permite la contabilidad de coberturas solo para los siguientes riesgos:
a. Riesgo de tasa de interés de un instrumento de deuda medido a su costo amortizado.
b. Riesgo de tasa de cambio en moneda extranjera o de tasa de interés en un compromiso firme o en una
transacción prevista altamente probable.
c. Riesgo de precio de una materia prima cotizada que la entidad mantiene o en un compromiso firme o
una transacción prevista altamente probable de comprar o vender una materia prima cotizada.
d. Riesgo de tasa de cambio de la moneda extranjera en una inversión neta en un negocio en el
extranjero.

El riesgo de tasa de cambio de la moneda extranjera de un instrumento de deuda medido al costo


amortizado no se ha incluido en la lista anterior porque la contabilidad de coberturas no tendría ningún
efecto significativo sobre los estados financieros. Las cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar
básicos se miden habitualmente al costo amortizado [véase el párrafo 11.5(d)]. Esto incluiría las cuentas
por pagar denominadas en una moneda extranjera. El párrafo 30.10 requiere que cualquier cambio en el
importe en libros de la cuenta por pagar debido a un cambio en la tasa de cambio se reconozca en
resultados. Por lo tanto, tanto el cambio en el valor razonable del instrumento de cobertura (la permuta
financiera de divisas) como el cambio en el importe en libros de la cuenta por pagar relativa al cambio en
la tasa de cambio se reconocerían en resultados y deberían compensarse entre sí excepto en lo que
respecta a la diferencia entre la tasa de contado (a la que se mide el pasivo) y la tasa a plazo (a la que se
mide la permuta).

12.18 Esta NIIF solo permite la contabilidad de coberturas si el instrumento de cobertura cumple todos los
plazos y condiciones siguientes:
a. Es una permuta de tasa de interés, una permuta financiera de diferencias de cambio, contrato de
intercambio a término de moneda extranjera o un contrato a término de cambio de materia prima
cotizada que se espera que sea altamente efectivo para compensar un riesgo identificado en el párrafo
12.17 que se designa como riesgo cubierto.
b. Involucra una parte externa a la entidad que informa (es decir, externa al grupo, segmento o entidad
individual que informa).
c. Su importe nocional es igual al importe designado del principal o al importe nocional de la partida
cubierta.
d. Tiene una fecha de vencimiento especificada no posterior a
i. El vencimiento del instrumento financiero cubierto,
ii. La liquidación esperada del compromiso de compra o venta de la materia prima cotizada, o
iii. La ocurrencia de la muy altamente probable transacción de moneda extranjera prevista o de la
transacción con una materia prima cotizada que se cubre.
e. No tiene pago anticipado, terminación anticipada o características ampliadas.

CAPITULO 15: FINANCIACION AJENA (P)

Concepto: Obligaciones con terceros, de entregar dinero, bienes o servicios. Pueden ser compromisos ciertos
(deudas) u obligaciones contingentes que dependen de un hecho incierto a la fecha de medición (previsiones).

Características: Igual alas de créditos.

Partidas: Prestamos a pagar; cargas fiscales a pagar, cargas financieras a pagar, cargas comerciales a pagar;
dividendos en efectivo a pagar, ; dividendos en especies a pagar; Anticipo de cliente; remuneraciones a pagar;
alquileres cobrados por adelantado, ley de sociedades comerciales articulo 33 ( en un grupo económico hay
saldos recíprocos entre las empresas vinculadas, una tiene un crédito y otra una deuda; si hay control se tiene
que exponer estados contables individuales y el estado contable consolidado ( se eliminan los activos y pasivos
recíprocos y operaciones entre el grupo económico, se unifica por eso se tiene por separado, se ve el flujo
económico))

Valuación inicial:

-La compra de bienes y servicios se incorporan a estricto contado (principales con proveedores).

-Los prestamos al importe efectivamente recibido.

-Todas las otras deudas en general si son a corto plazo no tienen carga financiera, por eso se las incorpora a
valor descontado, Val, valor nominal, ya que el efecto financiero es muy pequeño, valor al vencimiento.

Si tienen interés a contado; como son a largo plazo se determina la fecha e interés para obtener el valor
descontado, si no hay fecha probable de cancelación es dificultoso.
Valuación al cierre: Son casi los mismos criterios que en créditos, solo difiere en que en créditos se estiman
posibles incobrabilidades y acá no existen contingencias de que la empresa no vaya a pagar. A valores
corrientes utilizo:

-Valor razonable: Si cotizan, si no existe lo estimo con el valor descontado.

-Val o valor descontado: monto al vencimiento descontado con tasa de interés vigente, valor de hoy de una
suma a pagar en el futuro (tasa que el acreedor acepte).

-En vez de VNR utilizamos costo de cancelación: es el valor razonable mas los gastos en que se tiene que
incurrir para liberarlos de la deuda, ya sea que el valor razonable exista en el mercado o se estime.

A valores históricos utilizo:

-Costo amortizado: método de tasa efectiva, tasa pactada, sería el valor nominal más los intereses devengados
hasta la fecha de cierre computados a tasa pactada o el valor nominal al vencimiento (factura más nota de
debito) descontado con tasa pactada.

-Utilizo valores corrientes si hay intensión y capacidad financiera para cancelar las deudas u obligaciones
anticipadamente (VAI)

-Utilizo valores históricos si se cancela la deuda al vencimiento (costo amortizado). Esto se sabe según los
hechos posteriores y anteriores que indican que hizo el ente, experiencia en la modalidad de pago. Si se paga
antes es porque la tasa de interés conviene; se puede generar resultados por el cambio de tasa (financieras).

Valore recuperable: ninguna deuda puede quedar valuada por debajo de su costo de cancelación (sumatoria
de todos los pesos que tengo que entregar para librarme de la deuda, medición de partida más gastos a
incurrir).

Si tengo una deuda en especies (bienes o servicios):

-Si tengo el bien en el activo será igual que el valor de lo que tengo a costo de reposición (valor corriente) más
gastos para poner el bien a disposición del acreedor. Comparo teniendo cuidado que el costo amortizado no
quede por debajo del costo de cancelación por el cambio de tasa.

-Si no lo tengo en mi poder se valúa a costo de fabricación o importe recibido (anticipo)si es mayor. No puede
reconocer ganancia, si el anticipo es mayor lo dejo a anticipo no a costo de cancelación porque habría
ganancia no devengada y si reconocida.

Pueden existir contingencias, incertidumbres, dependiendo de la ocurrencia o no de un hecho que a la fecha


de cierre puede ser positiva o negativa( esta es una perdida por una obligación a futuro) deben cumplir con 3
requisitos para ser considerados y registrados: hechos sustancial, cuantificable, altamente probable. Se utiliza
el mismo criterio con el que medimos la deuda porque si ocurre el hecho es deuda cierta y exigible, ejemplo
juicio.

CAPITULO XV
Financiación ajena
Deudas: son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
Este rubro esta compuesto por las obligaciones de la empresa que deben ser indudablemente cumplidas
(compromisos ciertos). Básicamente está formado por derechos de terceros sobre la empresa, por eso se
lo suele denominar capital ajeno.
Componentes de rubro: clasificación según la RT 9:

 Cuentas por pagar (comerciales)


 Prestamos (Financiación bancaria)
 Remuneraciones y leyes sociales
 Cargas Fiscales
 Dividendos
 Anticipos de Clientes (Comerciales)
 Otros Pasivos

Clasificación según las normas mínimas:

1. Por su exigibilidad:
2. Hasta un año de plazo (corriente)
3. A mas de un año de plazo (no corriente)
4. Por su origen:
5. Comerciales
6. Bancarias
7. Financieras
8. Otras Deudas
9. Por su naturaleza:
10. Con garantía
11. Sin garantía

Los pasivos generalmente se pueden clasificar en :


Ciertos o determinados: son aquellos exigibles a la fecha de cierre, son registrados a través de un
comprobante (revelación explícita).
Inciertos, indeterminados, contingentes o eventuales: esos pasivos se denominan así debido a que son deudas
que están latentes y que se pueden manifestar en cualquier momento, es por ello que se crean a través de las
previsiones (para juicios pendientes, para garantías de ventas, indemnización, para despido o accidente de
trabajo)

 Obligaciones corrientes: son las deudas que vencen dentro del termino de un año
 Proveedores: esta formado por facturas y notas de débitos cuyos importes se adeudan a los proveedores por
mercancías o servicios.
 Efectos a pagar: son las letras aceptadas por compra de mercaderías y en pagares otorgados por igual compra.
 Otras cuentas: son jornales que se han retenido, dividendos a pagar, giros en descubierto, etc.
 Obligación no corriente: son las deudas cuya fecha de vencimiento es a más de un año del cierre del balance y cuyo
término exigible es mayor que el de las obligaciones corrientes. Tratándose de obligaciones a mediano o largo plazo es común que
los acreedores exijan cierto tipo de garantía. Es habitual que se adopten figuras jurídicas casi exclusivas para tipo de pasivo.
 Deventures: las obligaciones emitidas a largo o mediano plazo con garantías que se ofrecen en su emisión, que pueden
ser generales cuando se emiten garantizadas con todo el patrimonio de la empresa, o especiales, cuando afectan a determinado
tipo de bienes. Son utilizados como fuente de recursos para la obtención de capitales.

La diferencia entre acciones ordinarias y deventures, es que los primeros otorgan a su poseedor el estado de
socio mientras que los deventures den calidad a acreedor a su portador.
 Hipotecas: es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero sobre los bienes inmuebles que
continúan en poder del deudor o de quien la constituyo.

La devolución del préstamo se efectúa en plazos, con intereses y en los términos que estipule el contrato. Tal
situación (hipoteca) debe quedar expuesta en notas a los estados contables.
Otros Pasivos:
Provisiones: han caído en desuso, representan cargos ciertos y de monto exacto. Se dejaron de registrar
debido a que era un pasivo unilateral, es decir que existe deudor pero todavía no hay acreedor. En la
actualidad se exponen como una obligación cierta, aclarando en notas que se trata de un pasivo unilateral.
Los casos más comunes eran Provisión para impuestos y Provisión para gastos devengados.
Inventario inicial: los únicos compromisos que pueden registrarse son los derivados de la aceptación de las
deudas contraídas por los integrantes de la empresa que se constituye. Se deben valuar atendiendo a la
realidad que caracteriza este inventario, para eso se debe analizar la rentabilidad de la deuda.
Inventario de liquidación: la valuación estará dada por el VNR.

1. Deudas en moneda nacional sin cláusula de ajuste o indexación.

Se determinan por su valor nominal agregando o deduciendo según corresponda, los resultados
financieros pertinentes hasta el cierre del período, de manera de presentar, en general, cuando hubiera
plazos, el valor actual estimado de los futuros egresos de fondos que su pago generará.

1. Deudas en moneda nacional con cláusula de ajusto o indexación.

Se determinan considerando la actualización devengada a la fecha de cierre del período según las cláusulas
especificas de la operación, agregando o deduciendo según corresponda, los resultados financieros pertinentes
hasta el cierre del período.

1. Deudas en moneda extranjera con o sin cambio asegurado.

Sin cambio asegurado: se convierten al tipo de cambio del período aplicable a la transacción o la liquidación de
estas operaciones, de manera que resulten un valor representativo a la paridad efectiva (tipo vendedor), sin
considerar fluctuaciones temporarias. Se agregan o deducen los resultados financieros.
Con cambio asegurado: se valúan al respectivo cambio asegurado. Generara un RxT: "resultado por seguro
de cambio". Por ejemplo se fija el cambio asegurado que por cada unidad de U$S se va a abonar como tope $
1,50 al cierre si el U$S.

1. Obligaciones no cancelables en moneda.

En el caso de las obligaciones de entregar bienes o servicios se deben aplicar las siguientes reglas.

1. Si se trata de cosas adquiribles se valuarán a su costo de reposición.


2. Si se trata de costo de reposición o las sumas recibidas ajustadas por inflación
3. Si se trata de bienes en existencia se tomará la valuación con que dichos bienes figuran en el activo.
5. Deudas por monto indeterminado.
Las contingencias probables no cuantificables obviamente no pueden contabilizarse pero si deben ser
expuestas en notas a los estados contables.
6. Pasivo eventual o contingente
Se crean a través de las previsiones. Es la razón de ser de estos pasivos, es la necesidad de que el analista
del balance tenga la adecuada información sobre los posibles acontecimientos que pueden llegar a
modificar los resultados futuros de la empresa. Las provisiones que formulan el pasivo no forman parte de
los compromisos ciertos y si los eventos ocurren, se transforman en deudas.
El fundamento de las previsiones del activo es bastante lógico y firme, mientras que las que constituyen
el pasivo o bien constituyen reservas ocultas o señalan situaciones que podrán encuadrarse dentro de
los compromisos ciertos.
Previsiones: son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables representan
importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones
para el ente.
En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad
de su concreción.
Perdida por fuego, explosión, etc.: medir la ocurrencia de tal posibilidad es remota, ya que no sabe su
ocurrencia, es algo abstracto y su objetivo solo es posible conocer los daños una vez que los mismos se
han producido y se ha convertido en una pérdida.
Litigios pendientes o posibles: estamos en presencia de una contingencia de perdida y para proceder a la
medición de la misma, habrá que ponderar adecuadamente los riesgos vinculados con la misma, la posibilidad
de concreción y determinar el valor a asignar. Habría que consultar con el asesor legal si el cree conveniente
crear una previsión.
Garantía o defecto de los productos: es el caso de empresas que vendan bienes y otorgan ciertas garantías
futuras. Para medirla adecuadamente es necesario recurrir a la experiencia anterior de las empresa a efectos
de tener una adecuada base de medición. Esta contingencia debe ser expuesta en el pasivo integrando el
rubro previsiones.
Catástrofes: la posibilidad de ocurrencia es remota y la posibilidad de conocer cuando ocurrirán es
imprevisible. Indemnización por despidos: dictamen del ITCP: establecía que la previsión para despidos por el
principio de empresa en marcha, solo debía constituirse en el caso de que la empresa previera despedir a
parte de su personal. Se derogo esta norma y actualmente los eventuales despidos de personal deberán ser
tratados como cualquier otra contingencia. Para medirla debe basarse en su experiencia.
Indemnizaciones por accidentes de trabajo:
Proceder a su cuantificación seria algo sumamente subjetivo, es recomendable no constituir previsión por
este tipo de riesgo.
DEUDAS
Definición:
Son definidas como aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables (valor que surge del pasivo,
obligación de abonar).
Características: se pueden clasificar en:
Por su naturaleza: las deudas se pueden clasificar en deudas en moneda local (pesos argentinos) y deudas en
moneda extranjera.
Por su garantía: sin garantía: o con garantía común, real, prendaria, etc.
Por su exigibilidad: Hasta un año de plazo (Pasivo Corriente), más de un año de plazo (Pasivo No Corriente).
Cuentas:
 Deudas Comerciales: Proveedores, Acreedores, Documentos a Pagar, Anticipo a Clientes.
 Deudas Bancarias: Préstamos Bancarios
 Deudas Financieras: Prestamos Financieros
 Deudas Sociales: Sueldos y Jornales a Pagar, Cargas Sociales a Pagar
 Deudas Impositivas: IVA a Pagar , Retenciones a Pagar , Percepciones a Pagar
 Otras Deudas: Alquileres a Pagar , Seguros a Pagar , Honorarios a Pagar
SON DEUDAS CUANDO DICEN A PAGAR SINO PASAN A SER GASTOS
PREVISIONES: (cuando tiene precio es deuda sino tiene es previsión)
Son las partidas que representan a la fecha de cierre de los estados contables, estimaciones de situaciones
contingente que pueden originar obligaciones de la sociedad a favor de 3*
Las estimaciones consisten en determinar el importe probable de la contingencia, como la posibilidad de su
concreción. Ej. : Juicio por despido.
Una previsión es un hecho incierto que, de concretarse, originara un pasivo. Es una deuda a la que le hace falta
la certeza.
Las previsiones de pasivo siempre son creadas contra una cuenta de perdida y de producirse la situación
prevista hace nacer una obligación de la empresa hacia 3*
Cuentas:
Previsiones para Despidos, Previsiones para Garantías, Previsiones para Accidentes de trabajo.

También podría gustarte