Está en la página 1de 31

UNIDAD 6: SOLUCIONES PARCIALES

1) Objetivos, alcances y limitaciones de las soluciones parciales


Las soluciones parciales surgen para resolver las distorsiones que genera la inflación en la información
contable que resulta de aplicar el modelo de costo histórico en moneda nominal. Consiste en aplicar
ajustes o correcciones "parciales" en aquellos rubros donde la inflación hubiera generado distorsiones mas
significativas: Hay tres tipos de soluciones parciales.

Las principales soluciones parciales son:


a) Ajustes parciales por inflación (soluciones legales)
1) Ajuste de amortizaciones con contrapartida en una reserva o previsión.
2) Actualización contable de bienes de uso (Ley 19742).
3) Fondos de protección al capital en giro.
4) Ajuste global del REI.

b) Revaluaciones parciales (soluciones técnicas)


1) Valuación de bienes de cambio bajo el método UEPS.
2) Utilización de costos de reposición.
3) Previsiones para reposición de bienes.

c) Reemplazo de la Moneda local como unidad de medida (soluciones monetarias)


1) Contabilidad bimonetaria.
Estas soluciones presentan limitaciones que hicieron que fuera abandonando a favor del ajuste integral. La
falla principal es que la suma de soluciones parciales no constituye un ajuste integral (no posee la coherencia y
sistematicidad de ellos). Ninguna fue capaz de ajustar la totalidad de partidas del estado de situación
patrimonial y del estado de resultados.
2)Soluciones legales: antecedentes, análisis y consecuencias
Las soluciones legales tuvieron un efecto muy limitado, sirviendo únicamente para señalar y corregir un desequilibrio
parcial y temporario. La ley 19742 sancionada en 1972 tenía en cuenta aquellos rubros que estaban expuestos a la
desvalorización. En una primera etapa del desarrollo de las técnicas contables se adoptó la ley 19742 (ante leyes
15272 y 17335). Esta ley de revalúo establece que ciertos rubros sean ajustados:
Los bienes actualizables eran:
a) Los bienes de uso en general
b) Los inmuebles mantenidos como inversión, no así los adquiridos por quien se dedique habitualmente a
su compra – venta
c) Las cuentas en moneda extranjera sin cambio asegurado
d) Ciertas inversiones en títulos ajustables.

Esta ley permitía capitalizar un porcentaje (50%) del resultado del revalúo, la parte no capitalizada se utilizaba para
crear una reserva para absorber perdidas.
Ley 19742:
Entre las distintas soluciones no integrales que la realidad contable nos ha proporcionado para paliar el intrincado y
tan comentado problema de presentar información contable objetiva, tuvimos la ley 19742 de Actualización Contable
y su Decreto Reglamentario.
En nuestro país se habían intentado otras leyes similares, pero planteadas en diferentes formas. La ley 15272 que se
referían a los aspectos impositivos y contable y la ley 17335 también perseguían objetivos impositivos a la vez que
contable. La ley 19742 escapa a esa dualidad de criterios y aparece como norma esencialmente contable.
Un paso adelante es la actualización permanente de ciertos bienes que posibilita atribuirle una ventaja con respecto a
su predecesoras, puesto que aquellas actualizaban los valores de los bienes (por única vez) que luego de un lapso más
o menos corto según la velocidad de la inflación, caían nuevamente en una necesaria reactualiación. En cambio, la ley
19742, al aplicarse en forma permanente, permitía una actualización más sistematizada y orgánica.
Cabe aclarar que la ley de Revalúo comentada, ante la aparición del ajuste integral, por la sanción de la reforma a la
ley 19550 de sociedades comerciales por la ley 22903 que en su articulo 62 impuso la obligatoriedad de exposición de
información contable a moneda constante, ha quedado implícitamente derogada, posición que ha adoptado la
inspección General de Justicia al así considerarlo, y permitir la no exposición de saldo emergente de la aplicación de
dicha ley.
La ley 19742 prevé mecanismos de corrección parcial de los efectos de la inflación sobre los estados contables.
Para que se proceda el ajuste de los valores de estos bienes los mismos deben encontrarse en existencia tanto
al comienzo como al cierre del ejercicio y no llevar en la empresa más tiempo que el considerado a los fines de
su depreciación contable. Como excepción a esta regla, las obras en curso no necesitan estar en existencia al
inicio del período. Hay bienes que no son actualizables como:
a) Los bienes incorporados durante el ejercicio (excepto las obras en curso).
b) Los bienes vendidos durante el ejercicio.
c) Los bienes cuyo período de depreciación contable ya ha concluido.

El procedimiento general consiste en:


1) Calcular un valor residual actualizable al comienzo del ejercicio, sobre la base de : un valor
original computable y la depreciación acumulada al cierre del ejercicio anterior.
2) Se aplica un coeficiente de actualización
3) Como resultado de la multiplicación del valor residual actualizable por el coeficiente
correspondiente se establece el valor residual actualizado.
4) Se comparan los valores residuales actualizados con los corrientes en plaza, que actúan
como límites de aquellos.

Los mayores valores nominales por actualización deben ser acreditados a


1) La cuenta Saldo por Actualización Contable Ley 19742 (no capitalizable hasta alcanzar el
cincuenta por ciento del capital). No es distribuible ni capitalizable pudiendo solo ser disminuido para absorber
pérdidas.
2) La cuenta Saldo Ley 19742 (capitalizable) en el importe que exceda al anterior. Es
capitalizable sin limitaciones salvo en el caso de las sociedades cuyos títulos tengan cotización pública,
circunstancia en que la parte capitalizable en cada ejercicio no podrá superar el 25% del PN resultante del
respectivo balance general. Los montos no capitalizados en un ejercicio, podrán serlo en el o los siguientes.

Si el estado de resultados de la empresa a partir del primer ejercicio de actualización demostrara pérdidas
finales, es posible reducir los saldos de actualización en el siguiente orden:
1) Saldo Ley 19742
2) Saldo por Actualización Contable, participaciones en otras sociedades
3) Saldo por Actualización Contable 19742
3) Soluciones técnicas: análisis, alcances y consecuencias
Las soluciones técnicas son cambios en los valores de valuación o reevaluación parciales aplicando
principalmente ciertas técnicas de valores corrientes en forma particular para algún rubro.
1) Valuación de bienes de cambio bajo el método UEPS. Valúa las ventas y los costos de
ventas en la moneda mas cercana.
2) Utilización de costos de reposición.
3) Previsiones para reposición de bienes.
4) Métodos de protección al capital, consiste en creaciones de ciertos reservas especiales, de
resultados a fin de evitar la distribución de resultados irreales y la descapitalización del ente.
5) Valuación de bienes de cambio, inversiones a valores corrientes sin afectar los ajustes por
inflación. Se basa en variaciones de precios específicos y no en la aplicación de un índice de precios. Pero se
cargan contra resultados y puede ocultar verdaderas pérdidas. Además no da la verdadera ganancia.
6) Revalúo del activo fijo. Es principalmente de bienes de uso y puede hacerse sobre la base
de una tasación técnica o a un índice de precios.

4) Soluciones monetarias: validez, vigencia y consecuencias


Consiste en confeccionar un balance en dos monedas (uno de ellos en moneda fuerte como por ejemplo el dólar). El
sistema de contabilidad bimonetario reemplaza la moneda local por otra. La desventaja es que no tiene en cuenta la
inflación del país de origen. Reemplazo de la moneda local por una moneda extranjera, esta es una solución
monetaria.
. Presenta dos problemas:
1) Puede eliminarse la inflación nacional pero no la extranjera
2) La moneda extranjera no siempre sigue la evolución de la inflación nacional.
Este tema se las soluciones parciales revieron interés como antecedente, pero carece de vigencia en la actualidad.
Cualquiera de dichas soluciones por si sola es insuficiente porque en el mejor de los casos resuelve el problema en
cuanto a ciertos rubros de los estados contables, pero no aporta una solución integral.
Esta puede lograrse únicamente por medio de un enfoque que comprenda todos los rubros afectados por la inflación,
para quedar expresados en una unidad de medida uniforme.
UNIDAD 7: SOLUCIONES INTEGRALES
1) Objetivos del ajuste integral de los estados contables
El ajuste integral es un mecanismo que corrige los desajustes de los distintos componentes del esquema
contable expresados en poder adquisitivo de diversos momentos, llevándolos a una misma fecha por la
aplicación de un coeficiente corrector surgido de la relación entre la variación del momento al cual se quiere
ajustar y el de origen. Es un procedimiento técnico cuyos objetivos son:

a) Expresar los valores patrimoniales y resultados en una unidad monetaria homogénea


adaptándose para ello el poder adquisitivo de la moneda a la fecha de cierre.
b) Determinar los resultados por exposición a la inflación.

Las características principales del ajuste integral son:


a) La técnica se desarrollo en el modelo del costo histórico
b) La adopción del método es independiente del criterio de valuación a emplear.
c) Pone énfasis en el criterio de mantenimiento del capital financiero.
d) Utiliza un índice que refleje las variaciones del poder adquisitivo de la moneda
e) Se reflejan los resultados provenientes de la desvalorización de activos y pasivos expuestos
a la inflación (REI)
f) Existe un proceso secuencial de ajuste
g) Se debe identificar, segregar y contabilizar adecuadamente los sobreprecios de inflación.
Hace casi dos décadas que la profesión contable de nuestro país elaboro métodos para la preparación de los Estados
Contables en moneda constante.
Contemporáneamente, la contabilidad ha sufrido una serie de cuestionamientos respecto de la validez del llamado
principio de valuación al costo, difundiéndose y coexistiendo con el modelo de valores corrientes.
Tal problema de valuación es independiente de la expresión de los Estados Contables en moneda constante, que se
refiere a la unidad de medida en la que ellos se preparan.
La ley 22903, modificadora de la ley 19550, denominada de sociedades comerciales, introdujo el concepto de moneda
constante al referirse a la unidad de medida en que tienen que prepararse los estados contables. En tal sentido se
considera que la moneda de cierre es la más adecuada para llevar al campo de la aplicación el concepto de moneda
constante, dada la serie de ventajas que representa contar con estados contables preparados en moneda con valor
adquisitivo de cierre del ejercicio.
La exposición de motivos de la ley indica que, se procura superar el concepto aritmético formal del Balance del
ejercicio o los correspondientes a períodos intermedios dentro de un mismo ejercicio basado en el criterio del costo
histórico. Luego se agrega que al expresarse los estados contables en moneda Constantes, además de cumplirse el
objetivo señalado, existirá uniformidad respecto de la forma de presentación de los estados Contables.
Ante este requerimiento legal, la Federación Argentina de consejos profesionales de Ciencias Económicas, elaboró un
informe con el claro objetivo de facilitar su adopción en el ámbito nacional y permitir así la unificación definitiva de
normas contables en el tema de estados contables reexpresado en moneda constante.
El ajuste integral de los Estados Contables es un procedimiento técnico cuyos objetivos son:

 Expresar los valores patrimoniales y resultados de una unidad monetaria homogénea, adaptándose
para ello el poder adquisitivo de la moneda a la fecha de cierre.
 Determinar los resultados por Exposición a la inflación. Las características principales de estas
técnicas son:
1. La técnica del ajuste integral en moneda constante, se desarrollo en el modelo del costo histórico.
Se expresa toda la información en términos de moneda de poder adquisitivo uniforme. Se cambia solamente el
principio de moneda de cuenta, corrigiendo las distorsiones que genera la moneda de cuenta nominal.
2. La adopción del método es independiente del criterio de valuación a emplear. No se modifican los
criterios de valuación.
3. Pone énfasis en el criterio de mantenimiento del capital financiero o monetario, o sea el capital
efectivamente invertido a su valor original reexpresado por la inflación.
4. Utiliza un índice que refleje las variaciones del poder adquisitivo de la moneda, y es a través del
índice del nivel general de precios.
5. Se reflejan los resultados provenientes de la desvalorización de activos y pasivos expuestos a la
inflación o sea el REI. Se determinan así los resultados financieros en una forma más adecuada.
6. Existe un proceso secuencial de ajuste.
7. Se deben identificar, segregar y contabilizar adecuadamente los sobreprecios de inflación.
8. El reconocimiento de los resultados se produce generalmente con la venta y o prestación del
servicio y no antes.
1) Alcance, obligatoriedad y vigencia de la norma en vigor
Después de las leyes de revalúo, apareció una solución integral de ajustes por inflación que fue la RT 2 de
inflación y de estados contables. Dividía a los rubros en monetarios y no monetarios y los llamaba
específicamente rubros monetarios o no actualizables y rubros no monetarios o actualizables. Lo único que
hacia era ajustar por inflación, no analizaba resultados financieros en términos reales, no segregaba
componentes financieros implícitos y no consideraba los RxT.
La RT 2 fue uno de los antecedentes más importantes del ajuste integral pero fue derogado por la RT 6.
La Resolución Técnica 6 surge a través de la ley 22903 donde introduce en el artículo 63 el concepto de moneda
constante. Legalmente la RT 6 surge por la ley 19550, pero el que la instrumento fue el informe 9 del CECYT. La ley
22903 establece en forma obligatoria la necesidad de expresar los estados contables en moneda constante para las
sociedades comprendidas en la Ley 19550. La RT6 establece que todos los estados contables que se presenten a
terceros debe expresarse en moneda constante a partir del 23/9/1983.
La RT 6 establece que todos los estados contables que se presenten a terceros deben expresarse en moneda
constante. Además, establece como obligatorio que la información expresada en moneda constante se presentará
con carácter de información única. La RT 6 dice que el método de ajuste integral entrará en vigencia para todos los
estados contables correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 23 de Septiembre de 1983. La RT 6 es la que está
en vigencia. Establece como norma contable que todos los Estados Contables deben estar expresados en moneda
constante.
Expresar los Estados Contables en moneda constante significa que tales estados deben estar integralmente
expresados en moneda representativa de la del cierre del ejercicio.
1. Efectos y consecuencias de la reexpresión de los estados contables
La técnica del ajuste integral en moneda constante se desarrollo en el modelo del costo histórico. Los efectos y
consecuencias son:
a) La adopción del método permite determinar mas adecuadamente los resultados de la
gestión financiera.
b) Puede traer como consecuencia que a veces por tener en cuenta solo los índices de
reexpresión hace que algunos bienes no sean del todo representativos de la realidad porque el precio
específico del bien no aumenta de la misma proporción que la inflación.
c) Homogeneidad en la moneda de cuenta. Se corrigen las distorsiones provocadas por la
unidad monetaria.
d) Facilita la comparabilidad de los estados contables
e) Se reconoce el REI y se mejora así la información sobre los resultados financieros.
Todos estos efectos son los producidos si consideramos solamente el criterio de unidad de medida. Pero según el
criterio de valuación a utilizar, habrá nuevos efectos. Si utilizamos moneda, constante con costo histórico, se modifica
el criterio de prudencia (siendo ahora costo ajustado o mercado, el menor). A su vez, esta combinación refleja las
perdidas por tenencia pero no las ganancias por tenencia y el índice de ajuste en aras de la uniformidad puede
sacrificar medición real de la variación precios por rubro.
Por eso decimos que el criterio de valuación es importante desde el punto de vista individual, del bien en sí, pero el
criterio de la moneda es importante desde el punto de vista global, de todo el patrimonio.
Efectos: llevar los rubros a un valor representativo de la realidad y dejar asentados los REI que generaron los rubros
monetarios.
Consecuencias: A veces por tener en cuenta sólo los índices de reexpresión hace que algunos bienes no sean del todo
representativos de la realidad, por que el precio específico del bien no aumentó de la misma proporción que la
inflación.
Desventajas: (de aplicación del ajuste integral, cuando se aplica sobre costos históricos)

1. No refleja las ganancias por tenencia, en consecuencia la medición del patrimonio no es adecuada.
Se expresa en valores históricos ajustados por inflación pero generalmente difieren de los valores corrientes
debido a las brechas existentes entre las curvas de precios específicos y el índice del nivel general.
2. Los resultados presentados no son totalmente adecuados. No se reconocen los mayores reales de
los bienes en existencia (ganancia por tenencia)
3. El índice de ajuste: en aras de la uniformidad, puede sacrificar la medición real de la variación de
precios por sectores de producción de la economía.

2. Discriminación de los activos y pasivos


Las principales categorías o clasificaciones de los rubros con las siguientes:
1) En función de su relación intrínseca con la moneda de curso legal del país: monetarios y no
monetarios.
2) En términos del poder adquisitivo de la moneda en la cual están expresados a una fecha
determinada: actualizados y no actualizados.
3) Sobre la base del impacto que sobre los mismos genera la pérdida del poder adquisitivo de
la moneda: expuestos y no expuestos.

Rubros monetarios: son aquellos que en el transcurso del tiempo pierden valor por el hecho de estar
expresados en suma fijas de moneda corriente, es decir que generan resultados por exposición a la inflación.

Rubros no monetarios: son aquellos que poseen un valor intrínseco y no generan resultados por exposición a la
inflación. Cuando no se encuentran expresados en moneda constante, deberán ser reexpresados.

Rubros actualizados: son aquellos que están expresados en moneda de poder adquisitivo correspondiente a la
fecha de cierre. No requieren ajuste monetario. Son los rubros monetarios.

Rubros no actualizados: son aquellos que están expresados en moneda de poder adquisitivo distinta a la fecha
de cierre. Deben ser ajustados. Son los rubros no monetarios.
Rubros expuestos: son aquellos que se desvalorizan en función del impacto del proceso inflacionario. Pierden
el valor en función de la desvalorización monetaria. Son los rubros monetarios, son la fuente generadora del
REI.

Rubros no expuestos: son aquellos que poseen un valor intrínseco propio y que no se desvalorizan en función
de la desvalorización monetaria, sino que se valorizan o desvalorizan por cambio en los índices específicos. Son
los generadores de los resultados por tenencia. Son los rubros no monetarios y los monetarios con
sobreprecio.

Los rubros no expuestos y no monetarios actualizables tienen valores nominales crecientes, producto de la
reexpresión. Por el contrario, los rubros expuestos y monetarios mantienen a través del tiempo idéntico valor
nominal.
Monetarios / Actualizados / Expuestos: son por ejemplo disponibilidades en moneda local; créditos y pasivos en
moneda local sin intereses explícitos o implícitos ni actualizaciones, previsiones por sumas fijas en moneda local. No
Monetarios / Actualizados / No Expuestos: son por ejemplo disponibilidades, inversiones, cuentas a cobrar y a pagar
en moneda extranjera inversiones en títulos con cláusulas de ajuste con o sin cotización. Inversiones en depósitos,
créditos y deudas en moneda local con interés nominal similar al IPNG; cuentas a cobrar y a pagar con cobertura
implícita o cláusula de reajuste o en especies, previsiones sobre estas cuentas.
No monetarios / No actualizados / No expuestos: son por ejemplo bienes de cambio, bienes de uso, inversiones
permanentes, cargos diferidos, bienes intangibles, las previsiones de estos rubros, el capital ordinario, las primas de
emisión, las reservas por revalúos de utilidades, los resultados acumulados ajustados, las cuentas de ingresos, costos,
gastos y pérdidas.
Se aclare que en general las cuentas del capital de trabajo están actualizadas, ya que se calcula al cierre los valores de
cotización, cláusulas de indagaciones, tipo de cambio, etc. La excepción son los bienes de cambio.
3. Índices aplicables
Los índices de precios constituyen indicadores de tipo estadístico cuyo objetivo es describir la evolución de los
precios a través del tiempo. Según la RT6 actualizada indica que el índice a emplear seré el Índice de Precios al
por Mayor (IPM) y los Indices de Precios Internos al por Mayor (IPIM). Los coeficientes aplicables a las distintas
partidas resultan de dividir el valor del índice correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice
correspondiente a la fecha de origen de la partida.
En este caso la variable son los precios.
Los coeficientes de índices se determinan en base al cociente de dos números índices de una serie dada. Describen la
evolución de la variable representada durante el período comprendido entre los períodos correspondientes a los dos
números índices, en función de los cuales se determinan.
La RT 6, índica que el índice a emplear será el índice de precios al por Mayor Nivel general publicado mensualmente
por el INDEC. Y agrega que los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice
correspondiente a la fecha de cierre por el valor de índice correspondiente a la fecha de origen de la partida.
4. Coeficiente = Indice de cierre Indice de origen
Agrega además que en el caso que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un mes, el coeficiente de
reexpresión a aplicar a esas partidas tomando como denominador el promedio de los valores de índice
correspondientes a los meses comprendidos en dicho período. Se considera representativo del índice de la fecha de
cierre al valor del correspondiente al último mes del ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se
reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.
La RT 6 no dice nada al respecto, pero para los casos de moneda de mucha inflación la doctrina acepta el criterio de
fraccionar el mes en subperíodos. Por ejemplo, la compras del último día serían 120 / 120 las del primero 120 / 100 y
las de mitad de mes 120 / ((100 + 120) /2)
Como técnica de valuación en algunos rubros, como bienes de uso se da la posibilidad de poder aplicar índices
específicos.
5. Metodología de los ajustes
El mecanismo de homogeneización monetaria consiste en expresar la totalidad de las partidas en moneda de poder
adquisitivo correspondiente a la fecha de cierre de los estados contables
Según García Mattera, (metodología básica de reexpresión)
1. Los rubros no actualizados del Estado de situación patrimonial se ajustan multiplicando por el
coeficiente de variación desde la fecha de origen hasta la de cierre.
2. Los resultados del período serán expresados por sus valores de origen multiplicados por el
coeficiente desde la fecha de origen de los distintos ingresos, costos y gastos, hasta la de cierre.

3. Además en rubro separado se presenta el resultado por exposición a la inflación (REI) de la posición
neta de activos y pasivos expuestos, mantenida durante el período.

La RT 6 describe un proceso secuencial de reexpresión de estados Contables en moneda constante, que consiste
básicamente en la obtención del ajuste por inflación a través de diferencias patrimoniales, o sea consiste en:
a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en moneda constante de dicha
fecha, reexpresando las partidas que los componen:
1) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas patrimoniales o de
resultados.
2) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
3) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán reexpresarse en moneda de cierre
del siguiente modo
3.1) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación, a fin de evitar su
duplicación.
3.2) Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación).
3.3) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
3.4) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de
reexpresarlas en moneda de cierre.
4) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicación de las normas
precedentes- podrá exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo indiquen las
normas contables.

b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda constante de dicha
fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo.

c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del período objeto del ajuste,
reexpresando las partidas que los componen:
1) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas patrimoniales o de
resultados.
2) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
3) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán reexpresarse en moneda de cierre
del siguiente modo:
3.1) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación, a fin de evitar su
duplicación.
3.2) Determinación del momento o período de origen de las partidas
3.3) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
3.4) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de
reexpresarlas en moneda de cierre.
4) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicación de las normas
precedentes- podrá exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo indiquen las
normas contables.

d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste, por
diferencia entre el activo y el pasivo.

e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste, excluido el
resultado de dicho período, reexpresando el importe obtenido en moneda de cierre del período, agregando o
deduciendo las variaciones experimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso de éste -excepto el
resultado del período- reexpresadas en moneda de cierre.
f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por diferencia entre los importe
obtenidos por aplicación de las normas d) y e).

g) Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por exposición a la inflación (o el
resultado financiero y por tenencia -incluido el resultado por exposición a la inflación- según el caso), mediante
la reexpresión de las partidas que componen el estado de resultados del período:
1) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas patrimoniales o de
resultados.
2) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
3) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán reexpresarse en moneda de cierre
del siguiente modo:
3.1) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación, a fin de
evitar su duplicación.
3.2) Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación).
3.3) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
3.4) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de
reexpresarlas en moneda de cierre.
4) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicación de las normas
precedentes- podrá exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo indiquen las
normas contables.
h) Determinación del resultado por exposición a la inflación (o del resultado financiero y por tenencia
-incluyendo el resultado por exposición a la inflación- según el caso) del período por diferencia entre los
importes obtenidos por aplicación de las normas f) y g).

Esta metodología corresponde al requerimiento mínimo propuesto por la RT6 cuando se emplee un
mecanismo de ajuste integral:
1) Ajustar el Estado de Situación Patrimonial al inicio del primer ejercicio en que se aplica el
ajuste en moneda de poder adquisitivo de inicio.
2) Reexpresar el patrimonio inicial en moneda de cierre del período mediante el coeficiente
del año.
3) Computar las variaciones efectivas de las cuentas del PN operados durante el período
excepto el resultado del período
4) Determinar por diferencia el PN al cierre del período (excepto el resultado ajustado del período)
5) Por diferencia entre activos y pasivos ajustados en moneda de cierre se obtiene el PN
ajustado expresado en moneda de cierre (el cual incluye el resultado ajustado del período).
6) Por diferencia se obtiene el saldo del resultado del período expresado en moneda de ciere.
7) Se ajustan cada una de las cuentas que integran el estado de resultados, excepto los rubros
REI y resultados por tenencia de rubros no monetarios.
8) Por diferencia se obtiene el saldo de moneda de cierre del rubro, neto de resultados por
exposición a la inflación y resultados por tenencia.
Esquema del proceso secuencial.
En definitiva, se trabaja por diferencias. Por un lado se ajusta el estado de situación patrimonial al inicio, se lo
reexpresa, y se computan las variaciones de PN sin el resultado del ejercicio, y se obtiene el PN2 sin resultado del
ejercicio. Por otro lado se obtiene el PN2 (con resultado del ejercicio), y por diferencia se obtiene el resultado total del
ejercicio. Luego se ajustan las cuentas del estado de Resultado, y por diferencia se obtiene el REI.
Esta metodología no es de aplicación obligatoria, sino simplemente ilustrativa, ya que la misma RT 6 dice que se usa
generalmente. Además es el proceso mas rudimentario de calculo de ajuste. Es el mínimo o piso propuesto por la RT 6
cuando se emplee un mecanismo de ajuste integral.
La RT 6, también explicando el método de ajuste integral, determina los pasos para la reexpresión de partidas (los
cuales están absolutamente claros en la RT 6 solo debe aclararse que el hecho de poner como techo el valor
recuperable es un criterio de valuación, no de expresión). Y explica la segregación de componente financieros
implícitos, la anticuación de partidas (acá esta muy clara la RT 6. Vale la pena agregar que para establecer la fecha de
origen de los bienes cuyo precio se contrata con anterioridad a la fecha de incorporación física al patrimonio, se toma
como fecha de origen a esa en la cual se hizo el anticipo) índices y coeficientes (ya dados antes, y muy claros en la RT
6), y otros puntos que quedan claros en la RT. (Leer RT 6)
6. Determinación del resultado por exposición a la inflación (REI)
Los rubros monetarios expuestos con el transcurso del tiempo pierden valor por el hecho de estar expresados y representar
sumas fijas de moneda corriente. Generan REI. Los rubros no monetarios poseen un valor intrínseco distintos al de la
moneda de cuenta, y no generan REI.
Existen dos mecanismos básicos para la determinación de los resultados por exposición a la inflación, a través
de las modificaciones del valor que sufren los rubros expuestos (método directo); y a través de los rubros no
expuestos (método indirecto). El primer método es de muy difícil calculo.

1) Mediante el análisis de los rubros que lo generan: Si consideramos a un cierre determinado


los ajustes de los rubros no actualizados , el total de los ajustes que hagamos en el activo y en el pasivo genera
una diferencia y esa diferencia equivale exactamente a la utilidad o pérdida que determinaríamos ajustando
los rubro monetarios. El ajuste de los rubros monetarios conduce a los mismos resultados que si se hiciera el
análisis de la ganancia o pérdida por inflación generada por los rubros monetarios. Las ventajas de medir el
resultado por exposición a la inflación de los rubros expuestos son que se obtiene el resultado directamente
de los rubros que lo originan. Las desventajas con la falta de comparabilidad con magnitudes
macroeconómicas.
2) Homogeneizando los distintos rubros a moneda de igual poder adquisitivo: puede
analizarse expresando los distintos rubros en función del poder adquisitivo de la moneda base a ser elegido o
expresando los distintos rubros en función del poder adquisitivo de la moneda a la fecha de cierre del período
en el cual se practique el ajuste. El método mas apropiado para determinar el resultado por exposición a la
inflación es a partir de la reexpresión de los rubros no monetarios, surge en la necesidad de trabajar con
moneda de cierre para permitir que los estados contables están medidos en moneda de poder adquisitivo mas
actual, lo que facilita la interpretación.
Gracias a la partida doble, si consideramos a un cierre determinado los ajustes de los rubros no actualizados, el total
de los ajustes que hagamos en el activo y en el pasivo genera una diferencia equivalente a la utilidad o perdida que
determinaríamos ajustando los rubros monetarios. Dicho de otra manera el ajuste de los no monetarios conduce a los
mismos resultados que si se hiciera el análisis de la ganancia o pérdida por inflación, generada por los monetarios.
La situación se origina en el hecho que los rubros monetarios al ajustarlos modifican su valor nominal. Si los
monetarios también se reexpresan, los saldos deudores corregidos serían iguales a los saldos acreedores corregidos
(se parte de una igualdad y se llega a otra igualdad). Pero como estos activos monetarios deben expresarse por sus
valores nominales originales, no son reexpresables, y entonces el hecho de ajustar a los no monetarios produce una
desigualdad.
Dicha desigualdad coincide con el importe neto de las perdidas y ganancias por mantener activo y pasivos expuestos.
Con la cuenta REI se logra nuevamente la igualdad.
Esto se demuestra mediante la igualdad Eo = No
Eo= Activos expuestos menos pasivos expuestos en el momento o.
No= Deudores no expuestos menos acreedores no expuesto en el momento o. Multiplicamos a ambos por el
coeficiente de inflación Eo * c = No * o.
Restamos la primera igualdad a la segunda Eoc – Eo = (Noc – No)
El primer término representa el REI generado por un capital monetario estático (E) expuesto durante el momento 1.
Por lo tanto REI = Noc – No
Las ventajas de medir el REI a través de los rubros expuestos son que se obtiene el resultado directamente de los
rubros expuestos son que se obtiene el resultado directamente de los rubros que lo originan, que hay mayor
información para la toma de decisiones, etc. Las desventajas de dicho método son que hay dificultad material en el
calculo, y que no sirve para homogeneizar la moneda en los estados contables.
Las ventajas de medir el REI a través de los rubros no expuestos a moneda de cierre son que los estados están en
moneda actual, y es de fácil calculo. Las desventajas son la falta de comparabilidad con magnitudes
macroeconómicos.
Características del REI:
 Son función de la posición expuesta, el tiempo de mantenimiento, y la tasa de inflación.
 Son resultado de tipo financiero (dado que provienen de la desvalorización de disponibilidades,
créditos y deudas expuestas).
 Deben ser expuestos como parte de los resultados financieros.

Hay dos enfoques alternativos para el calculo de los REI.

1. Mediante el análisis de los rubros que lo generan (monetarios)

 Activo monetario – Pasivo Monetario = Monto Neto Expuesto 150 - 75 = 75x50% = 37,5 REI

 Inflación del Período 50%


 Pérdida ($75) Ganancia 37,5

37,5 Pérdida REI negativo


Método de las posiciones expuestas
Este método permite obtener en forma directa pero no resuelve la falta de homogeneidad de la moneda de cuenta.

1. En forma indirecta: homogeneizando los distintos rubros a moneda de igual poder adquisitivo.
Puede analizarse según:
2. Expresando los distintos rubros en función de poder adquisitivo de la moneda BASE a ser elegido:
Permite comparar directamente estados e informes contables de distintos ejercicios y relacionar con índices
macroeconómicos. Pero se encuentra dificultad para apreciar el poder adquisitivo de la unidad monetaria del
período base y de períodos anteriores.

b) Expresando los distintos rubros en función del poder adquisitivo de la moneda a la fecha de cierre del período en el
cual se practique el ajuste. Los estados e informes contables están medidos en moneda de poder adquisitivo más
actual, lo cual facilita la interpretación.
El método mas apropiado para determinar el REI, es a partir de la reexpresión de los rubros no monetarios, surge en
la necesidad de trabajar con moneda de cierre para permitir que los estados contables sean de fácil acceso a sus
lectores, que en general no pueden saber el poder adquisitivo de la moneda de su período anterior.

7. Incorporación de las partidas reservadas a los registros contables


Debido a la naturaleza de las cuentas, el REI irá a la derecha o izquierda. Sin son activos ira a la derecha y si son
pasivos a la izquierda, al igual que con el patrimonio neto. Cuando el REI es contrapartida de una cuenta de
resultados ira debitado si el resultado es positivo y acreditado si es negativo.
Ningún activo reexpresado puede superar a su valor recuperable. El capital es ajustado a partir de su
integración. Las reservas de ganancias se reexpresan en la medida que provengan de utilidades en moneda
constante. Los revalúos contables o legales no se reexpresan.
Esto se debe a que las cuentas del activo y de resultado, nacen y aumentan en el DEBE y disminuyen en el HABER, en
caso de los pasivos, resultados positivos y PN, se da el caso contrario.
La RT 6 establece que en los libros exigidos por la ley debe incluirse la reexpresión de la información contable. En el
libro diario: el registro puede hacerse:

1. Mediante asientos específicos por cada cuenta


2. A través de un asiento global que se cancela al iniciar el período siguiente.

En el caso a) El REI es la contrapartida de cada asiento. En el caso b, se registra el REI como un importe único y neto.
En el libro inventario y balance el registro puede hacerse:

1. Detallando el valor reexpresado en moneda de cierre de cada partida, o


2. Listando los componentes de una cuenta a su valor no reexpresado e incluyendo una partida global
de ajuste que reexprese el saldo de aquella en moneda de cierre.

La RT 6 también señala algunas pautas de exposición.

8. Problemas especiales de ciertos rubros


La metodología general del ajuste es para todos los rubros igual, y es hacer la reexpresión e imputar la
contrapartida de la misma a la cuenta REI. Hay rubros que tiene ciertos problemas:

1) Bienes de Cambio: un problema específico del rubro radica en la anticuación de las


partidas. Esto va a depender del método aplicado si es el PEPS, UEPS, PPP o identificación específica.
2) Bienes de Uso: hay que considerar las amortizaciones y los revalúos técnicos explicados en
RT6. Se valúan al costo original de los bienes reexpresados en moneda constante neto de las amortizaciones
acumuladas hasta el cierre del período.
3) Resultados: un primer momento es el de anticuación de la partida. En el caso de partidas
cuyo devengamiento coincide con su reconocimiento como resultado, dicho momento es la base para su
anticuación (ventas, sueldos, alquileres). En el caso de no estar reexpresados hasta que se los reconoce como
resultados, se debe computar la fecha de incorporación al activo o al pasivo y no la del reconocimiento como
resultado (CMV y anticipo de clientes)
4) Resultados Financieros: provienen de la conjugación de activos financieros y pasivos
financieros, en donde ambos pueden dar pérdidas o ganancias debido a las variaciones en el poder adquisitivo.
En caso de que se esté valuando a valores corrientes, se debitará o acreditará, según el caso la cuenta RxT u otro
similar para reflejar la pérdida o ganancia por mantener ese bien en el patrimonio.
Valor libros x coeficiente = Costos Históricos Reexpresados. CHR = mayor, menor o igual al Valor corriente.
En el primera ejercicio a ajustar, la contrapartida es la cuenta Resultado. No Asignados. En los demás ejercicios es
como se explico arriba.
Bienes de cambio: un problema especifico del rubro radica en la anticuación de las partidas. Esto va a depender de:

 Método aplicado: si es FIFO, LIFO, costo de identificación específica, o precio promedio ponderado.

Método Inventario Final Integrado Por:


PEPS Ultimas Compras UEPS Primeras Compras
Cuando se aplica PPP no se puede analizar la antigüedad de los costos.
 Estratificación del inventario, atomización y significatividad de los bienes del inventario final (El
inventario esta formado por muchos ítems de bajo valor unitario respecto del total de las existencias. Es muy
difícil anticuar)
 En las industrias, se debe hacer el encadenamiento de la antigüedad de la materia prima, mano de
obra y gastos indirectos de fabricación. El saldo de REI en bienes de cambio es el mismo no importa que
método se use (ya que el REI de la existencia final se netea con el de CMV)
Patrimonio Neto: están detallados en RT6
Resultados: Un primer momento es el de anticuación de la partida. En el caso de partidas cuyo devengamiento
coincide con su reconocimiento como resultado dicho momento es el base para la anticuación. Por ejemplo, ventas,
sueldos, alquileres, etc. En el caso de no estar reexpresados hasta que se los reconoce como resultados, se debe
computar la fecha de incorporación al Activo o Pasivo y no la de reconocimiento como resultado. Por ejemplo CMV,
pero si esta reexpresado hasta la fecha de reconocimiento como resultado, va esta fecha. Ejemplo CMV reexpresados,
anticipos que congelan precios, etc.
Resultados financieros: son resultados financieros aquellas ocasionados por obtener o conceder financiación, o sea
que son el costo por usar fondos de terceros y el ingreso por otorgar créditos a terceros. Por extensión se incluyen
también los resultados de mantener disponibilidad, créditos y deudas expuestos a la inflación, ya que tales resultados
derivan respecto de una decisión de usar fondos de terceros y de otorgar créditos a terceros. Los resultados
financieros provienen de la conjugación de activos financieros y pasivos financieros, en donde ambos pueden dar
perdidas o ganancias debido a las variaciones en el poder adquisitivo ( y, lógicamente, debido a las transacciones
normales).
Los resultados financieros son: interés (implícitos y explícitos), diferencias de cambio, seguro de cambio (contrato que
se usa como protección de una deuda en moneda extranjera), REI, indexaciones (ajustes contractuales para evitar
desvalorizaciones), descuentos financieros y sobreprecios.
Según la RT 10 deberán segregarse las diferencias entre precios de operaciones de contado sea conocido o mediante
la aplicación de una tasa de interés relevante en el mercado en el momento de efectuar la valuación o medición a
condición de que pueda ser considerada razonable y estable.
Tales diferencias se consideraran totalmente como sobreprecios de inflación o como intereses salvo cuando se llegue
a la conclusión de que la separación entre sobreprecios de inflación e intereses reales implícitos brinde una mejor
exposición.
Deberá analizarse su imputación al corriente período o su activación si se trata de costos financieros. Colocación de
fondos prestamos, créditos y pasivos sujetos a ajustes o indexación: se determinan considerando la actualización
devengada a la fecha de cierre del período. Según las cláusulas específicas de la operación
agregando o deduciendo, según corresponda, los resultados financieros pertinentes hasta el cierre del periodo o
ejercicio, con iguales aspectos a contemplar que para los rubros de esta naturaleza liquidables en moneda argentina.
Créditos y deudas que congelan precios en proporción al anticipo entregado: Se valúan en función del bien a recibir o
a entregar.
UNIDAD 17: RESULTADOS
1. Concepto
Los resultados son incrementos y disminuciones que se van produciendo en la riqueza patrimonial a lo largo
del tiempo, excepto las derivadas de operarse entre entes y propietarios, pero siempre tienen una
contrapartida patrimonial real en algún elemento del activo y del pasivo. Pueden ser positivos, denominados
ganancias o negativos denominados pérdidas. El estado de resultados debe permitir no solo conocer la utilidad
o pérdida financiera, sino también las causas generadoras de dicho resultado, y al procurarlo para un período
anual o intermedio, advertimos la necesidad de su determinación sobre bases homogéneas, permitiendo
enfrentar los distintos conceptos, todos en moneda de cierre del período. Los resultados se pueden diferenciar
en ordinarios y extraordinarios, considerando para tal diferenciación el grado de posibilidad de ocurrencia en
el futuro.

Los resultados ordinarios son los de suceso frecuente y de comportamiento similar esperado para el futuro.
Comprenden:
1) Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente.
2) El costo incurrido para lograrlos.
3) Los gastos operativos, clasificados por función.
4) Los resultados de inversiones permanentes en otros entes.
5) Los resultados de actividades secundarias.

Dentro de estos pueden identificarse los resultados operativos y no operativos, de acuerdo con su relación con
la actividad principal del ente. Los resultados operativos son los que surgen de la operación principal del ente
que hacen al objeto social. Generalmente están indicados en el estatuto social. Los resultados no operativos
derivan de actos accesorios que no hacen al objeto principal del ente. Por ejemplo las rentas y gastos
relacionados serán tipificados como no operativos, por cuanto el ente no se dedica primordialmente a realizar
inversiones, sino que se trata de excedentes de fondos que constituyen una actividad secundaria.

Los resultados extraordinarios comprenden los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el
ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro. Se puede
exponer en un renglón del estado de resultados netos del efecto de impuesto a las ganancias, discriminando
en la información complementaria a las principales partidas o detallar las principales partidas incluyendo el
impuesto a las ganancias en dicho estado.
2) Generación y cuantificación de los distintos tipos de resultados
Los resultados se generan a través de tres sectores:
1) Operativa: aquella correspondiente a los recursos asignados a la actividad principal de la
empresa y comprende los ingresos por transacciones y por la valorización y desvalorización de los recursos
indicados.
2) Financiera: son los que se generan por conceder y obtener financiación. Es decir
comprende a los resultados con los cuales se solventa la inversión en la actividad productiva, en la estructura
operativa y los demás recursos empleados en la gestión.
3) Costos de estructura: corresponde a los recursos asignados para solventar la
infraestructura a partir de la cual se desarrolla la actividad operativa, usualmente se incluyen en el rubro los
costos de estructura administrativa y de comercialización.

1) Resultados provenientes de intercambio


El ingreso representa una variación patrimonial modificativa positiva, no relacionada con movimientos de
capital, pero si con la actividad principal del ente. El costo representa una variación patrimonial modificativa
negativa, no relacionada con movimientos de capital, pero si con ingresos operativos. Los ingresos se
determinarán a su valor de contado del mes de realización de las operaciones que los generaron. Los costos se
computarán por su valor corriente de contado del mes en que se reconocen. El objetivo perseguido es la
determinación de un resultado que sea la diferencia entre un ingreso proveniente de una venta y un costo
representativo del valor corriente del bien vendido o el servicio prestado. Los valores así computados en cada
mes se reexpresarán en moneda constante (unidad de medida homogénea) para integrarlo con los de los
restantes meses que conforman el período contable.
Los ingresos por ventas se determinan a su valor de contado del mes de realización de las operaciones. Los costos se
computan por su valor corriente de contado del mes en que se reconocen puede contener una tasa de cobertura por
inflación del capital cedido y una tasa efectiva o pura de interés.
Diferencias de cambio se consideran diferencias de cambio a las originadas, en activos o pasivos a la fecha de cierre
medidos como la diferencia entre los valores de mercado de tales activos o pasivos y sus valores actualizados a la
fecha de cierre.
2) Resultados provenientes de la exposición a la inflación
Son las ganancias o pérdidas que a lo largo de un período dado se originan como consecuencia del
mantenimiento, en épocas en que varía significativamente el nivel de precios, de ciertos activos y pasivos
denominados monetarios o expuestos. El efecto que causa la inflación sobre los activos monetarios es el de
generar pérdidas, mientras que los pasivos monetarios generan ganancias. Para la aparición del resultado por
exposición a la inflación deben darse tres factores:
1) Mantenimiento de activos y pasivos expuestos.
2) Existencia de inflación.
3) Uso de la moneda constante como unidad de medida.
Indexación consiste en un resultado proveniente de un procedimiento de tipo contractual, empleado para evitar la
desvalorización de créditos en épocas de inflación. El mismo consiste en ajustar el valor de origen (VO) del crédito
mediante la aplicación de algún tipo de índice de actualización pactado.
Sobreprecios e intereses implícitos: están representados por la cobertura que realiza el vendedor de su crédito, a
través del incremento del precio de venta que compensan la desvalorización estima hasta la fecha de cobranza y el
interés que desee recibir.
Descuentos de caja: son las reducciones o quitas que concede el acreedor respecto del VN de un crédito, cuando el
deudor la cancela en forma anticipada.
El resultado impositivo: va a servir de base para determinar el impuesto a las ganancias, va a tener deducciones
especiales que marcan las leyes y van a tener algunos resultados que van a estar para tributar en consecuencia el
resultado impositivo producto de deducciones y exenciones va a ser menor que el resultado contable
4) Resultados por tenencias
Son generados durante la permanencia de los activos y pasivos en el patrimonio de los entes. Son aquellos
resultados que surgen por aumentos o disminuciones del valor de los rubros patrimoniales poseídos por la
empresa. De acuerdo con esto los activos y pasivos generan en caso de ser valuados a valores corrientes un
resultado por su simple tenencia que podrá ser una variación positiva o negativa. Con respecto a los resultados
por tenencia negativos, hay que destacar que seria necesario su reconocimiento aun para el caso de aplicarse
el criterio de valuación al costo. Esto tiene su fundamento en la doctrina contable, por aplicación del concepto
valor recuperable de los activos.

Los resultados financieros y de tenencia se exponen de dos maneras:


1) Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados
hayan sido debidamente segregados o no sean significativos se recomienda:
a) Su exposición en términos reales.
b) La presentación separada de los generados por el activo y los causados por el pasivo.
c) La identificación de sus rubros de origen.
d) La enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, resultados por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.).
2) Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados no
hayan sido debidamente segregados y sean significativos, se los presentara sin desagregación alguna.

5) Resultado contable y resultado impositivo


El resultado contable es el que surge a través del estado de resultados por una suma y resta algebraica de
resultados positivos y negativos, cuyo resultante nos da la variación que experimenta el patrimonio neto a
través de los resultados. El resultado impositivo difiere del contable debido a que la ganancia que se computa
para el tributo del impuesto a las ganancias tiene algunas exenciones y deducciones que hace que el impuesto
se aplique sobre un resultado mucho menor que el contable.

Las diferencias entre las cifras contables y las impositivas se producen principalmente porque la legislación
fiscal establece criterios de medición del patrimonio y sus variaciones que son distintos a los empleados con
fines contables.
También se producen diferencias con motivo de tratamientos especiales dados por las leyes a determinados
hechos económicos. Así, la ley del impuesto a las ganancias podría prever:
a) que determinadas ganancias no tributen
b) que ciertos gastos no sean deducibles
c) medidas promotoras de determinadas conductas, tales como la reducción del impuesto a
pagar con motivo de la realización de inversiones en determinados bienes, actividades o zonas geográficas.

Existen diferencias temporarias y permanentes. Las diferencias temporarias son las originadas en partidas que
se computan contablemente en un período e impositivamente en otro. Las diferencias permanentes son todas
las demás. En los impuestos que gravan activos o patrimonios, todas las diferencias son permanentes. Esto
obedece a la naturaleza de tales gravámenes, que se calculan siempre a una fecha. Se producen diferencias
temporarias cuando un ingreso, un gasto, una ganancia o una pérdida se computa contablemente en un
período e impositivamente en otro, anterior o posterior como por ejemplo en el impuesto a las ganancias, los
consumos y los ingresos, una pérdida por incobrabilidad se contabiliza cuando se la estima probable y se la
deduce impositivamente cuando se dan ciertas circunstancias.

A los efectos de una más razonable determinación de los resultados contables de cada período, se podrá
registrar por el método de lo diferido el efecto fiscal de las diferencias temporarias entre el resultado contable
e impositivo, incluso las surgidas de la aplicación de la reexpresión de estados contables o del uso de valores
corrientes.

Mediciones contables de los costos

Reglas generales
En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará sobre la
base de su costo. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo
que corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los
servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de
compras, costos del sector de
producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración,
preparación o montaje.

Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la
naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado.

En general, y con las particularidades indicadas más adelante, se adopta el modelo de “costeo completo”, que
considera “costos necesarios” tanto a los provenientes de los factores de comportamiento variable como a los
provenientes de los factores de comportamiento fijo que intervienen en la producción.

Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda extranjera deben convertirse a moneda
argentina aplicando lo establecido para las transacciones por las normas de la sección 3.2 (Mediciones en
moneda extranjera).

Bienes o servicios adquiridos


Tratamiento preferible
El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y
de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad.

Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se lo


reemplazará por una estimación basada en el valor descontado —a la fecha de adquisición— del pago futuro a
efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como ciertos impuestos). A este
efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del
dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.

Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de las normas anteriores, se
segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros que deben ser
tratados de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (Costos financieros).

Tratamiento alternativo permitido


Optativamente, podrá aplicarse el segundo párrafo de la sección 4.6 (Componentes financieros implícitos).

Bienes incorporados por aportes y donaciones


La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de incorporación.
Bienes incorporados por trueques
Salvo en el caso indicado en el párrafo siguiente, la medición original de estos bienes se efectuará a su costo de
reposición a la fecha de incorporación, de acuerdo con la sección 4.3.3 (Determinación de costos de
reposición), reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado.

Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una misma actividad y sus costos de
reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes incorporados se
hará al importe de la medición contable del activo entregado.

Bienes incorporados por fusiones y escisiones


Para los bienes incorporados por fusiones, se aplicarán las normas de la sección 6 (Combinaciones de negocios)
de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
cuestiones de aplicación particular).

Para los bienes incorporados por escisiones, se aplicarán las normas de la sección 7 (Escisiones) de la segunda
parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular).

Bienes producidos
El costo de un bien producido es la suma de:
a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos;
c) los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (Costos
financieros).

El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:
a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general;
b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilización de
la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”.

Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de
conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes
producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidas como resultados del período.

El “nivel de actividad normal” es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como promedio de
varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por debajo de la capacidad total y debe
considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal. El número de períodos a considerar
para el cálculo de dicho promedio debe establecerse con base en el criterio profesional, teniendo en cuenta
la naturaleza de los negocios del ente y otras circunstancias vinculadas, entre otros, con los efectos cíclicos de
la actividad, los ciclos de vida de los productos elaborados y la precisión de los presupuestos.

Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso físico de construcción haya
concluido. Sin embargo, en algunos casos, para que el activo pueda ser utilizado de acuerdo con el uso
planeado, se debe cumplir además un proceso de puesta en marcha de duración variable, durante el cual se lo
somete a pruebas hasta que las mismas indican que se encuentra en condiciones de operar dentro de los
parámetros de consumo y producción especificados en el proyecto inicial de construcción y considerados
necesarios para lograr su viabilidad económica. En esta situación:
a) los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de las pruebas efectuadas,
deben agregarse al costo del bien;
b) cualquier ganancia que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor comercial deberá
tratarse como una reducción de los costos referidos en el inciso anterior.

La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de operación antes mencionadas y
no se prolongará si con posterioridad a ese momento el bien fuera utilizado por debajo de su capacidad normal
o generara pérdidas operativas.

Costos financieros
Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias,
diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de capital ajeno,
netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la
moneda.

Tratamiento preferible
Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan.

Tratamiento alternativo permitido


Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones:
a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en razón de su
naturaleza, son de duración prolongada;
b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras
temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;
c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente requerido;
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran
sustancialmente completas; y
e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en
marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o terminación.

En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los costos
financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas
previamente.

Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en particular, aunque la producción,
construcción, montaje o terminación forme parte de la de un grupo mayor de activos. En este supuesto, la
activación de los costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser terminada.

La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las reglas que se explican en los
párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de períodos más largos mientras esto no produzca distorsiones
significativas.

Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para financiar total o
parcialmente y en forma específica a los activos que cumplen con las condiciones señaladas en los incisos a) a
e) precedentes, siempre que tal financiación específica sea demostrable. Para determinar el importe a activar,
previamente se detraerán los ingresos financieros generados por las colocaciones transitorias de fondos
provenientes de préstamos destinados a la financiación específica.

Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las condiciones señaladas en los incisos
a) a e) precedentes, pero no hayan sido financiados específicamente, se procederá de la siguiente manera:
a) del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los activos financiados
específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho motivo;
b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las deudas indicadas
en el inciso precedente;
c) se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en producción,
construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan recibido costos financieros por haber
contado con financiación específica; y
d) se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso c) la tasa de capitalización
indicada en el inciso b).

Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activación de costos financieros referida
en el párrafo precedente se calculará sobre la porción no financiada específicamente.

Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la aplicación de los procedimientos
descriptos en esta sección no deben exceder a los incurridos durante el período.
Costos de cancelación
El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos necesarios para liberarse de ella.

El costo de cancelación de una obligación monetaria es la suma de dinero que el acreedor aceptaría, a la fecha
de la medición, para liberar al ente de su obligación. Si este importe no fuera conocido o si se tratase de una
obligación no vencida cuyo pago anticipado no dé lugar a la reducción de la suma de dinero a entregar al
vencimiento, el costo de cancelación se estimará mediante el descuento de los pagos convenidos futuros,
utilizando para ello una tasa de interés (vigente al momento de la medición) que refleje las evaluaciones que el
mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación.

En los casos de obligaciones monetarias nominadas en moneda extranjera o en un equivalente de ésta, los
criterios indicados se aplicarán sobre las mediciones efectuadas en la moneda extranjera y el resultado de su
aplicación se convertirá a moneda argentina utilizando el tipo de cambio entre ambas a la fecha de la
medición.

El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes existentes es la suma de la medición contable
asignada a dichos bienes y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del
acreedor.

El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes adquiribles en el mercado es la suma de su costo
de adquisición -calculado de la manera indicada en la sección 4.2.2 (Bienes o servicios adquiridos)- a la fecha
de la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes a producir es la suma de su costo de producción
-calculado de la manera indicada en la 4.2.6 (Bienes producidos)- a la fecha de la medición y de los costos
adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

El costo de cancelación de una obligación de prestar servicios es su costo de producción a la fecha de la


medición.

Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser


consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la
venta
Pautas básicas
Los valores corrientes referidos en el epígrafe se determinarán considerando, en cada caso, el grado de avance
de los correspondientes procesos de generación de resultados y procurando que representen adecuadamente
la riqueza poseída.
Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto de realización). En los casos de
activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos, se procederá así:
a) cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará un valor corriente de salida;
b) en el caso contrario, se utilizará el valor neto de realización proporcionado según el grado de avance de la
producción o construcción del bien y del correspondiente proceso de generación de resultados.

Para los restantes activos se utilizará —en general— el valor corriente de entrada o costo de reposición,
siguiendo los lineamientos descriptos en la sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición).

Determinación de valores netos de realización


En la determinación de los valores netos de realización se considerarán:
a) los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes independientes en las
condiciones habituales de negociación;
b) los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí (por ejemplo: un
reembolso de exportación);
c) los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos y similares);
d) los siguientes límites:
1) el valor neto de realización de los bienes sobre los cuales se hayan lanzado opciones de compra
(“calls”) que no tengan cotización, no podrá ser superior al precio de ejercicio de la opción menos los costos
que serán ocasionados por la venta más la medición contable de la opción lanzada que se hubiere
contabilizado por aplicación de las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados) de la segunda parte de la
resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular);
2) el valor neto de realización de los bienes sobre los cuales se hayan adquirido opciones de venta
(“puts”) que no tengan cotización, no podrá ser inferior al precio de ejercicio de la opción menos los costos
ocasionados por la venta menos la medición contable de la opción adquirida que se hubiere contabilizado por
aplicación de las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados) de la segunda parte de la resolución técnica
18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).

En los casos de bienes sobre los cuales se haya adquirido una opción de venta con cotización o lanzado una
opción de compra con cotización, el precio de ejercicio de ella no será considerado para el cálculo del valor
neto de realización.

Determinación de costos de reposición


Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los conceptos que integran su
costo original, expresados cada uno de ellos en términos de su reposición, a la fecha de su medición.

Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra o, si éstas no
fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos.
Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda argentina utilizando el tipo
de cambio del momento de la medición.

Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas
confiables, como las siguientes:
 Cotizaciones o listas de precios de proveedores.
 Costos de adquisición y producción reales.
 Ordenes de compra colocadas y pendientes de recepción.
 Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados, publicadas en
boletines, periódicos o revistas.

Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en:


Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios de los activos de que se trate o de
los insumos que componen su costo.
 Presupuestos actualizados de costos.

En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes.

Empleo del costo original como sucedáneo


Si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa se usará como sucedáneo el costo original.
Comparaciones con valores recuperables

Criterio general
Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados contables por un importe
superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre:
a) su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en la sección 4.3.2 (Determinación de
valores netos de realización);
b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir
del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si ella hubiera sido
resuelta) y determinado aplicando las normas de las secciones 4.4.4 y 4.4.5.

Frecuencia de las comparaciones


Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus correspondientes valores
recuperables deben hacerse cada vez que se preparen estados contables, en los casos de:
1) cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo y las titulizadas);
2) bienes de cambio;
3) instrumentos derivados sin cotización;
4) intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que generan un
flujo de fondos propio e identificable;
5) bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso;
6) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al costo; y
7) bienes destinados a alquiler.

En los casos de:


a) bienes de uso;
b) intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios;
c) otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio; y
d) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al valor patrimonial proporcional;

la comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada vez que se preparen estados contables cuando:
1) el activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de bienes y servicios o un
valor llave, en la medida que se deprecien a lo largo de más de veinte años desde la fecha de su incorporación
al activo; o
2) existe algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizado (o de que una desvalorización
anterior se haya revertido).

Los indicios a considerar con el propósito indicado en el párrafo anterior son, como mínimo, los siguientes (los
indicados entre paréntesis corresponden a situaciones en que se podrían haber revertido desvalorizaciones
anteriores):

a) de origen externo:
1) declinaciones (o aumentos) en los valores de mercado de los bienes que sean superiores a las que
debería esperarse con motivo del mero transcurso del tiempo;
2) cambios importantes ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en los mercados y en los
contextos tecnológico, económico o legal en que opera el ente y que lo afectan adversamente (o
favorablemente);
3) aumentos (o disminuciones) en las tasas de interés que afecten la tasa de descuento utilizada para
calcular el valor de uso del activo, disminuyendo (o aumentando) su valor recuperable en forma significativa;
4) disminución (o aumento) del valor total de las acciones del ente no atribuibles a las variaciones de su
patrimonio contable;

b) de origen interno:
1) evidencias de obsolescencia o daño físico del activo;
2) cambios ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en la manera en que los bienes son o
serán usados, como los motivados por planes de descontinuación o reestructuración de operaciones o por
haberse decidido que la venta de los bienes se producirá antes de la fecha originalmente prevista (o por
haberse efectuado mejoras que incrementan las prestaciones de los bienes);
3) evidencias de que las prestaciones de los bienes son peores (o mejores) que las anteriormente
previstas;
4) expectativas (o desaparición de ellas) de pérdidas operativas futuras;

c) las brechas observadas en anteriores comparaciones de las mediciones contables primarias con los valores
recuperables de los bienes.

Niveles de comparación

Criterio general
Las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de cada bien o, si correspondiera, grupo
homogéneo de bienes.

Bienes de cambio
La comparación con el valor recuperable se efectuará considerando la forma de utilización o comercialización
de los bienes. Por ejemplo: bienes que se combinan para la producción de un nuevo bien, venta individual bien
por bien, venta a granel, agrupación de productos complementarios en una única oferta, venta de algunos
productos por debajo de su costo para generar la venta de otros productos.
Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o venta de bienes y servicios o que no generan un
flujo de fondos propio

Las comparaciones con el valor recuperable deben hacerse:


a) al nivel de cada bien o, si esto no fuera posible,
b) al nivel de cada “unidad generadora de efectivo”.

La imposibilidad de realizar las comparaciones del inciso a), debe basarse en fundamentos objetivos.

Se consideran “unidades generadoras de efectivo” a los grupos identificables más pequeños de bienes de uso e
intangibles cuyo uso continuo genera entradas de fondos mayormente independientes de las producidas por el
uso de otros activos o grupos de activos.

En principio, se definirán unidades generadoras de efectivo que no incluyan a los activos generales y a la llave
de negocio (si estuviere contabilizada). Se consideran “activos generales” a los que contribuyen a la obtención
de flujos de efectivo futuros en todas las unidades generadoras de efectivo existentes y son distintos del valor
llave (por ejemplo: los edificios de la administración general o del centro de cómputos).

Luego, y por separado, se intentará la asignación de los activos generales y la llave de negocio a las unidades
generadoras de efectivo definidas o a grupos de ellas.

Si la asignación recién referida es posible, la comparación entre las mediciones contables previas y los valores
recuperables se hará para cada unidad generadora de efectivo, incluyendo en la medición contable de ésta a la
porción asignada de los activos generales y de la llave.

Si dicha asignación no fuere posible, se harán dos comparaciones:

a) la primera, para cada unidad generadora de efectivo, sin incluir en la medición contable de ésta ninguna
porción asignada de los activos generales y de la llave;
b) la segunda, al nivel de la unidad generadora de efectivo más pequeña a la cual puedan asignarse la llave
de negocio y los activos generales sobre una base razonable y consistente.

Cuando exista un mercado activo para el producto de la utilización de uno o más bienes, se considerará que
éstos integran una unidad generadora de efectivo, incluso cuando dicho producto no sea vendido sino
empleado internamente (aunque sea parcialmente).

Las unidades generadoras de efectivo que se definan serán utilizadas consistentemente, salvo cuando pueda
justificarse un cambio de agrupamientos.

Estimación de los flujos de fondos


Las proyecciones de futuros flujos de fondos que se hagan para la determinación de valores recuperables
deben:
a) expresarse en moneda de la fecha de los estados contables, por lo cual se requiere que la tasa de
descuento a utilizar excluya los efectos de los cambios futuros en el poder adquisitivo de la moneda;
b) cubrir un período que abarque la vida útil restante de los activos principales de cada unidad generadora de
efectivo;
c) basarse en premisas que representen la mejor estimación que la administración del ente pueda hacer de
las condiciones económicas que existirán durante la vida útil de los activos;
d) dar mayor peso a las evidencias externas;
e) basarse en los presupuestos financieros más recientes que hayan sido aprobados por la administración del
ente, que cubran como máximo un período de cinco años;
f) para los períodos no cubiertos por dichos presupuestos, deberá basarse en extrapolaciones de las
proyecciones contenidas en ellos, usando una tasa de crecimiento constante o declinante (incluso nula o
menor a cero), a menos que pueda justificarse el empleo de una tasa creciente;
g) no utilizar tasas de crecimiento que superen a la tasa promedio de crecimiento en el largo plazo para los
productos, industrias o países en que el ente opera o para el mercado en el cual se emplean los activos, salvo
que el uso de una tasa mayor pueda justificarse debidamente;
h) considerar las condiciones actuales de los activos;
i) incluir:
1) las proyecciones de entradas de fondos atribuibles al uso de los activos;
2) las salidas de fondos necesarias para la obtención de tales entradas, que puedan ser atribuidas a esos
activos sobre bases razonables y consistentes, incluyendo los pagos futuros necesarios para mantener o
conservar el activo en su nivel de rendimiento originalmente previsto.
3) el valor neto de realización a ser obtenido por la disposición de los activos, calculado de acuerdo con
las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización);
j) no incluir los flujos de fondos que se espera ocasionen:
1) las cancelaciones de pasivos ya reconocidos a la fecha de la estimación;
2) reestructuraciones futuras que no han sido comprometidas;
3) las futuras mejoras a la capacidad de servicio de los activos;
4) los resultados de actividades financieras;
5) los pagos o recuperos del impuesto a las ganancias.

En la estimación de los importes y momentos de los flujos de fondos que generarán las cuentas por cobrar
(incluyendo a las titulizadas) deberán considerarse las incobrabilidades y moras que se consideren probables. A
este fin, se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes elementos de juicio:

a) dificultades financieras significativas del emisor;


b) alta probabilidad de que el deudor entre en quiebra o solicite una reestructuración de su deuda;
c) existencia de concesiones otorgadas al deudor debido a sus dificultades financieras (que no se habrían
otorgado en condiciones normales);
d) desaparición de un mercado activo para el activo en cuestión;
e) incumplimientos ya ocurridos de las cláusulas contractuales, como la falta de pago de intereses o del
capital o su pago con retraso;
f) un patrón histórico de comportamiento que haga presumir la imposibilidad de cobrar el importe
completo.

Si las cuentas a cobrar contasen con garantías cuya probabilidad de ejecución sea alta, el flujo de fondos a
computar será el que pueda provenir de tal ejecución, para cuya estimación se considerará el valor corriente
de la garantía.

Tasas de descuento
Para estimar los valores recuperables deben emplearse tasas de descuento que:
a) reflejen las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos del
activo que no hayan sido ya considerados al estimar los flujos de fondos;
b) excluyan los efectos de los cambios futuros en el poder adquisitivo de la moneda;
c) no consideren el efecto del impuesto a las ganancias.

En los casos de las cuentas a cobrar alcanzadas por la sección 5.2 (Cuentas a cobrar en moneda), respecto de
las cuales no existan la intención y la factibilidad de negociarlas, cederlas o transferirlas anticipadamente, y de
los títulos de deuda para cuya medición contable deban aplicarse las reglas enunciadas en la sección 5.7
(Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por coberturas), la tasa
de interés para el cálculo de los valores recuperables será la misma tasa utilizada para determinar los intereses
devengados hasta la fecha de los estados contables.

Imputación de las pérdidas por desvalorización


Las pérdidas por desvalorización deben imputarse al resultado del período, salvo las que reversen
valorizaciones incluidas en saldos de revalúos mantenidos por aplicación de las normas de transición de la
sección 8.2.2 (Bienes de uso y asimilables y saldos de revalúos), que reducirán dichos saldos.

Las pérdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y valores recuperables
correspondientes a bienes individuales reducirán las primeras.

Las pérdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y valores recuperables de unidades
generadoras de efectivo, se imputarán en el siguiente orden:
a) a la llave de negocio asignada a ellos;
b) a los otros activos intangibles asignados a ellos, y si quedare un remanente;
c) se lo prorrateará entre los restantes bienes incluidos en la medición contable que se compara, en
proporción a sus mediciones (anteriores al cómputo de la desvalorización).

Reversiones de pérdidas por desvalorización


Las pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores sólo deben reversarse cuando, con
posterioridad a la fecha de su determinación, se produzca un cambio en las estimaciones efectuadas para
determinar los valores recuperables. En tal caso, la medición contable del activo o activos relacionados debe
elevarse al menor importe entre:
a) la medición contable que el activo o grupo de activos habría tenido si nunca se hubiese reconocido una
pérdida por desvalorización; y
b) su valor recuperable.

Las reversiones de pérdidas por desvalorización se imputarán al resultado del período, excepto en la medida
en que reversen desvalorizaciones de bienes revaluados previamente por aplicación de la sección 8.2.2 (Bienes
de uso y asimilables y saldos de revalúo), en cuyo caso:
a) el incremento de la medición contable del activo hasta el importe que habría tenido si nunca hubiese sido
revaluado, se reconocerá como una ganancia;
b) el resto aumentará el saldo de revalúo.

Las reversiones de pérdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y valores
recuperables correspondientes a bienes individuales se agregarán a las mediciones contables de estos.

Las reversiones de pérdidas resultantes de las comparaciones entre la medición contable y el valor recuperable
de una unidad generadora de efectivo se agregarán a las mediciones contables de los activos en el siguiente
orden:
a) primero, a los activos integrantes de la unidad que sean distintos a la llave de negocio, en proporción a sus
mediciones contables (anteriores al cómputo de la desvalorización), con la siguiente limitación: ningún activo
debe quedar por encima del menor importe entre:
1) su valor recuperable (si fuere determinable); y
2) la medición contable que el activo habría tenido si nunca se hubiese reconocido la desvalorización
previa;

b) si la asignación anterior fuera incompleta debido a la aplicación de los topes indicados, se efectuará un
nuevo prorrateo entre los bienes individuales de la unidad que no haya alcanzado dichos límites;

c) el remanente no asignado será agregado al valor llave que estuviere asignado a la unidad, siempre que se
cumplan las condiciones expuestas en el párrafo siguiente.

La desvalorización contabilizada para la llave de negocio sólo será reversada cuando:


a) haya sido causada por un hecho externo específico de carácter excepcional cuya recurrencia no se espera;
y
b) haya sido reversada por otro(s) hecho(s) externos.

El hecho de que la pérdida de valor reconocida para un activo haya desaparecido total o parcialmente puede
indicar que la vida útil restante, que el método de amortización o que el valor residual necesitan ser revisados,
aunque el indicio no lleve a la reversión de la pérdida de valor del activo.
Capitulo 8- Cuestiones básicas de valuación
Criterios para la determinación del valor en los distintos movimientos de la vida de la empresa.
Las Empresas tienen por lo menos tres momentos perfectamente definidos entre sí:
Nacimiento: el nacimiento coincide con la consecuencia de la voluntad de un grupo o de una persona individual que
decide constituirla para la concreción de un objetivo particular. En todos los casos el mismo perseguirá un fin
lucrativo.
En ese primer momento se dará cumplimiento a todos los requerimientos formales y será necesario determinar y
ordenar los recursos necesarios para comenzar con su operatoria. Estos recursos son los que dan origen a una
representación contable de los mismos que se traduce en el Balance inicial, que va a ser el reflejo de los aportes de los
socios.
Lógicamente para la cuantificación de esos recursos se deben hacer los estudios necesarios que permitan establecer
cuantitativa y cualitativamente la magnitud del patrimonio. De la seriedad de esos estudios iniciales dependerá el
futuro de la empresa, ya que los terceros que operan con la sociedad recién formado lo harán en base al inventario
inicial.
El problema que puede surgir es el valor que se la dará a los bienes que aportan cada uno de los socios, ya que todos
querrán que su aporte valga más de lo que realmente vale, para obtener una mayor participación.
La autenticidad de los valores reconocidos sobre los aportes realizados por los socios a la sociedad debe ser
perfectamente controlada por parte del contador certificante a través de análisis a efectuar sobre el balance

inicial, para lo cual será necesario que se apliquen procedimientos de verificación establecidos por las normas de
auditoria, para confirmar la correcta valuación de los aportes iniciales. (valúan al valor de mercado).
Desarrollo: la empresa a través de su vida obtendrá beneficios o quebrantos, resultante de las variaciones que se
producen en la situación primitiva de la empresa.
Para determinar las nuevas posiciones patrimoniales, deben realizarse balances periódicamente y por plazos no muy
prolongados, se aplicarán criterios de valuación consistentes atendiendo a la característica primordial de empresa en
marcha. Los bienes se valúan según las normas vigentes. En la contabilidad aplicando las normas de valuación de la
RT10.
La norma general de valuación es la utilización de valores corrientes, en la modalidad que satisfaga mejor los objetivos
de los estados contables, atendiendo a la circunstancias y a los elementos a valuar y con el límite del valor
recuperable.
La selección del valor corriente adecuado se hace fundamentalmente en base al grado de avance del proceso de
generación de resultados en cada caso procurando que el valor corriente aplicado sea verdaderamente representativo
de la riqueza poseída.
El valor corriente de salida (VNR) se aplica cuando, para convertir un activo en liquido solo resta cobrar en moneda o
cuando la comercialización no demanda esfuerzos significativos.
Para los restantes activos se utiliza, en general, el valor corriente de entrada o costo de reposición (costo de recompra
o de reproducción, según el caso). Cuando no estuviera disponible el valor corriente se utilizaría el costo de origen
reexpresado.
Fin de la Empresa: el mismo se puede operar como consecuencia del:
 Cumplimiento del plazo estipulado en el contrato
 Cumplimiento del objeto social
 Imposibilidad de su objetivo
 Disposiciones legales
 Hecho o decisiones voluntarios de sus integrantes.
En estos casos que la empresa entra en liquidación, se necesita conocer la cuantía de los bienes y derechos que posee
la empresa (activos) para afrontar los compromisos emergentes de la liquidación (pasivos).
Para esto se deben actualizar todos los valores entre el objeto de establecer la real situación de la empresa, el criterio
a aplicar no atenderá a la proyección de la empresa, sino que ahora debe determinar el posible valor de realización de
todos los bienes, o sea el valor actualizado de los mismos según las condiciones en que se encuentren.
Si existiera un incremento neto de valores, va a constituir una reserva de capital y, si existiera una disminución neta,
será necesario afectar los resultados positivos o acumulados, o acumulados a los quebrantos anteriores dejando
constancia del origen del quebranto.
Los bienes se valúan a su valor probable de realización, que mostrarán la situación real de venta de la empresa. Lo
importante de destacar es que lis criterios de valuación empleados diferirán de los aplicados en la etapa de desarrollo
de la empresa, por cuanto aquí solo interesa conocer el valor real de la empresa al termino de su vida. Características
distintivas de cada momento: sin duda, de los tres momentos el más importante es el correspondiente al desarrollo
de la empresa, por cuanto las variaciones que se van operando en el patrimonio de la misma informarán sobre su
buena marcha o no y, asimismo, sobre el éxito o fracaso de la política seguida.
En el primer momento (inicio), interesa conocer la cuantía de los bienes que posee la entidad y si los mismos podrán
hacer frente o no a su necesidad operativa futura.
En el momento de cierre solo interesa conocer si la totalidad de los activos de la empresa son suficientes para hacer
frente a sus compromisos, para lo cual se valuaran los bienes componentes del patrimonio a esa fecha, en función de
criterios basados en valores de realización que mostraran la situación real de venta de la empresa.
Y en el desarrollo interesará saber la marcha de la misma, y medir su evolución.
1. Análisis de la incidencia en la adopción de los distintos criterios de valuación.
Las técnicas de valuación contable tienen como objetivo el de reflejar la expresión cuantitativa de los recursos,
compromisos y de la participación de los propietarios. Este es un objetivo que consiguen en mayor o menor medida
los distintos modelos contables.
Contabilidad tradicional: acepta como técnica válida de valuación el criterio tradicional de valuación al costo, que
entiende como tal el sacrificio económico necesario para obtener y disponer de un recurso medido en unidades
monetarias.
En épocas de estabilidad monetaria se podría suponer que los costos históricos son representativos de su valor actual,
sin embargo esto no es así por que se verifican cambios en los precios específicos de los bienes. Estos se deben a
estacionalidad, escasez, cambios de preferencias en los consumidores, cambios de tecnología, etc.

Valuación al costo: El valor de costo – adquisición o producción – constituye el criterio principal y básico de valuación,
que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el
concepto de empresa en marcha, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación, no
significa desconocer la existencia y procedente de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias,
sino que por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la
aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de costo como concepto básico de valuación.
Costo histórico en moneda constante: el criterio utilizado es el costo histórico reexpresado en moneda constante, se
puede definir como el monto en efectivo desembolsado para adquirir un bien, ajustado por un índice descriptivo del
nivel general de precios a fin de reexpresarlo en moneda constante de poder adquisitivo vigente en el momento de la
valuación.
Este criterio apunta al reconocimiento de las variaciones patrimoniales experimentadas durante el período de
tenencia de los bienes, pero solamente en lo relativo a las provenientes de las variaciones en el poder adquisitivo de
la moneda. O sea no se computan a través de este método, las variaciones que se produzcan en el valor específico de
los bienes como consecuencia de la vigencia de las reglas de la oferta y la demanda de bienes.
Contabilidad a valores corrientes: Se valúan al costo de reposición que es aquel monto en efectivo que habría que
desembolsar en el presente para obtener el mismo bien u otro de naturaleza y características similares. El valor de los
bienes puede variar por razones de oferta y demanda y otras de índole económica, independientemente de la
variación de los precios experimentado como consecuencia de la inflación; si no se
combina con la inflación se producen resultados que no son reales, son aquellos resultados por tenencia que no
tienen deducido el efecto inflacionario, entonces generan ganancias aparentes y en definitiva los que logran es
distribuir el capital.
Modelo combinado: la norma general de valuación es la utilización de valores corrientes, tomando como unidad de
medida la moneda constante reconociendo los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
Estableciendo como límite el valor recuperable que es el mayor entre VNR y el de utilización económica.
VNR: es la diferencia entre el precio de venta de un bien o servicio y los costos adicionales directos que se generan
hasta su comercialización inclusive.
VUE: valor de utilización económica: es el significado económico que el o los activos en cuestión tienen para la entidad
en función de la actividad y utilización que de ellos se haga, este valor será distinto según la naturaleza de los bienes.
Puede medirse generalmente en función del valor actual de los ingresos netos probables que generará.
2. Criterio generalmente aceptado: análisis, alcance e incidencia.
Según García Mattera:
Valuación al costo: el valor de costo constituye el criterio principal y básico de valuación que condiciona la
formulación de los estados financieros llamados de situación en correspondencia también con el concepto de
empresa en marcha, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. En caso de no existir una
circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de costo como criterio básico de
valuación de incorporación al Activo.
Principio de valuación al costo: las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica de considerarlos
realizados se registran según la cantidad de moneda que se afecte o se comprometa, o acorde con la estimación
razonable que se haga. Hay ciertos elementos del activo que distribuyen ese costo en forma sistemática entre los
distintos períodos. Los activos se exponen en los estados contables al costo de adquisición o fabricación o a una
porción no distributiva del mismo, es decir no consumida.
3. Evolución de las doctrinas contables.

1. Al inicio la contabilidad utilizaba un modelo de contabilidad tradicional, basado principalmente en


valores históricos y sin ajuste monetario.
2. Cuando el proceso inflacionario era insostenible, se utilizó el modelo de contabilidad tradicional con
ajuste o (costo histórico en moneda constante u homogénea), que se basa en el criterio de valuación a valores
históricos y moneda constante, incidiendo en los importes atribuibles a los resultados.
3. Luego como la contabilidad necesitaba valuar su patrimonio en forma actual, utilizo el modelo de
valores corrientes, que se ve al patrimonio como representación de la riqueza actual y prefiere emplear valores
de mercado o de utilización económica.
4. 4. La contabilidad moderna utiliza el modelo combinado, que se basa en el criterio de
valuación a valores corrientes con una unidad de medida constante u homogénea.
5. Evolución de una practica contable en materia de valuación.
En la contabilidad tradicional se valuaba a costos históricos, existían distorsiones por que este criterio no refleja la
inflación, para solucionar esto se ensayaron soluciones parciales. Pero como ello no fue suficiente, se encaminaron los
estudios hacia soluciones integrales y surgió la corrección total de las cifras representativas del valor de los bienes en
los estados contables, o sea, el ajuste a moneda homogénea. No se altero el criterio de la valuación de los bienes que
seguía siendo el valor de entrada (costo), sino que solamente se corrigió la distorsión provocada por el transcurso del
tiempo, sobre los bienes que por su características no estaban expuestos a la inflación. La inflación genera un
sobreprecio que sería necesario separar del que resultará de la operatoria normal de la empresa. Estas normas están
determinadas por la RT6. Se siguió investigando y ese valor corregido no fue suficiente, ya que no todos los bienes
sufren un comportamiento similar al de la inflación y se revalorizan por otras causas y que expresa el correcto valor,
se sugiere tomar su valor de mercado en ese momento. Cabe aclarar que, independientemente del fenómeno
inflación, este valor de mercado es diferente del valor de costo de ingreso de los bienes. La norma vigente en la
actualidad para la valuación de activos y pasivos es la RT10.

1. Sobrevaluación: generación y consecuencias


Cuando determinamos un valor contable superior al real, se puede generar por:
1. Por desconocer características técnicas del bien a valuar.
2. Con conocimiento que se está sobrevaluando para poder conseguir una mayor fuente de
financiación. Le doy mayor valor a los bienes del activo para agrandar el PN y crear una sensación de mayor
solvencia o respaldo.

Consecuencias: por aumentar el PN se produce un aguamiento de capital producto de que se distribuyen utilidades
que no son reales (descapitalización). La sobrevaluación con conocimiento está penado por ley.

1. Subvaluación: Generación y consecuencias


Es cuando valuó un bien menos de lo que realmente vale, o sea determino un valor contable inferior al real,
determinando un patrimonio neto inferior al real.
Se produce por:
1. Desconocer la especificidad del bien.
2. Con conocimiento a los efectos de pagar menos impuestos.

Consecuencias: como contablemente registro un valor menor del real, como distribuyo en proporción al resultado que
obtengo reteniendo utilidades y se produce una reserva oculta.
Según Fowler Newton: Si bien la RT10 pone en vigencia los valores corrientes para los rubros en que se pueda, no ha
abandonado por completo los costos históricos, por ejemplo:
 se utilizan como sustitutos en el caso de bienes de cambio
 como alternativa en el caso de bienes de uso
 como regla básica en el caso de bienes intangibles.

Cuando hablamos de valores corrientes debemos tener en cuenta que el valor es individual, es decir que cada persona
le da un valor distinto a un mismo bien de acuerdo a la utilización. Un mismo bien puede tener distintos valores para
una misma persona de acuerdo al momento. Un bien no tiene un único valor corriente.

CAPITULO 8: CUESTIONES BASICAS DE VALUACION 6 SOBREVALUACION:


GENERACION Y CONSECUENCIAS. SUBVALUACION: GENERACION Y
CONSECUENCIAS CAPITULO 7: VALORES RECUPERABLES Y COSTOS DE
CANCELACION "CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES" CUARTA EDICION.
NEWTON
7.1 Introduccion:
 Dado un activo:
o Medida contable primaria: debería considerarse el atributo que resulte más adecuado entre el
costo histórico (ajustado por inflación si corresponde), costo de reposición, VNR, valor descontado (de los flujos netos
de fondos a percibir por su cobranza, venta o utilización) porcentaje de participación sobre medidas contables de los
bienes.
o Medida contable final: no debería superar su valor recuperable, es decir, debería ser el menor
importe entre su medida contable primaria y su valor recuperable. Esto obliga a la comparación de ambas
magnitudes, salvo cuando la medida primaria sea en si un valor recuperable, por ejemplo el VNR.
 Dado un pasivo:

Su medición debería hacerse de modo que no queden expresados por debajo de sus costo de cancelación (en algunos
casos es la medida contable primaria y en otros el limite a la medida contable final). Debería basarse en el atributo
más adecuado entre el importe histórico (ajustado por inflación si corresponde), costo de cancelación, valor
descontado(de los flujos netos a erogar para su cancelación en el futuro).

7.2 Criterios para la determinación de los valores recuperables:


 Criterio del destino inmediato previsible: es evidente que el valor recuperable esta dado por el valor de
salida que se obtendría por la venta o realización (valor de cambio, VR) o por la utilización(valor de uso, de utilización
económica)
 Criterio del empleo alternativo más rentable: se discrepa con este enfoque de algunos autores y organismos
emisores de Normas contables que consideran que el valor recuperable es el mayor importe entre su valor de cambio
y su valor de uso. Se defiende este criterio argumentando que refleja el comportamiento probable de una gerencia
racional, sin embargo su aplicación supone que el empleo alternativo más rentable del activo es factible, se han
tomado o se tomaran decisiones sobre el cambio de destino de los bienes que fuesen necesarios para lograr el mejor
resultado, no hay restricciones a la movilidad de los activos. Así un empresario podría decidirse por la continuación del
empleo de un activo aunque el valor de uso fuera inferior a su valor de cambio porque planea efectuarse mejoras que
incrementaran sus ingresos. Se podría argumentar que el valor de cambio resulta de una evaluación del valor de los
bienes pero el precio que podría obtenerse por la venta de los bienes depende de las condiciones del mercado y no
del empleo que podría darles el emisor de los estados contables; y si la venta no se concreta, el valor de cambio
estimado termina siendo irrelevante para el actual usuario de los bienes. En definitiva la aplicación del criterio puede
producir mediciones de valor recuperable que resulten incompatibles con un requisito de la información contable, la
aproximación a la realidad.
 El costo de reposición no es un valor recuperable: no tendría sentido como medida limita porque la
recuperación de los fondos invertidos en bienes se produce siempre a través de su salida y el costo de reposición no
es un valor de salida como el valor recuperable sino que es un valor de entrada.

7.3 Los valores de cambio:

 Consideraciones generales:
o Generalmente el valor de cambio de un bien es su VNR, el cual está dado por los ingresos que
produciría su venta menos los gastos que demanden ella y en todo caso la puesta del activo en condiciones de ser
vendido. Las normas contables se refieren al VNR con la expresión "valor razonable menos costos de venta". Para que
el VNR represente un valor del momento de la medición, los precios a considerar deben ser los de contado neto de
bonificaciones.
o En el caso de que tales precios no existiesen debería reemplazarlos por el valor descontado
calculado considerado: como flujo a percibir a los resultantes de considerar precios de operaciones a plazo e
incobrabilidades probables; como plazo el que va desde la fecha de la medición hasta la de cobranza estimada de las
referidas operaciones, teniendo en cuenta las moras que sean probables; como potasa de interés una de mercado
que excluya el factor riesgo, ya que este estaría contemplado al estimar los flujos de fondos y sus momentos
considerando probables incobrabilidades y moras.
o Si el procedimiento anterior fuera trabajoso: el flujo de las ventas podría estimarse considerando
las sumas totales a cobrar y los vencimientos normales y como tasa de interés podría computarse una que considere
los riesgos de incobrabilidad y mora.
 Mercaderías para la venta:

Puede ser necesario hacer agrupamientos segmentaciones que consideren las modalidades habituales seguidas por el
ente. Para si comercialización. Por ejemplo:

-Ventas a distribuidores que tienen distintos precios que las efectuadas a otros clientes, corresponde clasificar las
existencias por destino probable y aplicar a cada grupo el VNR que corresponda.
-Ventas de paquetes con diversas mercaderías, VNR que calcula por paquete.
-En conjunto dentro de cada segmento del negocio porque no siempre se pretende ganar con todos los productos
(podría venderse mercaderías por debajo de su costo para atraer clientes).

7.4 Los valores de uso:

 Medición: este valor debería ser medido sobre la base del valor descontado de los flujos netos de fondos,
que el ente obtendrá por el empleo continuado de los bienes y su disposición una vez que se deje de utilizarlos. Es una
estimación complicada y laboriosa que requiere: el pronóstico de los ingresos indirectos que resultaran del empleo de
los bienes, los costos adicionales necesarios para obtener tales ingresos y los momentos en que estos tendrán efecto
sobre los flujos de fondos; la elección de una tasa de interés. El presupuesto podía complicarse cuando hay activos
que solo producen ingresos en conjunto con otros o si están afectados a la gerencia general (prestan servicios a
diversos segmentos del negocio).
 La cuestión del descuento: Se discute si los flujos de fondos a considerar deben tomarse por sus importes
nominales o por sus valores descontados. A favor del descuento está el hecho de que reflejan el valor tiempo del
dinero y en contra que siendo una medición limite la detracción de intereses lleva al computo inmediato de
desvalorizaciones sabiendo que posteriormente existirá un reconocimiento de ganancias.
 Niveles de comparación: los ingresos obtenidos por la actividad de producción y venta resultan
normalmente del empleo conjunto de activos, por eso: se calcula el valor de uso por conjuntos¡ de bienes, se define
un criterio de agrupamiento de activos.

Para solucionar este problema se adopta el criterio de agregar los bienes al nivel de unidades generadoras de efectivo
(agrupamientos más bajos para los cuales existen flujos de fondos identificables y mayormente independientes de los
generados por otros grupos de activos), para identificarlas es preciso tener en cuenta los segmentos del negocio del
ente y determinar en qué medida las entradas de fondos pueden asignarse a bienes o a grupos de bienes específicos.
Esto puede ser dificultoso, por eso para encarar este problema, es razonable proceder así:
-Dado un bien cuya posible desvalorización se esté tratándose medir, se intenta determinar su valor recuperable
individual.
-Si no es posible debe calcularse el valor recuperable de la unidad generadora de efectivo a la cual el bien pertenece.

Se debe tener cuidado con los activos corporativos o plusvalía como llave de negocio y ver si están incluidos o no en
las unidades generadoras de efectivo.

 Estimación de los flujos de fondos: debe ser coherente con el tipo de tasa de interés empleada
para el descuento. Las proyecciones deben expresarse en términos nominales si la tasa incluye los efectos de inflación
futura o en moneda de fecha de estados contables en el caso contrario. Debe hacerse de la mejor manera,
razonablemente según las condiciones económicas y evidencias externas e internas.

Se debe considerar la condición actual del activo excluyendo el efecto que puedan tener las mejoras o
reestructuraciones futuras sobre los flujos de fondos.

Puede ocurrir que los presupuestos sean preparados sobre bases que no coinciden con los requerimientos de las
normas contables que corresponde aplicar o que luego de su aprobación hubieran aparecido evidencias de su falta de
calidad. Así para determinar el valor recuperable los pronósticos anteriores deber ser ignorados, deben prepararse
nuevos presupuestos y estos deberían ser sometidos a la aprobación de la administración del ente.

Generalmente no deben cubrir lapsos superiores a cinco años. Para estimar los flujos de fondos correspondientes a las
partes del periodo de las estimaciones que no estén cubiertas debe usarse una tasa de crecimiento estable o
declinante ( cero o negativa) porque el crecimiento del emisor de los estados contables estaría restringido porque los
buenos negocios estiman la aparición de competidores , a menos que se justifique la utilización de una tasa creciente.

Los flujos de fondos incorporados al presupuesto debería incluir:

-Las entradas atribuibles al uso continuo de los activos


-Las salidas de fondos necesarias para obtener tales entradas.
-Los flujos netos de fondos a ser recibidos o pagados con motivo de la disposición de los activos, no debe incluirse:
-Los desembolsos futuros que se hagan para mejorar su capacidad de servicio.
-Los efectos de reestructuraciones futuras que aun no hayan sido decididas.
-Flujos de fondos originados por los resultados de actividades financieras (consideradas en los descuentos de los flujos
de fondos y ser independientes de los activos bajo evaluación), ni las futuras cancelaciones de pasivos, ni los pagos o
recuperos del impuesto a las ganancias.

Para que las estimaciones de los efectos financieros de las ventas y compras consideradas sean más objetivas se
considera precio de contado correspondientes a la fecha de la medición, los flujos en moneda distinta a la de
presentación deben ser convertidos según el tipo de cambio; para el descuento de los flujos de fondos debería usarse
una tasa de interés que no contenga componentes inflacionarios

 tasa de interés para el cálculo de los valores descontados: Debería reflejar las evaluaciones que el
mercado hace del valor del dinero; los riesgos que sean inherentes a los activos y no hayan sido considerados al
estimar los flujos de fondos. Debe corresponder a la fecha de la estimación porque forma parte del contexto
económico dentro del cual se practica el cálculo del valor recuperable. Esto implica que para la estimación de un valor
de uso debe prescindirse de la tasa empleada en el cálculo anterior.
7.5 Valores recuperables negativos:

Si lo fuese debería reconocerse un pasivo. Sucedería, por ejemplo: si se hubiese resuelto discontinuar de inmediato el
empleo de un bien; la venta del bien deberá estar precedida por si desinstalación; el costo de la desinstalación fuera
superior al precio de venta del bien.

7.6 Valores recuperables de los principales activos:

 Bienes fácilmente comercializables: Su VNR que coincide con su valor corriente


 Derechos a recibir moneda: también coincide con su valor corriente.
 Derechos a recibir cosas o servicios: como son créditos no liquidables en dinero deben medirse con los
mismo procedimientos que se empleen para los bienes o servicios.
 Opciones: con cotización de fácil comercialización es su VNR; si no tiene cotización se estima según modelos
matemáticos y si no fuera posible no tendrían un valor recuperable objetivamente determinable.
 Bienes de cambio en general: los productos terminados y mercaderías de reventa tienen un VNR, pero el de
las materias primas, materiales y productos en proceso un VU (debe ser asignados a una unidad generadora de
efectivo).
 Inversiones especulativas: Como su destino final es la venta se toma su VNR
 Bienes de uso (propiedad, planta y equipo): normalmente su VU a no ser que se hayan retirado del servicio
(en cuyo caso ya no serán bienes de uso) se toma su VNR.
 Activos entregados en alquiler: tendría que considerarse su VU (cuyo calculo es más sencillo que el de los
bienes de uso ya que los ingresos por alquileres y los costos necesarios para obtenerlos son de fácil estimación).
 Bienes intangibles: deberían tratarse junto con los bienes de uso, el valor recuperable de los generadores
de rentas es su VU y de los adquiridos con fines de especulación suVNR.
 Participación en otros entes: Su VU si se las mantiene para obtener rentas o su VNR si existe la intención de
venderlas en el corto plazo; podría tomarse su VPP (aunque no necesariamente el patrimonio contable representa el
valor de la empresa; pero si se valúa al costo y el VPP es menor sería prudente considerar una desvalorización aunque
este no sea un valor recuperable.

7.7 Frecuencia de las comparaciones:


Determinar el VNR no es tan complicado ni trabajoso como determinar el VU, entonces hay un problema de costo -
beneficio de la información:

-Los usuarios de la información contable no quieren que los activos aparezcan por encima de los valores recuperables.

-Los emisores de tales documentos quieren disminuir los costos de preparación (entre ellos los de la determinación de
los valores recuperables).

La solución lógica y practica es:


-Exigir la determinación del valor recuperable de los destinados a la venta y las ventas por cobrar (los cálculos
necesarios son poco engorrosos y para los segundos la preparación de presupuestos de cobranza es necesaria para el
planeamiento financiero, por lo tanto seria un costo marginal pequeño).

-Requerirlo para los bienes de uso solo cuando existan elementos de juicio evidentes que permitan suponer que
podría haber una desvalorización.
7.8 Perdidas por desvalorización:
Se reconocen cuando el valor recuperable del bien es inferior a la medición contable primaria. Debieran imputarse al
resultado del periodo en que se las reconoce (tal como los RxT al utilizar valores corrientes).

Se admite una excepción cuando la medida fue anteriormente aumentada con una revaluación, o si el aumento por
revaluación no se incluyo en el resultado del periodo que se origino y fue diferido en un rubro especial de patrimonio.
En este caso la perdida debe imputarse al rubro especial de patrimonio con el límite de las revalorizaciones no
reconocidos previamente en resultados (para mantener coherencia, si no se reconoció ganancia ahora tampoco
perdida). Si la desvalorización se da en una unidad generadora de efectivo se prorratean entre los activos sin que
ninguno quede por debajo de su VNR, VU o tenga valor nulo.

7.9 Reversiones de perdidas por desvalorización:


Las posteriores comparaciones ente el valor recuperable y mediciones contables primarias pueden poner en evidencia
recuperos totales o parciales de desvalorizaciones contabilizadas. Deberían tratarse de modo de deshacer hasta
donde correspondan los efectos contables anteriores.

Se debe distinguir, en relación al valor llave, la reversión de la desvalorización anterior de la creación de una
nueva(ocasionando por un gerenciamiento eficaz). Un enfoque prohíbe la reversión ( y esto se prorratea entre los
demás activos de la unidad generadora del efectivo) y el otro enfoque lo admite pero con determinadas y rigurosas
condiciones (si fue causada por un hecho especifico, no controlable por la empresa y de naturaleza excepcional; y los
efectos de ese hecho no fueron revertidos por acontecimientos externos posteriores); en estos casos los recuperos se
asignan primero a los activos distintos y luego a la llave.

Los recuperos se imputan al resultado del periodo, excepto correspondan a bienes previamente revaluados, en cuyo
caso se constituye el "saldo de revalúo" para que refleje el importe que tendría si nunca se hubiese desvalorizado. Y
ningún bien debería quedar con una medida contable superior al importe menos entre la medida contable reflejada y
su valor recuperable.

7.10 Efectos posteriores de las perdidas por desvalorización y susreversiones:


Las medidas contables resultantes de estas deben tomarse en cuenta para calcular las depreciaciones futuras y los
resultados de las bajas y ventas de los bienes.

7.11 Los costos de cancelación:


Resulta de sumar los valores corrientes de los activos que el ente debería desprenderse para librarse de su obligación.
No se utiliza el término valor razonable por que el valor es un atributo generalmente de los activos.

 Obligación de entregar moneda: Esta dado por la suma que el acreedor aceptaría en la fecha de la medición
contable para renunciar a su derecho. Si el mismo no aceptara pagos anticipados o lo hiciera pero sin reducciones se
estima mediante el descuento financiero de las sumas a pagar (utilizando tasa de interés representativa del costo
habitual de financiación del ente). Si fuesen deudas en moneda extranjera se aplica este criterio sobre el importe y el
resultado final se debe convertir en moneda en que se expresa la información contable de acuerdo al tipo de cambio.
 Obligación de entregar cosas o de prestar servicios: Se debe considerar los valores corrientes de los activos
a entregar; los valores descontados de las erogaciones adicionales que fueron necesarias para librarse de la obligación
(como los de poner a disposición del acreedor los activos o la mano de obra e impuestos relacionados si consiste en
prestar un servicio), para este descuento financiero podría usarse la misma tasa usada para la generalidad de los
pasivos.
7.12 Aplicaciones contables de los costos de cancelación:
El costo de cancelación de un pasivo se debe tomar como límite para la medición contable de los mismos de manera
que ninguno sea medido por debajo de este.
Estos costos solo deberían tomarse como criterios primarios de medición por razones de consistencia con los criterios
primeros empleados para la medición contable de los activos. Fuera de esos casos no porque ello llevaría al computo
anticipado de resultados que aun no han sido ganado.

También podría gustarte