Está en la página 1de 2

Lajugie: Los sistemas económicos. Capitalismo reglamentario.

I. Evolución de las estructuras del capitalismo (fines del siglo XIX, principios del siglo XX)

Apogeo del capitalismo (auge):


Precede a la 1GM en Europa, producción y comercio internacional crecen y el crédito cumple un papel predominante
en ello. Causas técnicas como la revolución de los transportes y los procedimientos de fabricación y creación de
industrias químicas poderosas (2GM). Causas económicas, como el desarrollo de bancos y del papel moneda,
sociedades anónimas que posibilitaba la producción a escala y por ende empresas poderosas. También se desarrolla en
EE.UU y Japón, la prosperidad de estos provoco el cierre de marcados tradicionales europeos y la aparición de nuevos
competidores.
Crisis del capitalismo liberal:
1GM, declinación de Europa por los neutrales, que desarrollan su industria y agricultura. Revoluciones posguerra;
soviética de 1917, italiana 1923 y alemana 1938, que conservan el principio de propiedad pero lo despojan de su
liberalismo. Crisis del 1929, comienza en EE.UU y alcanza a muchos países, afecto a los principios mismos del
capitalismo, caída de precio, depresión en los negocios, desocupación, quiebras y devaluaciones monetarias, la libertad
económica desaparecerá progresivamente. Estructura de la empresa individual a la colectiva, de la competencia al
monopolio, empresas gigantes organizadas en sociedades anónimas. Los gobiernos intervienen en la organización de la
producción reglamentando las condiciones de trabajo, la tasa de interés, el reparto de las materias primas y productos.
Asegurando la gestión de ciertos servicios económicos e industrias claves. En el intercambio, mas barreras aduaneras,
cuotas y medidas autárquicas, control de movimientos de mercaderías y de capitales. Capitalismo intervencionista
nacional y autárquico. La guerra de 1939 precipitara aún más estas tres evoluciones, declinación de Europa en
provecho de los EE.UU, el mundo en dos bloques antagónicos, capitalista y colectivista. El capitalismo siguió
incrementándose a costa de una transformación profunda de las estructuras. Régimen de los bienes, ósea reglas que
rigen la propiedad o régimen de las personas, es decir relaciones entre empleadores y asalariados (libertad de trabajo)
y relaciones entre los productores (libre competencia).

II. Evolución del régimen de los bienes en el sistema capitalista

Extensión del derecho de propiedad


La concepción tiene sus principios en el Código Civil pero ha tenido su evolución y le han sido impuestas ciertas
limitaciones. Según el Art 544, derecho de gozar y de disponer de las cosas, es un derecho absoluto (sin restricción),
exclusivo (un solo individuo), perpetuo (no cesa con la vida del propietario). En Francia es eso, pero no absoluto,
debido a sus limitaciones de orden familiar, fiscal o social. Familiar a causa de muerte no puede disponer libremente de
una fracción de sus bienes, es hereditaria. Fiscal, relacionados con la atribución al Estado en proporción a la fortuna.
Social, el ejercicio del derecho no debe perjudicar el interés de la colectividad. Deja de ser un derecho absoluto para
convertirse en una función social, socialización del derecho de propiedad.
Objeto del derecho de propiedad
Además de bienes muebles e inmuebles, están los valores no corporales (derecho de propiedad intelectual), valores
abstractos. Desmaterialización creciente del derecho de propiedad.
Titulares del derecho de propiedad
Antes del siglo XIX eran exclusivamente individuos. Con el desarrollo de la gran industria surge la propiedad societaria.
Sociedad colectiva y sociedad anónimas por acciones. La última conduce a una separación entre la propiedad y la
gestión. Los accionistas proveen el capital de la sociedad y esta es dirigida por un consejo de administración elegido por
la mayoría de accionistas. Así surge el feudalismo financiero, los accionistas conservan la responsabilidad en caso de
quiebra. La propiedad individual por societaria, esencial en la economía moderna.

III. Evolución del régimen de trabajo

Libertad de trabajo y de comercio ligado al principio de libertad económica. Remplazada por la reglamentación. La
intervención en materia social fue reclamada desde el comienzo del siglo XIX, seguridad social para proteger a los
trabajadores.
Legislación protectora del trabajo
Ley del 25 de mayo de 1864, hace posible de huelgas y la acción obrera colectiva. Ley del 19 de mayo 1874, prohibirá el
trabajo de niños y mujeres en las minas. Ley del 18 de marzo de 1884, sobre el derecho sindical. En 1892, limitación de
la duración del trabajo de mujeres y niños, 1898 indemnización de los accidentes, en 1900 limitación de la jornada de
trabajo hasta diez horas, en 1906 descanso semanal, 1907 jubilaciones obreras y campesinas. Trabajo legislativo que
modifico el mercado de trabajo. Se continúa entre las dos guerras y en 1919 sustituir el contrato individual por
convención colectiva. En 1936 el fortalecimiento del sindicalismo, CGT, evolución del mercado de trabajo, pierde
atomístico y competitivo para convertirse en un monopolio bilateral.
Seguridad social
Garantiza contra los riesgos de la vida. Origen en 1942, una concepción nueva del progreso social. Coordinar los
servicios sociales y las legislaciones. Superar los objetivos parciales y fragmentarios de las legislaciones, que cubrían
solo a los asalariados. Formación de los riesgos sociales cada uno protegido por todos los demás contra los riesgos a los
que está expuesto y contribuyendo. Garantía mediante sustitución del ahorro privado, por un seguro obligatorio
generalizado, cuidando por parte del estado la salud de todos y el mantenimiento del pleno empleo. Colectivización de
las necesidades.

IV. Evolución del régimen de la producción y de los intercambios en el sistema capitalista

La libre competencia resistirá más tiempo. La intervención del estado dominio económico en el siglo XX consecuencia
de la crisis del 29. El liberalismo en el comercio exterior solo fue un tardío y muy breve intermedio, el proteccionismo
mercantilista, subsistido hasta mediados del siglo XIX. El tercer cuarto de siglo vio caerlas barreras aduaneras en
Europa, desde 1880 triunfo el proteccionismo. Solo Gran Bretaña fue fiel al intercambio hasta la 1GM y la crisis del 29.
La 1GM provoco en el plano interno que los poderes públicos tomen la dirección de la economía (fijación de precios y
salarios, control del comercio exterior, etc.) estas medidas proceden preocupaciones más militares. Las consecuencias
de la Gran Depresión, sirvió para reafirmar la intervención del estado destinada para influir sobre la coyuntura, y la
2GM actuara sobre la estructura.
Intervención en la coyuntura económica
La crisis del 1929 no fue una simple crisis cíclica de sobreproducción sino una crisis del sistema que cuestiona sus
principios. Para remediarla se optara por la economía dirigida, Gran Bretaña exceptuando las reformas de estructura
que la acompañaran tratara de remediar la penuria y no la superproducción. Todas conservan el principio de propiedad
privada de los medios de producción, pero renuncian al de la libre competencia.
Intervención en la estructura de la economía
Antes de la guerra de 1939 habían pedido la realización de reformas capaces de remediar sus defectos más graves.
Nacionalizaciones: El sindicalismo reclamaba que las industrias básicas pasen al sector público. Presentaba un plan de
división de la economía en tres sectores, uno nacionalizado que comprendiera las industrias clave, otro controlado que
agrupara las industrias cartelizadas y uno libre abandonado a la iniciativa privada.
Participación del personal en la gestión: cuestionando el principio de la empresa privada, la separación entre el capital
y el trabajo. Participación de los trabajadores en la gestión, como colaboradores asociados a su éxito a través de
comités de empresa. Reforma de la empresa ya que el empleador dejaría de ser el dueño absoluto de su negocio, solo
gozaría de los derechos por proveer el capital. En muchos países capitalistas los sindicatos prefieren dejar la
responsabilidad de la misma al patronato y centrar su acción en un acrecentamiento de la parte del trabajo en el
producto social.
El capitalismo de mediados del siglo XX difiere sensiblemente del siglo XIX. El mercado se ha transformado desde un
régimen de competencia entre pequeñas empresas privadas a un régimen de competencia monopolista entre grupos y
empresas públicas. Los jefes de empresa pasaron de ser pioneros ávidos de ganancia a ser tecnócratas o
administradores más atentos a la conservación que al desarrollo. El estado interviene en la economía ya sea para
proteger a los consumidores contra eventuales abusos de los monopolios o para proteger a los trabajadores, las
técnicas de intervención se han perfeccionado con la experiencia, antes eran controles directos desagradables para los
sometidos y a menudo poco eficientes ahora son indirectos y globales fundados en un mejor conocimiento de la renta
nacional.

También podría gustarte