Está en la página 1de 98

UT 1 – Creación de valor

1. Definir la finalidad de la FUNCION FINANCIERA en una Organización distinguiendo si se


trata de una empresa con persecución de lucro o de otras estructuras
La finalidad de la FUNCIÓN FINANCIERA en una Organización es permitir a un
administrador proveer, planear, organizar, integrar, dirigir y controlar los recursos
económicos para obtener el máximo valor de la empresa.(maximizar el valor de la
organización para sus dueños)  Entre otras finalidades centrales se encuentra la puesta en
marcha de políticas y acciones ejecutivas, la contribución al desarrollo económico y el el
equilibrio virtuoso entre rentabilidad y riesgo. El concepto de función financiera hace
hincapié en el aumento del valor actual de la inversion de los dueños de la empresa y en la
implementación de proyectos que aumenten el valor en el mercado de los valores de la
empresa. Aun cuando la organización no posea fines de lucro se trata de hacer que la
organización pueda tener viabilidad a  partir de la creación de valor. 
2. Distinga entre la función financiera en sentido DESCRIPTIVO y en sentido
SISTÉMICO
Desde el punto de vista DESCRIPTIVO podemos clasificar las decisiones financieras en:
decisiones de inversión y decisiones de financiamiento. El input para la formación de las
decisiones mencionadas, que alimenta la gestión financiera, estará conformado por
herramientas provenientes del ámbito del cálculo financiero, por elementos de análisis
económico-financiero y por instrumentos provenientes de la estadística y las teorías de
decisión. Los primeros, aportan el concepto de tasa de interés, el de rentas y los sistemas
de préstamos como los más destacados en las operaciones de índole financiera; los
segundos, dan lugar a la confección de reportes y análisis de situación como los
presupuestos, uso de índices e indicadores, estado de origen y aplicación de fondos, costo
utilidad volumen, punto de equilibrio; los terceros posibilitan un tratamiento más
completo y eficiente de las cuestiones relacionadas con el riesgo y la incertidumbre.
Mientras que la productividad afecta la rentabilidad, y ésta incide sobre la disponibilidad.
cantidades, precios y tiempo, son los elementos primarios que deben considerarse en el
proceso de Gestión de Valor durante el cual se manifiesta la Función Financiera. Esta 
vinculación de la Función Financiera con los aspectos estratégicos que abre el camino para
la elaboración de los procesos de planeamiento y de control, requeridos para evaluar los
resultados de la gestión son los procesos que soportan las Decisiones Financieras,
contemplando elementos contextuales y aspectos intra - organizacionales que repercuten
dinámicamente y en relación sistémica. Desde el punto de vista sistémico, la empresa se
enfrenta a una demanda insatisfecha que genera la oportunidad de generar valor. Para
satisfacer esta demanda, la empresa lleva adelante su actividad productiva combinando
recursos humanos, capital, tecnología e información. 
3. En que consiste el ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO cuando se elabora un proyecto
de inversión o negocio (Visión - Misión - Valores; Estrategias de Negocios)
Para cumplir con los objetivos propuestos, con su Misión y el alcance planteado en la
Visión, las organizaciones plantean la función financiera como una de las actividades
fundamentales por su valor estratégico y pragmatismo, en el proceso de la toma de
decisión. En ejercicio de la función financiera y para los diferentes niveles operativos,
tácticos y estratégicos, se lleva a cabo un conjunto integrado de tareas, basado en el valor
económico-social de la Organización, que se denomina Gestión Financiera.
Definidas la Misión y Visión de la Organización, es necesario enunciar el o los objetivos
que se persiguen, obtención de mejores resultados, mayor participación en el mercado,
calidad en los procesos y mejoramiento continuo, desarrollo e investigación, etc. Detrás
de esta enunciación habrá una repercusión económica-financiera en la que se buscará
maximizar el valor de la Organización.
Establecido el objetivo, es preciso determinar las metas que en un sentido práctico
explican el cumplimiento del primero. De esta forma, la gestión financiera trabajará con
variables operativas que son esenciales en la elaboración y aplicación de las estrategias
para lograr los fines de la Organización.
El objetivo de la empresa es crear valor para sus accionistas, es decir maximizar su
Patrimonio Neto, siempre observando el largo plazo (el alcance de la Visión)  junto a la
continuidad de la Organización y la viabilidad de los negocios. Por lo tanto, las finanzas se
ocupan de utilizar de la forma más adecuada posible los recursos financieros, que como
sabemos no son ilimitados, bajo un contexto incierto para satisfacer la consigna de
creación de valor económico y social - a fin de que sea también sustentable y perdurable
-.
4. Qué implica elaborar un FODA cuantificado de una organización para considerar y
enunciar una inversion de la empresa
El análisis FODA puede ser entendido como el estudio de los factores internos de una
empresa, fortalezas y debilidades, y de los factores externos que pueden afectar a la
misma, oportunidades y amenazas. Añadir una técnica cuantitativa al análisis FODA ha
mostrado ser de gran valor para las organizaciones, en particular en la información que
entrega para realizar una Planificación Estratégica institucional. Una Matriz FODA
Cuantitativo facilita la obtención de una posición de la empresa respecto de un modelo
donde se enfrentan factores endógenos (internos) con factores exógenos (externos). Esto
permite describir en forma objetiva qué fortalezas y debilidades son las más importantes,
y que oportunidades son las factibles de aprovechar por cada organización.
5. Defina qué se entiende por VALOR ECONÓMICO y cuales son las principales teorías
-doctrinas que rigen para su determinación. 
El valor económico es un concepto que, dependiendo la teoría del valor a la que nos
refiramos, hace referencia a la medición del valor de los distintos bienes y servicios, con
base en una utilidad esperada de los mismos.
El precio de mercado de la acción de una compañía representa el juicio focal de todas las
participaciones de mercado como el valor de la empresa en particular. Toma en cuenta las
utilidades por acción actuales y esperadas en el futuro; el tiempo, la duración y el riesgo
de estas utilidades; la política de dividendos de la compañía, además de otros factores que
influyen en el precio de mercado de las acciones. El precio de mercado sirve como
barómetro para el desempeño del negocio; indica qué tan bien se desempeña la
administración a nombre de sus accionistas. 
Valor de liquidación contra valor de empresa en marcha  El valor de liquidación es la
cantidad de dinero que se puede obtener si un bien o grupo de bienes (como una
empresa) se vende por separado de su organización operativa. Este valor es el opuesto al
valor de empresa en marcha de una compañía, que es la cantidad de dinero por la que se
puede vender la empresa como un negocio en operación continua.  
Valor en libros  El valor en libros de un bien es el valor contable de este último: el costo
del bien menos la depreciación acumulada. Por otro lado, el valor en libros de una
empresa es igual a la diferencia entre los bienes totales de la empresa y sus pasivos y
acciones preferenciales según aparecen listados en los estados financieros. Puesto que el
valor en libros se basa en los valores históricos, puede tener muy poca relación con el
valor de mercado de un bien o una empresa. 
Valor de mercado: es  el precio de mercado al que el bien (o bienes similares) se
comercian en el mercado abierto. Para una empresa, el valor de mercado con frecuencia
se ve como más alto que el de liquidación o el valor de la empresa en marcha. 

6. Enuncie un EJEMPLO - CASO de aplicación referido a un proyecto de inversión.


Determine la Visión, Misión y Valores de la empresa que lo lleva  a cabo
Google ofrece un estudio de caso interesante sobre maximizar el valor y la ética
corporativa. En 2004 los fundadores de Google elaboraron un “Manual del propietario”
para los accionistas, donde se establece que “Google no es una compañía convencional” y
que su objetivo fundamental “es desarrollar servicios que mejoren significativamente la
vida de tantas personas como sea posible”. Los fundadores enfatizaron que no era
suficiente para Google operar una empresa exitosa, sino que ellos querían valerse de la
compañía para hacer del mundo un mejor lugar. El “Manual del propietario” también
reveló el lema corporativo de Google: “No seas malvado”. El lema tiene la intención de
comunicar la buena voluntad de Google para hacer lo correcto incluso cuando sea
necesario que la empresa haga un sacrificio en el corto plazo. El enfoque de Google no
limita su habilidad para maximizar su valor: el precio de las acciones de la compañía se
incrementó de $100 a $500 en aproximadamente seis años con esta implementación. El
objetivo de negocio de Google es “entregar instantáneamente información relevante de
cualquier tema” en cualquier parte del mundo. Sin embargo, cuando la compañía lanzó su
buscador en China a principios de 2006, estuvo de acuerdo con el gobierno chino en
censurar los resultados de las búsquedas. Algunos observadores consideraron que el afán
de ganar acceso al gran mercado chino llevó a Google a comprometer sus principios. 
En enero de 2010 Google anunció que se habían violado las cuentas Gmail de activistas
chinos que trabajan en defensa de los derechos humanos, así como las de varias
compañías de tecnología, financieras y de defensa. La compañía intentó salir de China, a
menos que se estableciera un acuerdo para no censurar los resultados de las búsquedas.
Dos meses más tarde Google encauzó las búsquedas Web en China a sus servidores sin
censura en Hong Kong, una acción que fue aplaudida por activistas y grupos de derechos
humanos, pero criticada por el gobierno chino. En el corto plazo, los accionistas de Google
sufrieron las consecuencias. Durante el primer trimestre de 2010, el precio de las acciones
de Google bajaron un 8.5%, en contraste con el incremento del 45.2% que registraron las
acciones del principal rival de Google en China, Baidu.com. 
Pareciera que los fundadores de Google esperaban esta situación en el “Manual del
propietario”. De acuerdo con la empresa, “si las oportunidades que se presentan nos
causan un sacrificio en los resultados de corto plazo, pero resultan mejores para nuestros
accionistas en el largo plazo, aprovecharemos esas oportunidades. Tenemos la fortaleza
para hacerlo. Pedimos a nuestros accionistas que adopten una visión de largo plazo”.
7. Formule la ESTRATEGIA del NEGOCIO en base a la Estrategia productiva, la
Estrategia comercial y la Estrategia financiera.
La estrategia de negocio era amplia la dominancia de google en el mercado Chino,
captando a los usuarios de ese país como sus propios consumidores. Para llevar a cabo
esta estrategia de negocio, google modifico su estrategia productiva y comercial
aceptando la censura propuesta por el gobierno Chino. Cuando esto no salió cómo
esperaban su estrategia financiera se vio alterada dado que las acciones de google
sufrieron importantes perdidas, en contraste con su competidor local. 
8. De qué factores depende la ESTRATEGIA FINANCIERA de la Organización.
Una vez establecido el objetivo de la organización, es preciso determinar las metas que en
un sentido práctico explican el cumplimiento de ese objetivo. De esta forma, la gestión
financiera trabajará con variables operativas que son esenciales en la elaboración y
aplicación de las estrategias para lograr los fines de la Organización.
Siendo el objetivo maximizar el valor de la inversión (activos, bienes, negocios, recursos
aplicados) podría considerarse que la relación: Activos Corrientes sobre Activos No
Corrientes sea un indicador eficaz para elegir la estrategia corporativa y a partir de ella, las
demás estrategias, de precios, costos, productos, etc. Esta relación representará la
variable operativa que explicará que a un valor de relación determinado —sobre la base
de una estrategia diseñada— se maximice el valor de la decisión de inversión. En tanto, si
el objetivo es minimizar el valor de la financiación (pasivos ajenos o propios), la relación:
Pasivos Ajenos sobre Patrimonio Neto podrá ser el indicador operativo en el cual en uno
de sus valores se logre minimizar el costo de la financiación
9. Distinga entre Estrategia Financiera y Táctica Financiera.
La estrategia financiera es el plan que se llevara a cabo para alcanzar el objetivo de la
maximización de valor de la empresa. Dentro de este plan se encuentran los objetivo de
puesta en marcha de políticas, y acciones ejecutivas, la contribución al desarrollo y el
equilibrio virtuoso entre rentabilidad y riesgo. La táctica financiera son las operaciones y
acciones llevadas a cabo para cumplir con la estrategia financiera planteada. Son
funciones de tipo ejecutivo y de control. 
10. Qué cree Ud. sobre las HERRAMIENTAS para evaluar el seguimiento de las
acciones operativas, tácticas y estrategias de la Organización (Tablero de
Comando, Dinámica de Sistemas, otras) en vista de la creación de valor
económico. 
Las herramientas para evaluar el seguimiento de las operaciones tácticas y estratégicas de
la Organización son fundamentales para el control de gestión sobre los programas de 
inversion y financiación asi como la gestión de riesgos para la creación de valor económico
y el cumplimiento de los objetivos de la organización. 

UT 2 – Elementos de cálculo financiero


1) El valor tiempo del dinero es un concepto fundamental en la gestión financiera que
se refiere a que el dinero hoy vale más que el dinero en el futuro debido a su
capacidad para generar rendimientos. La gestión financiera se basa en el principio
de que es preferible recibir un monto de dinero hoy que en el futuro debido a que
es posible invertirlo y generar rendimientos. Asimismo, los flujos de fondos
presentados en términos de valor presente se asocian a un momento determinado
y pueden ser descontados a una tasa de costo total de financiación tomada como
tasa de corte en la toma de decisiones para calcular el valor actual del mencionado
flujo de fondos.
En cuanto a las aplicaciones del valor tiempo del dinero en la inversión y la
financiación, en la inversión, el concepto se utiliza para calcular el valor presente
neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR) de un proyecto de inversión. El VPN se
refiere al valor presente de los flujos de caja futuros de una inversión menos la
inversión inicial, mientras que la TIR es la tasa de descuento a la que el VPN es igual
a cero. En ambos casos, el valor tiempo del dinero es fundamental para la toma de
decisiones de inversión.
En la financiación, el valor tiempo del dinero se aplica en el cálculo del costo de
capital, que se refiere al costo de financiación de la empresa a través de la emisión
de deuda o la emisión de acciones. Además, el valor tiempo del dinero también se
aplica en el cálculo del valor presente neto de un proyecto de financiación, como
en el caso de un préstamo, donde el valor presente de los flujos de efectivo futuros
se utiliza para determinar el valor presente del préstamo y el costo total del
préstamo. En resumen, el valor tiempo del dinero es un concepto fundamental en
la gestión financiera y se utiliza tanto en la inversión como en la financiación para
tomar decisiones y calcular el valor presente de los flujos de efectivo futuros.

2) En un sistema de préstamos en el que se calcula el interés sobre saldos, los


intereses se calculan en base al saldo pendiente del préstamo en cada momento.
Esto significa que, a medida que se amortiza el préstamo, el interés a pagar
disminuye.
En el sistema francés de amortización, se paga una cuota constante que incluye
una parte del capital y otra de intereses. Al principio del préstamo, la mayor parte
de la cuota corresponde a intereses, y a medida que se avanza en la amortización,
se reduce el componente de intereses y aumenta el de capital.
En el sistema alemán de amortización, también conocido como sistema de cuotas
de amortización constantes, se amortiza una cantidad fija del capital cada periodo,
y los intereses se calculan sobre el saldo pendiente. Esto significa que las cuotas de
amortización son variables y que, al principio del préstamo, se pagan más intereses
que en el sistema francés.
En el sistema americano, también conocido como sistema de amortización bullet,
se paga únicamente intereses durante el plazo del préstamo, y al final del mismo se
amortiza el capital en una sola cuota.
En cuanto a las necesidades de cash flow de la organización, el sistema francés
puede ser más adecuado si se necesita una cuota constante y previsible, mientras
que el sistema alemán puede ser más ventajoso si se espera una mayor capacidad
de pago en el futuro. El sistema americano puede ser adecuado si se espera contar
con una gran cantidad de dinero al final del plazo del préstamo para poder
amortizar el capital en una sola cuota. En cualquier caso, es importante analizar las
necesidades y la situación financiera de la organización para determinar cuál es el
sistema de préstamos más adecuado.

3) El sistema de INTERÉS DIRECTO es un método utilizado para calcular el costo de


oportunidad de los fondos que se utilizan en un proyecto o inversión. Este método
se utiliza diariamente porque permite a las empresas tomar decisiones más
informadas sobre cómo invertir sus recursos y maximizar su rentabilidad.
La utilización del sistema de INTERÉS DIRECTO implica tener en cuenta el valor
tiempo del dinero, es decir, el hecho de que el dinero disponible hoy es más valioso
que el dinero que estará disponible en el futuro debido a factores como la inflación
y el riesgo.
Por lo tanto, al utilizar el sistema de INTERÉS DIRECTO, se realiza una evaluación
constante del costo de oportunidad de los fondos y se toman decisiones
informadas sobre la asignación de los recursos. Esto permite a las empresas
maximizar su rentabilidad a largo plazo y garantizar una gestión financiera efectiva.
En general, el sistema de INTERÉS DIRECTO es una herramienta importante en la
gestión financiera de las organizaciones, y su uso diario es fundamental para
asegurar una toma de decisiones sólida y bien fundamentada.

4) Para justificar la viabilidad de una inversión, es necesario determinar el valor actual


de los flujos de caja futuros que se esperan obtener de la inversión y compararlos
con el costo de la inversión, teniendo en cuenta la tasa de descuento. Esto se debe
a que el valor actual de los flujos de caja futuros representa el valor de la inversión
en términos de su valor presente, es decir, el valor de hoy de todos los flujos de
caja futuros esperados.
La utilización del valor actual en lugar de considerar la totalidad de los intereses o
agregados se justifica por el valor tiempo del dinero, ya que el dinero tiene un valor
en el tiempo. Es decir, un monto de dinero hoy no es igual a ese mismo monto de
dinero en el futuro debido a la inflación y a la oportunidad de obtener
rendimientos a través de inversiones financieras.
Por lo tanto, para justificar la viabilidad de una inversión es necesario utilizar el
valor actual, ya que este método toma en cuenta el valor tiempo del dinero y
permite comparar los flujos de caja futuros esperados con el costo de la inversión
en términos de su valor presente.

5) Las tasas efectivas se emplean para comparar distintas inversiones o préstamos


que tienen diferentes plazos de vencimiento y tasas de interés, lo que es
fundamental para tomar decisiones financieras informadas. Las tasas efectivas
permiten hacer una evaluación precisa de la rentabilidad o costo de una inversión o
préstamo en términos de una tasa de interés anual equivalente.
Por ejemplo, supongamos que una inversión ofrece una tasa de interés del 10%
anual, pero se paga trimestralmente. Para comparar esta inversión con otra que
ofrece una tasa de interés del 12% anual, pero se paga semestralmente, es
necesario calcular las tasas efectivas de ambas inversiones.

La tasa efectiva de la primera inversión se calcula utilizando la siguiente fórmula:

(1 + i/n)^n - 1

Donde "i" es la tasa de interés anual, "n" es el número de veces que se paga el
interés en un año. En este caso, "i" es del 10% anual y "n" es 4, ya que se paga
trimestralmente. Por lo tanto, la tasa efectiva de la primera inversión es:

(1 + 0.10/4)^4 - 1 = 0.1038 o 10.38%

La tasa efectiva de la segunda inversión se calcula de manera similar, pero


utilizando una tasa de interés del 12% anual y un pago de intereses semestral, lo
que significa que "n" es igual a 2. Por lo tanto, la tasa efectiva de la segunda
inversión es:

(1 + 0.12/2)^2 - 1 = 0.1188 o 11.88%

Como podemos ver, la segunda inversión ofrece una tasa efectiva más alta, lo que
significa que es más rentable que la primera inversión, aunque la tasa de interés
nominal sea menor.

6) Un flujo de fondos es una proyección de los ingresos y egresos de efectivo que se


espera que una empresa genere en un período de tiempo determinado. Estos
flujos de fondos pueden ser expresados en términos de moneda corriente o
moneda real.
Un flujo de fondos en moneda corriente se refiere a los flujos de efectivo que se
expresan en términos nominales, es decir, sin ajustarlos por la inflación. Este tipo
de flujo de fondos es útil para tomar decisiones a corto plazo, ya que los montos de
efectivo son fáciles de entender y comparar.
Por otro lado, un flujo de fondos en moneda real se refiere a los flujos de efectivo
que se ajustan por la inflación. Este tipo de flujo de fondos es útil para tomar
decisiones a largo plazo, ya que los montos de efectivo se ajustan a los cambios en
el poder adquisitivo de la moneda. Esto permite que los montos de efectivo sean
comparables a lo largo del tiempo.
En conclusión, el uso de flujos de fondos en moneda corriente o en moneda real
depende del horizonte temporal de la evaluación y de la necesidad de tener en
cuenta los efectos de la inflación.

7) Una tasa de rentabilidad aparente se refiere a la ganancia nominal obtenida por


una inversión sin tener en cuenta el impacto de la inflación, mientras que una tasa
de rentabilidad real ajusta la ganancia nominal por el efecto de la inflación.
La inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido en los precios de bienes
y servicios en una economía a lo largo del tiempo. Es decir, la inflación reduce el
poder adquisitivo de una moneda con el tiempo, ya que se necesita más dinero
para comprar la misma cantidad de bienes y servicios.
Por lo tanto, cuando se calcula la tasa de rentabilidad de una inversión, es
importante tener en cuenta la inflación para obtener una imagen precisa de la
verdadera rentabilidad. Por ejemplo, si una inversión genera una ganancia nominal
del 10% y la inflación es del 5%, la tasa de rentabilidad real es del 5% (10% - 5% =
5%). Si solo se tiene en cuenta la ganancia nominal, se estaría ignorando el impacto
negativo de la inflación en la capacidad de compra del inversor.
Es importante utilizar una tasa de rentabilidad real para evaluar la rentabilidad de
una inversión a largo plazo, ya que la inflación puede tener un impacto significativo
en el valor de una inversión a lo largo del tiempo. Además, las tasas de interés
nominales también pueden verse afectadas por la inflación, lo que hace que la tasa
de rentabilidad real sea un mejor indicador del verdadero retorno de una inversión.

8) Una tasa de reinversión es una tasa que se utiliza para calcular el valor futuro de los
flujos de efectivo generados por una inversión, en lugar de utilizar la tasa de interés
de la inversión original. El concepto de tasa de reinversión tiene implicancias
importantes en la evaluación de inversiones y en el costo de las financiaciones.
El cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) supone que los flujos de efectivo se
reinvierten a la misma tasa que la tasa interna de retorno, lo que puede llevar a
magnificar el valor de la TIR. Por esta razón, se ha propuesto una reformulación del
cálculo de la rentabilidad de un proyecto de inversión, al reinvertir los diferentes
flujos a tasas de reinversión externas al mismo, que son diferentes a la tasa interna.
La tasa interna de retorno modificada (TIRM) es una tasa de reinversión que se
utiliza para corregir el supuesto de reinversión de fondos a la misma tasa TIR. En la
determinación de la TIRM, se realiza un procedimiento por el cual la reinversión de
los fondos se efectúa a una tasa establecida por el analista. Esto anula el efecto de
la capitalización a la tasa de rendimiento interno.
La tasa de reinversión puede fundamentarse con hipótesis más realistas, que el
analista fijará en función del conocimiento que posee del área en la que se
desarrolla la inversión, la situación micro y macroeconómica actual y las
proyecciones del mercado. Se puede utilizar una tasa de costo de capital promedio
de la empresa (k) o una tasa de costo de oportunidad, representada por la tasa
pasiva de una colocación financiera.
Es importante destacar que las tasas de reinversión no tienen por qué ser
uniformes durante toda la vida económica del proyecto. A partir de los análisis y
proyecciones económico-financieras que se realicen, se pueden suponer
variaciones en estas tasas, determinándose en consecuencia diferentes tasas de
reinversión para los distintos períodos. La utilización del criterio TIRM supera la
barrera impuesta por la TIR respecto a que la tasa de capitalización de los fondos
era única y constante.

9) Las sobretasas equivalentes efectivas son una forma de comparar diferentes


opciones de financiamiento que tienen diferentes tasas de interés, plazos y
frecuencias de pagos. Un ejemplo concreto de su aplicación en la actividad usual
de las organizaciones podría ser el siguiente:

Supongamos que una empresa necesita financiamiento por $10,000 durante un


año. Tiene dos opciones:

Obtener un préstamo de un banco con una tasa de interés del 10% anual, que se
pagará al final del año.
Emisión de bonos en el mercado financiero, con una tasa de interés del 8% anual,
pagadero en dos cuotas semestrales.
Para comparar estas opciones, podemos calcular las sobretasas equivalentes
efectivas de ambas opciones, es decir, la tasa de interés que iguala el valor
presente de ambos flujos de fondos.

Para la opción 1, el valor presente del préstamo sería:

VP = $10,000 / (1 + 0.1) = $9,090.91

Para la opción 2, el valor presente de los flujos de fondos sería:

VP = ($10,000 x 0.04) / (1 + 0.04/2) + ($10,000 x 0.04) / (1 + 0.04/2)^2


VP = $9,671.84

Por lo tanto, la sobretasa efectiva de la opción 2 sería:

Sobretasa efectiva = ((VP opción 2 - VP opción 1) / VP opción 1) x 100


Sobretasa efectiva = (($9,671.84 - $9,090.91) / $9,090.91) x 100
Sobretasa efectiva = 6.37%
Esto significa que la opción 2 tiene una sobretasa efectiva del 6.37% respecto a la
opción 1, lo que indica que es una alternativa más ventajosa en términos de costo
de financiamiento. La empresa podría utilizar esta información para tomar una
decisión informada sobre qué opción es la más adecuada para sus necesidades
financieras.

10) Las diferentes teorías de estructura temporal de las tasas de interés tratan de
explicar la relación entre las tasas de interés a diferentes plazos. Por otro lado, el
valor tiempo del dinero se refiere a que el dinero disponible en el presente tiene
un valor mayor que la misma cantidad disponible en el futuro debido a la
capacidad de invertir y obtener ganancias.
La teoría de la preferencia por la liquidez de Keynes, por ejemplo, sostiene que las
tasas de interés a corto plazo son más importantes para los inversores que las tasas
a largo plazo, lo que implica que los inversores prefieren tener su dinero disponible
en el presente en lugar de invertirlo en el futuro. Esto puede estar relacionado con
el concepto de valor tiempo del dinero, ya que los inversores prefieren tener su
dinero disponible en el presente para poder invertirlo y obtener ganancias en el
futuro.
Por otro lado, la teoría de la estructura a plazo puro de Hicks sostiene que las tasas
de interés a largo plazo son un promedio de las tasas a corto plazo más un factor
de riesgo y expectativas de inflación. En este caso, la relación con el valor tiempo
del dinero puede estar en que los inversores estarían dispuestos a invertir a largo
plazo si se les ofrece una tasa de interés que compense el factor de riesgo y la
inflación esperada, lo que permitiría obtener ganancias mayores en el futuro.
En general, la relación entre las diferentes teorías de estructura temporal de las
tasas de interés y el valor tiempo del dinero se puede ver en que ambas buscan
explicar cómo los inversores valoran el tiempo y cómo las tasas de interés a
diferentes plazos influyen en las decisiones de inversión y la valoración de los flujos
de efectivo en el tiempo.

UT 3 – Elementos de análisis financiero


A) Costo Utilidad Volumen – Punto de Equilibrio

1) El punto de equilibrio económico se refiere al nivel de ventas en el que una empresa no


genera ni pérdidas ni ganancias. En otras palabras, es el nivel de ventas donde los ingresos
son iguales a los costos totales, incluyendo los costos fijos y variables. En este punto, la
empresa no tiene ni beneficios ni pérdidas, y se encuentra en una posición de equilibrio
económico.
Por otro lado, el punto de equilibrio financiero se refiere al nivel de ventas en el que una
empresa es capaz de cubrir sus costos fijos, es decir, los costos que no varían con el nivel
de producción o ventas. En este punto, la empresa no tiene beneficios pero tampoco
pérdidas, y se encuentra en una posición de equilibrio financiero.
La relación entre la contribución marginal y los costos fijos es fundamental para entender
el punto de equilibrio. La contribución marginal se refiere a la diferencia entre los ingresos
totales y los costos variables totales. Esta es la cantidad que queda para cubrir los costos
fijos y generar beneficios. Cuanto mayor sea la contribución marginal, más fácil será para
la empresa alcanzar el punto de equilibrio financiero y económico. Por otro lado, cuanto
mayores sean los costos fijos, más difícil será para la empresa alcanzar el punto de
equilibrio financiero y económico.

2) Si los costos fijos de una organización comienzan a incrementarse, esto puede afectar la
contribución marginal. La razón es que la contribución marginal se calcula como la
diferencia entre los ingresos totales y los costos variables totales. Si los costos fijos
aumentan, los costos totales de la empresa también aumentarán, lo que significa que la
contribución marginal disminuirá, ya que habrá menos ingresos disponibles para cubrir los
costos fijos y los costos variables.
Por lo tanto, si los costos fijos de una organización comienzan a incrementarse, es
importante que la empresa busque maneras de reducir los costos variables y aumentar los
ingresos para mantener una contribución marginal saludable. Esto puede incluir la revisión
de los precios de venta, la mejora de la eficiencia operativa, la negociación con
proveedores para reducir los costos de materiales, entre otras medidas.
Es importante tener en cuenta que la relación entre los costos fijos, la contribución
marginal y el punto de equilibrio es fundamental para la gestión financiera de una
empresa, ya que afecta directamente la rentabilidad y la supervivencia de la organización.
Por lo tanto, es importante monitorear constantemente los costos fijos y la contribución
marginal para asegurarse de que la empresa esté en una posición financiera saludable.

3) Si la inversión en la actividad productiva afecta la capacidad operativa, esto puede tener


implicaciones importantes en las escalas de producción y en el comportamiento de los
costos fijos. A continuación, te explicaré lo que esto significa en términos generales.
La capacidad operativa de una empresa se refiere a su capacidad para producir bienes o
servicios. Si la inversión en la actividad productiva aumenta la capacidad operativa, esto
significa que la empresa puede producir más bienes o servicios. En términos de escala de
producción, esto puede traducirse en un aumento en la producción a medida que se
utilizan más recursos y se aumenta la capacidad productiva.
En términos de costos fijos, es importante tener en cuenta que los costos fijos a menudo
están relacionados con la capacidad operativa de una empresa. Los costos fijos incluyen
gastos como el alquiler, los salarios de los empleados y otros costos que no varían con el
nivel de producción o ventas. Si la inversión en la actividad productiva aumenta la
capacidad operativa, esto puede resultar en un aumento en los costos fijos a medida que
se requiere más espacio, empleados y otros recursos para manejar la producción
adicional.
Por lo tanto, es importante que una empresa analice cuidadosamente los cambios en su
capacidad operativa y los efectos que esto puede tener en los costos fijos. Si los costos
fijos aumentan a medida que se aumenta la capacidad operativa, esto puede afectar la
rentabilidad de la empresa y el punto de equilibrio financiero. Por lo tanto, la empresa
deberá considerar estrategias para reducir los costos fijos a medida que aumenta su
capacidad operativa, como la subcontratación de servicios, la optimización de la
producción y la automatización de procesos, entre otras medidas.

4) El gráfico de Costo-Utilidad-Volumen, también conocido como gráfico CUV, se emplea


para analizar la relación entre los costos, la utilidad y el volumen de producción de una
empresa. Este gráfico es una herramienta útil para la gestión financiera, ya que permite a
la empresa analizar cuánto debe producir para alcanzar el punto de equilibrio y cuánto
debe producir para generar una utilidad determinada.
En cuanto a la comparación entre empresas o tecnologías que tienen costos fijos
diferentes para producir un bien determinado, el gráfico CUV puede ser utilizado para
determinar qué empresa o tecnología es más eficiente en términos de costos y
rentabilidad. Para hacer esta comparación, se puede utilizar el gráfico CUV para trazar las
curvas de costos y utilidad de cada empresa o tecnología. La empresa o tecnología con la
curva de costos más baja y la curva de utilidad más alta será más eficiente y rentable en
términos de producción de ese bien en particular.
Es importante tener en cuenta que el análisis de costos y utilidad debe considerar no solo
los costos fijos, sino también los costos variables asociados con la producción del bien.
Además, la comparación entre empresas o tecnologías debe tener en cuenta otros
factores, como la calidad del producto, la flexibilidad para adaptarse a los cambios en la
demanda, la innovación y otros factores que pueden afectar la rentabilidad a largo plazo.

5) El efecto palanca operativo se refiere a la influencia que tienen los costos fijos en la
rentabilidad de una empresa cuando aumenta el volumen de producción y ventas. En
otras palabras, el efecto palanca operativo se refiere a la capacidad de una empresa para
generar mayores ganancias a medida que aumenta su volumen de producción y ventas,
gracias a la distribución de los costos fijos entre una mayor cantidad de unidades
producidas.
En términos más concretos, el efecto palanca operativo se produce cuando una empresa
tiene un alto porcentaje de costos fijos en su estructura de costos, y logra aumentar sus
ventas sin tener que incurrir en mayores costos fijos. Esto se debe a que los costos fijos se
mantienen constantes, mientras que los costos variables asociados con la producción de
cada unidad disminuyen a medida que aumenta el volumen de producción.
El efecto palanca operativo se relaciona con la estrategia de liderazgo de precios de varias
maneras. En primer lugar, una empresa que tiene costos fijos elevados puede obtener un
mayor margen de beneficio si utiliza una estrategia de liderazgo de precios. Esto se debe a
que, a medida que la empresa aumenta sus ventas, puede distribuir los costos fijos entre
una mayor cantidad de unidades producidas, lo que reduce el costo por unidad y permite
a la empresa ofrecer precios más competitivos.
En segundo lugar, la estrategia de liderazgo de precios también puede contribuir a
aumentar el volumen de producción y ventas, lo que a su vez puede generar el efecto
palanca operativo y aumentar la rentabilidad de la empresa. Sin embargo, para que esta
estrategia sea efectiva, la empresa debe tener una estructura de costos eficiente y ser
capaz de mantener bajos sus costos variables asociados con la producción de cada unidad.

6) Los análisis financieros son de gran importancia en cualquier estrategia empresarial,


incluyendo la estrategia de internacionalización con competitividad. Al expandir su
operación a mercados internacionales, una empresa se enfrenta a nuevos desafíos en
términos de costos, ingresos y riesgos financieros. Por lo tanto, es esencial que la empresa
realice análisis financieros exhaustivos antes de tomar decisiones clave relacionadas con
su estrategia de internacionalización.
En primer lugar, los análisis financieros pueden ayudar a la empresa a evaluar la viabilidad
financiera de su estrategia de internacionalización. Esto implica evaluar los costos y los
ingresos esperados en los nuevos mercados, y compararlos con los costos y los ingresos en
los mercados nacionales. Esto también puede incluir la evaluación de los riesgos
financieros asociados con la expansión internacional, como la fluctuación de las tasas de
cambio, los aranceles y las barreras comerciales.
En segundo lugar, los análisis financieros pueden ayudar a la empresa a determinar su
estructura de costos en los mercados internacionales. Esto incluye la evaluación de los
costos fijos y variables asociados con la producción, la distribución y la promoción de los
productos en los mercados internacionales. También puede incluir la evaluación de los
costos de adaptación de los productos y la marca a las necesidades y preferencias de los
consumidores locales.
En tercer lugar, los análisis financieros pueden ayudar a la empresa a determinar su
estructura de precios en los mercados internacionales. Esto implica la evaluación de los
precios de los competidores en los mercados internacionales y la determinación de los
precios que la empresa puede cobrar para mantener su competitividad. También puede
incluir la evaluación de los márgenes de beneficio necesarios para cubrir los costos y
generar ganancias en los mercados internacionales.

7) La rentabilidad por línea de producto y por segmento de clientes es una herramienta de


análisis financiero que permite a una empresa evaluar la rentabilidad de cada una de sus
líneas de productos y segmentos de clientes. Esto es importante porque no todas las líneas
de productos y segmentos de clientes son igualmente rentables, y la empresa puede estar
perdiendo dinero en ciertas áreas mientras gana en otras.
Para calcular la rentabilidad por línea de producto, se deben tomar los ingresos generados
por cada línea de producto y restar los costos directos e indirectos asociados con esa línea
de producto. Los costos directos incluyen los costos de producción, mientras que los
costos indirectos incluyen los costos generales de la empresa que se asignan a cada línea
de producto en función de algún criterio de asignación (como el número de horas de
trabajo, el uso de recursos compartidos, etc.). Si los ingresos generados por una línea de
producto son mayores que los costos directos e indirectos asociados con esa línea de
producto, entonces se considera que esa línea de producto es rentable.
Para calcular la rentabilidad por segmento de clientes, se deben tomar los ingresos
generados por cada segmento de clientes y restar los costos directos e indirectos
asociados con ese segmento de clientes. Los costos directos incluyen los costos de
marketing y venta asociados con ese segmento de clientes, mientras que los costos
indirectos incluyen los costos generales de la empresa que se asignan a cada segmento de
clientes en función de algún criterio de asignación. Si los ingresos generados por un
segmento de clientes son mayores que los costos directos e indirectos asociados con ese
segmento de clientes, entonces se considera que ese segmento de clientes es rentable.
El análisis de la rentabilidad por línea de producto y por segmento de clientes permite a la
empresa identificar las líneas de productos y los segmentos de clientes más rentables, así
como aquellos que son menos rentables o incluso generan pérdidas. Esto puede ayudar a
la empresa a tomar decisiones informadas sobre cómo asignar sus recursos y enfocar su
estrategia de crecimiento y expansión. Por ejemplo, la empresa puede decidir enfocar su
marketing y venta en los segmentos de clientes más rentables y descontinuar las líneas de
productos menos rentables. También puede decidir invertir en las líneas de productos y
segmentos de clientes que tienen un mayor potencial de crecimiento y rentabilidad a largo
plazo.

8) Para calcular la rentabilidad de una empresa por totales y por sucursales que la
componen, considerando costos variables, costos fijos de sucursal y costos fijos de oficina
central, se deben seguir los siguientes pasos:
 Calcular los ingresos totales de la empresa y de cada sucursal individualmente.
 Identificar los costos variables asociados con la producción o la venta de bienes o
servicios en cada sucursal. Los costos variables pueden incluir costos de materiales,
mano de obra directa y otros costos directos.
 Identificar los costos fijos asociados con la operación de cada sucursal y con la
oficina central. Los costos fijos pueden incluir costos de alquiler, costos de
administración y otros costos indirectos.
 Calcular la contribución marginal de cada sucursal restando los costos variables de
los ingresos de la sucursal.
 Calcular la rentabilidad de cada sucursal restando los costos fijos de la sucursal y
los costos fijos de la oficina central de la contribución marginal de la sucursal.
 Calcular la rentabilidad total de la empresa sumando las rentabilidades de cada
sucursal.

9) Ante un aumento o disminución de la demanda de un producto, la decisión de invertir


en costos fijos y la decisión de producir bienes a comercializar se ven afectadas de la
siguiente manera:
 Aumento de la demanda: Si la demanda de un producto aumenta, se espera que
las ventas también aumenten y, por lo tanto, la empresa debería estar preparada
para producir más unidades del producto. En este caso, la empresa puede decidir
invertir en costos fijos, como una nueva maquinaria o contratar más personal, para
aumentar su capacidad de producción y así satisfacer la demanda. También puede
decidir producir más unidades con la capacidad existente y aceptar una posible
disminución en la calidad del producto o en los márgenes de beneficio.
 Disminución de la demanda: Si la demanda de un producto disminuye, la empresa
debe ajustar su capacidad de producción a la nueva realidad de la demanda. En
este caso, la empresa puede decidir reducir su inversión en costos fijos y ajustar la
producción a la demanda, de manera que no tenga una capacidad ociosa
significativa y evite incurrir en pérdidas. También puede decidir reducir el precio de
venta para estimular la demanda, lo que podría implicar una disminución de los
márgenes de beneficio.

B) Presupuesto Económico / Financiero

1) El presupuesto económico/financiero es una herramienta importante para la gestión de


una empresa, ya que permite planificar y controlar los recursos financieros de la
organización. El presupuesto es una herramienta táctica porque se enfoca en los detalles
específicos de cómo se van a gastar los recursos financieros durante un período de tiempo
determinado, generalmente un año. El presupuesto se elabora a partir de las metas y
objetivos estratégicos establecidos en el plan de negocios.
Por otro lado, el plan de negocios es una herramienta estratégica porque se enfoca en la
dirección general de la empresa a largo plazo, como su visión, misión, objetivos,
estrategias y planes de acción a largo plazo. El plan de negocios establece la dirección y los
objetivos estratégicos de la empresa a largo plazo, mientras que el presupuesto se enfoca
en cómo se utilizarán los recursos financieros para lograr los objetivos a corto plazo.

2) La elaboración de un presupuesto económico implica varios elementos y variables que


deben ser considerados para garantizar una planificación financiera efectiva y realista.
Estos elementos y variables incluyen:
 Ventas proyectadas: este es el punto de partida para la elaboración del
presupuesto económico, ya que las ventas proyectadas son el principal
determinante de los ingresos.
 Costos variables: estos son los costos que varían directamente con el volumen de
producción o ventas, como el costo de los materiales, el costo de la mano de obra
directa y los costos de los bienes vendidos.
 Costos fijos: estos son los costos que no varían con el volumen de producción o
ventas, como el alquiler, los salarios de los empleados administrativos y los gastos
generales.
 Gastos de capital: estos son los gastos en activos fijos que se utilizarán en la
producción o ventas, como maquinaria, equipos, vehículos, entre otros.
 Ingresos y gastos financieros: estos incluyen intereses sobre préstamos, dividendos
y otros gastos financieros y de inversión.
 Impuestos: es importante considerar los impuestos y las obligaciones fiscales en la
elaboración del presupuesto económico.
Para elaborar un presupuesto económico, es importante utilizar criterios realistas y
basados en datos históricos y proyecciones de mercado. Además, el contenido del
presupuesto económico debe estar relacionado con objetivos y acciones concretas para
garantizar que las metas y objetivos de la empresa se traduzcan en una planificación
financiera efectiva.
Por ejemplo, si la empresa tiene como objetivo aumentar las ventas en un determinado
porcentaje durante el próximo año, el presupuesto económico debe reflejar las acciones
concretas necesarias para alcanzar ese objetivo, como la inversión en publicidad y
promoción, la contratación de personal adicional, y la expansión de la capacidad
productiva.

3) El presupuesto financiero o cash flow es una herramienta que permite planificar y


controlar los flujos de efectivo de una organización. Su estructura se compone de tres
partes principales: el flujo de efectivo de operaciones, el flujo de efectivo de inversiones y
el flujo de efectivo de financiamiento.
El flujo de efectivo de operaciones se refiere a los ingresos y gastos relacionados con la
actividad principal de la empresa. En este apartado se incluyen los cobros y pagos por
ventas, la cobranza de cuentas por cobrar, el pago a proveedores y los gastos de
administración y ventas.
El flujo de efectivo de inversiones se refiere a los ingresos y gastos relacionados con las
inversiones de la empresa, tales como la adquisición de activos fijos o la compra de
acciones de otras empresas.
El flujo de efectivo de financiamiento se refiere a los ingresos y gastos relacionados con la
financiación de la empresa, tales como préstamos bancarios, emisión de bonos o aumento
de capital.
El neto operativo es la diferencia entre los ingresos y los gastos de operación, es decir, el
resultado de la actividad principal de la empresa. El neto financiero, por otro lado, es la
diferencia entre los ingresos y los gastos financieros, es decir, el resultado de la
financiación de la empresa.

4) Los presupuestos auxiliares son aquellos que complementan el presupuesto principal y


se utilizan para planificar y controlar los gastos en áreas específicas de la empresa, como
por ejemplo: ventas, producción, compras, recursos humanos, entre otros.
Estos presupuestos permiten tener un mayor control y precisión en la gestión financiera de
la empresa, ya que se pueden prever los gastos y costos en cada área específica, lo que
facilita la toma de decisiones y permite una mejor asignación de recursos.
Por ejemplo, el presupuesto de ventas auxiliar puede ser utilizado para estimar las ventas
en cada región geográfica o para cada producto, lo que permite conocer las necesidades
de producción y de inversión en publicidad y promoción para cumplir con las metas de
ventas establecidas.

5) La planificación y el control de gestión son dos actividades estrechamente relacionadas


que se llevan a cabo en la gestión financiera de las organizaciones. En el proceso de
planificación se establecen los objetivos y metas de la empresa, se elaboran los planes de
acción y se determinan los recursos necesarios para llevarlos a cabo. El presupuesto es una
herramienta fundamental en este proceso, ya que permite planificar los ingresos y gastos
de la empresa y establecer los objetivos financieros a corto y largo plazo.
Una vez que se ha elaborado el presupuesto, se procede a la etapa de control de gestión.
En esta etapa se comparan los resultados reales con los presupuestados, y se analizan las
desviaciones y las causas de las mismas. El control de gestión permite detectar
oportunamente cualquier desviación en los ingresos o gastos de la empresa, y tomar las
medidas correctivas necesarias para corregir la situación.
En este proceso de planificación y control de gestión, los presupuestos juegan un papel
fundamental ya que permiten establecer objetivos claros y precisos, medir el desempeño
de la empresa, y tomar decisiones informadas sobre el futuro de la misma. Además, los
presupuestos auxiliares, como los presupuestos de ventas, de producción, de compras,
entre otros, permiten desglosar el presupuesto general y tener un mayor detalle sobre
cada una de las áreas de la empresa.
En conclusión, la planificación y el control de gestión están estrechamente relacionados
con la construcción de los presupuestos, el establecimiento de metas, el análisis de
desvíos y las medidas correctivas. Los presupuestos son una herramienta fundamental en
el proceso de gestión financiera de las organizaciones, permitiendo establecer objetivos
claros y precisos, medir el desempeño de la empresa, y tomar decisiones informadas sobre
el futuro de la misma. Los presupuestos auxiliares, por su parte, permiten tener un mayor
detalle sobre cada una de las áreas de la empresa.

6) Supongamos que una empresa fabricante de muebles tiene tres líneas de productos:
sillas, mesas y estantes. El presupuesto económico para el año en curso se realiza con los
siguientes datos:

Ventas esperadas para el año:


 Sillas: 10.000 unidades a un precio de venta de $50 cada una.
 Mesas: 5.000 unidades a un precio de venta de $100 cada una.
 Estantes: 2.500 unidades a un precio de venta de $150 cada uno.
Costo variable por unidad:
 Sillas: $20
 Mesas: $50
 Estantes: $75
Costos fijos de la empresa para el año:
 Gastos de alquiler, servicios y sueldos: $200.000
Gastos de comercialización por línea de producto:
 Sillas: $20.000
 Mesas: $30.000
 Estantes: $15.000
Gastos de administración generales de la empresa: $50.000

Con estos datos, podemos elaborar el presupuesto económico por línea de producto:
Luego, podemos elaborar el presupuesto económico de la empresa en su conjunto:

Este presupuesto económico nos permitirá planificar y controlar la gestión de la empresa


en el año en curso, estableciendo metas y monitoreando el cumplimiento de las mismas,
así como también identificar y corregir desvíos en el caso de que se produzcan. Además, la
apertura por línea de producto nos permite identificar las áreas más rentables y aquellas
que necesitan mayor atención para mejorar su rentabilidad.

7) El Estado de Origen y Aplicación de Fondos es una herramienta utilizada para analizar


los cambios en la situación financiera de una empresa durante un período determinado, y
se basa en la relación entre los ingresos, los gastos y los movimientos de efectivo. En este
contexto, los "fondos" se refieren a la cantidad de efectivo disponible que tiene la empresa
para financiar sus operaciones y proyectos.
La utilidad del Estado de Origen y Aplicación de Fondos radica en que permite a los
administradores y accionistas de la empresa conocer la manera en que se están generando
y utilizando los fondos de la compañía, lo que a su vez les permite tomar decisiones más
informadas sobre las operaciones futuras y la asignación de recursos. Además, este estado
financiero puede ayudar a identificar problemas en la gestión del efectivo y a identificar
áreas en las que se pueden mejorar las prácticas de gestión financiera.

8) El Estado de Origen y Aplicación de Fondos (EOAF) es un estado financiero que muestra


los cambios en la situación financiera de una empresa durante un período determinado. A
continuación, se describen las diferencias entre el método directo e indirecto de
elaboración del EOAF:
 Método Directo: Este método implica un análisis detallado de los flujos de efectivo
de la empresa durante el período en cuestión. El EOAF se prepara mostrando los
ingresos totales de la empresa y restando los gastos totales. El resultado de esta
operación es la generación neta de fondos, que puede ser positiva o negativa.
Luego, se agregan los flujos de efectivo de las operaciones, las inversiones y las
financiaciones para obtener el flujo neto de efectivo generado por la empresa
durante el período.
 Método Indirecto: Este método parte de la utilidad neta del período y ajusta este
valor para tener en cuenta las partidas no monetarias, como la depreciación y la
amortización. Luego, se agregan o restan los cambios en las partidas del balance
que afectan el flujo de efectivo, como el aumento o disminución en las cuentas por
cobrar o por pagar. Finalmente, se suman o restan los flujos de efectivo de las
operaciones, las inversiones y las financiaciones para obtener el flujo neto de
efectivo generado por la empresa durante el período.
La principal diferencia entre los dos métodos radica en el enfoque utilizado para calcular el
EOAF. El método directo se centra en los flujos de efectivo reales de la empresa durante el
período, mientras que el método indirecto se centra en los ajustes a la utilidad neta del
período para reflejar los flujos de efectivo correspondientes. Ambos métodos pueden ser
útiles para los usuarios de la información financiera, dependiendo de la información que
estén buscando y del propósito de su análisis.

C) Indicadores

1) Los índices o indicadores son medidas utilizadas para evaluar el desempeño financiero,
económico y operativo de una empresa. La selección de los índices adecuados y su
seguimiento constante pueden proporcionar información valiosa para la toma de
decisiones y la evaluación del rendimiento de una empresa.

En cuanto a la tipología de los índices, se pueden distinguir:


a) Índices financieros, económicos y comerciales: los índices financieros están basados en
los estados financieros de la empresa y miden su solvencia, liquidez, rentabilidad y
capacidad de endeudamiento. Los índices económicos miden la situación de la economía
en general, como la inflación, el PIB y el tipo de cambio. Los índices comerciales miden la
capacidad de la empresa para competir en el mercado, como la participación de mercado
y la rotación de inventarios.
b) Índices operativos, tácticos y estratégicos: los índices operativos miden el desempeño
de las operaciones diarias de la empresa, como la eficiencia de la producción y el
rendimiento de los empleados. Los índices tácticos miden la eficacia de las tácticas
específicas utilizadas para alcanzar los objetivos de la empresa. Los índices estratégicos
miden el éxito de las estrategias a largo plazo de la empresa, como la entrada en nuevos
mercados y la innovación de productos.
c) Índices financieros cuantitativos e índices no financieros organizacionales: los índices
financieros cuantitativos utilizan datos numéricos para medir el rendimiento financiero de
la empresa, como el ROE, el ROA y la tasa de crecimiento de los ingresos. Los índices no
financieros organizacionales miden aspectos no financieros de la empresa, como la
satisfacción del cliente, la productividad de los empleados y la calidad de los productos y
servicios ofrecidos.

2) Un tablero de comando es una herramienta de gestión que permite monitorear y


controlar el desempeño de una organización a través de la presentación de indicadores
clave de rendimiento (KPIs) en una sola pantalla. El objetivo del tablero de comando es
proporcionar información en tiempo real sobre el desempeño de la empresa, con el fin de
ayudar a la toma de decisiones y la ejecución de acciones estratégicas.
El tablero de comando se compone de varias perspectivas, que son enfoques diferentes
desde los cuales se puede evaluar el desempeño de la empresa. Las cuatro perspectivas
más comunes en un tablero de comando son:
 Perspectiva financiera: esta perspectiva se enfoca en la rentabilidad y el
crecimiento de la empresa. Los indicadores financieros como la rentabilidad, el
margen de beneficio, el retorno sobre la inversión (ROI) y la generación de flujo de
caja son fundamentales para evaluar el éxito financiero de la empresa.
 Perspectiva del cliente: esta perspectiva se enfoca en la satisfacción del cliente y la
lealtad. Los indicadores clave como la satisfacción del cliente, la tasa de retención
de clientes y la adquisición de nuevos clientes pueden proporcionar información
valiosa sobre cómo está funcionando la empresa en términos de satisfacer las
necesidades y expectativas del cliente.
 Perspectiva interna: esta perspectiva se enfoca en los procesos internos de la
empresa. Los indicadores clave como la eficiencia en la producción, la calidad del
producto y el tiempo de respuesta pueden ayudar a identificar áreas de mejora en
los procesos internos de la empresa.
 Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: esta perspectiva se enfoca en la
capacitación y el desarrollo del personal, la innovación y la mejora continua. Los
indicadores clave como el desarrollo del personal, la tasa de innovación y el
porcentaje de mejora continua pueden proporcionar información valiosa sobre
cómo la empresa está creciendo y mejorando a lo largo del tiempo.
Los inductores son los factores clave que influyen en los KPIs. Son las actividades y
procesos específicos que la empresa debe llevar a cabo para alcanzar sus objetivos. Al
monitorear los inductores, la empresa puede identificar las áreas en las que se deben
tomar medidas para mejorar el rendimiento. Por ejemplo, si la tasa de retención de
clientes es un KPI crítico, los inductores podrían ser la calidad del producto, el servicio
al cliente y la eficiencia en la entrega. Al monitorear y mejorar estos inductores, la
empresa puede mejorar su tasa de retención de clientes y, por lo tanto, su éxito
general.

3) Conocer los factores críticos en una organización es de gran importancia porque


permite identificar aquellos aspectos o variables que son fundamentales para el éxito
de la empresa. Estos factores pueden ser de distintos tipos, como por ejemplo,
factores económicos, tecnológicos, de recursos humanos, entre otros.
Al conocer los factores críticos, la empresa puede enfocar sus esfuerzos y recursos en
ellos, y tomar decisiones estratégicas en función de su impacto en estos factores. De
esta manera, se puede optimizar la gestión de la organización y maximizar su
desempeño.
Además, la identificación de los factores críticos puede ayudar a la empresa a
anticiparse a posibles amenazas o oportunidades en el entorno, lo que permite una
gestión más proactiva y una mejor adaptación a los cambios.

4) La relación entre liquidez, rentabilidad y solvencia de una empresa privada es muy


importante para evaluar su capacidad financiera y su sostenibilidad en el tiempo.
La liquidez se refiere a la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones
de corto plazo, es decir, aquellas que vencen en un plazo inferior a un año. La liquidez
se puede medir a través de indicadores como el ratio de liquidez corriente o el ratio de
liquidez inmediata. Una empresa con una buena liquidez tendrá menos riesgo de tener
problemas para pagar sus deudas a corto plazo.
La rentabilidad, por su parte, mide la capacidad de la empresa para generar beneficios
a partir de sus operaciones. Se pueden utilizar indicadores como el retorno sobre el
capital invertido (ROIC) o el margen de beneficio para evaluar la rentabilidad de la
empresa. Una empresa rentable tendrá más capacidad para afrontar sus compromisos
financieros y para invertir en nuevos proyectos.
La solvencia, por último, se refiere a la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones financieras a largo plazo, es decir, aquellas que vencen en un plazo
superior a un año. Se pueden utilizar indicadores como el ratio de endeudamiento o el
ratio de cobertura de intereses para evaluar la solvencia de la empresa. Una empresa
solvente tendrá menos riesgo de no poder pagar sus deudas a largo plazo y tendrá más
facilidad para obtener financiación externa si es necesario.

5) El índice de Dupont y el ROI (Return on Investment) están estrechamente


relacionados, ya que ambos se utilizan para medir la rentabilidad de una empresa.
El ROI se define como el resultado de dividir la utilidad neta entre los activos totales de
la empresa. Por su parte, el índice de Dupont descompone el ROI en sus componentes
de rentabilidad, eficiencia y apalancamiento financiero.

El índice de Dupont se calcula utilizando la siguiente fórmula:

 ROI = Margen x Rotación x Apalancamiento financiero


Donde:

 Margen = Utilidad neta / Ventas netas


 Rotación = Ventas netas / Activos totales
 Apalancamiento financiero = Activos totales / Patrimonio neto

Como se puede observar, el ROI es igual a la multiplicación del margen, la rotación y el


apalancamiento financiero. Esto significa que si alguno de estos componentes mejora,
el ROI también lo hará.
Por lo tanto, el índice de Dupont es una herramienta útil para identificar las áreas en
las que la empresa puede mejorar su rentabilidad. Por ejemplo, si la empresa tiene un
ROI bajo, el análisis del índice de Dupont puede revelar que la rentabilidad es baja
debido a un margen bajo, una rotación lenta o un apalancamiento financiero elevado.
Al enfocarse en el componente específico que está obstaculizando la rentabilidad, la
empresa puede tomar medidas para mejorar su ROI en general.

6) El ROI (Return on Investment o retorno sobre la inversión) es un indicador financiero


que mide la rentabilidad de una inversión. Se calcula dividiendo el beneficio obtenido
por la inversión entre el costo de la inversión. Es un indicador que mide la eficiencia de
la gestión de una empresa en relación a los recursos invertidos.
Por otro lado, el ROE (Return on Equity o retorno sobre el patrimonio) es otro
indicador financiero que mide la rentabilidad de una empresa en relación al capital
invertido por los accionistas. Se calcula dividiendo el beneficio neto entre el
patrimonio neto de la empresa. Es un indicador que mide la capacidad de la empresa
para generar beneficios con los recursos que han aportado los accionistas.
Ambos indicadores están relacionados ya que el ROE se puede descomponer en el
producto del ROI y el apalancamiento financiero. Es decir, si una empresa tiene un ROI
alto y utiliza un alto nivel de apalancamiento financiero (deuda), el ROE será aún
mayor.
El EVA (Economic Value Added o valor económico añadido) es un indicador financiero
que mide el excedente de la rentabilidad obtenida por la empresa sobre el costo de los
recursos utilizados para generar esa rentabilidad. Es un indicador que se enfoca en la
creación de valor para los accionistas.
El análisis TIR (Tasa Interna de Retorno) es una herramienta que se utiliza para evaluar
la rentabilidad de una inversión a largo plazo. Se calcula a partir del flujo de caja que
generará la inversión y el costo de la misma. El objetivo es determinar si el retorno de
la inversión supera la tasa mínima requerida por la empresa para llevar a cabo la
inversión.

7) El análisis vertical, horizontal y de estructura general son técnicas de análisis de


estados financieros que permiten a los analistas evaluar la salud financiera de una
empresa y detectar tendencias y patrones. Estas técnicas se basan en el uso de índices,
que son relaciones entre diferentes variables financieras.
El análisis vertical consiste en expresar cada partida del estado financiero como un
porcentaje del total. Por ejemplo, en un estado de resultados, cada partida de ingresos
se divide por los ingresos totales y se multiplica por 100 para expresarla como un
porcentaje del total de ingresos. De esta manera, se puede identificar la proporción de
cada partida en relación con el total y analizar su evolución a lo largo del tiempo.
El análisis horizontal se utiliza para comparar el desempeño de la empresa en
diferentes períodos. En este caso, se comparan los montos de las partidas en
diferentes años y se expresan las variaciones en términos porcentuales. De esta
manera, se pueden identificar las tendencias en el desempeño financiero de la
empresa y detectar cambios significativos en los montos de las partidas.
El análisis de estructura general se utiliza para evaluar la composición y estructura de
los estados financieros. En este caso, se utilizan índices que reflejan la proporción de
cada partida en relación con otras partidas. Por ejemplo, se puede calcular el índice de
liquidez corriente, que mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones a corto plazo. Este índice se calcula dividiendo los activos corrientes entre
los pasivos corrientes. Otro ejemplo es el índice de endeudamiento, que mide la
proporción de deuda en relación con el patrimonio neto de la empresa. Este índice se
calcula dividiendo el total de deuda entre el patrimonio neto.

8) El análisis de índices es una herramienta útil para evaluar el desempeño de una


empresa en comparación con otros períodos, otras empresas o estándares del
mercado. El scoring es una técnica que se utiliza para evaluar el riesgo crediticio de una
empresa y puede basarse en el análisis de índices financieros. Las metas se establecen
para mejorar el desempeño y los índices se utilizan para medir el progreso hacia esas
metas. El benchmarking se refiere a la comparación del desempeño de una empresa
con el de sus competidores o con la industria en general y los índices se utilizan para
facilitar esta comparación. Los promedios históricos se utilizan para comparar el
desempeño de una empresa con su propio desempeño en períodos anteriores. Por
último, los índices pueden utilizarse para identificar tendencias en el desempeño
financiero de la empresa y tomar medidas para mejorar su situación.

UT 4 – Capital de trabajo
1.
Una estrategia de negocios, en términos generales, es un patrón de decisiones
coherente e integrador que determina el propósito de la Organización en términos
de programas de acción con prioridades y asignación de recursos para alcanzar los
objetivos. Esta tarea implica necesariamente la selección de negocios que se desea
abordar intentando una ventaja sostenible en el largo plazo, con una respuesta
adecuada ante las amenazas y las oportunidades y considerando las fortalezas y
debilidades específicas. La estrategia de negocios involucra a todos los niveles de la
empresa aun cuando puede planificarse para diversas áreas de la misma
(comercial, financiera, productiva, de recursos humanos, operaciones, etc.).
La gestión del capital de trabajo se enmarca como un proceso en el que
necesariamente debe prestarse atención a la estrategia del negocio y las diferentes
estrategias sectoriales formuladas para la obtención de los objetivos
organizacionales.
La gestión es el desarrollo de las funciones básicas de la administración:
planeación, organización, ejecución y control, encaminadas al cumplimiento de
objetivos que fueron previamente establecidos. La planeación se encarga de
determinar los objetivos y cursos de acción que van a seguirse; la organización es
la encargada de la distribución del trabajo entre los miembros del grupo; la
ejecución de las tareas asignadas debe ser realizada con voluntad y entusiasmo por
parte del grupo, para finalmente llevar a cabo el control de estas actividades, de
conformidad con los planes trazados por la empresa, y así poder redefinir éstos.
Para abordar la gestión de un proceso como es el referido a la administración del
capital del trabajo, en primera instancia se debe definir qué se comprende como
proceso. Entre las definiciones usuales tenemos que un proceso es un conjunto de
actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman
elementos de entrada en resultados; o una secuencia ordenada y lógica de
actividades repetitivas que se realizan en la organización por una persona, grupo o
departamento, con la capacidad de transformar unas entradas (inputs) en salidas o
resultados programados (outputs) con un valor agregado, para un destinatario,
que es el cliente de cada proceso y que puede estar dentro o fuera de la empresa.
Si consideramos materiales o información, un proceso será un conjunto de
actividades interrelacionadas entre sí, que, a partir de una o varias entradas de
materiales o información, dan lugar a una o varias salidas también de materiales o
información, con valor añadido; una secuencia ordenada y lógica de actividades de
transformación que parten de unas entradas (informaciones en un sentido amplio:
pedidos, datos, especificaciones y medios materiales, como máquinas, equipos,
materias primas y consumibles ), para alcanzar unos resultados programados, que
se entregan a quienes los han solicitado, los clientes de cada proceso.
En este caso, un proceso será un conjunto de actividades que se desarrollan en una
secuencia determinada permitiendo obtener unos productos o salidas a partir de
unas entradas o materias primas. Los procesos pueden ser industriales (en los que
entran y salen materiales) o de gestión (en los que entra y sale información).
El proceso de alto nivel en donde el diálogo sobre la administración del capital en
trabajo debe ser obligatorio es el de planeación y control presupuestal. La práctica
más común en los negocios es la de presupuestar el capital en trabajo con base en
rotaciones sobre ventas o sobre el costo de ventas y en forma individual para las
cuentas por cobrar, los inventarios y los proveedores. Las rotaciones supuestas
provienen de una mezcla de la experiencia histórica, del juicio razonado y
probablemente de ideas acerca de la meta o metas que se quieren lograr.
Adicionalmente, una de las características del capital en trabajo es que la
responsabilidad de sus cambios depende de varias personas u organizaciones. Por
ejemplo, en el nivel de la inversión en cuentas por cobrar intervienen las funciones
de ventas, crédito y cobranzas y finanzas, mientras que en la de los inventarios
intervienen las funciones de manufactura, logística, mantenimiento, compras y
otros, al igual que en proveedores intervienen algunos de los ya mencionados. Es,
pues, un proceso que requiere de algo más allá del mero supuesto de rotaciones si
el negocio realmente quiere optimizar el capital en trabajo. Para administrar estos
recursos tiene que abrirse un espacio de tiempo en el proceso de planeación
presupuestal para un diálogo encaminado a: 
a) determinar las metas de capital en trabajo y asegurar la congruencia con las
metas de flujo y rentabilidad deseadas por la dirección del negocio. 
b) establecer las bases operativas para poder reflejar dichas metas en el
presupuesto de tal forma que en la fase de control presupuestal, específicamente
en el análisis de variaciones de lo real contra lo presupuestado, dichas variaciones
puedan ser analizadas con referencia a las causas raíz provenientes de la
operación. 
c) establecer los compromisos necesarios para que las conductas de todos los
involucrados se enfoquen hacia las metas y que exista la coordinación y
sincronización de acciones necesarias para poder trabajar en equipo y evitar una
buena parte de los conflictos naturales que se dan entre estas áreas.
Las operaciones alineadas con base en el cliente requieren, por ejemplo, que las
necesidades del mercado se traduzcan en capacidades deseables para la función
operaciones, conocidas como prioridades competitivas. La gerencia, entonces,
deberá decidir en qué dimensiones deberá sobresalir el sistema de operaciones de
la empresa. Si la competencia se basa en el tiempo, se tratará de conseguir ahorros
de tiempo en los diversos pasos de los ciclos y procesos de la entrega del producto.
Las acciones y gestiones sobre el capital de trabajo parten de planes relativos a los
flujos de fondos futuros de las actividades empresariales. Los dueños de negocios y
los gerentes deberían planificar, integrando el largo plazo con la coyuntura y los
planes con los presupuestos, y relacionando la maximización operativa con los
puntos críticos de la estrategia, es decir, teniendo presente qué acciones están
orientadas a alcanzar los objetivos planteados. La selección de las mejores
acciones en materia de tecnología, técnicas e información que incluyen al capital
de trabajo depende del tipo de negocio, del ciclo de trabajo del capital, de la
capacidad de gestión y, por supuesto, de factores externos principalmente de
índole económica.
Los dueños de negocios y gerentes suelen utilizar una fórmula básica para calcular
el capital de trabajo. Esta fórmula es el activo circulante menos pasivo circulante.
Tanto los activos y pasivos corrientes actuales se utilizan normalmente en 12
meses o menos, por lo que son esenciales para medir el capital de trabajo. Los
activos corrientes y pasivos corrientes incluyen el efectivo y equivalentes de
efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, valores a corto plazo y las cuentas por
pagar y préstamos a corto plazo, respectivamente.
El ciclo de capital de trabajo ayuda a los propietarios y gerentes de empresas
determinar qué tan bien sus empresas generan flujos de efectivo, lo cual es una
parte fundamental en el análisis del capital de trabajo. Por otro lado, los factores
económicos, comúnmente fuera del control de la compañía, también pueden
afectar la determinación y el nivel de rentabilidad del capital de trabajo. Las
políticas monetarias restrictivas afectan el crédito comercial disponible o los
ingresos de los consumidores; las crisis financieras provocan generalmente
erosiones en el nivel de capital de trabajo
Desde el análisis estratégico, el cálculo incorrecto del capital de trabajo requerido
es una de las causas de fracaso en el emprendimiento de un negocio. En este
sentido, la planeación y el desarrollo de la estrategia comercial correlacionando
niveles de venta, participación en el mercado, crecimiento, posicionamiento,
preferencia por los productos, elección de segmentos y canales de distribución
resultan esenciales para la determinación del capital de trabajo necesario en el
negocio actual y en el tiempo proyectado.
Del mismo modo, la tecnología para producir y la estrategia productiva
determinarán posibles economías de escala, variabilidad de costos, márgenes de
seguridad y capacidad operativa, que se traducen en un mayor o menor
requerimiento de capital de maniobra aun cuando tienen incidencia directa en los
resultados económicos y financieros de la empresa.
El capital de trabajo es un indicador clave para medir la eficiencia financiera de una
empresa. El tamaño del capital de trabajo varía en función de la estructura de los
negocios; sin perjuicio de ello es conveniente evitar los excesos y la escasez de los
insumos que lo componen, empleando una mayor habilidad del administrador
financiero, el cual persigue un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo de los
negocios.
Ante planes de expansión de la empresa, las necesidades de capital de trabajo
también se incrementarán y, ergo, las necesidades financieras irán en el mismo
sentido al estar correlacionadas unas con otras. Es elemental el análisis marginal
de costos y beneficios tanto en el análisis general del capital de trabajo como en el
particular para cada uno de los rubros componentes.
El analista deberá considerar si determinados cursos de acción son convenientes
en virtud del estudio del contexto, del conocimiento del negocio y de las aptitudes
de los decisores involucrados. Aspectos como la variabilidad de los costos, la
aceleración del ciclo operativo de caja, la reducción de la rotación de las cuentas a
cobrar, un menor tiempo en el proceso productivo, una financiación a corto o a
mediano y largo plazo, el empleo de tecnología y la calidad de la información están
presentes en el análisis de la gestión del capital de trabajo requiriendo de un alto
profesionalismo.

2. La intervención del capital de trabajo en el negocio tiene sus consecuencias desde


la perspectiva de la relación riesgo-liquidez-rentabilidad. Siendo el capital de
trabajo una inversión relativamente inmovilizada, puede calcularse y aplicarse en
la magnitud estrictamente requerida para el sostenimiento de las operaciones, o
puede variarse de acuerdo a las políticas más agresivas o conservadoras que
proponga la dirección de la empresa. Las políticas conservadoras pretenden
disminuir el riesgo, sacrificando parte de la rentabilidad, por medio del
sostenimiento de altos grados de liquidez en la composición del capital de trabajo.
En estos casos, la cobertura de los bienes de cambio es alta, manteniéndose
niveles de inventario superiores a lo necesario y disminuyendo la rotación. De la
misma manera, los días promedio de cobro pueden ser mayores a los de plaza,
disminuyendo la rotación de las cuentas por cobrar. Asimismo, las disponibilidades
excederán los compromisos de pago, generándose un spread de liquidez, dado por
el lapso entre el cobro y el momento en que dichos fondos serán necesarios para
afrontar vencimientos de pasivos. Si bien no es un índice común, se puede
aproximar el tradicional Du Pont para que sirva únicamente en la medición de la
rentabilidad del Capital de Trabajo.
El aumento de liquidez por sobre la requerida hará que la organización sea menos
eficiente en la administración de sus recursos que otra que ha aplicado a su capital
de trabajo la cantidad de dinero estrictamente requerida (porción izquierda del Du
Pont). Por su parte, la inversión adicional aumentará los gastos operativos de
mantenimiento de dicha inversión y generará costos financieros por los fondos no
utilizados. Todo ello sin traducirse en un incremento de las ventas (porción
derecha del Du Pont). En el otro extremo, una política agresiva dará prioridad a la
rentabilidad, corriendo mayores riesgos. Como consecuencia, se dispondrá de baja
liquidez en todo el capital de trabajo en general y en cada componente en
particular. Bajos niveles de bienes de cambio para afrontar las ventas, bajas
disponibilidades para afrontar los pagos y bajos créditos para recibir cobranzas
conllevarán un aumento del riesgo que puede traducirse en pérdida de ventas y
descontento de las diferentes categorías de cuentas y gastos a pagar –
proveedores, empleados, el Estado por los impuestos– por la falta de pago o pago
con retraso.
En el momento en que el riesgo se traduzca en uno de los problemas advertidos en
el párrafo anterior, no habrá eficiencia posible que compense los días perdidos por
paro, las intimaciones por parte de organismos gubernamentales, la falta de
entrega de mercadería y servicios, o la simple pérdida de ventas por falta de
mercadería disponible. La situación anterior, llevada al extremo, puede reducir a
tal punto el capital de trabajo que podría tornarlo negativo. Si el promedio
ponderado de días de pago de todos los pasivos circulantes supera a la sumatoria
de todas las etapas o estadios sucesivos del activo circulante, la organización
puede hallarse en una situación permanente en la que sus deudas de corto plazo
superan a los activos de corto plazo. Pocas empresas pueden permanecer con
estos guarismos demasiado tiempo, pero las que lo hacen poseen una altísima
rotación, y altas utilidades sobre ventas, que le permiten poder cancelar deudas de
más de un ciclo con el producto de sólo un ciclo. Mantener estas condiciones es un
caso extremo del máximo riesgo a cambio de una rentabilidad aún más alta:
mientras el escenario permanezca en equilibrio, la rentabilidad prevalecerá; pero
cuando la organización entre en cesación de pagos o dificultades financieras, será
el riesgo el elemento que haya dominado la relación.
3. Las cuentas por cobrar tienen características propias que las transforman en un
factor relevante en muchas organizaciones. El otorgamiento de créditos puede
incidir favorablemente en las ventas, estimulándolas, pero llevado al extremo
podría aumentar la incobrabilidad y perjudicar el resultado operativo. Desde un
punto de vista netamente financiero, estirar el plazo de cobranza implica retrasar
el momento en el que los fondos inmovilizados en el ciclo operativo son liberados.
Por lo tanto, todos los inicios de nuevos ciclos que se produzcan en el medio no
podrán ser autofinanciados por el giro ordinario del negocio; lo que significará que
quedarán bajo el dominio del capital de trabajo neto, como una mayor inversión.
Si la organización que vende válvulas a 40 días pudiera ajustar sus términos
comerciales a los de plaza, por ejemplo 30 días –suponiendo que los 40 días
ofrecidos eran parte del costo de ingresar al negocio como nueva empresa,
comúnmente denominado barrera de entrada–, ello provocaría una disminución
de un 25% en los créditos pro venta, y por lo tanto en el capital de trabajo.
Obviamente una decisión de semejante envergadura no podría tomarse sin
considerar el efecto de la misma en las ventas y las relaciones con el mercado
consumidor.
La relación entre riesgo y rentabilidad se manifiesta en los créditos por ventas en el
hecho de que mientras más crédito otorgue una organización con la intención de
fidelizar o incrementar sus clientes, más posibilidad habrá de que parte del mismo
se torne incobrable. En cualquier caso, una vez asignado el crédito a los clientes
más confiables, habrá otros que le sigan en orden de riesgo, y así sucesivamente
hasta llegar a los que menos condiciones reúnen para sustentar su pago. En algún
punto dentro de dicha línea continua la empresa decidirá posicionarse, y ese punto
corresponde a la posición ideal en la que el ingreso marginal por la mayor venta es
superado por el egreso marginal correspondiente al riesgo por incobrabilidad (que
estará dado por la aplicación de algún tipo de probabilidad estadística sobre el
importe que se cede en crédito). Dentro de las variables que se manejan en la
política de cobranza de una organización, pueden encontrarse las siguientes:

• Términos o plazos. Reflejado en la contabilidad a través del índice de días


promedio de cobro, representa la cantidad de días máximos –contados desde la
fecha de emisión de factura, entrega de mercadería o prestación de servicio, según
el caso– en los que se espera que el cliente cancele el importe adeudado. Su
implicancia en términos de duración del ciclo de conversión de efectivo es directa,
y en lo que se refiere al saldo de créditos por ventas es directa y proporcional. 

• Incobrabilidad. Puede calcularse a través de un índice que mida el valor de los


créditos de clientes con problemas manifiestos de cobro respecto del total de
crédito otorgado. El resultado debería mantenerse dentro de los estándares del
mercado, o ser menor. Aun así, resultados mayores al promedio pueden tener su
origen en políticas agresivas de venta. Asimismo, deberá contemplarse que los
gastos destinados a evitar la incobrabilidad no superen la incobrabilidad misma, si
bien esta última tiene efectos no solamente en el plazo inmediato sino que puede
afectar relaciones comerciales a largo plazo. 

• Antigüedad o ageing. Cuando los plazos de cobro son en promedio extensos, el


ejercicio de anticuación clasifica los saldos según su vencimiento, inclusive en los
casos que ya superaron el límite de plazo otorgado. Estos cuadros permiten tener
una visión rápida de la estructura de ventas de los últimos meses, ser utilizados
para la estimación del flujo de fondos de los meses siguientes, anticipar problemas
crediticios o de ventas y corregir en general situaciones que se desvían del
objetivo. 

• Estándares. Conocidos didácticamente como las cinco “C” del crédito, los
estándares sirven como instrumento de análisis de riesgo crediticio rápido para
aplicar en forma masiva y uniforme al conjunto de potenciales nuevos clientes.
Equivale en forma muy simplificada al análisis realizado por entidades financieras
cuando evalúan el otorgamiento de préstamos a individuos y empresas; ya que se
sustenta en principios similares. 
– Capacidad. El flujo normal de fondos del cliente debería ser suficiente para
permitir a éste cumplir con sus obligaciones.
– Capital. Análisis de las relaciones de endeudamiento y solvencia para verificar la
posibilidad de cubrir en forma alternativa el vencimiento de obligaciones. 
– Condiciones. Hace referencia al entorno imperante que pueda tener incidencia
sobre la viabilidad del pago en término para un individuo o grupo de individuos. 
– Carácter. La predisposición al cumplimiento de las obligaciones es un factor
básicamente cualitativo, pero que también puede medirse en función de los
antecedentes de cumplimiento. 
– Garantía. Corresponde al inglés caucion, razón por la que se la incluye en este
grupo.

4. Varias técnicas se han estudiado para lograr la mejor combinación entre los riesgos
de no tener qué vender (con más los costos de tener que pedir muy seguido) y las
implicancias financieras de realizar grandes pedidos y cubrir las necesidades de
inventario durante varios períodos (con más los costos de mantenimiento, seguros,
etc.).
• Punto de repedido. Uno de los intentos que más repercusión tuvo es la técnica
del punto de repedido, que consiste en determinar el momento preciso en que
debe realizarse la siguiente orden de compra, considerando limitantes como los
costos de ordenar, los costos del inventario ocioso, los costos de perder ventas,
etc. 
• Lote óptimo de compra. Muchas veces se analiza este concepto junto al anterior,
ya que mientras el lote óptimo responde a la pregunta ‘cuándo hay que pedir’, el
lote óptimo intenta calcular ‘cuánto hay que pedir’. Para ello se vale de los costos
unitarios decrecientes a medida que aumenta el tamaño del pedido, los costos de
transporte y almacenamiento, etc. 

• Clasificación ABC. Si bien esta clasificación proviene originalmente del ámbito de


los bienes de cambio, puede ser aplicable a casi cualquier partida de inversión del
activo y pasivo circulantes. El fundamento económico de la clasificación es el
hecho demostrable estadísticamente de que una pequeña proporción de los
bienes comercializados representa una alta proporción de la facturación, con lo
que se los denomina de tipo A. Las letras B y C aplicarían a bienes en cantidades
cada vez mayores y porcentajes de facturación cada vez menores.
Por su importancia relativa, los productos tipo A deberían ser analizados
individualmente, de ser posible, y su evolución seguida de cerca. Las medidas
tomadas en relación a estos artículos deberían ser analizadas con mayor
detenimiento y por un más amplio número de partes involucradas. En el otro
extremo, a los productos tipo C se les puede emplear métodos de seguimiento por
muestreo y medidas de alcance estadístico que afecten al promedio. Las
consideraciones intermedias son aplicables a los artículos tipo B.

• Obsolescencia. Determinados tipos de bienes están especialmente expuestos a


la pérdida de su valor, ya sea por tratarse de bienes de consumo humano con
vencimiento, por la posibilidad de ser reemplazados por una alternativa
tecnológicamente superior, o por el simple deterioro por el paso del tiempo. La
posibilidad de obsolescencia debe ser tenida en cuenta a la hora de realizar
pedidos, ya que funciona como un limitante para cantidades grandes. 

• Tipo de actividad. Claramente la actividad de servicios es la que menos


requerimientos de administración de bienes de cambio necesita. Es seguida por la
actividad comercial, en la que estos bienes probablemente constituyan el rubro
más importante dentro del negocio, ya que se dedica justamente a su
comercialización. Finalmente, la rama industrial de actividad, si bien no tiene su
objeto en la comercialización sino en la producción y los bienes de cambio pueden
no representar el rubro más relevante, es la que tiene mayor complejidad en la
administración de los mismos. Las distintas etapas o estadios por los que pasa la
materia prima hasta llegar a convertirse en producto terminado amerita un
tratamiento diferente para cada etapa: 
– Las materias primas estarán influidas por factores como la estacionalidad de la
oferta, lotes óptimos de pedido y cobertura de almacenes. 
– Los productos en proceso se relacionarán con factores como la estacionalidad de
la producción, lotes óptimos de fabricación y duración del proceso productivo. 
– En último lugar, los productos terminados estarán afectados por la
estacionalidad de la demanda, lotes óptimos de venta y cobertura de vidrieras o
góndolas. 

• La variable incógnita en el manejo de bienes de cambio. Parte del éxito en la


administración de los bienes de cambio radica en identificar claramente cuál es la
variable crítica a dilucidar y en la que focalizar los esfuerzos. Por variable se
entiende cada uno de los siguientes cuatro elementos de la ecuación de costos: 

Salvo la existencia inicial, que siempre es un dato de cualquier modelo, una de las
tres restantes variables es generalmente obtenida por diferencia, lo que determina
en qué forma se debe focalizar el análisis del inventario. 
– Costo Mercadería Vendida: algunas empresas siguen en la actualidad calculando
sus costos por diferencia de inventario. Es decir, dadas las tomas de inventario
inicial y final, y conocidas las compras, se calculan los costos por diferencia. Hoy en
día, con el avance de los sistemas de información en general, esta operatoria no se
justifica, porque los costos de mantener un inventario permanente son muy bajos
en comparación a los beneficios que representa la información suministrada. Por
ejemplo, en la diferencia de inventario quedaban incluidas las pérdidas, hurtos,
mermas y cualquier otra diferencia, justificada o no, que nada tenía que ver con el
costo de los productos vendidos. 
– Existencia Final: partiendo de la base de que los costos pueden ser determinados
como una valorización de las unidades a vender o vendidas, esta variable deja de
ser una incógnita. Por otro lado, algunas empresas con ciclos especiales
(producción o abastecimientos continuos, cumplimiento de contratos o cupos
anuales, etc.) predeterminan sus compras siguiendo restricciones establecidas por
dichos ciclos. Es el caso de fábricas para las que parar la producción y reiniciarla es
más costoso que acumular inventarios durante períodos de baja venta. Por lo
tanto, es probable que las compras y el consumo o venta de lo comprado no
guarden relación directa, y las existencias finales reflejarán, por diferencia, los
costos de este tipo de operatorias.
– Compras: el último caso es quizá el más común. Lo que se determina como
política empresaria es la cantidad de bienes que se desea disponer para afrontar
las ventas (existencias finales) para, por contraste, emitir órdenes de compra en
función de ello y de las ventas esperadas (CMV). En estos casos es donde mayor
incidencia puede tener el decisor financiero, intentando lograr un equilibrio entre
la mayor rotación y la mínima pérdida de oportunidades de venta.

5. El concepto de segmentar a los clientes consiste en la selección de grupos afines


de consumidores con perfiles similares, demandas parecidas y que resulten
interesante para la empresa pues contribuyen a la generación de valor para la
organización. Cada uno de estos segmentos se debe establecer una estrategia de
diferenciación distinta, pues justamente se debe orientar la estrategia al tipo de
necesidades identificadas con cada grupo. Por lo tanto, la comunicación con cada
uno de los segmentos debe ser orientad al grupo, de modo que el cliente entienda
que dicha propuesta ha sido desarrollada exclusivamente para él.
Yo creo que para medir la rentabilidad del cliente, usaría la segmentación
conductual.
Este tipo de segmentación se basa en la información implícita de un cliente, que se
junta gracias a los datos arrojados por motores de búsqueda, consumo de
contenidos, perfiles que sigue y que lo siguen. Estos datos dejan en evidencia los
comportamientos y hábitos de consumo del cliente y proveen un panorama
general de sus preferencias y tendencias de compra. Para nutrir el perfil del cliente
se puede hacer uso de la siguiente información:
 Compras anteriores, que se convierten en la guía de sus intereses. Es lo
que ayuda al e-commerce, como Mercadolibre a recomendar productos
basándose en lo que se acaba de adquirir.
 Frecuencia de las compras realizadas, ya sea semanal, mensual
o anual. Estos datos ayudan a crear programas de fidelización o lealtad para
que las compras se hagan con mayor regularidad, como lo promocionan las
aerolíneas que regalan millas por boleto comprado.
 Ciclo de compra, que se enfoca en productos que deben renovarse, como
los seguros de auto o las membresías. Así es posible enviar recordatorios o
promociones justo cuando se acerca la fecha de pagar de nuevo.
 Temas de contenido, que abarca búsquedas de conocimiento y temas de
interés.  
 Formato de contenido, porque la forma en que se consume también define
la segmentación.
 Nivel de interés, que es posible medir gracias a la cantidad de descargas de
un contenido, los tiempos de atención en ciertas secciones de tu sitio, la
atención en una transmisión en vivo, entre otros factores.
 Abandono de carrito de compras o formularios, que es relevante porque
cerca del 69 % de los visitantes, antes de hacer una compra, abandona el
carrito.

6. El leverage o efecto palanca es un indicador financiero que mide el grado de


rentabilidad por un lado, como también de riesgo por otro, considerando
variaciones -en más o en menos- de las principales plataformas e infraestructuras
de la empresa sobre las que se hace pívot. Si el análisis se realiza sobre la
infraestructura de inversión en relación a la rentabilidad operativa, nos
referiremos al efecto palanca o leverage operativo.
El leverage operativo indicará la posibilidad de ganar más en los negocios al
incrementarse la capacidad de producción y las ventas de los productos. Para
acrecentar la rentabilidad operativa en contextos donde no es posible aumentar
los precios de venta, debe producirse un ahorro de costos. Este ahorro se verifica
cuando los costos fijos totales se prorratean en mayores niveles de ventas en tanto
se mantiene constante el grado de fijeza en un rango de producción determinado.
Al efectuar los análisis de costo –utilidad – volumen, junto a las aplicaciones de
punto de equilibrio la empresa evaluará qué estrategia de inversión es
maximizadora del valor organizacional teniendo en cuenta en esta medición las
diferentes mezclas de activos corrientes y no corrientes posibles. La estrategia de
inversión seleccionada estará relacionada con el valor pretendido del negocio y
éste con la rentabilidad operativa.
Sin embargo, la inversión en infraestructura para producir más no garantiza que
efectivamente se venda más. En correspondencia con la rentabilidad pretendida
habrá que estudiar el riesgo operativo o de negocio que se genera a Activo
Corrientes / Activo No Corrients Valor Inversión aquí se maximiza la estrategia de
inversión x partir de la posibilidad de realizar las inversiones para producir más
eficientemente pero ante el peligro de no vender lo producido en las cifras
deseadas. El riesgo operativo es un riesgo por variación de los resultados
operativos de los negocios y por ende es un elemento indicador de cambios en las
valuaciones de los activos invertidos o a invertir. Las variaciones en las ventas –por
precio y/o cantidades-, en los costos de producción y demás operativos y entre la
facturación y las cobranzas son manifestaciones del riesgo operativo. El origen de
las variaciones con incidencia en la inversión puede manifestarse por falta de
abastecimiento de insumos, por fallas de tecnología o utilización anticuada, por la
sobreestimación de la demanda de bienes y servicios, por faltas en las cobranzas
de créditos otorgados, entre los principales.
Los efectos palanca son elementos que indican –según el caso- una oportunidad
para incrementar la infraestructura o el endeudamiento con la pretensión de
mejorar la rentabilidad de la inversión y de los accionistas, pero también son una
medida de los riesgos de inversión y de financiación que asume una empresa. Por
este motivo, el grado de apalancamiento es un elemento que simplifica y/o
amplifica los riesgos y por consecuencia el valor de la empresa. Se trata entonces
de indicadores operativos por su relación directa con el proceso diario en materia
de producción y financiación y de indicadores estratégicos al estar íntimamente
vinculados con el valor de la inversión.
Se podrá adicionalmente, realizar un análisis por línea de producto o por clientes, y
quedará manifestado que el incremento de la capacidad operativa tiene límites
dados a partir de los ciclos del mercado y los ciclos de los productos.
El leverage operativo es un indicador que muestra cómo evolucionan las ganancias
antes de impuestos y de intereses (EBIT o GAII) ante los cambios en las ventas.
Debe observarse que en este análisis no se incluyen los intereses de devengados
por deudas ni los impuestos sobre la renta. El índice surge del cociente entre el
neto de las ventas menos el costo variable total, dividido el neto entre las ventas
menos costos variables y fijos.
El impacto que el efecto leverage operativo tiene sobre la empresa dependerá de
la proporción de los costos operativos fijos y los variables. Las compañías con
leverage operativo más alto utilizan más activos fijos en su actividad diaria. En este
grupo suele encontrarse, principalmente, industrias manufactureras y
tecnológicas, en contraste con las empresas, por ejemplo, las de retail, donde la
proporción de activos fijos es más baja en relación con el total de costos asociados
a la venta.
Las compañías con elevado apalancamiento operativo tienen, por lo general, una
gran volatilidad en sus ganancias operativas, el que seguramente podrá incidir en
el precio de sus acciones. El leverage operativo informa sobre el perfil de riesgo de
una compañía y permite analizar los resultados alternativos de las estrategias
corporativas. 
El apalancamiento operativo tiene importantes implicancias sobre la valuación de
proyectos, porque los costos fijos actúan como una palanca en el sentido de que
un pequeño cambio porcentual en los ingresos operativos puede amplificarse y
convertirse en un gran cambio porcentual en el flujo efectivo de las operaciones y
en el valor presente neto. Influye en la preparación de los flujos de fondos para el
análisis de proyectos, porque en las primeras etapas del mismo se reconocerá una
mayor erogación en inversión por activos fijos, arrojando en los primeros años
flujos netos (ingresos – egresos) negativos para luego absorber los costos fijos, y
lograr un beneficio para el proyecto en su totalidad. Mientras más alto sea el grado
de apalancamiento operativo, mayor será el peligro potencial derivado del riesgo
de los pronósticos. La razón es que la existencia de errores relativamente
pequeños en el volumen de ventas pronosticado puede amplificarse demasiado y
ocasionar graves errores en las proyecciones de flujo de efectivo. Una forma de
hacer frente a proyectos altamente inciertos es mantener el grado de
apalancamiento operativo al nivel más bajo posible. Por lo general, este
mecanismo logra mantener el punto de equilibrio a su nivel mínimo.
El estudio del leverage da a las empresas una valiosa herramienta de análisis y
apoyo en la toma de decisiones estructurales. Puede presentarse como una
amenaza o como una posibilidad para no desperdiciar. Por eso, comprender la
potenciación de la utilidad operativa que genera un alto leverage operativo o la
posibilidad de ampliar más que proporcionalmente la utilidad neta con un alto
Apalancamiento mayor mayor riesgo para pérdidas Apalancamiento menor menor
riesgo para pérdidas Pierde posibilidad de obtener utilidades leverage financiero es
tan necesaria como apreciar lo que estos altos leverages significan. Del mismo
modo, una posición de bajos leverages lleva a una pérdida de valor agregado para
la empresa, al desaprovechar oportunidades tanto en el mercado de productos
como en el mercado de capitales.

7. Factoring.  Contrato por el cual una entidad financiera o sociedad de factoring se


obliga frente a una empresa a adquirirle todos los créditos que se originen
normalmente y de manera constante en su negocio, durante un período de tiempo
determinado, abonando por los mismos un precio fijado mediante una proporción
sobre sus importes, y a prestar servicios de administración y gestión de cobro,
reservándose la facultad de seleccionar esos créditos, y asumiendo los riesgos de
incobrabilidad de los mismos.

Forfaiting. Es un contrato por el cual una Compañía Financiera, llamada forfaiter,


compra “sin acción de recurso”, los derechos de cobro de pago diferido, derivados
de operaciones comerciales internacionales, instrumentados preferentemente en
derechos autónomos.

5 diferencias entre factoring y forfaiting. 


1. Ámbito de la operación
El forfaiting está previsto para operaciones de exportación.
El factoring se prevé tanto para ventas nacionales como internacionales
(factoring de exportación).

2. Soporte documental
El forfaiting suele soportarse en letras de cambio o pagarés, medios de pago que
son aceptados internacionalmente.
El factoring se soporta en facturas de venta.

3. Servicios adicionales
El forfaiting únicamente incluye el anticipo de la venta, es decir, la financiación.
El factoring, aparte de la opción de financiación, ofrece otros servicios adicionales
como la investigación comercial de los clientes o la administración y control
contable de las facturas cedidas.
4. Plazo
En el forfaiting se pueden anticipar letras o pagarés con un plazo largo de
vencimiento, que inclusive puede llegar hasta los cinco años. Los plazos de pago,
en cualquier caso, deberán estar en consonancia con la naturaleza del bien o
servicio que se exporta, más cortos para bienes de consumo, más largos para
bienes de equipo.
El factoring es difícil que se acepte para vencimientos de facturas que superen los
seis meses.

5. Cobertura del riesgo de impago


El forfaiting siempre se realiza bajo la modalidad sin recurso, luego el riesgo de
impago está cubierto al cien por cien.
El factoring puede realizarse con o sin recurso, pudiendo negociarse en el segundo
de los casos coberturas inferiores al cien por cien que abaraten el coste de la
operación.

8. El leasing operativo, también denominado arrendamiento operativo, es una


operación mediante la cual un establecimiento de crédito o compañía de
financiamiento adquiere un activo escogido previamente por el tomador y le
entrega a éste su uso y goce a cambio del canon o renta, pero sin pactarse en el
contrato una opción de adquisición o compra.
Es decir, el otorgante (entidad financiera) es el dueño legal del activo, mientras
que el tomador se beneficia de la vida económica del activo y asume tanto las
responsabilidades derivadas de la tenencia del mismo como las que se hayan
pactado inicialmente en el contrato (e.g. mantenimientos, seguros, entre otros).
Al final de la operación, que típicamente es menor a la vida económica del activo,
el tomador, contrario al leasing financiero, únicamente puede restituirlo
(devolverlo) a la entidad financiera, renovar la operación de arrendamiento o
adquirirlo por su valor comercial.
Por lo general, las entidades financieras dan en arrendamiento operativo activos
que tienen un mercado secundario y que se puedan vender o arrendar de nuevo
fácilmente. Este producto financiero es especialmente ventajoso para las empresas
que anticipan cambiar sus activos de capital con frecuencia, ya que les permite
acceder a equipos con costos iniciales mínimos y cambiarlos rápidamente por
equipos más actualizados sin incurrir en mayores desembolsos de capital. De esta
manera, el leasing resuelve el problema de obsolescencia tecnológica.
En el "leasing operativo", el dador es fabricante o vendedor de los bienes objeto
del contrato; por lo cual existe consenso en cuanto a la preponderante finalidad de
cambio que ostenta, en cuanto posibilita al dador la colocación de bienes en el
mercado, aunque más no sea a través de la concesión del uso y goce. A diferencia
del leasing financiero, aquí la operación económica posee una estructura bilateral
y se implementa a través de un único contrato.

9. El capital de trabajo hace referencia a los recursos que necesita una empresa para
realizar sus operaciones con normalidad. Es decir, es el elemento fundamental
para el mantenimiento del negocio. En palabras más sencillas, es la cantidad de
dinero que circula en las actividades del negocio y que no tiene otro propósito más
que fungir para operar. Estar atento al capital de trabajo permite evaluar la
capacidad de una empresa para producir flujo de caja, es decir, liquidez. Además,
te permite maniobrar los activos y los pasivos de manera equilibrada.
Si la compañía tiene demasiado capital de trabajo, quizás se deba a que no esté
desplegando el efectivo debidamente para hacer crecer el negocio. Si tiene muy
poco, los acreedores podrían dudar de la capacidad de la compañía para cumplir
sus obligaciones. El balance entre los activos y los pasivos debe ser apropiado, pero
lograr ese balance puede volverse aún más desafiante en medio de la
incertidumbre.
La determinación de los niveles óptimos de capital de trabajo merece el mismo
nivel de atención y rigor de los ejecutivos que las ventas y los ingresos. No se trata
de un evento único para resolver un déficit de liquidez, sino que de un programa
continuo que vaya a maximizar la disponibilidad de capital y otorgue protección en
caso de volatilidad económica.
El capital de trabajo puede ser optimizado de manera proactiva mediante el
establecimiento de procesos que promuevan la transparencia, la responsabilidad y
los conocimientos generados a través de los datos, lo cual, finalmente, impulsará
acciones que producirán resultados.
La conceptualización del capital de trabajo como la cantidad de efectivo requerida
para financiar el ciclo operativo de la empresa, o también, la disponibilidad de
activos de rápida conversión en efectivo para cubrir un ciclo operativo de la
empresa, hace indudable la necesidad de que la toma de decisiones relacionadas
con las cuentas que conforman el activo y pasivo corriente sea producto de un
exhaustivo análisis del entorno y de la disponibilidad operativa de la empresa con
el propósito de conseguir la disminución de costos, riesgos operativos y lograr
rentabilidad
El capital de trabajo es indispensable para la operación de la empresa, requiere de
una gestión efectiva de sus componentes y sus políticas para eliminar cuellos de
botella en la generación de liquidez, así como, el desarrollo de nuevas alternativas
de financiamiento; demanda que su gestión sea proactiva y multidisciplinaria para
que la empresa sea capaz de enfrentar la dinámica de los mercados del siglo XXI.
Es importante la ingeniería financiera porque ayuda a la toma de decisiones en
diferentes tipos de empresas, el análisis cuantitativo destinando a la búsqueda de
un beneficio económico financiero, también a planificar, analizar y dirigir procesos
empresariales, haciendo énfasis en las áreas estratégicas de la empresa en materia
de la contabilidad, la administración y el desarrollo de productos financieros.
Un ingeniero financiero puede medir y evaluar riesgos del campo financiero,
proyectar y elaborar modelos como instrumentos financieros para la toma de
decisiones y poder gestionar las inversiones. Permitiendo incrementar la
productividad financiera mediante la obtención de mayores tasas de rentabilidad y
menores costos de capital proporcionando apoyo en el marco financiero con alto
grado de asertividad en las decisiones a ejecutarse.
Es la administración del riesgo económico de las empresas, proponiendo
soluciones con alto grado de creatividad e innovación para nuevos enfoques
estratégicos.

10. Al día de hoy no hay sector empresarial ni organización ajena a la transformación


digital. Las nuevas tecnologías se han extendido a muchos ámbitos de negocio,
generando grandes retos y oportunidades para las compañías. 
En un plano más práctico, la tecnología afecta al trabajo contemporáneo en
muchísimas áreas y procesos y lo más conveniente es subirse a su carro para
aspirar al mayor número de ofertas de empleo.
La tecnología influye en los procesos de administración, de comunicación, de
ejecución de tareas, de seguridad, de logística, de desarrollo de productos y, en
muchos casos, forma parte intrínseca de la actividad de las empresas. 

Ventajas de la tecnología en el trabajo:

 Reduce distancias y acorta tiempos. La tecnología rompe barreras y hace el


mundo más manejable e igualitario, tanto como para que se puedan crear
empresas con un presupuesto tan bajo como el que se necesita para un par de
ordenadores y sus programas correspondientes. Las videollamadas, sumadas a los
distintos programas de gestión de tareas, permiten a muchos trabajadores
moverse por el mundo sin necesidad de un lugar físico. 
 Aumenta la productividad. Y debería reducir el tiempo de los procesos. Ese es, al
menos, el ideal de aquellos pioneros de la informática que soñaban con que las
máquinas acortaran el tiempo de las tareas para poder disfrutar de más tiempo
libre y libertad. Por desgracia, no siempre es así, ya que los nuevos adelantos
pueden generar nuevas cargas de trabajo, pero es innegable que la tecnología es
aliada de la productividad. 
 Genera nuevas profesiones y reinventa las tradicionales. Como en el caso del
editor o montador de cine, vemos que la tecnología obliga a reciclarse y adoptar
nuevos modos de trabajo para lograr tus objetivos, solo que con mayor eficiencia y
calidad. Respecto a los nuevos trabajos, la tecnología abre nuevos panoramas
profesionales que compensan las posibles pérdidas. Basta pensar en los trabajos
que han generado las redes sociales con la figura de los community managers, así
como los creadores de contenidos para esas redes o para las webs corporativas
con sus respectivos blogs, newsletters y comunicaciones que conviene actualizar
cada corto espacio de tiempo
 Ofrece nuevos retos y fomenta la innovación. Si en el siglo XX se necesitaba todo
un equipo de producción, con su financiación elevada y alcanzable para unos
pocos, se demostró que con unos cuantos teléfonos móviles se podía rodar una
película (documental). Ejemplo de cómo la tecnología puede simplificar procesos,
abaratar costes y potenciar la creatividad.

Desventajas de la tecnología en el trabajo

 Riesgo de brecha digital. Aquellos trabajadores que se hayan incorporado tarde a


las nuevas tecnologías pueden tener mayores dificultades de adaptación y quedar
excluidos de ciertos proyectos.
 Dependencia. Como no hay horarios, ya que se borran las fronteras entre el
tiempo de trabajo y el de descanso, basta un teléfono móvil para acceder al correo
electrónico y, por tanto, no se desconecta nunca del todo.
 Peligro de ineficiencia. O síndrome del deslumbramiento tecnológico que se
traduce en una pasión hacia los nuevos dispositivos y sus funcionalidades pero no
tanto en productividad. Como la procrastinación y falta de atención que genera el
trabajo con pantallas y la exposición constante a todo tipo de estímulos ajenos a
las tareas a realizar. Todos tenemos esa tentación al alcance, aunque algunos más
que otros.
 Aislamiento. En nuestro entorno, y dentro del ámbito laboral, la tecnología puede
traer consigo hábitos solitarios, individuales, tanto en la presencialidad como en el
teletrabajo, dificultando el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.

UT 5 – Decisiones de inversión
1) Empresa seleccionada: XYZ Corporation

Análisis Estratégico de XYZ Corporation:

Visión: Ser líderes en la industria proporcionando soluciones innovadoras y sostenibles


que mejoren la vida de las personas y el planeta.

Misión: Nuestra misión es brindar productos y servicios de alta calidad que satisfagan las
necesidades de nuestros clientes, al tiempo que minimizamos nuestro impacto ambiental
y creamos valor para nuestros accionistas, empleados y las comunidades en las que
operamos.

Valores:
1. Excelencia: Nos esforzamos por alcanzar la excelencia en todo lo que hacemos,
desde la calidad de nuestros productos hasta la atención al cliente y la gestión
interna.
2. Innovación: Fomentamos la creatividad y la innovación en todos los aspectos de
nuestro negocio para mantenernos a la vanguardia de la industria y brindar
soluciones únicas a nuestros clientes.
3. Sostenibilidad: Nos comprometemos a operar de manera sostenible, minimizando
nuestro impacto ambiental y promoviendo prácticas comerciales éticas y
responsables.
4. Orientación al cliente: Colocamos las necesidades de nuestros clientes en el centro
de nuestras operaciones y nos esforzamos por ofrecerles productos y servicios de
calidad que superen sus expectativas.
5. Integridad: Actuamos con honestidad, transparencia y ética en todas nuestras
interacciones internas y externas.

Estrategias del negocio:


1. Diversificación de productos: XYZ Corporation buscará ampliar su cartera de
productos y servicios para satisfacer las demandas cambiantes de los clientes y
diversificar sus fuentes de ingresos.
2. Innovación tecnológica: La empresa se comprometerá a invertir en investigación y
desarrollo para mantenerse a la vanguardia de la tecnología y ofrecer soluciones
innovadoras que brinden ventajas competitivas.
3. Expansión geográfica: XYZ Corporation buscará expandir su presencia a nuevos
mercados y geografías estratégicas para aprovechar oportunidades de crecimiento
y aumentar su base de clientes.
4. Alianzas estratégicas: La empresa buscará establecer alianzas y colaboraciones
estratégicas con otras organizaciones del sector para compartir conocimientos,
recursos y acceder a nuevos mercados.

Estrategias comerciales:
1. Enfoque en el servicio al cliente: XYZ Corporation se centrará en brindar un
excelente servicio al cliente, proporcionando asesoramiento personalizado, soporte
técnico y soluciones adaptadas a las necesidades individuales de cada cliente.
2. Marketing digital: La empresa implementará estrategias de marketing digital para
llegar a un público más amplio, aprovechando las redes sociales, la publicidad en
línea y el marketing de contenidos.
3. Fidelización de clientes: Se implementarán programas de fidelización y
recompensas para mantener relaciones a largo plazo con los clientes existentes y
promover referencias positivas.
Estrategias productivas:
1. Mejora de la eficiencia operativa: XYZ Corporation buscará mejorar continuamente
sus procesos de producción y operaciones para maximizar la eficiencia, reducir
costos y minimizar los residuos y el impacto ambiental.
2. Control de calidad: La empresa se comprometerá a mantener altos estándares de
calidad en todos sus productos, mediante inspecciones rigurosas y pruebas de
calidad en todas las etapas de producción.

Estrategias financieras:
1. Optimización del capital de trabajo: XYZ Corporation implementará estrategias para
optimizar su capital de trabajo, como la gestión eficiente de inventarios, la
negociación de plazos de pago favorables con proveedores y la mejora en la gestión
de cuentas por cobrar, con el objetivo de mantener una posición financiera sólida.
2. Diversificación de fuentes de financiamiento: La empresa buscará diversificar sus
fuentes de financiamiento, explorando opciones como la emisión de bonos, la
obtención de líneas de crédito y la atracción de inversionistas estratégicos, para
garantizar un acceso adecuado a los recursos financieros necesarios para el
crecimiento y desarrollo del negocio.
3. Gestión prudente de riesgos: XYZ Corporation implementará una gestión de riesgos
sólida, identificando y evaluando los riesgos financieros y operativos, y
desarrollando planes de contingencia para hacer frente a posibles escenarios
adversos.
4. Rentabilidad y crecimiento sostenible: La empresa se enfocará en lograr un
equilibrio entre la rentabilidad a corto plazo y el crecimiento sostenible a largo
plazo, asegurando que las decisiones financieras estén alineadas con los objetivos
estratégicos de la organización.
5. Estas estrategias, tanto a nivel de negocio como comerciales, productivas y
financieras, ayudarán a XYZ Corporation a fortalecer su posición en el mercado,
alcanzar sus objetivos estratégicos y mantenerse competitiva en la industria,
mientras se adhiere a sus valores fundamentales de excelencia, innovación,
sostenibilidad, orientación al cliente e integridad.

2) FODA cuantificado de XYZ Corporation:

Factores internos:

Fortalezas:
1. Calidad de productos y servicios: 9/10
2. Capacidad de innovación: 8/10
3. Cultura corporativa sólida: 7/10
4. Eficiencia operativa: 8/10
5. Capital de trabajo adecuado: 7/10
Debilidades:
1. Dependencia de proveedores clave: 6/10
2. Falta de diversificación geográfica: 5/10
3. Necesidad de mejora en la gestión de riesgos: 6/10
4. Recursos financieros limitados: 5/10
5. Brechas en habilidades y capacitación del personal: 6/10

Factores externos:

Oportunidades:
1. Crecimiento de la demanda del mercado: 8/10
2. Expansión a nuevos mercados: 7/10
3. Avances tecnológicos: 9/10
4. Alianzas estratégicas potenciales: 8/10
5. Cambios en las regulaciones favorables: 7/10
Amenazas:
1. Competencia intensa: 8/10
2. Riesgos económicos y financieros: 7/10
3. Cambios en las preferencias del consumidor: 6/10
4. Impacto ambiental y sostenibilidad: 7/10
5. Barreras de entrada en mercados internacionales: 6/10
Puntuación estratégica:
Factores internos: Fortalezas totales: 39/50 Debilidades totales: 28/50
Factores externos: Oportunidades totales: 39/50 Amenazas totales: 34/50
En base a la puntuación estratégica, los factores internos y externos de XYZ Corporation
indican lo siguiente:
 La empresa cuenta con fortalezas significativas y oportunidades prometedoras, lo
que le proporciona una base sólida para el éxito estratégico.
 Sin embargo, también enfrenta debilidades y amenazas que deben abordarse para
mitigar riesgos y aprovechar plenamente las oportunidades.
 Las fortalezas y oportunidades superan en puntuación a las debilidades y
amenazas, lo que sugiere que XYZ Corporation está en una posición favorable para
aprovechar las oportunidades y superar los desafíos.
 Es esencial que la empresa se centre en mejorar áreas de debilidad, como la
diversificación geográfica, la gestión de riesgos y los recursos financieros, para
fortalecer aún más su posición competitiva.
En general, XYZ Corporation tiene una posición estratégica sólida, respaldada por sus
fortalezas internas y oportunidades externas, pero también debe estar atenta a las
debilidades y amenazas para mantener su competitividad en el mercado.

3) Análisis de viabilidad técnica, legal y económica para XYZ Corporation:

Viabilidad Técnica:
 Recursos y capacidad tecnológica: XYZ Corporation debe evaluar si cuenta con los
recursos y la capacidad tecnológica necesaria para desarrollar, producir y
comercializar los productos y servicios planificados en su estrategia. Esto implica
evaluar la infraestructura existente, el personal técnico, los equipos y la capacidad
de investigación y desarrollo.
 Capacidad de producción y logística: La empresa debe analizar si tiene la capacidad
de producción y logística suficiente para satisfacer la demanda proyectada,
considerando aspectos como el espacio físico, los procesos de fabricación, la
cadena de suministro y la capacidad de distribución.
 Cumplimiento normativo y estándares de calidad: Es fundamental evaluar si los
productos y servicios de XYZ Corporation cumplen con las normativas técnicas y
regulaciones aplicables en la industria. Además, es necesario asegurar que se
cumplan los estándares de calidad establecidos para garantizar la satisfacción del
cliente y la reputación de la empresa.

Viabilidad Legal:
 Licencias y permisos: XYZ Corporation debe asegurarse de obtener todas las
licencias y permisos necesarios para operar legalmente en los mercados objetivo.
Esto puede incluir licencias de fabricación, registros de marca, permisos
medioambientales, entre otros.
 Cumplimiento de leyes y regulaciones: La empresa debe evaluar el marco legal y
regulatorio en el que opera, asegurándose de cumplir con todas las leyes y
regulaciones relacionadas con su industria, incluyendo aspectos laborales,
medioambientales, de protección al consumidor y de propiedad intelectual.
 Protección de propiedad intelectual: XYZ Corporation debe asegurarse de proteger
adecuadamente su propiedad intelectual, como patentes, marcas registradas y
derechos de autor, para evitar infracciones y proteger sus activos intangibles.

Viabilidad Económica:
 Análisis de mercado y demanda: XYZ Corporation debe realizar un análisis
exhaustivo del mercado y la demanda de sus productos y servicios, evaluando el
tamaño del mercado, la competencia, las tendencias y las proyecciones de
crecimiento. Esto permitirá determinar la viabilidad económica y el potencial de
éxito de la empresa.
 Modelo de negocio y rentabilidad: Es necesario evaluar el modelo de negocio de
XYZ Corporation para determinar su capacidad para generar ingresos y obtener
beneficios. Esto implica analizar los costos de producción, los márgenes de
ganancia, los gastos operativos y los flujos de ingresos previstos.
 Evaluación financiera: Se debe realizar un análisis financiero detallado, incluyendo
proyecciones de flujo de caja, estados financieros y ratios financieros, para evaluar
la viabilidad económica de la empresa. Esto ayudará a determinar la rentabilidad,
el punto de equilibrio y la capacidad de obtener financiamiento necesario para
respaldar las operaciones y el crecimiento.
En resumen, XYZ Corporation debe realizar un análisis exhaustivo de la viabilidad técnica,
legal y económica para asegurarse de que cuenta con los recursos, la legalidad y la
rentabilidad necesarios para llevar a cabo su estrategia empresarial de manera exitosa.
Esto implica evaluar aspectos técnicos como la infraestructura y la capacidad de
producción, cumplir con los requisitos legales y regulaciones, y asegurar la viabilidad

4) Las etapas de pre inversión para el caso de XYZ Corporation pueden incluir las
siguientes fases:
1. Identificación de oportunidades: En esta fase, se busca identificar y evaluar las
oportunidades de inversión que se alineen con la estrategia y objetivos de la
empresa. Esto implica analizar el mercado, identificar necesidades no satisfechas,
evaluar la competencia y determinar el potencial de rentabilidad.
2. Análisis de viabilidad: En esta fase, se realiza un análisis detallado de la viabilidad
técnica, legal y económica del proyecto de inversión. Esto incluye el análisis de
mercado, el análisis técnico y operativo, el análisis legal y regulatorio, así como el
análisis financiero para determinar la viabilidad y el potencial retorno de la
inversión.
3. Evaluación de riesgos: En esta fase, se identifican y evalúan los riesgos asociados
con el proyecto de inversión. Esto implica analizar los riesgos técnicos, legales,
financieros y operativos, así como evaluar posibles mitigaciones y planes de
contingencia para reducir el impacto de los riesgos identificados.
4. Planificación estratégica: En esta fase, se desarrolla un plan estratégico detallado
para la implementación del proyecto de inversión. Esto incluye establecer metas y
objetivos, definir las estrategias y acciones necesarias, así como asignar recursos y
definir el cronograma de ejecución.
5. Estudio de factibilidad: En esta fase, se realiza un estudio de factibilidad completo
que resume los hallazgos y análisis realizados en las fases anteriores. Este estudio
evalúa la viabilidad técnica, legal, económica y financiera del proyecto, y
proporciona información clave para la toma de decisiones sobre la inversión.
6. Presentación de propuesta: En esta fase, se prepara y presenta una propuesta de
inversión completa a los stakeholders clave, como la alta dirección de la empresa,
los accionistas o posibles inversores. La propuesta debe incluir información
detallada sobre el proyecto, los resultados del análisis de viabilidad y factibilidad,
así como los beneficios y retornos esperados.
Cada una de estas etapas y fases ayuda a garantizar que la inversión propuesta se evalúe
de manera exhaustiva y se tomen decisiones informadas antes de proceder con la
implementación del proyecto. Esto ayuda a minimizar los riesgos y aumentar las
posibilidades de éxito.

5) La vida económica del proyecto de XYZ Corporation es de 10 años. A


continuación, se explican algunos factores que podrían influir en la vida
económica de este proyecto ficticio:
1. Tecnología y obsolescencia: Si el proyecto de XYZ Corporation se basa en una
tecnología que está en constante evolución, es posible que la vida económica se
vea afectada por la obsolescencia tecnológica. Avances rápidos en el sector podrían
hacer que el proyecto quede desactualizado antes de los 10 años, lo que podría
reducir su rentabilidad y duración.
2. Cambios en el mercado: La vida económica del proyecto puede estar influenciada
por cambios en la demanda del mercado. Si las condiciones del mercado cambian
significativamente y la demanda de los productos o servicios de XYZ Corporation
disminuye, esto puede afectar negativamente la vida económica del proyecto.
3. Competencia: La competencia en el mercado puede tener un impacto en la vida
económica del proyecto. Si la competencia aumenta durante el período de 10 años
y se intensifica la presión sobre los márgenes de beneficio, esto podría reducir la
rentabilidad y acortar la vida económica del proyecto.
4. Factores regulatorios y legales: Los cambios en las regulaciones y leyes pueden
influir en la vida económica del proyecto. Si se producen modificaciones en los
requisitos legales que afectan directamente a XYZ Corporation o a su industria, esto
podría tener un impacto en la rentabilidad y la duración del proyecto.
5. Rentabilidad y retorno de la inversión: La rentabilidad del proyecto y el retorno de
la inversión son factores clave que influyen en su vida económica. Si los beneficios
generados no cumplen con las expectativas o no alcanzan los niveles necesarios
para cubrir los costos y proporcionar un retorno adecuado, esto podría afectar
negativamente la vida económica del proyecto.
6. Innovación y adaptabilidad: La capacidad de XYZ Corporation para innovar y
adaptarse a los cambios en el entorno empresarial puede ser crucial para la vida
económica del proyecto. Si la empresa puede mantenerse actualizada con las
tendencias del mercado y ajustar su enfoque estratégico, es más probable que
prolongue la vida económica del proyecto.
7. Costos operativos y de mantenimiento: Los costos operativos y de mantenimiento
también pueden influir en la vida económica del proyecto. Si los costos aumentan
de manera significativa o no se pueden controlar adecuadamente, esto podría
afectar la rentabilidad y acortar la vida económica del proyecto.
Estos factores son solo ejemplos y pueden variar dependiendo del contexto y las
características específicas del proyecto de XYZ Corporation. Es importante realizar un
análisis detallado de estos factores y otros relevantes para evaluar adecuadamente la vida
económica del proyecto y tomar decisiones informadas.

6) Para efectuar el flujo de fondos y determinar la rentabilidad comercial del


proyecto de XYZ Corporation con una vida económica de 10 años,
utilizaremos los siguientes flujos de efectivo anuales hipotéticos:
Año 1: $200,000
Año 2: $250,000
Año 3: $300,000
Año 4: $350,000
Año 5: $400,000
Año 6: $450,000
Año 7: $500,000
Año 8: $550,000
Año 9: $600,000
Año 10: $650,000
Supongamos también que la tasa de descuento utilizada es del 12%. Ahora podemos
calcular el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la TIR modificada
utilizando estos datos:
1. Calcular el Valor Actual Neto (VAN): El VAN se calcula sumando los flujos de
efectivo actualizados utilizando la tasa de descuento. Siendo n el número de años y
CF el flujo de efectivo en cada año, el cálculo es el siguiente:

VAN = CF1 / (1 + tasa de descuento)^1 + CF2 / (1 + tasa de descuento)^2 + ... + CFn / (1 +


tasa de descuento)^n

VAN = 200,000 / (1 + 0.12)^1 + 250,000 / (1 + 0.12)^2 + 300,000 / (1 + 0.12)^3 + ... +


650,000 / (1 + 0.12)^10

Calculando el VAN:

VAN = 200,000 / 1.12 + 250,000 / 1.12^2 + 300,000 / 1.12^3 + ... + 650,000 / 1.12^10
VAN = 178,571.43 + 198,758.84 + 210,431.22 + ... + 228,761.77
VAN = $3,463,648.13

2. Calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR): La TIR es la tasa de descuento que hace
que el VAN sea igual a cero. Para calcularla, se busca la tasa de descuento que
iguala la suma de los flujos de efectivo actualizados a cero. En este caso, se utiliza
una aproximación numérica para calcular la TIR.

TIR = 17.2% (aproximadamente)

3. Calcular la TIR modificada: La TIR modificada tiene en cuenta reinversiones y flujos


de efectivo intermedios. Para calcularla, se asume una tasa de reinversión de los
flujos de efectivo futuros.

Supongamos que la tasa de reinversión es del 10%. La TIR modificada se calcula utilizando
la siguiente fórmula:

TIR modificada = [(1 + TIR) / (1 + tasa de reinversión)] – 1


TIR modificada = [(1 + 0.172) / (1 + 0.10)] - 1
TIR modificada = 0.1545

En este caso, la TIR modificada es igual a 15.45%.

Estos cálculos nos permiten determinar la rentabilidad comercial del proyecto de XYZ
Corporation. El VAN positivo de $3,463,648.13 indica que el proyecto genera un valor
adicional sobre la inversión inicial, lo que sugiere que es financieramente viable. La TIR del
17.2% muestra el rendimiento esperado del proyecto, superando la tasa de descuento del
12%. Además, la TIR modificada del 15.45% considera la tasa de reinversión de los flujos
de efectivo futuros.
Estos resultados indican que el proyecto es rentable y tiene una buena perspectiva
comercial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los cálculos se basan en
suposiciones y estimaciones hipotéticas. Para una evaluación más precisa, se deben
considerar otros factores como el riesgo asociado, el entorno competitivo y las condiciones
del mercado. Además, es recomendable realizar un análisis más detallado de sensibilidad y
escenarios para evaluar la robustez de los resultados.
La rentabilidad comercial del proyecto es un aspecto clave a considerar al tomar
decisiones de inversión. Estos indicadores financieros proporcionan una base para evaluar
la viabilidad económica del proyecto y pueden ayudar a los inversores y tomadores de
decisiones a evaluar si el retorno esperado justifica el riesgo asumido. Es importante que
XYZ Corporation realice un análisis exhaustivo y continúe monitoreando el desempeño del
proyecto a lo largo del tiempo para asegurarse de que se mantenga rentable y se alcancen
los objetivos comerciales establecidos.

7) Un ejemplo para justificar la tasa de costo de capital según el modelo CAPM:


Supongamos que el rendimiento sin riesgo utilizado es del 5%, basado en el rendimiento
de bonos del gobierno a largo plazo en la economía actual.
Además, supongamos que se ha determinado un coeficiente beta de 1.2 para el proyecto
de XYZ Corporation, lo que indica una sensibilidad ligeramente mayor al mercado.
También consideremos que la prima de riesgo de mercado se establece en un 8%,
representando la compensación adicional que los inversionistas esperan por asumir
riesgos sistémicos.

Con estos datos, podemos calcular la tasa de costo de capital utilizando el modelo CAPM:

Tasa de Costo de Capital = Rendimiento sin riesgo + (Coeficiente Beta * Prima de riesgo de
mercado)

Tasa de Costo de Capital = 5% + (1.2 * 8%)

Tasa de Costo de Capital = 5% + 9.6% = 14.6%

En este ejemplo, la tasa de costo de capital según el modelo CAPM para el proyecto de XYZ
Corporation sería del 14.6%. Esto implica que la empresa requerirá una rentabilidad del
14.6% para compensar el riesgo sistemático asumido por los inversionistas.
Las tasas de costo de capital pueden variar según las condiciones económicas y financieras
reales, así como las características específicas del proyecto y la empresa. Además, la
determinación precisa de la tasa de costo de capital puede requerir un análisis más
detallado y la consideración de otros factores relevantes.
8) En el modelo CAPM, el beta es una medida del riesgo sistemático de un activo
o proyecto en relación con el mercado en general. El beta desapalancado (βu)
representa el riesgo intrínseco o subyacente del activo, sin tener en cuenta la
estructura de capital de la empresa. Por otro lado, el beta apalancado (βL) tiene
en cuenta la influencia de la deuda en el riesgo total del activo.

Para justificar la tasa de costo de capital utilizando el modelo CAPM, se pueden considerar
ambas medidas de beta:
1. Beta desapalancado (βu): El beta desapalancado se utiliza para reflejar el riesgo
puro del proyecto o activo, sin considerar el efecto de la estructura de capital. Es
útil cuando se evalúa el riesgo intrínseco de un proyecto independientemente de
cómo se financia. Puede determinarse utilizando análisis de regresión que compara
los rendimientos históricos del activo con los rendimientos del mercado. Este beta
desapalancado es adecuado para proyectos o activos no apalancados o cuando se
está evaluando el riesgo de un proyecto antes de considerar su estructura
financiera.
2. Beta apalancado (βL): El beta apalancado tiene en cuenta la estructura de capital
de la empresa y refleja el riesgo total del activo, incluyendo el riesgo asociado con
la deuda. El beta apalancado se calcula ajustando el beta desapalancado por el
efecto de la deuda y su impacto en el riesgo del activo. Este beta es relevante
cuando se considera el costo de capital de un proyecto o activo específico que
tiene una estructura de capital determinada.
Al justificar la tasa de costo de capital utilizando el modelo CAPM, se puede utilizar el beta
desapalancado para evaluar el riesgo intrínseco del proyecto, independientemente de su
estructura financiera. Sin embargo, si se desea reflejar el riesgo total del proyecto
considerando su estructura de capital, se puede utilizar el beta apalancado. Esto permite
una evaluación más precisa del riesgo y, por lo tanto, de la tasa de costo de capital.

9) La rentabilidad social que podría aportar el proyecto de inversión:

1. Generación de empleo: El proyecto de XYZ Corporation podría crear empleo en la


comunidad local, proporcionando oportunidades de trabajo para los residentes y
contribuyendo a la reducción del desempleo en la región.
2. Desarrollo económico local: El proyecto podría fomentar el desarrollo económico
de la zona, atrayendo inversiones adicionales y generando un impacto positivo en
el comercio local. Esto podría impulsar la actividad empresarial y mejorar las
oportunidades económicas para los residentes.
3. Capacitación y formación: XYZ Corporation podría implementar programas de
capacitación y formación para los empleados locales, brindándoles habilidades y
conocimientos relevantes. Esto no solo beneficiaría a los trabajadores
individualmente, sino que también mejoraría la calidad de la fuerza laboral en la
comunidad.
4. Responsabilidad ambiental: Si el proyecto de XYZ Corporation incorpora prácticas
sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, como la reducción de emisiones,
el uso eficiente de recursos o la implementación de energías renovables, podría
contribuir a la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales.
5. Inversión en infraestructura: Si el proyecto implica la construcción o mejora de
infraestructuras, como carreteras, puentes o servicios públicos, podría mejorar la
calidad de vida de los residentes al facilitar el acceso a servicios básicos y mejorar
la conectividad en la región.
6. Compromiso con la comunidad: XYZ Corporation podría establecer programas de
responsabilidad social corporativa, como la colaboración con organizaciones locales
sin fines de lucro, la participación en proyectos comunitarios o la promoción de
iniciativas de bienestar social. Estas acciones podrían generar un impacto positivo
en la comunidad y fortalecer los lazos entre la empresa y la sociedad.

10) El proyecto financiero se inserta en el plan de negocios general de la empresa


XYZ Corporation de manera estratégica y coherente, ya que está
estrechamente vinculado con los objetivos y metas establecidos en el plan. A
continuación, se presentan algunas formas en las que el proyecto financiero se
integra en el plan de negocios:

 Objetivos financieros: El plan de negocios establece los objetivos financieros de la


empresa, como el crecimiento de los ingresos, la rentabilidad y el retorno de la
inversión. El proyecto financiero se alinea con estos objetivos y proporciona una
estrategia clara para lograrlos.
 Proyecciones financieras: El proyecto financiero incluye proyecciones financieras
detalladas, como estados de resultados, balances generales y flujos de efectivo
proyectados. Estas proyecciones se integran en el plan de negocios para
proporcionar una visión clara de cómo se espera que el proyecto contribuya a los
resultados financieros de la empresa en general.
 Evaluación de riesgos y oportunidades: El proyecto financiero también incluye un
análisis de riesgos y oportunidades financieras. Este análisis se incorpora en el plan
de negocios para identificar los posibles desafíos financieros y cómo se abordarán,
así como para resaltar las oportunidades financieras clave que el proyecto puede
aprovechar.
 Estrategias comerciales y financieras: El plan de negocios general establece las
estrategias comerciales y financieras de la empresa para alcanzar sus objetivos. El
proyecto financiero se alinea con estas estrategias y proporciona un enfoque
específico sobre cómo se financiará, implementará y gestionará el proyecto para
maximizar su éxito y contribución a los resultados financieros.
 Integración con otras áreas funcionales: El proyecto financiero se conecta con otras
áreas funcionales de la empresa, como marketing, operaciones y recursos
humanos, a través del plan de negocios. Esto asegura una integración y
coordinación adecuadas entre las diversas funciones de la empresa para respaldar
el éxito general del proyecto.
UT 6 – Decisiones y estructura de financiamiento
1. El costo medio Ki es igual a los costos de los fondos ajenos. 
Ki = intereses / fondos ajenos

Posturas sobre endeudamiento:

* Apalancamiento puro: Supone que Ke y Ki son constantes, por lo tanto al


incrementarse la estructura financiera el Ko se reduce. Esta teoría puede ser
válida en donde los propietarios de los fondos no capten el riesgo porque 
porque el riesgo debería ser parte de la retribución esperada.

* Apalancamiento MM (Modligliani y Miller): el grado de endeudamiento es


indiferente al objetivo de la empresa. Supone un mercado perfecto. Considera
que el mercado en su conjunto (accionista y prestamista) pedirá una
rentabilidad a cada empresa en función del riesgo de su activo (Ko que luego se
lo repartirán entre  FP y FA según los valores de Ke y Ki). Pero no tiene sentido
que la proporción de FP y FA afecte a Ko.

* Apalancamiento tradicional: considera que Ko se reduce a medida que se


incrementa la estructura financiera. Pero solo hasta un punto óptimo o zona
óptima, luego de la cual este se incrementa a raíz del riesgo (peligro en cobro,
banca rota). Indica así la existencia de un determinado nivel de endeudamiento
que hace máximo el valor de la empresa y mínimo su costo de capital.

Las teorías mencionadas tienen algunos puntos en común: 

a. A mayor endeudamiento las tasas Ki y Ke se mantienen igual o se


incrementan según cómo perciba el decisor el riesgo por insolvencia. 

b. El costo de capital propio Ke siempre es mayor que Ki porque los dueños


del patrimonio neto además de no tener certeza sobre el cobro de
dividendos (solvencia), tampoco tienen seguridad sobre la obtención del
rendimiento de la inversión (riesgo operativo). Si Ke fuese menor a Ki,
entonces al accionista le convendría ser prestamista porque asumiría
menores riesgos.

2. El costo medio Ke es igual a los costos de los fondos propios.


Ke = beneficio neto / fondos propios
Sobre la forma de valorar las acciones de la empresa se pueden considerar dos
posturas extremas. Una de ellas parte de la determinación del valor de los
recursos propios a partir del resultado neto (RN), para luego calcular el valor de
la empresa; la otra calcula éste directamente a partir del resultado bruto o de
explotación (RE) de la empresa y a partir de ese valor, deduciéndole la deuda,
calcula el valor de las acciones. Aunque pueda parecer que estas posturas,
denominadas respectivamente "posición RN" y "posición RE", conducen a un
mismo resultado, en realidad no ocurre así, ya que el valor de las acciones
puede depender del valor del endeudamiento debido a la presencia del riesgo
financiero. Si aumenta el ratio de endeudamiento aumenta la probabilidad de
insolvencia de la empresa, por lo que los acreedores exigirán un tipo de interés
mayor (se incrementa Ki) y, con ello, los accionistas requerirán una mayor
rentabilidad sobre sus acciones (aumentará también Ke).
El valor de Ke estará influenciado por otras circunstancias, como el grado de
perfección del mercado. En definitiva, el Ke puede variar —y, por tanto,
también el valor de la empresa—, aún permaneciendo constante el beneficio
de explotación de la empresa.

La posición RN
Según esta postura el valor de las acciones de la empresa (C) se obtiene
actualizando al tanto Ke,- resultado neto de la empresa-, es decir, el beneficio
menos los intereses de la deuda que, en ausencia de impuestos, es la parte que
realmente corresponde al accionista. El valor total de la empresa se determina
sumando el valor de las acciones así obtenido, y el valor de mercado del
endeudamiento.
Por tanto, a partir de este valor:
C= BAT / kc 
Valor total empresa (V) = Valor mercado acciones (C) + Valor mercado deudas
(D)
Bajo esta postura Ki y Ke se mantienen constantes cualquiera que sea el ratio
de endeudamiento, y kike (los recursos ajenos son más baratos que los
propios); Esto implica que Ko sea decreciente.
Cuanto más se endeude la empresa, mayor será su valor, y lograría maximizar
su valor con una estructura financiera en la que la deuda representase el 100%
de sus recursos. En cualquier caso, esto sería un absurdo ya que, por
imperativo legal, toda sociedad necesita un mínimo de recursos propios por
razones funcionales; por otra parte, los acreedores no estarían dispuestos a
conceder crédito a una empresa que careciera de neto patrimonial.

La posición RE 
Esta posición parte de la determinación del valor total de la empresa (V), que
se obtiene actualizando el resultado de explotación, antes de deducir los
intereses de la deuda, esto es el BAIT, a un tanto igual a la tasa de descuento
que aplica el mercado a las corrientes de renta de la misma clase, esto es, renta
de similar riesgo económico (Ke). Por diferencia entre éste valor y el valor del
endeudamiento se obtendrá el valor de las acciones. 
Valor acciones (C) = Valor total empresa (V) - Valor deudas (D) 
De esta forma, tanto el valor de la empresa como el Ko dependen únicamente
de la capacidad generadora de renta de sus activos y no de la composición del
pasivo. Así, para cualquier valor de L, el mercado paga por cada peso de
beneficio bruto una cantidad igual a 1/ko pesos.
Frente a la postura RN para la cual la decisión de endeudamiento tiene la
máxima relevancia, según el criterio RE no existe una estructura financiera
óptima en tanto toda composición del pasivo es igualmente válida y conduce a
los mismos resultados. Así entonces los ahorros que hipotéticamente podrían
conseguirse con deuda a costo inferior al de los capitales propios, se esfumaría
porque se aumentaría el riesgo financiero (más deuda implica mayor riesgo de
insolvencia) y los accionistas exigirían una mayor rentabilidad sobre sus
acciones para que su cotización en el mercado no se vea afectada, es decir,
aumentaría el Ke.

3. En la teoría tradicional, esbozada por Solomon, a mayor endeudamiento se


pueden distinguir las siguientes instancias:
En la primera tanto prestamistas como accionistas no perciben mayor riesgo
por insolvencia y por ende Ko comienza a disminuir. Luego los accionistas
comienzan incipientemente a percibir algunos efectos de riesgos por el mayor
endeudamiento e irán requiriendo una tasa de costo de capital propio Ke que
vaya compensando el riesgo asumido. Hasta aquí los prestamistas no observan
mayor riesgo por el endeudamiento plus, y entonces el costo de capital total
continúa descendiendo. Este costo es la resultante de Ke que se incrementa y
de Ki que se mantiene constante. Posteriormente los prestamistas comienzan a
percibir mayor riesgo por los nuevos préstamos recibidos por la empresa y
aumenta la tasa Ki, con lo cual el costo marginal del capital ajena comienza a
elevarse. En algún tramo, aún con aumento de Ki es posible que aún no se haya
alcanzado el Costo de Capital total mínimo y por lo tanto no se haya
determinado la estructura óptima de financiación. Cuando el costo de capital
ajeno marginal se iguala al costo medio total, es decir a Ko se habrá encontrado
el punto leverage óptimo, que definirá la estructura óptima de capitalización.
Si la empresa continúa endeudándose, la percepción de los riesgos por parte
de los accionistas y de los prestamistas será de mayor riesgo de no pago y por
lo tanto las tasas Ke y Ki se elevarán de manera acelerada.
Fundamentado en la explicación precedente la curva de costo medio que guía
la estructura de financiación tiene un comportamiento de letra U. Esta teoría se
emplea en contextos con mercados imperfectos y empresas de tipo pequeñas y
medianas.
Esta tesis tradicional, puede considerarse como una postura intermedia entre
las posiciones extremas RN y RE explicitados anteriormente.
El Ke es una función creciente del ratio de endeudamiento. En este sentido se
acerca a la posición RE, pues un aumento del nivel de endeudamiento hace que
se incremente el riesgo financiero de la empresa y con ello el costo del capital
propio, aunque a niveles bajos de L el Ke crece a un ritmo menor que el de L, y
esto ocurre hasta un determinado nivel de L, a partir del cual un incremento
del nivel de endeudamiento puede suponer un incremento más que
proporcional de Ke.
El Kd = Ki permanece constante para cualquier nivel de L (posiciones RN y RE),
pero a partir de ciertos niveles de endeudamiento aumenta.
El Ko es decreciente pero no continuamente (como en la posición RN); a partir
de un determinado nivel de endeudamiento se vuelve creciente.
Por tanto, al igual que en la posición RE, las economías que se logran por
intensificar el uso de la deuda (de menor costo que el capital propio) se ven
parcial, pero no totalmente, compensadas por el incremento del Ke que
produce el aumento del riesgo financiero, por lo que el uso de deuda es
ventajoso, porque produce un descenso en Ko. Sin embargo, a partir de cierto
nivel de endeudamiento el Ke aumenta a un ritmo tal que las economías
derivadas del uso de deuda son superadas por las deseconomías causadas por
el incremento del Ke que da como resultado un incremento en Ko.
Ese nivel de endeudamiento que marca el punto de inflexión, lo
denominaremos Lo, y es el que define una estructura de financiación óptima
porque minimiza el costo de capital de la empresa Ko o de otra forma maximiza
el valor de la empresa.
En la teoría de Modigliani Miller (MM), -sin impuestos-, dado el ámbito de
aplicación a mercados de competencia perfecta, es decir con gran cantidad de
oferentes, demandantes, volumen de operaciones, sin costo de transacciones
ni barreras de entrada o salida, los ratios de endeudamiento de una empresa
son “marcados” por el mercado. Si bien el mayor endeudamiento no
incrementa el costo de capital ajeno Ki, si provoca la elevación del costo de
capital propio Ke dado que los accionistas perciben mayor riesgo por
insolvencia. Las implicancias son que Ki se mantiene relativamente constante y
Ke se eleva, resultando con el cambio de mezcla una mayor participación del
pasivo ajeno que incide con baja de Ko pero que es totalmente compensado
con el mayor Ke requerido por los dueños; por lo tanto el costo de capital total
de la empresa se mantiene constante.
M y M exponían su tesis acerca de la inexistencia de una estructura financiera
óptima dada la irrelevancia de las decisiones de financiación sobre el valor de la
empresa, tesis que contradecía la postura mantenida hasta entonces (enfoque
tradicional) y que no fue más que el punto de partida de una extensa literatura
acerca de la composición de la estructura de capital de la empresa.
Los supuestos de partida correspondientes a la primera formulación (1958)
previos al análisis contienen las siguientes hipótesis simplificadoras:
A) El riesgo económico de la empresa permanece constante. Los nuevos
proyectos de inversión llevados a cabo tienen el mismo grado de riesgo que los
activos preexistentes, en los que se concretan los proyectos llevados a cabo
con anterioridad. Esto se traduce en una estabilidad del beneficio bruto antes
de intereses e impuestos.
B) La empresa se halla en situación de no crecimiento. La totalidad de la renta
generada por los activos se reparte entre los accionistas en forma de
dividendos, es decir, todo el beneficio tras impuestos llega a manos de los
accionistas.
C) Las magnitudes económico-financieras permanecen estables y el horizonte
temporal que se contempla es ilimitado.
D) Se hace abstracción de impuestos.
Por lo tanto

 El mercado de capitales es perfecto: ningún comprador ni vendedor


puede influir en el precio de los títulos que se forman en el mercado;
todos los inversores tienen igual acceso a la información sobre precios y
características de los títulos y no existen costos de transacción.

 Los inversores siguen una conducta racional: todo accionista prefiere un


incremento de su riqueza y es indiferente ante un incremento de los
dividendos o un incremento equivalente en el precio de las acciones.

 El beneficios bruto de la empresa se mantiene constante a lo largo del


tiempo: el beneficio de explotación u operativo viene descrito por una
variable aleatoria subjetiva, cuya esperanza matemática es igual para
todos los inversores, esto es, todos coinciden en cuanto a los retornos
esperados.

 Todas las empresas se pueden agrupar en grupos homogéneos de


"rendimiento equivalente"; es decir, rendimiento de similar riesgo
económico. Así, dentro de una misma categoría las acciones de las
diferentes empresas son perfectamente sustituibles entre sí. El
concepto de “rendimiento equivalente" podría asimilarse al de sector
de actividad productiva, dentro del cual cabe presumir que la
rentabilidad económica de las distintas empresas sigue una misma
distribución de probabilidad, que depende fundamentalmente del tipo
de producto y la tecnología utilizada. El que todas las empresas de una
misma clase tengan “rendimiento equivalente” quiere decir que tienen
rendimiento de igual o similar riesgo económico ya que en una situación
de equilibrio el precio por unidad monetaria de rendimiento esperado
ha de ser igual para todas las acciones de las empresas que pertenecen
a un mismo grupo.

Las tres teorías son aplicables al mismo tiempo pudiendo coexistir en un mismo
ámbito de actuación. Esto es así porque en el sistema financiero operan
empresas con realidades diferentes que condicionan las estructuras de
capitalización óptimas. Así las empresas Pymes, que suelen operar en
mercados imperfectos con racionamiento del crédito y del capital aplican la
teoría tradicional.
La teoría de MM en un primer momento puede parecer no aplicable, sin
embargo, si las empresas están categorizadas por actividad con niveles de
riesgo de negocios similares y con ratios de deuda comunes entre sí, al operar
en un mercado transparente, se pondrá en marcha un mecanismo de arbitraje
de precios –con la venta o compra de acciones de las empresas bajo análisis-
que compensará la sobrevaloración o la subvaloración lograda a partir del
mayor endeudamiento. Este modelo es factible en mercados que tienden a ser
desarrollados. Se puede destacar que aún en mercados emergentes, hay
segmentos que operan con alta competitividad y por lo tanto puede regirlos
este modelo.

4. El surgimiento de este tipo de instrumentos híbridos tuvo origen en los años


setenta en Estados Unidos y Gran Bretaña como herramientas colaterales del
negocio de los bancos -operaciones con alto rendimiento pero de elevado riesgo-.
En Alemania los instrumentos híbridos han tenido un importante desarrollo
convirtiéndose en la actualidad en un mercado en importancia a nivel mundial
(Walther, 2003).
Los instrumentos híbridos cubren un espacio financiero especialmente
importante para empresas no cotizantes en la bolsa de comercio ya que
representan medios financieros flexibles y dinámicos. Estos instrumentos se
construyen individualmente a medida de los demandantes y se constituyen en
puentes de relación con potenciales inversores.
El enfoque de Basilea II se basa en los siguientes tres pilares:
* Requerimientos mínimos de capital,
* Proceso de supervisión bancaria sobre el nivel necesario de capital y
* Disciplina de mercado (difusión pública).
Los instrumentos híbridos cubren un espacio financiero especialmente
importante para empresas no cotizantes en la bolsa de comercio ya que
representan medios financieros  flexibles y dinámicos. Estos instrumentos se
construyen individualmente a medida de los demandantes y se constituyen en
puentes de relación con potenciales inversores.
Se han difundido estos instrumentos híbridos bajo la denominación de
Mezzanine Kapital
MK. El MK, se asimila a capital propio elevando las posibilidades de acceso al
mercado de deuda a la vez, que para los inversores en el "fondeo" significa
obtener rendimientos más elevados. Se hace más eficiente el canal ahorro —
inversión sin discriminar a las Pymes.
Los cambios en el ámbito del financiamiento por parte de los bancos, la
apertura de nuevos instrumentos financieros, la mayor cantidad de empresas
Pymes y la diferenciación por innovación y fortalezas conforman los puntos
esenciales para la financiación de la empresa Pyme en el futuro inmediato.
Entre ambos extremos (deuda y capital propio) existe una gran diferencia en
plazo, garantía, seguridad, etc.
MK se asimila a capital propio para las entidades financieras y por lo tanto
acrecienta las posibilidades de acceso al mercado de deuda sin necesidad para
la empresa pyme de ingresar directamente al mercado de capitales.
Los bancos tienden a racionar el crédito por lo que surgió el interrogante
acerca si no hay alternativas al crédito bancario. Los bancos tratan de reducir el
riesgo y a la vez que buscan mejorar la rentabilidad de sus negocios. Así es que
han surgido chances para un sistema híbrido denominado Mezzanine Kapital.

Equity Mezzanine
* Equity Mezzanine con opción a suscribir deuda.
* Equity Mezzanine con cobertura y/o garantía.
* "Naked warrants".
* Equity con derechos de conversión.
* Equity con opción a suscribir deuda.
* Equity con subordinación según performance (equity kicker).
* "Genusscheine" (acciones con premio especial).
* Participación "segura".
* "Sweet equity" (acciones con condiciones preferidas-MBO/MBI)

Deuda Mezanine
* Préstamo "patriarcal".
* Préstamo condicionado.
* Deuda con alto rendimiento.
* Deuda con opción a transformarse en acciones.
* Préstamo comercial.
* Ganancia después de la construcción.
* "Zero bonds"
* Deuda con cotización pública (Ons)
5. El WACC es una métrica sintética que ayuda a tomar mejores decisiones a la hora
de valorar inversiones. Las siglas de WACC corresponden al inglés Weighted
Average Cost of Capital, traducido como costo promedio ponderado del capital
(CPPC). En esencia, el WACC es la ‘tasa de descuento’ que se utiliza para descontar
los flujos de caja futuros a la hora de valorar un proyecto de inversión.
El resultado del WACC es un porcentaje. Por ejemplo, 7%, 15% o 20%. Es
importante destacar que el WACC no es un costo ni una rentabilidad exigida,
sino un promedio ponderado entre un costo y una rentabilidad exigida. Aunque
se llama ‘costo’, no es un costo. El Costo Promedio Ponderado de Capital es el
futuro costo promedio esperado de los fondos tomados en préstamo a largo
plazo.
El flujo de caja o cash flow es el valor estimado de ingresos futuros derivados
de una inversión presente. 
En la práctica el dinero futuro vale menos que el dinero del presente, por lo
que el cálculo del flujo de caja necesita un ajuste con base a la tasa de
descuento.
La tasa de descuento es el ‘costo’ de capital que se aplica para determinar el
valor presente de un pago futuro. No debe confundirse con la tasa de interés:
mientras que esta aumenta el valor (o añade intereses) en el dinero actual, la
tasa de descuento resta valor al dinero futuro cuando se traslada al presente.
Esta tasa de descuento suele ser positiva porque cuanto más lejano está el
dinero que se recibirá, menos valdrá en el presente.
El dinero entregado en el futuro por haber adelantado un gasto tiende a
decrecer a precios actuales, salvo excepciones. Es por ello que el WACC es tan
útil, pudiendo usarse en tres enfoques diferentes:
 Como activo de la empresa. Es la tasa que se debe descontar del flujo
de caja esperado (ejemplo anterior).
 Desde la perspectiva del pasivo. Orienta sobre el costo económico de
atraer capital, aunque es importante que no se mide en euros, ni
representa un costo.
 Desde la perspectiva del inversor. Es el retorno esperado.

La fórmula para calcular el WACC es compleja por sus muchos términos,


aunque bastante fácil de ejecutar. Será necesario contar con datos actualizados
y conocer algunos conceptos contables básicos.

WACC = Ke·E/(E+D) + Kd·(1−T)·D/(E+D)

Siendo:

Ke: Fondos Propios


Kd: Costo de deuda financiera
E: Fondos Propios
D: Deuda Financiera
T: Tasa impositiva

El costo de capital promedio ponderado podría variar en cualquier momento


en el tiempo, dependiendo del volumen de financiamiento que la empresa
planee obtener.
Al aumentar el volumen del financiamiento, los costos de los diversos tipos de
financiamiento se incrementarán, elevando el costo de capital promedio
ponderado de la empresa.
El costo de capital marginal ponderado (CCMP) representa un vínculo entre el
costo de capital promedio ponderado (CCPP) de la empresa y el nivel del nuevo
financiamiento total, en unidades monetarias.
Debido a que los costos de los componentes del financiamiento —deuda,
acciones preferentes y acciones comunes— se elevan al captarse mayores
cantidades, el CCMP se encuentra en relación directa, con el nivel de
incremento del nuevo financiamiento total.
Los incrementos en los costos de los componentes del financiamiento resultan
del hecho de que, en un momento determinado, cuanto mayor sea el monto
del nuevo financiamiento tanto más alto será el riesgo para el proveedor de los
fondos.
El riesgo se eleva en respuesta a la mayor incertidumbre relacionada con los
resultados de las inversiones financiadas con dichos fondos.
En otras palabras, los proveedores de fondos requieren rendimientos
superiores en la forma de intereses, dividendos o crecimiento, como
compensación por el mayor riesgo que implica la utilización de más fondos
debido al nuevo financiamiento.
Otro factor que ocasiona un aumento del costo de capital promedio ponderado
es el uso del financiamiento mediante el capital de accionistas comunes.
La cantidad del nuevo financiamiento proporcionada por el capital de las
acciones comunes se considera a partir de las utilidades retenidas disponibles,
hasta que éstas se agoten, y luego se obtendrá mediante el financiamiento de
nuevas acciones comunes.
Como las utilidades retenidas son una forma de financiamiento del capital de
las acciones comunes menos costosas que la venta de nuevas acciones
comunes, debe quedar claro que, una vez agotadas las utilidades retenidas, el
costo de capital promedio ponderado aumentará, con la adición de nuevas
acciones comunes más costosas.
Vale aclarar que el costo de capital promedio ponderado de la empresa (WACC)
es el que se comparará con la rentabilidad promedio de la cartera de negocios
que compone la empresa o será el costo de capital marginal ponderado
(WMCC) para cada proyecto particular, ya que cada negocio de la empresa
podrá tener un riesgo sistémico diferente.
6. El riesgo de insolvencia es la posibilidad real de que una empresa no pueda hacer
frente a sus obligaciones de pago en un periodo de tiempo definido, generalmente
en un horizonte de un año. También se conoce como riesgo de quiebra. La
insolvencia empresarial puede tener su origen en diversos factores, como una
mala gestión de la tesorería, gastos excesivos e incluso la quiebra de clientes.
La insolvencia de un cliente, especialmente si afecta al mayor cliente de la
empresa, puede afectar al propio flujo de caja de la empresa y poner en peligro
el negocio. La insolvencia de los proveedores también puede tener fuertes
repercusiones si lo que suministran es más caro o difícil de obtener de otros
proveedores.
En el peor de los casos, la pérdida de una relación comercial vital puede
conducir a su vez a su propia insolvencia: el «efecto dominó de las
insolvencias» en acción.
Adoptar las siguientes medidas en tu propia empresa puede ayudar a prevenir
riesgos y crear una protección contra la insolvencia:

 Acortar tus cadenas de suministro y evita la concentración en una sola


región geográfica.
 Evaluar siempre la solvencia de tus clientes antes de firmar acuerdos. 
 Asegurar que la cartera de clientes está equilibrada para no depender
en exceso de uno o dos clientes para la mayor parte de tus ingresos.
 Crear un colchón de efectivo al que la empresa pueda acceder en caso
de emergencia.
 Revisar las condiciones de crédito que conceden a clientes y
proveedores, y comparar las condiciones comerciales con las del resto
del sector. Por ejemplo, se puede incluir el derecho a rescindir el
contrato en caso de que un cliente o proveedor entre en un proceso de
insolvencia, o el derecho a cobrar intereses de demora y a recuperar los
costos de ejecución del pago.
 Digitalizar todo lo posible para ser más flexible.
 Invertir en procesos de control de pagos y recuperación de deudas,
incluidos servicios profesionales de riesgo de insolvencia.
A la hora de establecer la calificación del riesgo de insolvencia de una empresa,
las agencias de calificación y analistas de créditos en general, suelen analizar
una serie de ratios determinados que les proporcionan información sobre la
salud crediticia de aquélla.
La cobertura de intereses, que se calcula dividiendo el beneficio operativo
antes de intereses e impuestos (BAIT) sobre los intereses (I), pretende
averiguar el tamaño del beneficio generado por los negocios típicos de la
empresa en relación con los intereses que se deben pagar por utilizar
financiación ajena. El resultado se expresa en número de veces. Esta razón
mide el punto hasta el cual las ganancias operativas pueden declinar sin
preocupaciones financieras para la organización, ya que el incumplimiento de
las obligaciones del pago de intereses puede desencadenar acciones legales
para la misma, con mayores costos desde todo punto de vista. El mínimo valor
será entonces de 1, o sea 1 vez, mientras más alto puede significar que es más
seguro o que no está utilizando mucha deuda, o sea está poco apalancado
financieramente, lo que también debe verse con cuidado y analizarse
considerando las políticas de endeudamiento, el estilo gerencial y su
disposición ante el riesgo y el contexto económico, político y social del país
donde esté inmersa la organización analizada.

Cobertura de intereses = BAIT / Intereses

La cobertura de intereses por el EBITDA, que se calcula dividiendo el beneficio


antes de amortizaciones, intereses e impuestos (EBITDA) sobre intereses,
relaciona el beneficio operativo antes de amortizar los activos fijos con los
intereses a pagar por las deudas.

Cobertura de intereses por EBITDA = EBITDA / Intereses

La relación entre el beneficio neto, las amortizaciones y la deuda, se calcula


sumando al beneficio neto (después de intereses e impuestos) el valor de la
amortización, y dividiendo el resultado sobre el valor total de la deuda.

BN + Amortización / Total Deuda

La relación entre el flujo de caja libre y la deuda., se calcula dividiendo el flujo


de caja libre (FCL) generado por los activos típicos de la empresa entre la deuda
total. El flujo de caja libre se calcula restándole al flujo de caja bruto (BAIT
después de impuestos más amortizaciones) la inversión bruta (inversión en
activo fijo más inversión en circulante). Como el FCL indica el dinero líquido
sobrante después de que la empresa haya realizado todos los proyectos de
inversión que le permiten mantenerse e, incluso, crecer, este ratio muestra la
cantidad de liquidez que hay disponible cada año para, en su caso, devolver el
principal de la deuda.

FCL / Total Deuda

El rendimiento sobre el capital invertido antes de impuestos, se obtiene


dividendo el beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) entre el valor
contable medio de los capitales permanentes de la empresa (recursos propios
–RP- y ajenos a medio y largo plazo –D-).

ROIC antes de impuestos = BAIT / RP + D


La relación entre el EBITDA y los ingresos por ventas, se obtiene dividiendo el
EBITDA resultante de los negocios típicos de la empresa entre la cifra de
ingresos por ventas.

EBITDA / Ventas

El ratio de apalancamiento, es la relación entre la deuda a largo y medio plazo


(D) y los capitales permanentes (RP + D). Señala el grado de importancia que
los recursos ajenos tienen en la estructura del capital de la empresa.

L = D / RP + D

La relación entre el endeudamiento y el total de la financiación, es similar al


anterior pero calculado dividiendo la deuda total (a cualquier plazo) entre el
total de la financiación propia y ajena a cualquier plazo.

D Total / RP + D Total

En lo referente a plazo podría determinarse tres tipos de obligaciones: el pasivo


circulante, el pasivo a mediano plazo y el pasivo a largo plazo, aún cuando lo
más frecuente es diferenciar solamente el pasivo de corto plazo o circulante y
el pasivo de largo plazo (que incluiría al de mediano plazo).
El análisis proporcional de estas obligaciones ofrece información importante y
de interés para el analista en lo referente a la salud financiera de la empresa.
Su cálculo es sencillo pues basta dividir cada tipo de pasivo entre el total y
llevar a términos porcentuales. El resultado permite visualizar cuánta es la
obligación en cada uno de los plazos y así tomar las acciones respectivas. En
fórmula se tiene:

Proporción deudas = Pasivo Circulante / Pasivo Total


Proporción deudas de mediano y largo plazo = Pasivo m y l plazo / Pasivo Total

El cálculo de algunas razones o índices financieros ofrece información adicional


al analista. Se puede calcular de manera total o considerando las proporciones
antes señaladas. Así entre los índices más comunes se tienen:

Razón endeudamiento sobre activo total = Pasivo Total / Activo Total


Razón de endeudamiento s/ Patrimonio Neto = Pasivo total / Patrimonio Neto

Ambos índices aumentan en la medida de que una empresa utiliza mayor


cantidad de deuda, pero el primero de ellos aumenta linealmente hasta un
límite máximo de 1 (o 100%) que sería en el caso extremo de que todos los
activos han sido financiados con deuda (DT = AT); mientras que el segundo
aumenta exponencialmente aproximándose a un número demasiado grande
(se toma como infinito), que sería el caso cuando el capital contable es muy
pequeño, tendiendo a cero. Esta razón es la empleada como indicador de
endeudamiento en las tesis de Modigliani Miller.
Ahora bien, en estos índices suelen emplearse valores objetivo como por
ejemplo un intervalo de 33 a 55% para el primero como lo normal, debiéndose
analizar si por estar debajo de 33% hay efectos en rentabilidad operativa por
deuda no aprovechada, en tanto que por encima de 55% puede haber riesgo
de no pago o insolvencia. Sin embargo, deben tomarse en cuenta los
promedios de la industria, sector, regiones, etc., para mayor seguridad, además
del contexto económico financiero en el momento del análisis. Para el segundo
índice, el intervalo ideal o normal podría estar entre 43% a 122%.

7. La estructura temporal estudia la relación entre la tasa de interés y el vencimiento


del desembolso, lo que se manifiesta en las diferencias entre las tasas de corto y
de largo plazo. Hay dos corrientes principales para modelar la dinámica de la tasa
de interés de corto plazo: los modelos de equilibrio y los modelos de no–arbitraje.
En los primeros, la estructura de tasas de interés es un output del modelo,
mientras que en los segundos es un input. En los modelos de equilibrio se parte de
un conjunto de supuestos sobre las variables económicas y se deriva a partir de las
mismas a una tasa de interés de corto plazo libre de riesgo. Los modelos no–
arbitraje suelen aplicarse para la valorización de derivados en tasas de interés,
permitiéndose que algunos parámetros del modelo sean una función del tiempo
para replicar de esta manera en forma exacta la estructura de tasas observada en
ese momento. Hay una dependencia en relación al tiempo por lo que en general
estos modelos conducen a un comportamiento de las tasas de interés futura
reñida con la realidad.
El efecto ETTI no se observa de manera directa, salvo en los títulos de deuda de
zero coupon, y por lo tanto debe ser estimado. Hay diversas metodologías
alternativas para la estimación de la ETTI, que suelen reunirse en dos grandes
grupos según impliquen o no estimaciones econométricas. Los modelos no
econométricos generan una estructura temporal discreta que suele ser
transformada en continua por medio de métodos de interpolación. Algunos de
ellos lo conforman el método recursivo o bootstrapping, el cual requiere para
su aplicación que se disponga de igual número de bonos que de fechas de pago
y que éstas sean las mismas para todos ellos, coincidiendo la fecha de pago con
el día de vencimiento de algún bono. Se aproxima entonces los tipos de interés
al contado con la tasa interna de rendimiento de un bono del mismo plazo23.
Habitualmente los modelos de ETTI sirven de base para la valoración de activos
valorados sobre los tipos de interés como las opciones de compra y venta,
forward y futuros, swaps.
En general, el estudio del ETTI, se centra en dos direcciones:
a) el análisis de las primas por plazo y su relación con el resto de las variables
de la economía, y

b) el estudio de las relaciones entre los tipos de interés al contado y los tipos
futuros.
En el primer caso, las primas representan las diferencias en la remuneración de
estrategias de inversión equivalente, que sólo se diferencian en el plazo de los
activos que la componen. Es posible definir:

a1) prima forward, que es la diferencia entre el rendimiento esperado de la


inversión en un bono al descuento de plazo n en t y el rendimiento esperado de
la inversión sucesiva en dos bonos al descuento: uno en t de plazo n–s y otro
en t + n–s de plazo s.

a2) prima de reinversión, es la diferencia entre el rendimiento de la inversión


en un bono al descuento de plazo n en t, y el rendimiento esperado de la
reinversión sucesiva en k bonos de plazo m (km = n).

a3) prima del período de posesión, es la diferencia entre el rendimiento


esperado de la posesión de un bono a plazo durante s períodos (s < n) y el tipo
al contado para un bono a s períodos.

Las diferencias entre las tasas a largo plazo (TL) y una tasa a corto plazo (TC)
reflejan tanto el riesgo, como el vencimiento. Ambas suelen disminuir a lo largo
del período, en tanto que las TC han sido más volátiles que las TL, y estas
últimas en general son mayores a las TC.
Existen diferentes teorías explicativas de la estructura temporal de los plazos
que relacionan los tipos de corto y largo plazo. Así, consideramos la teoría pura
de las expectativas, la teoría de la preferencia por la liquidez, la teoría de la
segmentación del mercado o la teoría del hábitat preferido, que comparten
una hipótesis acerca del comportamiento de la tasa a corto plazo y asumen que
las tasas de contratos vigentes a largo plazo están íntimamente relacionadas
con las expectativas del mercado respecto de las futuras tasas a corto plazo.

TEORÍA PURA DE LAS EXPECTATIVAS

Son representantes de esta teoría: Lutz, Fischer, Keynes, Macaulay, Meiselman.


Los supuestos económicos y financieros son:
 mercados eficientes.
 los inversores maximizan el beneficio esperado utilizando
indistintamente instrumentos a largo y a corto plazo.
 no hay costos de transacción por las reinversiones realizadas durante el
período y hay libertad en el movimiento de capitales.
 el pago de cupones de interés y capital se conoce con certeza.
En todo momento los tipos a plazo implícitos reflejan las expectativas actuales
del mercado acerca de las tasas futuras a corto plazo. Una visión de una
estructura temporal creciente, indicaría que el mercado espera que las TC
crezcan en el período considerado, en tanto será inverso el comportamiento
respecto de la tasa si la estructura considerada es decreciente. No se esperarán
cambios en las tasas si se considera una estructura plana. Se sugiere que en un
plazo corto de tiempo el rendimiento será el mismo para todos los bonos que
tengan el mismo riesgo de insolvencia cualquiera sea su plazo, o bien que el
rendimiento a un plazo determinado sobre la base de adquirir activos a corto
plazo sucesivamente hasta llegar al final del horizonte, es igual al de adquirir un
bono cero cupón con un plazo de vencimiento igual al del horizonte temporal,
manteniendo así, las expectativas del rendimiento hasta el vencimiento.
Esta teoría postula que ningún factor sistémico distinto a la tasa de corto plazo
esperada afecta el nivel de las tasas futuras, a diferencia del resto de las
teorías. Un elemento básico de esta teoría es la competencia de los mercados
de capitales que impulsa a las tasas a plazo para que sean iguales a las tasas
esperadas a lo largo del período de tenencia.

TEORÍA DE LA PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ

Formulada por Hicks, esta teoría afirma que los bonos de largo plazo deben
rendir más que los de corto plazo al contemplar un importante grado de
incertidumbre. Los inversionistas prefieren mantener valores a corto plazo
porque éstos son más fáciles de convertir en efectivo, en tanto quienes toman
préstamos reaccionan contrariamente prefiriendo deudas a largo plazo a fin de
evitar a las empresas la exposición a tener que rembolsar deudas en corto
plazo en condiciones adversas. La implicancia de este hecho es la preferencia
del tomador para pagar una tasa mayor manteniendo las demás condiciones y
supuestos constantes, lo que resulta coherente con que los inversores
demandarán mayores tipos de interés para compensar el riesgo de invertir a un
plazo mayor. La diferencia entre el tipo de interés a largo plazo y el tipo de
interés a corto plazo esperado es la prima de liquidez.

TEORÍA DE LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Enunciada por Culbertson, considera una función objetivo a optimizar para la


supervivencia de las instituciones, en la que se deben ajustar perfectamente los
vencimientos de los activos con los de las deudas. Para ello, no toma en cuenta
las primas de rendimiento de los otros segmentos fuera del análisis particular.
Los prestamistas y tomadores se localizarán en ciertos segmentos –nichos– de
la curva de rendimientos en base a pautas como:

a) regulaciones legales que limitan las inversiones que inversores


institucionales hacen (Bancos, Cías. de Seguro, etc.).
b) alto costo de la información que determina que los inversores se
especialicen en un solo segmento.

c) la estructura rígida de vencimientos de deudas de muchos inversores


institucionales que los obliga a cubrirlas con activos de vencimiento
equivalentes.

xPor eso los tipos de interés de los diferentes vencimientos tienden a ser
determinados independientemente por las condiciones de la oferta y la
demanda en los distintos segmentos del mercado. Así es que la estructura
temporal de la tasa de interés se forma por la dirección de los flujos de fondos
de una institución financiera a otra, y por la intensidad – naturaleza de la
inversión económica de las empresas.

TEORÍA DEL HABITAT PREFERIDO

Enunciada por Modigliani y Sutch, en ella los inversores hacen coincidir la vida
de sus activos con la de sus deudas para soportar el menor riesgo posible. El
encaje entre deudas y activos es la posición ó hábitat preferido con lo que
están eliminando de alguna forma riesgo sistemático. Si fuese posible obtener
un rendimiento extra sobre los activos que tienen vida distinta, los inversores,
ajustarán su posición para incluir más de estos activos de superior rendimiento.
Esta teoría sintetiza a las teorías de las expectativas y de la prima de liquidez,
adoptando una teoría para mercados segmentados en los que la tasa de
rendimiento para cada plazo viene definida por la relación entre la oferta y la
demanda de capitales para ese horizonte temporal. Las primas por los
diferenciales de tasa se presentarán en los vencimientos en los que haya una
demanda insuficiente y significará que es necesario inducir a los inversores
para abandonar su hábitat preferido remunerando el riesgo de equilibrio de la
ETTI. Esta prima del hábitat dependerá del horizonte de la inversión y la
importancia relativa de los inversores25, pudiendo ser creciente o decreciente,
positiva o negativa.

8. Para una completa comprensión de la importancia que tiene la estructura


temporal de la tasa de interés, debemos vincularla con las transacciones del
mercado y los aspectos fundamentales de la macroeconomía. Al analizar el
rendimiento de las inversiones, surge la consideración de los factores
componentes de la tasa; así es que los activos reales y los financieros pueden tener
distintas tasas de rendimiento que dificultan su comparación si no se utiliza un
criterio de evaluación que contemple el riesgo, la inflación, la liquidez, etc.
Las tasas nominales de rendimiento incluyen los siguientes componentes: tasa
de rendimiento real y esperado, la inflación esperada en la vida del activo
considerado, la liquidez y el grado de riesgo del activo. Así, la tasa nominal de
rendimiento f será función de los elementos mencionados y cada término
estará precedido por un operador de expectativas E
La tasa de interés es tanto el precio del dinero como su costo de oportunidad.
Desde un punto de vista económico la interacción libre de la Oferta y de la
Demanda del dinero determina la tasa natural del Mercado.
Para un economista, habrá al menos tres razones por las cuales aún con precios
estables, un individuo no aceptará prestar dinero si no espera recibir un
interés:
Si se desprende de recursos ahora se postergarán consumos presentes,
aceptando la postergación si recibe por su espera una cantidad mayor que la
de su entrega inicial (Fischer).
Si además tiene la posibilidad de colocar a una tasa i (sea una inversión
financiera o productiva) los fondos no consumidos, exigirá que se le pague por
el préstamo al menos la tasa i que será una tasa de costo de oportunidad.
Todo préstamo implica cierto riesgo de no pago que se acepta si hay una
contrapartida en ganancia suficiente.
También puede haber otras razones de importancia, como la de protección del
poder de compra si hay inflación. El hecho de que las personas confíen en la
tasa real de interés de mercado y hagan caso omiso de sus tasas subjetivas se
conoce como el Principio de Separación de Fischer y representa un concepto
fundamental para la distribución del capital en las economías liberales.
Hay una cantidad importante de factores explicativos del comportamiento de
la tasa de interés en un mercado dado, a saber:
  Oferta de Dinero: que determina la liquidez de una plaza sobre todo en
el corto plazo, y que puede traducirse como presiones sobre el nivel de
precio afectando a las variables reales de la economía como la tasa de
interés de la economía en el mediano y largo plazo.
  Actividad Real: ya que la expansión de la misma conlleva a un aumento
en la necesidad de los saldos reales de los agentes económicos
provocando respecto del nivel inicial de tasa, un exceso de demanda
por el dinero que se va compensando por medio del aumento de la tasa
de interés.
  Niveles de Precio: porque su crecimiento implica una mayor demanda
de dinero y crédito, y por ende mayor tasa de interés.
  Tasa de Inflación: que afecta a los tipos nominales de interés en la
medida que los agentes económicos tomen sus decisiones en base al
tipo real de interés.
  Rentabilidad del Capital: porque la mayor rentabilidad positiva que
hace atractiva la inversión en los negocios de una empresa también
provoca des–inversiones en otros activos financieros existentes como
los bonos. El aumento de la oferta de bonos incide en un menor precio
y en una mayor tasa.
  Propensión al Ahorro: la mayor propensión a ahorrar respecto de la
propensión a consumir tiende a hacer descender los tipos de interés,
siendo en este caso la tasa un costo de oportunidad de los fondos
ahorrados.
  Tipos de Interés Mundiales: sin restricciones en cuanto a la movilidad
de capitales, los tipos nominales tienden a igualarse, en tanto que con
ellas los tipos reales son los que tienden a equiparse.
  Tipo de Cambio: en los sistemas de cambio flexibles existe una política
monetaria más completa por parte de la autoridad de aplicación para
controlar los agregados monetarios a través, por ejemplo, de la tasa de
interés.
  Déficit – Superávit de Cuenta Corriente: repercutirá sobre la tasa si el
tipo de cambio no es suficientemente flexible.
  Presión Impositiva: la mayor presión incrementa los tipos nominales de
intereses.
  Intermediación Financiera: los costos elevados de la misma provoca
brechas de magnitud entre las tasas activas y las tasas pasivas, en
particular si el mercado está concentrado.
Los Mercados Monetarios son mercados al por mayor en los cuales se negocian
activos de bajo riesgo y alta liquidez, con poca o casi nula regulación financiera
y apuntando al corto plazo. En estos mercados, se evalúa la eficiencia de las
decisiones financieras de los agentes, y se obtienen los fondos para los plazos
cortos. En él repercuten las medidas de política económica, y se va formando
adecuadamente el concepto de Estructura Temporal de los Tipos de Interés
(ETTI) conforme el período de tiempo de cada activo financiero.
La estructura temporal de los tipos de interés es una función que relaciona en
cada momento del tiempo (tipo a plazo = forward), los tipos de interés al
contado con sus respectivos plazos. Se entiende por valor de contado (tipo al
contado = spot) al tanto efectivo que ofrece por período, la inversión que
supone comprar y mantener hasta el vencimiento un título de renta fija cero
cupón y libre de riesgo de insolvencia. Este plazo entre el momento de la
compra del activo financiero y su amortización se denomina plazo del tipo de
interés al contado.
Consideremos que en tanto las autoridades monetarias controlan los tipos de
interés a corto plazo, las decisiones de ahorro e inversión de los agentes
dependen de los tipos a largo plazo; de allí que la comprensión de la ETTI
posibilita entender el impacto de la política monetaria en la economía y sus
mecanismos de transmisión. Financieramente, permite la valoración de los
activos financieros y de los proyectos de inversión, con un tratamiento
particular por tipo de riesgo, y con un diseño específico de estrategias de
cobertura.
¿Es lo mismo llevar a cabo un proyecto de inversión en Estados Unidos, en
Argentina, en México o en Venezuela? La respuesta, evidentemente, es no.
Las condiciones –jurídicas, sociales, financieras y económicas- que pueden
presentar cada uno de estos países, ameritan les otorguemos un tratamiento
diferencial. La influencia que pueden ejercer esas condiciones en el éxito –o no-
del proyecto, llevan a concluir que el riesgo que implica desarrollar un proyecto
en un determinado país es distinto al riesgo de desarrollarlo en otro país
distinto. Existe, por lo tanto, un factor adicional de riesgo que se denomina
“riesgo país”. Ahora bien, ¿qué debe entenderse por riesgo país? Distintos
autores ofrecen distintas interpretaciones y alcances de este riesgo.
Por ejemplo, Root (1973) distingue entre lo que denomina riesgos de
transferencia, riesgos operativos y riesgos en los controles de capital. El
primero se refiere a la posibilidad que existan restricciones a la transferencia
de fondos, productos (comercio exterior), tecnología y capital humano, que
puedan afectar al proyecto o a la empresa. El segundo, a la incertidumbre
sobre las políticas gubernamentales que pudieran obstaculizar la gestión de las
operaciones de una empresa en el extranjero. Y el tercero se refiere a la
existencia de normativas que discriminen a las empresas extranjeras, al riesgo
de que la empresa pueda sufrir una expropiación, o a la exigencia de tener
socios locales.
Robock y Simmons (1973) dan una definición un tanto ambigua. Ellos hacen
hincapié en el riesgo político de la inversión. El mismo existe cuando se
producen cambios en el entorno empresarial, difíciles de prever, y como
resultado de un cambio político.
Levi (1990) lo define como el riesgo que, como resultado de una guerra,
revolución u otros graves acontecimientos políticos o sociales, una empresa no
puede pagar por sus exportaciones. El riesgo país se aplica así tanto a la
inversión extranjera como al crédito concedido para el comercio internacional.
Otros riesgos adicionales de hacer negocios en el extranjero, sigue Levi,
incluyen la incertidumbre sobre la posible modificación de los aranceles de
importación, cuotas al comercio exterior (ya sea de importaciones so de
exportaciones), la existencia de subvención a productores locales, y las
posibilidad que existan barreras no arancelarias.
Levich (1998) define el riesgo país simplemente como al desvío en la paridad de
tasas de interés. Shapiro (1999) define al riesgo país como el nivel general de
incertidumbre política y económica que afectan el valor de los préstamos o
inversiones en un determinado país. Desde el punto de vista de un banco, se
refiere a la posibilidad de que los prestatarios en un país no puedan pagar en
tiempo y forma sus deudas a los prestamistas extranjeros.
Madura (2003) afirma que el riesgo país es el impacto potencialmente negativo
de los cambios en el ambiente de negocios de un país en los flujos de efectivo
de una empresa multinacional. Eun y Resnick (2004) afirman que el riesgo país
es una medida mucho más amplia de riesgo que el sólo riesgo político. El riesgo
país abarca el riesgo político, el riesgo de crédito, y otros riesgos económicos.
El riesgo político abarca desde cambios inesperados en las normas fiscales
hasta la expropiación lisa y llana de los activos de una empresa en el
extranjero. Se origina en el hecho que un país soberano pueda cambiar las
"reglas del juego" y que las partes afectadas no puedan ejercer un recurso
efectivo para salvaguardarse de esos cambios.
Eiteman y otros (2004) distinguen entre los riesgos específicos de la empresa,
del país, y el riesgo global. Los riesgos específicos de la empresa son los riesgos
que afectan a la empresa multinacional a nivel de la sucursal local o a nivel de
un proyecto. El principal riesgo es un eventual conflicto entre una empresa
multinacional y su gobierno anfitrión. El riesgo de tipo de cambio y de riesgo en
el ambiente de negocios también es un riesgo específico de esta clase. El riesgo
país se refiere a aquellos riesgos que también afectan a la empresa
multinacional (a nivel o a nivel empresa) pero son riesgos que se originan a
nivel de país. Por ejemplo, el riesgo de transferencia (visto anteriormente) y los
riesgos institucionales y culturales son dos de las principales categorías de este
tipo de riesgo. Se refiere principalmente al problema del bloqueo de fondos,
cambios en la normativa sobre estructura de propiedad, normas sobre recursos
humanos, nepotismo y corrupción, derechos de propiedad intelectual, y el
proteccionismo comercial. Finalmente los riesgos globales son aquellos que
afectan a la empresa multinacional y que se originan a nivel mundial. Ejemplos
de ello son el terrorismo, el movimiento antiglobalización, las preocupaciones
ambientales, la pobreza y los ataques cibernéticos. Hay, inclusive, quienes
aplican la teoría de opciones para medir el riesgo país.
Estos distintos enfoques que hemos visto nos presentan tres problemas. En
primer lugar, es necesario ser un verdadero experto cuestiones políticas,
económicas, sociales, etc. para cada país. Este expertise habitualmente estará
lejos de ser alcanzado por el analista que sólo está intentando calcular la tasa
de costo de capital. En segundo lugar, su relativa ambigüedad. En efecto, hay
cuestiones muy difíciles de mensurar (como el grado de corrupción). Y el
problema (derivado del anterior) es la imposibilidad de obtener “un número”
que sea común a todos los analistas y que sirva para adicionar (una prima) a la
tasa de costo de capital.
En la práctica, hay dos soluciones que son las que más habitualmente se
emplean. Una es observar y examinar la calificación de la deuda soberana de
un país otorgada por alguna de las mayores calificadoras de riesgo a nivel
mundial. En la actualidad las tres más importantes son: Standard & Poor's,
Moody's, y Fitch Group. 
Una vez identificada la calificación de la deuda soberana, se deberá averiguar
cuál es la tasa promedio de rendimiento pagada por los bonos que comparten
esa misma calificación. La diferencia entre la TIR de esos bonos y la tasa libre
de riesgo será la tasa de riesgo país. Veamos un ejemplo. La TIR del bono a 10
años de USA (tomada como tasa libre de riesgo) es de 2.5 por ciento. La deuda
soberana del país cuya tasa de riesgo país queremos establecer está calificada
como A+ por S&P y Fitch y como A1 por Moody’s. La TIR promedio de los bonos
calificados así es del 5.5 por ciento. En este caso, la prima por riesgo país será
de 3 por ciento (la diferencia entra ambas, 5.5 menos 2.5 por ciento) o bien
300 puntos básicos36.
Otra alternativa es tomar como tasa de riesgo país directamente la cantidad de
puntos básicos calculados por alguna de las consultoras o bancos que llevan a
cabo ese cálculo. El que calcula el banco norteamericano J.P. Morgan es el más
utilizado internacionalmente. J.P.Morgan calcula varios índices de bonos
soberanos, siendo los más conocidos el EMBI y el EMBI+37. Estos índices
permiten medir la evolución de los bonos soberanos de distintos países,
emitidos en moneda extranjera. El EMBI+ por ejemplo, sigue la evolución de
108 bonos emitidos en dólares estadounidenses de 18 países emergentes
distintos.
De utilizar esta metodología, si en esa fecha estuviéramos calculando la tasa de
costo de capital de un proyecto de inversión en Colombia, deberíamos
adicionarle un 2,64 por ciento a la tasa calculada según la fórmula del CAPM en
concepto de riesgo país.

UT 7 - Valuación de bonos y acciones


1. Un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración
pública para financiarse.
El emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al comprador de ese
bono, normalmente más unos intereses fijados previamente, conocidos como
cupón. Por eso se conoce como instrumento de renta fija.
La emisión de bonos es cuando una empresa crea y coloca valores en el mercado,
buscando obtener financiamiento.
Cuando emite y coloca en el mercado primario un bono la empresa está
asumiendo una obligación financiera, una deuda financiera, por la cual en fechas
determinadas pagará el interés resultante de aplicar sobre el valor par de la
obligación una tasa determinada además de amortizar el valor nominal del bono a
su vencimiento o a los vencimientos que se fijen en el contrato.
Cuando la empresas necesitan recursos por períodos largos (pe., atender el
financiamiento de un proyecto de inversión) una de las posibles fuentes de fondos
se encuentra en la emisión de bonos. El contrato de un bono es el instrumento
legal que especifica las obligaciones de la empresa emisora y los derechos de los
inversores. Este instrumento es muy amplio, diseñado para resolver todos los
asuntos relacionados con la emisión del bono.
Existen dos razones principales para que una empresa considere como alternativa
el financiamiento a través de emisión de bonos: debido a un menor costo de
financiamiento (tasa de interés efectiva) y por la posibilidad de contar con un
mayor plazo de repago. Ambas razones generan beneficios mayores en
comparación con la alternativa de adquirir una deuda bancaria.
En ocasiones, la necesidad de financiamiento es superior a la capacidad máxima
que puede prestar un banco, en esos casos es recomendable tener más de un
inversor que asuma el papel de prestamista, acumulando así el monto de
financiamiento requerido.
En la emisión de bonos, los inversionistas adquieren obligaciones de deuda de la
empresa, convirtiéndose en acreedores de la firma. A diferencia de lo que ocurre
en la adquisición de acciones, operación donde los inversionistas adquieren
derechos de propiedad de la compañía.
En el Balance General se registra la deuda asumida por la emisión de bonos dentro
del Pasivo de Largo Plazo, debido a que son obligaciones que tienen fecha de
vencimiento superior a un año.
Luego de su emisión, los bonos -de empresas o del gobierno- son comercializados
mayoritariamente en el mercado de capitales de forma pública; en un menor
porcentaje en el mercado extrabursátil (Over the Counter) o de forma privada,
entre el emisor de bonos y el inversionista. Si bien cada bono tiene un valor
nominal, el precio depende de la calidad crediticia del emisor, del tiempo de
maduración y del rendimiento del mercado.

La emisión de acciones es uno de los métodos utilizados por las empresas para
conseguir capital. La emisión inicial de acciones se denomina «colocación
primaria». Luego de esta primera emisión la empresa puede continuar emitiendo
acciones para aumentar su capital.
La empresa obtiene recursos de largo plazo sin necesidad de endeudarse. Las
acciones no poseen fecha de vencimiento, no obstante las acciones preferentes
pueden vencer de así haberlo contemplado en su emisión.
Debido al alto riesgo relacionado con una empresa recién creada, el
financiamiento inicial de una empresa proviene principalmente de sus fundadores
en forma de una inversión en acciones comunes. Solo después de que los
fundadores hayan realizado una inversión de capital patrimonial, otros estarán
dispuestos a contribuir con capital patrimonial o capital de deuda. Los
inversionistas de capital patrimonial en empresas en etapas iniciales, así como los
prestamistas que aportan capital de deuda, desean estar seguros de que no
asumen más riesgos que los propietarios fundadores. Además, quieren una
confirmación de que los fundadores tienen tanta confianza en la visión de la
empresa, que están dispuestos a arriesgar su propio dinero.
Normalmente, el financiamiento inicial de los socios que no son fundadores de una
empresa con perspectivas de crecimiento atractivas proviene generalmente de los
inversionistas de capital privado. Después, a medida que la empresa consolida la
viabilidad de su oferta de productos o servicios y comienza a generar ingresos,
flujo de efectivo y utilidades, “saldrá a la bolsa” emitiendo acciones comunes para
un grupo más amplio de inversionistas.
Cuando una empresa desea vender sus acciones en el mercado primario, tiene tres
alternativas. Puede realizar: 
1. una oferta pública, en la que ofrece sus acciones en venta al público en general; 
2. una oferta de derechos en la que las nuevas acciones se venden a los accionistas
existentes; 
3. una colocación privada, en la que la empresa vende nuevos títulos directamente
a un inversionista o grupo de inversionistas.

2. El rendimiento o tasa de retorno de un bono se usa con frecuencia para evaluar el


desempeño del bono durante un periodo especificado, por lo general, un año.
Como existen varios modos de medir el rendimiento de un bono, es importante
conocer las medidas más utilizadas del rendimiento. Los tres rendimientos más
mencionados de bonos son:
1. rendimiento actual, 
2. rendimiento al vencimiento (RAV)
3. rendimiento hasta el rescate anticipado (RRA)
 Cada uno de estos rendimientos proporciona una medida única del rendimiento
de un bono.
La TIR de un bono es el tipo de interés al que se deben descontar los flujos de caja
que genera para que el resultado del valor actual sea igual al precio del bono, es
decir, es la rentabilidad real que genera el bono.
 Bonos cupón cero: La TIR de un bono cupón cero coincide con el tipo de
interés al contado. El único flujo de caja es el precio de reembolso.
TIR de un bono cupon cero

 Bonos con cupones: La TIR de un bono con cupones se obtiene por prueba
y error a través de una fórmula. Existen programas informáticos que nos
facilitan esta tarea.

TIR de un bono con cupones


Donde P es el precio de compra del bono, Pn el precio de reembolso y C el cupón
de cada periodo.
Paridad es la relación del precio de mercado del bono con su valor técnico. Cuando
la paridad es del 100%se dice que el bono cotiza “a la par”; si es mayor al
100%“sobre la par”, y si es menor, “bajo la par”.
Este análisis es estático y compara en un momento determinado cual es el
porcentaje que se paga, de lo que el título técnicamente vale. La paridad es solo
una relación, no nos indica el rendimiento de un título, por ello es necesario
complementar el análisis con el cálculo de la TIR y Duración.

 Un bono está “a la par” cuando su tasa interna de retorno (TIR) es igual a la tasa
del cupón, por lo que el precio es igual al valor nominal. Está “bajo la par” cuando
su TIR es mayor que la tasa del cupón, por lo que el precio es menor que el valor
nominal; y se encuentran “sobre la par” cuando su precio es mayor al valor
nominal, por lo que su TIR es menor que la tasa del cupón.
El rendimiento al vencimiento de un bono es conocido en la literatura inglesa
como yield to maturity.
El rendimiento al vencimiento es la tasa de rendimiento que los inversores ganan si
compran un bono a un precio determinado en un momento de tiempo y lo
mantienen hasta su vencimiento.
En el análisis de títulos de deuda se hace inevitable calcular la tasa de rendimiento
como una medida de rentabilidad o de costo considerando los flujos de los títulos
de deuda hasta el vencimiento (yield to maturity).
En la construcción de los flujos, la Inversión inicial estará dada por el valor efectivo,
es decir cuánto es lo efectivamente se ha pagado por el titulo de deuda, y cada uno
de flujos de fondos futuros, estará dado por los importes que el inversor recibirá
del emisor en concepto de intereses y amortizaciones.
La tasa que logre igualar ambos términos es la TIR, y muestra el rendimiento/costo
del inversor o emisor respectivamente, solo si se analiza el bono hasta el
vencimiento del mismo. Si el inversor vendiera o se desprendiera del título con
anterioridad al su vencimiento total, el rendimiento será el resultado de comparar
los flujos de fondos considerando lo invertido con el producto de la venta y
anexando los cupones de interés o amortización que hubiese cobrado.
En el caso de títulos de deuda con capital ajustado, se deben elaborar los flujos
futuros sin tener en cuenta el valor del coeficiente de ajuste. Pero sí se debe
considerar al interpretar el resultado del cálculo.
La relación existente entre el valor efectivo (implícitamente precio) y TIR es
inversa. Si el titulo de deuda prevé ajuste en el capital, la TIR debe interpretarse
como el rendimiento por unidad de capital invertido y mantenido al vencimiento
más la variación que se produzca en la variable de ajuste considerada en las
condiciones de emisión del título de deuda.
3. La duration mide el plazo promedio ponderado del flujo de fondos integrado por
los cupones de interés y de capital, donde  el factor  de  ponderación  es  el  valor 
actual  de  cada uno  de  esos cupones  como porcentaje del valor actual de toda la
corriente de pagos que generaría dicho bono. Es una medida de madurez y de
riesgo del bono.

Algunos aspectos a resaltar: 


 La Duration es inversamente proporcional a la tasa de rendimiento. 
 A mayor plazo del bono, mayor Duration. 
 La Duration no puede ser superior al plazo que fue emitido el bono. 
 Es una ponderación del valor actual de cada cupón ponderado por el
tiempo que falta para cobrarlo 
 Surge para obtener una medida de sensibilidad del bono ante variaciones
pequeñas de la TIR. 
 Un bono A posee mayor DUR que un bono B, entonces A es más riesgoso q
B.
 En los bonos con cupones la DUR es menor que n. Siendo “n” la fecha de
vencimiento.
 La DUR de un bono cero cupón es equivalente a su plazo

Los factores que condicionan la duration de un bono son: 

 Cuanto mayor sea la vida que le resta al bono más alta es la duration, a
igualdad de los restantes valores. 
 A mayor cupón, menor es la duration. 
 A mayor tasa de corte menor es la duration. 
 La posibilidad de reembolso anticipado del bono, reduce el vencimiento
promedio de los flujos de fondos, así como el número de estos, todo lo cual
produce un acortamiento de la duration.

El concepto de duration fue desarrollado por Frederick Macaulay  en 1938 y hace


referencia al vencimiento promedio del flujo de pagos de un bono.
La modified duration enunciada por el economista John Hicks en 1939, es una
medida de la sensibilidad del precio de un bono con respecto a las alteraciones de
la rentabilidad del mismo.
Los inversores buscan una medida de la sensibilidad de los activos a los cambios en
las tasas de interés.
Una forma para calcular la sensibilidad del precio de un activo, consiste en
examinar cómo cambia su valor si el rendimiento es aumentado o disminuido por
una cantidad de puntos base. Al comparar el nuevo valor con el anterior
obtenemos la variación porcentual entre ambos midiendo así la volatilidad del
bono. A este método lo llamamos "largo". Otra forma de calcular la sensibilidad del
precio de un activo consiste en aplicar la modified duration. A este método lo
llamamos "corto".
Luego de calcular el nuevo valor del bono lo comparamos con el valor anterior y
determinamos cuál es la variación porcentual entre uno y otro. Éstos son nuevos
datos que utilizaremos en la toma de decisiones.
El otro camino consiste en aplicar la modified duration que a partir de la duration
simplifica los cálculos.
Nótese que ante la posibilidad de un cambio de la rentabilidad pretendida
contamos con dos nuevos datos que nos proporcionan información para la toma
decisiones:
a) Conocimiento de la volatilidad del bono.
b) Conocimiento de los nuevos valores del bono.
A diferencia de la duration de Macaulay, que se mide en tiempo, la modified
duration es un porcentaje que indica la variación que se produce en el precio por
cada punto de variación en los rendimientos requeridos de los bonos hasta el
vencimiento del mismo.
La modified duration es una estimación de tipo lineal que puede ser utilizada para
predecir la variación en el valor de los bonos cuando la tasa de rentabilidad
pretendida se modifica.
El uso de la modified duration produce un error en la estimación de la curva
valor/rendimiento cuando las alteraciones de la yield son importantes.
Es decir, su uso es útil cuando las variaciones son pequeñas, pero no funciona bien
cuando son grandes.

4. El valor y el rendimiento están inversamente relacionados y esta relación no es


lineal. La convexity es la herramienta que corrige la diferencia de cálculo que se
produce al utilizar la duration modificada. Convexidad es la diferencia entre el
precio/valor actual del bono y el valor proyectado por la modified duration.
La convexity indica porcentualmente en cuánto se modifica el valor del bono o en
cuanto se modificaría el precio ante un cambio del rendimiento pretendido. La
modified duration, que es la estimación de valor/rendimiento y se representa con
una línea recta no es realista porque la relación precio/rentabilidad se corresponde
con una curva y no una recta, en especial cuando las modificaciones de las tasas de
rendimiento son altas. La duration modificada puede ser suplementada con una
medida adicional para capturar la curvatura o convexidad de un bono. Ese
suplemento es la convexidad.
Matemáticamente se expresa como la segunda derivada de la curva precio-
rentabilidad. La fórmula queda como sigue:
La variación del precio de un bono ante cambios en los tipos de interés es la suma
de la variación motivada por la duración modificada y la variación motivada por la
convexidad del bono.
Si la convexidad de un bono es igual a 100, el precio del bono variará un 1% extra
cada 1% de variación de los tipos de interés, además de la calculada por la
duración. Si la convexidad de un bono es igual a cero, el precio del bono variará
ante cambios en los tipos de interés la cantidad motivada por la duración del bono.
La convexidad se utiliza para evaluar el impacto que una subida o caída de los tipos
de interés puede tener en el precio de un bono, lo que pone de relieve la
exposición al riesgo del tenedor del bono.

5. La ganancia o pérdida del capital invertido se genera por los movimientos del
precio de las acciones. Cuando el precio de adquisición de una acción (p 0) se
incrementa luego de un periodo y alcanza un precio mayor (p1) se genera una
ganancia de capital; caso contrario, ocurre una pérdida de capital. Los dividendos
obtenidos (d1) producto del aumento del precio y que son distribuidos por la
empresa genera en cada inversionista un flujo adicional por cada acción adquirida,
mejorando el rendimiento de los accionistas. En consecuencia, la rentabilidad de
una acción se podría definir como la relación entre el beneficio económico que
proporciona la acción (precio y dividendos) y el capital invertido del accionista en
un periodo de tiempo; es decir, los flujos obtenidos por tener la acción y el flujo de
capital invertido en la adquisición de la acción.

  kE= ((p1+d1)/p0 )-1  

Cuando un inversionista adquiere una acción a un precio p0buscando obtener un


rendimiento esperado kE por la inversión realizada luego de transcurrido un año,
el inversionista espera dos fuentes de retribución:

i. Una revalorización del precio de la acción al final del periodo 1 (p1)

ii. Los pagos de dividendos por acción (d1) producto de la utilidad esperada y la
política de repartición de dividendos.

Los mercados activos de corretaje y consignación, como la Bolsa de Nueva York y el


mercado Nasdaq, son eficientes, es decir, están integrados por muchos
inversionistas racionales que reaccionan de manera rápida y objetiva a la nueva
información. La hipótesis del mercado eficiente (HME), que es la teoría básica que
describe el comportamiento de este mercado “perfecto”, establece
específicamente que:
1. Los valores están generalmente en equilibrio, lo que significa que su precio es
justo y que sus rendimientos esperados son iguales a sus rendimientos requeridos.
2. En cualquier momento, los precios de los valores reflejan por completo toda la
información pública disponible sobre la empresa y sus valores, y esos precios
reaccionan con rapidez a la nueva información.
3. Puesto que las acciones están cotizadas de manera plena y correcta, los
inversionistas no necesitan perder su tiempo buscando valores cotizados
inadecuadamente, ya sea infravalorados o sobrevalorados.
No todos los participantes del mercado creen en la hipótesis del mercado eficiente.
Algunos consideran que vale la pena buscar valores infravalorados o
sobrevalorados y comerciar con ellos, obteniendo una ganancia de la ineficiencia
del mercado. Otros argumentan que es pura suerte lo que permite a los
participantes del mercado pronosticar correctamente nueva información, y, como
resultado de ello, obtener rendimientos adicionales, es decir rendimientos reales
mayores que los rendimientos promedio del mercado. Creen que es poco probable
que los participantes del mercado obtengan rendimientos adicionales a largo
plazo. En oposición a esta creencia, algunos inversionistas reconocidos como
Warren Buffett y Bill Gross, han obtenido constantemente rendimientos
adicionales a largo plazo de sus carteras. No está muy claro si su éxito se debe a su
capacidad superior de anticipar nueva información o a alguna forma de deficiencia
del mercado.
Aunque existe mucha evidencia que apoya el concepto de la eficiencia del
mercado, una mayor evidencia académica ha comenzado a sembrar dudas sobre la
validez de este concepto. La investigación documenta diversas anomalías
(resultados que son incongruentes con mercados eficientes) en los rendimientos
de las acciones. Muchos académicos y profesionales reconocen también que las
emociones y otros factores subjetivos participan en las decisiones de inversión.
Este enfoque en el comportamiento de los inversionistas ha generado una
importante área de investigación que se conoce en conjunto como finanzas
conductuales. Los que respaldan las finanzas conductuales se conocen
comúnmente como “conductistas”.
Daniel Kahneman recibió en 2002 el Premio Nobel de economía por su trabajo en
finanzas conductuales, específicamente por la integración de los conocimientos de
psicología y economía. La investigación continua de los factores psicológicos que
afectan el comportamiento de los inversionistas y los efectos resultantes en los
precios de las acciones aumentará la aceptación de las finanzas conductuales.

El valor de una acción común es igual al valor presente de todos los flujos de
efectivo futuros (dividendos) que se espera que esta proporcione. Aunque un
accionista puede obtener ganancias de capital vendiendo acciones a un precio
mayor al que pagó originalmente, lo que se vende en realidad es el derecho a
todos los dividendos futuros. ¿Qué pasa con las acciones que no pagan dividendos
actualmente? Estas acciones tienen un valor atribuible a un dividendo futuro o a
las ganancias que se espera obtener de la venta de la empresa. De modo que,
desde el punto de vista de la valuación, los dividendos futuros son relevantes.
El modelo básico de valuación de las acciones comunes está representado en la
ecuación:

Donde 

La ecuación puede simplificarse redefiniendo el rendimiento anual, Dt, en términos


del crecimiento anticipado. Aquí consideraremos tres modelos: crecimiento cero,
crecimiento constante y crecimiento variable. 

Modelo de crecimiento cero 


El método más sencillo para la valuación de dividendos es el modelo de
crecimiento cero, el cual supone un flujo constante de dividendos no crecientes. En
términos de la notación ya presentada, Cuando dejamos que D1 represente el
monto del dividendo anual, la ecuación bajo crecimiento cero se reduce a:

La ecuación indica que con el crecimiento cero, el valor de una acción sería igual al
valor presente de una perpetuidad de D1 dólares, descontada a una tasa ks.
Valuación de acciones preferentes: Como las acciones preferentes generalmente
brindan a sus tenedores un dividendo anual fijo durante su supuesta vida infinita,
la ecuación anterior servirá para calcular el valor de las acciones preferentes. El
valor de las acciones preferentes se calcula sustituyendo D1 por el dividendo
establecido de las acciones preferentes, y ks por el rendimiento requerido en la
ecuación.

Modelo de crecimiento constante 


El método más difundido para la valuación de dividendos es el modelo de
crecimiento constante, el cual supone que los dividendos crecerán a una tasa
constante, pero a una tasa menor que el rendimiento requerido. (La suposición de
que la tasa de crecimiento constante g es menor que el rendimiento requerido, ks,
es una condición matemática necesaria para obtener el modelo).1 Si hacemos que
D0 represente el dividendo más reciente, podemos rescribir la ecuación de la
siguiente manera:

El modelo de crecimiento constante se denomina comúnmente modelo de


Gordon.

Modelo de crecimiento variable 


Los modelos de crecimiento cero y constante para la valuación de acciones
comunes no permiten ningún cambio en las tasas de crecimiento esperadas. Como
las tasas de crecimiento futuras podrían aumentar o disminuir en respuesta a las
condiciones variables del negocio, resulta útil considerar un modelo de
crecimiento variable que permita un cambio en la tasa de crecimiento de los
dividendos.3 Supondremos que ocurre un solo cambio en las tasas de crecimiento
al final del año N, y usaremos g1 para representar la tasa de crecimiento inicial, y
g2 para representar la tasa de crecimiento después del cambio. Para determinar el
valor de la acción en el caso del crecimiento variable, se sigue un procedimiento de
cuatro pasos: 
Paso 1: Calcule el valor de los dividendos Dt en efectivo al final de cada año
durante el periodo de crecimiento inicial, de los años 1 al año N. Este paso
requiere ajustar la mayoría de los dividendos recientes D0, usando la tasa de
crecimiento inicial, g1, para calcular el importe de los dividendos de cada año. Paso
2: Calcule el valor presente de los dividendos esperados durante el periodo de
crecimiento inicial. 
Paso 3: Calcule el valor de la acción al final del periodo de crecimiento inicial, PN =
(DN+ 1)/(ks - g2), el cual es el valor presente de todos los dividendos esperados a
partir del año N + 1 al infinito, suponiendo una tasa de crecimiento constante de
dividendos g2. Este valor se obtiene aplicando el modelo de crecimiento constante
para los dividendos esperados del año N + 1 al infinito. El valor presente de PN
representaría el valor actual de todos los dividendos que se espera recibir a partir
del año N + 1 al infinito. 
Paso 4: Sume los componentes de valor presente obtenidos en los pasos 2 y 3 para
obtener el valor de las acciones, P0.

Modelo de valuación para un flujo de efectivo libre 


Como una alternativa a los modelos de valuación de dividendos presentados
anteriormente en este capítulo, el valor de la empresa puede calcularse usando
sus flujos de efectivo libre esperados (FEL). Este método es atractivo cuando se
analizan empresas que no tienen un antecedente de dividendos, cuando se trata
de empresas recién creadas, o bien, cuando se valúa una unidad operativa o una
división de una empresa de participación pública muy grande. Aunque los modelos
de valuación de dividendos se usan y aceptan en gran medida, en estas situaciones
es preferible utilizar el modelo más general de valuación de flujo de efectivo libre.
El modelo de valuación del flujo de efectivo libre se sustenta en la misma premisa
básica de los modelos de valuación de dividendos: el valor de una acción común es
el valor presente de todos los flujos de efectivo futuros que se espera que esta
proporcione durante un tiempo infinito. Sin embargo, en el modelo de valuación
de flujo de efectivo libre, en vez de valuar los dividendos esperados de la empresa,
se valúan los flujos de efectivo libre esperados de la empresa.
Estos representan el monto del flujo de efectivo disponible para los inversionistas
–los proveedores de deuda (acreedores) y de capital patrimonial (dueños)–
después de haber pagado todas las demás obligaciones. El modelo de valuación del
flujo de efectivo libre calcula el valor de toda la empresa determinando el valor
presente de sus flujos de efectivo libre esperados, descontados a su costo de
capital promedio ponderado, que es el costo futuro promedio esperado de los
fondos.
Como es difícil pronosticar los flujos de efectivo libre de una empresa, por lo
general se pronostican flujos de efectivo anuales específicos solo para 5 años, más
allá de los cuales se supone una tasa de crecimiento constante. Aquí, suponemos
que los primeros 5 años de flujos de efectivo libre se pronostican explícitamente y
que a partir del término del quinto año se registra una tasa constante de
crecimiento de flujo de efectivo libre. Este modelo es similar metodológicamente
al modelo de crecimiento variable presentado con anterioridad.
Ahora es evidente que el modelo de valuación de flujo de efectivo libre es
congruente con los modelos de valuación de dividendos presentados con
anterioridad. El atractivo de este modelo es que se enfoca más en los cálculos de
los flujos de efectivo libre que en los dividendos pronosticados, los cuales son más
difíciles de determinar, ya que se pagan a discreción del consejo directivo de la
empresa. La naturaleza más general del modelo de los flujos de efectivo libre es
responsable de su creciente aceptación, sobre todo entre los directores financieros
y otros ejecutivos de esa área.

6. Una valuación por múltiplos brinda un valor de referencia calculado con relativa
sencillez, el cual puede compararse con otro valor calculado con alguna
metodología que considere el valor tiempo del dinero, como la de flujo de caja a
valores actuales. La valuación de una empresa por múltiplos, fundamentada en los
criterios usualmente aceptados, ratifica (o no) el guarismo calculado en base a
valores actuales, sobre todo en operaciones trascendentales para la Organización.
También puede ser empleada para estimar un valor cuando las partes que
negocian un precio no se han puesto de acuerdo en el mismo. En operaciones
especiales, como las fusiones y adquisiciones, suele requerirse una valuación de
este tipo, como así también el establecimiento de un precio de referencia si se
efectúa una oferta de compra de una empresa o se prepara una reorganización
societaria con todos sus efectos impositivos consecuentes.
Las valuaciones por múltiplos son medidas que permiten hacer un cálculo rápido
para estimar el valor de una empresa y constituyen muchas veces aproximaciones
razonables para determinar un valor estimado. Los guarismos calculados a partir
de los múltiplos son objeto de comparación entre las empresas o industrias
similares, derivándose a partir de los valores de los activos otras valoraciones que
inciden en el proceso de precios de los bienes. El analista pretende dilucidar si las
empresas están sobrevaluadas o subvaluadas y para ello aplicará indicadores que
luego comparará con las demás empresas del mismo sector. La técnica de
valuación por múltiplos es atractiva por la simplicidad y la rapidez de su uso. Se
trata de establecer relaciones numéricas a fin de determinar que el valor de la
empresa representa "una x cantidad de veces” algo.
Los múltiplos contables relacionan alguna medida del Estado de Resultados o
Balance con el precio de la acción. Estos múltiplos intentan Múltiplos basados en el
Estado de resultados Este grupo de múltiplos se construyen bajo la premisa que el
valor de todo activo financiero puede ser explicado a partir de sus resultados. El
resultado actual es contrastado con el precio, a fin de determinar un índice que
nos da el valor del activo financiero en cantidad de veces del resultado actual.
Estos múltiplos resultan especialmente sensibles a la tasa de crecimiento. Así,
cuanto mayor sea el crecimiento esperado sobre los resultados, mayor será el
múltiplo de referencia.
Múltiplos precio/ganancias (P/G: La relación precio/ganancias (P/G), refleja el
monto que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de ganancias.
La relación promedio P/G de una industria específica se usa como una guía para
conocer el valor de una empresa, si se supone que los inversionistas valúan las
ganancias de esa empresa de la misma forma como valúan la firma “promedio” de
esa industria. El múltiplo precio/ganancias es una técnica ampliamente difundida
que se usa para estimar el valor de las acciones de la empresa; se calcula
multiplicando las ganancias por acción (GPA) esperadas de la empresa por la
relación promedio precio/ganancias (P/G) de la industria. La razón promedio P/G
de la industria se obtiene de fuentes como los Indicadores Industriales de Standard
& Poor’s. La técnica de valuación con la relación P/G es un método sencillo para la
determinación del valor de las acciones y se puede calcular rápidamente después
de que las empresas realizan los anuncios de ganancias, lo que explica su gran
aceptación. Naturalmente, esto ha incrementado la demanda de anuncios más
frecuentes o “guías” en relación con las ganancias futuras. Algunas empresas
consideran que los avisos anticipados de las ganancias generan costos adicionales
y despiertan cuestionamientos éticos. El uso de los múltiplos precio/ganancias es
muy útil en la valuación de las empresas que no cotizan en la bolsa, pero los
analistas emplean este método también para las empresas que están en el
mercado bursátil. En cualquier caso, el múltiplo precio/ganancias se considera
mejor que el uso del valor en libros o de liquidación, porque toma en cuenta las
ganancias esperadas.
La principal desventaja del P/E reside en el resultado contable escogido para
realizar la comparación. El resultado neto, incluye pérdidas y ganancias generadas
por negocio, por el financiamiento del mismo, por gestión de activos no operativos
y por ajustes a los criterios contables. Es decir, es básicamente un resultado
contaminado, que no permite establecer una relación directa entre el negocio y
sus ganancias.

El multiplo EV/EBITDA (Enterprise Value/EBITDA), mide la relación entre el valor


del negocio y su resultado operativo ajustado. Donde medimos a este último como
el resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Este
indicador nos presenta una alternativa más sólida para comparar negocios entre
distintas firmas y en consecuencia permite sortear los problemas presentados por
el P/E.
Los múltiplos descriptos hasta el momento son válidos en tanto y en cuanto una
empresa sea capaz de generar resultados positivos. Es importante recordar, que
por más que haya pérdidas el valor de un negocio nunca puede ser negativo. La
solución generalmente aceptada cuando esas son las circunstancias, viene por el
múltiplo denominado P/S (Price /Sales), mediante el cual se relaciona el precio de
la acción con las ventas por acción.

Múltiplos basados en el Balance


Esta categoría de múltiplos se base en que el valor de un activo financiero puede
ser explicado en relación al valor individual de los bienes y derechos poseídos para
generar los resultados futuros. Por ende, siempre buscarán construir múltiplos que
relacionan el valor contable de un activo financiero con su valor de mercado. Estos
índices resultan de especial interés cuando se busca medir la capacidad de crear
valor. Podemos decir, que cuando el múltiplo resulta mayor a la unidad la opinión
del mercado sobre el valor intrínseco del activo financiero (precio) es mayor al
dinero que debió ser invertido (valor contable), y que la diferencia entre ambas
magnitudes nos referencia el valor de la creación de valor esperada.
 El EV/BV (Enterprise Value/Book Value), mide la relación existente entre el valor
del negocio y el capital invertido a valor de libros contables. El valor del negocio
puede ser estimado como el valor de la capitalización de mercado (MC - market
capitalization) más la deuda neta de caja e inversiones financieras de corto plazo.
La capitalización de mercado se puede calcular como el precio de la acción
multiplicado por la cantidad de acciones en circulación.
El P/BV (Price/Book Value), simplemente relaciona el precio de la acción con su
valor contable, el cual debe ser obtenido a partir de la relación entre el Patrimonio
Neto y la cantidad de acciones en circulación.

Múltiplos operativos 
Los múltiplos operativos relacionan el valor del negocio con alguna medida de
unidades físicas generada por la operación de mismo. Así es común en la industria
de la TV por cable o la telefonía celular, estimar el valor del negocio en función de
la cantidad de abonados. Este tipo de múltiplos creció en interés a partir de los
negocios de base virtual, donde muchas veces las empresas se valúan en función
de los usuarios y/o tráfico generado.
Los múltiplos son usualmente utilizados para identificar oportunidades de comprar
y venta de acciones. La lógica para este tipo de decisiones se base en dos
supuestos complementarios: 
 A largo plazo los múltiplos de acciones con similares características tienden
a converger al valor medio del sector o grupo de referencia. 
 Mientras no se observen cambios significativos en el negocio, los múltiplos
de una acción tienen a converger a su media histórica.
Claro que como en todas las inversiones elegir el momento indicado (timming)
será una cuestión clave a la hora de decidir. Si las acciones son compradas de
manera temprana, pueden pasar muchos años hasta que los cambios en la
regulación tengan lugar, y por lo tanto el rendimiento anual promedio puede distar
del esperado. Por el contrario, podría suceder que los cambios en la legislación
nunca lleguen, y por lo tanto se pierda dinero en la inversión realizada.

La valuación por múltiplos se fundamenta a partir de los valores obtenidos en el


grupo de referencia, y por lo tanto es muy sensible a manipulaciones originadas en
la selección de empresas comparables. A diferencia de la valuación intrínseca
donde todos los supuestos con que se elabora el análisis deben estar debidamente
fundamentados, los detalles sobre los cuales se construyen los múltiplos de
referencia no siempre están correctamente explicitados.
La falta de fundamentación y/o transparencia sobe los criterios de selección puede
esconder importantes desvíos que oscurecen todo el proceso de valoración. Es por
ello que se debe ser especialmente riguroso en la aplicación de los criterios de
selección previamente establecidos y evitar la selección de empresas comparables
que presenten valores extremos que no estén debidamente justificados (outliers).

7. CALIFICACIONES DE BONOS 
Agencias independientes como Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s evalúan el
riesgo de los bonos emitidos y negociados públicamente. Estas agencias obtienen
sus calificaciones usando razones financieras y análisis de flujos de efectivo para
evaluar la probabilidad de pago del interés y el principal del bono.
Con base en sus evaluaciones de la emisión de bonos, las agencias dan su opinión
en la forma de calificación por letras, que se publican para consulta de los
inversionistas. En sus calificaciones, las agencias intentan jerarquizar aspectos de
acuerdo con la probabilidad percibida de falla. Las emisiones de calificación más
alta, cuyo riesgo de falla se considera despreciable, reciben una triple A, seguidas
de una doble A, una A, B-doble A (Moody’s) o triple B (S&P), y así sucesivamente
hasta llegar a C y D, que son las calificaciones más bajas de Moody’s y S&P,
respectivamente. Las primeras cuatro calificaciones mencionadas se consideran
representativas de emisiones de calidad como inversión, mientras que los bonos
con calificación más baja se consideran especulativos. Las calificaciones de las dos
agencias se respetan ampliamente como medidas de riesgo de incumplimiento. De
hecho, muchos inversionistas no analizan por separado el riesgo de una compañía.
Normalmente existe una relación inversa entre la calidad de un bono y la tasa de
rendimiento que debe proporcionar a los tenedores de bonos: los bonos de calidad
superior (alta calificación) ofrecen rendimientos más bajos que los bonos de
calidad inferior (baja calificación). Esto refleja la compensación entre riesgo y
rendimiento del prestamista. Cuando se considera el financiamiento con bonos, el
gerente financiero debe estar al tanto de las calificaciones esperadas de la emisión
de bonos, porque estas calificaciones afectan la facilidad de la venta y el costo.
Los bonos se clasifican en diversas formas. Aquí, los clasificamos en bonos
tradicionales (los tipos básicos que han existido durante años) y bonos
contemporáneos (los tipos más nuevos e innovadores).
Las obligaciones, obligaciones subordinadas y bonos de renta no están
garantizados, mientras que los bonos hipotecarios, bonos de garantía colateral y
certificados revalorizados con garantía de equipo, sí lo están.

8.

Definición de las calificaciones S&P Moody’s

La calificación y la calidad más altas. Primera categoría. Máxima AAA Aaa


seguridad. Bonos que se consideran de la más alta calidad. Conllevan
el riesgo de inversión más bajo. La capacidad del emisor de cumplir sus
compromisos financieros respecto a las obligaciones es
extremadamente alta.

Alta calidad. Alta calificación. Bonos que se consideran de alta calidad AA Aa


según todos los parámetros y que se diferencian por poco margen de
los bonos de calificación más alta. La capacidad del emisor de cumplir
sus compromisos financieros respecto a las obligaciones es muy alta.

Calidad y calificación media alta. Bonos que cuentan con muchos A A


atributos de inversión favorables y se consideran obligaciones con una
calificación media alta. Se consideran ligeramente más susceptibles
que las obligaciones de las categorías superiores a los efectos adversos
de un cambio en las circunstancias y las condiciones económicas. Sin
embargo, la capacidad del emisor de cumplir sus compromisos
financieros respecto a las obligaciones altas.

Calificación media. Bonos que se consideran obligaciones de BBB Baa


calificación media (es decir, no cuentan con una elevada protección,
pero tampoco están asegurados de forma mediocre). Los pagos de
intereses y capital parecen ser adecuados; sin embargo, unas
condiciones económicas adversas o un cambio en las circunstancias se
podrían traducir en un deterioro de la capacidad del emisor para
cumplir sus compromisos financieros respecto a las obligaciones.

Ligeramente especulativos. Bonos que se consideran menos BB Ba


vulnerables al incumplimiento de pago que otras emisiones
especulativas. Sin embargo, enfrentan incertidumbres continuas o
tienen exposición a condiciones adversas en el ámbito empresarial,
financiero o económico, lo que puede traducirse en una capacidad
deficiente para cumplir con sus compromisos financieros respecto a
las obligaciones.

Baja calificación. Alto grado especulativo. Bonos que se consideran B B


más vulnerables a un incumplimiento que las obligaciones calificadas
“BB/Ba,” aunque los emisores actualmente tienen la capacidad para
cumplir sus compromisos financieros respecto a las obligaciones. Es
probable que las condiciones adversas en el ámbito empresarial,
financiero o económico perjudiquen la capacidad o voluntad de estos
emisores para cumplir sus compromisos financieros respecto a las
obligaciones.

Baja calificación. Posible mora. Bonos en mala situación. Estas CCC Caa
emisiones pueden encontrarse en mora o presentar elementos que
amenacen el pago del capital y los intereses.

Baja calificación. Extremadamente especulativos. Bonos con un CC Ca


elevado grado especulativo. Estas emisiones a menudo se encuentran
en mora o tienen otros defectos.

Probablemente en mora. Bonos con perspectivas sumamente C C


negativas de acceder alguna vez a un verdadero estatus de inversión.
Han solicitado protección bajo la ley de quiebras o tomado una acción
similar, si bien los pagos de estas obligaciones podrían continuar.

En mora. Bonos que se consideran en mora. No han hecho los pagos D D


de una obligación en la fecha prevista, incluso si el período de gracia
aplicable no ha vencido. Han solicitado protección bajo la ley de
quiebras o una acción similar y los pagos de estas obligaciones corren
peligro.

Se considera que las obligaciones calificadas “BB”, “B”, “CCC”, “CC” y “C” tienen
serias características especulativas. Los bonos calificados “BB” tienen el menor
grado especulativo, mientras que los bonos calificados “C” tienen el más alto. Si
bien estas obligaciones probablemente cuenten con algunas características de
calidad y protección, éstas quizás se vean superadas por la magnitud de la
incertidumbre o su gran exposición a condiciones adversas.

UT 8 – Riesgo e incertidumbre en las decisiones


1. Los riesgos en finanzas se pueden clasificar en diferentes categorías, considerando
varios aspectos. A continuación, se detalla la clasificación según los criterios
mencionados:
a) Estructura de inversión y estructura de financiación:
 Riesgo de mercado: Se refiere a la posibilidad de pérdidas debido a cambios en los
precios de mercado, como los precios de las acciones, los tipos de cambio o las
tasas de interés.
 Riesgo de crédito: Hace referencia a la posibilidad de pérdidas debido a la falta de
cumplimiento por parte de los deudores en el pago de sus obligaciones financieras.
 Riesgo de liquidez: Se relaciona con la capacidad de una empresa para cumplir con
sus obligaciones de pago a corto plazo.
 Riesgo operativo: Consiste en el riesgo de pérdidas resultantes de fallas en los
procesos internos, sistemas o actividades operativas de una organización.
b) Aspectos macroprudenciales:
 Riesgo sistémico: Es el riesgo de que problemas o crisis en el sistema financiero en
general afecten a todas las instituciones financieras y a la economía en su
conjunto.
 Riesgo regulatorio: Se refiere a los riesgos asociados con cambios en la regulación y
las políticas gubernamentales que pueden afectar a las instituciones financieras y a
los mercados.
c) Diversificación o no del proyecto a evaluar:
 Riesgo específico: Es el riesgo asociado a un proyecto o activo en particular, que no
puede ser diversificado a través de una cartera de inversiones.
 Riesgo sistemático: Es el riesgo que no se puede eliminar mediante la
diversificación, ya que está relacionado con factores macroeconómicos y afecta a
todos los activos en el mercado.
Estas categorías de riesgo en finanzas son importantes para comprender los diferentes
tipos de riesgos a los que se enfrentan las organizaciones en sus decisiones de inversión y
financiamiento. Al identificar y evaluar estos riesgos, las organizaciones pueden tomar
medidas adecuadas para gestionarlos y minimizar su impacto en sus resultados
financieros.
2. La teoría de carteras, también conocida como la teoría del portafolio, es una teoría
desarrollada en el campo de las finanzas que busca optimizar la combinación de
activos en una cartera de inversiones. La teoría de carteras se basa en la premisa
de que los inversionistas pueden lograr una combinación óptima de riesgo y
rendimiento al diversificar sus inversiones en diferentes activos.
La línea de mercado de capitales (CML, por sus siglas en inglés) es una representación
gráfica de la teoría de carteras que muestra la relación entre el rendimiento esperado y el
riesgo de una cartera de inversiones. La CML es una línea recta que se traza desde el
activo libre de riesgo hasta el punto óptimo de la cartera de inversiones en función del
rendimiento esperado y la desviación estándar (que mide el riesgo) de la cartera.
La CML es importante porque muestra la combinación eficiente de riesgo y rendimiento
que se puede lograr a través de la diversificación de la cartera. Los inversionistas pueden
construir una cartera óptima que esté en la CML, lo que les permite obtener el máximo
rendimiento posible para un nivel de riesgo determinado.
Por otro lado, el análisis del mercado de valores (SML, por sus siglas en inglés) se basa en
la teoría del precio de los activos de capital (CAPM, por sus siglas en inglés) y muestra la
relación entre el rendimiento esperado y el riesgo sistemático de un activo individual. El
SML es una línea recta que se traza desde el activo libre de riesgo hasta el rendimiento
esperado de un activo en función de su beta, que mide la sensibilidad del activo a los
movimientos del mercado.
La relación entre la CML y el SML radica en que ambos conceptos están relacionados con
la gestión del riesgo y el rendimiento de una cartera de inversiones. Mientras que la CML
se enfoca en la combinación óptima de activos en una cartera diversificada, el SML se
centra en la valoración de activos individuales en función de su riesgo sistemático. Ambos
conceptos proporcionan herramientas para evaluar y construir carteras eficientes que
maximicen el rendimiento esperado para un nivel de riesgo determinado.

3. El modelo de valoración de activos de capital (CAPM, por sus siglas en inglés) es


una herramienta utilizada en finanzas para determinar el rendimiento esperado de
un activo en función de su riesgo sistemático. El modelo CAPM se basa en tres
parámetros clave:
 Tasa libre de riesgo: Es la tasa de rendimiento teórica que se puede obtener al
invertir en un activo libre de riesgo, como los bonos del gobierno. Representa el
rendimiento esperado de un activo sin riesgo de incumplimiento. La tasa libre de
riesgo se utiliza como punto de referencia para evaluar el rendimiento adicional
que se espera obtener por asumir riesgos adicionales. En la práctica, se suele
utilizar la tasa de rendimiento de los bonos del gobierno a largo plazo como una
estimación de la tasa libre de riesgo.
 Rendimiento de mercado: Es el rendimiento esperado de un portafolio bien
diversificado que representa el mercado en su conjunto. Generalmente se utiliza
un índice amplio de mercado, como el S&P 500, para estimar el rendimiento de
mercado. El rendimiento de mercado refleja la compensación esperada por asumir
el riesgo sistemático del mercado en lugar de invertir en un activo libre de riesgo.
 Beta: Es una medida de la sensibilidad o el riesgo sistemático de un activo en
relación con el mercado en general. El beta se calcula mediante la comparación del
rendimiento istórico del activo con el rendimiento histórico del mercado. Un beta
igual a 1 indica que el activo tiene una sensibilidad promedio al mercado. Un beta
superior a 1 indica que el activo es más volátil que el mercado, mientras que un
beta inferior a 1 indica que el activo es menos volátil que el mercado. El beta se
utiliza para estimar la prima de riesgo asociada con el riesgo sistemático del activo
y se utiliza en el cálculo del rendimiento esperado según el modelo CAPM. 

4. El beta en el modelo CAPM y el modelo APT (Arbitrage Pricing Theory) son dos
enfoques diferentes para medir la sensibilidad de un activo ante los movimientos
del mercado, pero utilizan diferentes supuestos y metodologías.
En el modelo CAPM, el beta representa la sensibilidad de un activo específico con respecto
a los movimientos del mercado en general. Se calcula mediante la regresión de los
rendimientos del activo en relación con los rendimientos del mercado durante un período
de tiempo determinado. El beta en el CAPM refleja el riesgo sistemático del activo, es
decir, el riesgo que no se puede eliminar mediante la diversificación de la cartera.
Por otro lado, en el modelo APT, el enfoque es más amplio y considera múltiples factores
de riesgo que pueden afectar el rendimiento de un activo. En lugar de un único beta, el
APT utiliza una combinación de betas para diferentes factores de riesgo, como el
crecimiento económico, la inflación, las tasas de interés, entre otros. Cada factor de riesgo
tiene su propio beta, que indica la sensibilidad del activo a ese factor específico.
Tanto en el CAPM como en el APT, la sensibilidad se mide en función de la covarianza y la
correlación. La covarianza mide cómo se mueven dos variables juntas en relación con sus
promedios, mientras que la correlación es una medida estandarizada de la covarianza que
oscila entre -1 y 1, indicando la fuerza y dirección de la relación entre las variables.
En el CAPM, se utiliza la covarianza y la correlación entre los rendimientos del activo y los
rendimientos del mercado para calcular el beta. Una covarianza positiva indica que los
rendimientos del activo tienden a moverse en la misma dirección que los rendimientos del
mercado, mientras que una covarianza negativa indica una relación inversa. La correlación
se utiliza para estandarizar la covarianza y obtener un valor entre -1 y 1.
En el APT, el enfoque es similar, pero se consideran múltiples factores de riesgo. Se calcula
la covarianza y la correlación entre los rendimientos del activo y los rendimientos de cada
factor de riesgo, y se utiliza una combinación de betas ponderados para estimar la
sensibilidad del activo a los diferentes factores.

5. El uso del beta desapalancado y el beta apalancado depende del contexto en el


que se esté evaluando el riesgo y el rendimiento de un activo. Veamos su relación
con el costo de capital total (Ko) y el costo de capital propio (Ke):
 Beta desapalancado: El beta desapalancado representa la sensibilidad de un activo
ante los movimientos del mercado sin tener en cuenta el efecto del
endeudamiento. Es decir, refleja únicamente el riesgo sistemático del activo. Se
utiliza cuando se desea evaluar el riesgo y el rendimiento de un activo sin
considerar su estructura de capital.
El beta desapalancado se relaciona con el costo de capital propio (Ke) ya que representa la
sensibilidad del activo a los movimientos del mercado independientemente de la forma en
que esté financiado. Es utilizado en el modelo de valoración de activos de capital (CAPM)
para calcular el costo de capital propio, que es el rendimiento esperado exigido por los
inversores que aportan capital propio a la empresa.
 Beta apalancado: El beta apalancado tiene en cuenta el efecto del endeudamiento
en el riesgo y el rendimiento de un activo. Refleja tanto el riesgo sistemático del
activo como el riesgo adicional asociado al endeudamiento de la empresa. Se
utiliza cuando se quiere evaluar el riesgo y el rendimiento de un activo
considerando su estructura de capital.
El beta apalancado se relaciona con el costo de capital total (Ko), que representa el
rendimiento requerido por todos los proveedores de capital de la empresa, incluyendo a
los inversores que aportan capital propio y a los acreedores. El costo de capital total tiene
en cuenta tanto el rendimiento esperado sobre el capital propio (Ke) como el costo del
endeudamiento (costo de la deuda). El beta apalancado se utiliza en el cálculo del costo
de capital total, que es una medida del rendimiento requerido por la empresa en su
conjunto.

6. El costo de capital de una empresa se fundamenta a partir de los rendimientos y


riesgos de un sector o de una industria en un mercado determinado a través de un
análisis comparativo. El objetivo es evaluar cómo se comportan las empresas en un
determinado sector o industria en términos de rendimiento y riesgo, y utilizar esta
información para determinar el costo de capital de una empresa específica.
El proceso general para fundamentar el costo de capital de una empresa a partir de los
rendimientos y riesgos del sector o industria incluye los siguientes pasos:
 Análisis del mercado: Se realiza un análisis exhaustivo del mercado en el que opera
la empresa, identificando el sector o la industria relevante. Se recopilan datos y se
estudian las tendencias del mercado, los competidores, las regulaciones y otros
factores que puedan influir en el rendimiento y riesgo del sector.
 Selección de empresas comparables: Se seleccionan empresas comparables dentro
del mismo sector o industria. Estas empresas deben tener características similares
en términos de tamaño, riesgo, estructura de capital y otros factores relevantes.
 Recopilación de datos financieros: Se recopilan datos financieros de las empresas
comparables, incluyendo sus rendimientos pasados, estructura de capital, ratios
financieros y otros indicadores relevantes.
 Análisis de rendimiento y riesgo: Se analizan los rendimientos y riesgos de las
empresas comparables, tanto a nivel individual como a nivel de sector o industria.
Se utilizan medidas como el rendimiento promedio, la volatilidad de los
rendimientos, el coeficiente beta y otros indicadores de riesgo.
 Determinación del costo de capital: Con base en el análisis de rendimiento y riesgo
del sector o industria, se determina el costo de capital promedio para las empresas
comparables. Esto puede incluir el costo de capital propio (Ke) y el costo de la
deuda (costo de la deuda ponderado). Estos costos de capital se utilizan como
referencia para estimar el costo de capital de la empresa específica en función de
su perfil de riesgo y estructura de capital.
Es importante tener en cuenta que este enfoque se basa en la premisa de que las
empresas comparables en un sector o industria enfrentan riesgos y oportunidades
similares. Sin embargo, cada empresa tiene sus características únicas, por lo que se deben
considerar otros factores específicos de la empresa al determinar su costo de capital.

7. La aseveración de que el riesgo diversificable está presente en el flujo de fondos de


una inversión, mientras que el riesgo sistemático está en la tasa de costo de
capital, se refiere a la distinción entre dos tipos de riesgo que afectan a una
inversión:
 Riesgo diversificable: También conocido como riesgo específico o no sistemático,
es el riesgo asociado a factores internos o específicos de una empresa o proyecto.
Este riesgo puede ser reducido a través de la diversificación de la cartera de
inversiones. Incluye factores como riesgos operativos, riesgos comerciales, riesgos
regulatorios, entre otros. El riesgo diversificable afecta al flujo de fondos de una
inversión porque está vinculado a los resultados y desempeño específicos de la
empresa o proyecto.
 Riesgo sistemático: También conocido como riesgo de mercado o riesgo no
diversificable, es el riesgo asociado a factores macroeconómicos o del mercado
que afectan a todas las empresas o inversiones en general. Este riesgo no puede
ser reducido a través de la diversificación debido a que es inherente al sistema
económico en el que opera la inversión. Incluye factores como condiciones
económicas, políticas monetarias, fluctuaciones en los mercados financieros, entre
otros. El riesgo sistemático se relaciona con la tasa de costo de capital porque
afecta la rentabilidad requerida por los inversionistas para asumir el riesgo de
invertir en el mercado.
La relación con los flujos de fondos aleatorios se refiere a que el riesgo diversificable
impacta en la variabilidad de los flujos de fondos generados por una inversión específica.
Debido a su naturaleza idiosincrásica, el riesgo diversificable provoca que los flujos de
fondos de una inversión puedan ser aleatorios o variables en función de los resultados
específicos de la empresa o proyecto.
Por otro lado, la relación con la tasa de corte de una inversión en el mercado se refiere a
que el riesgo sistemático influye en la tasa de costo de capital utilizada para descontar los
flujos de fondos futuros de una inversión. El riesgo sistemático es considerado en la tasa
de corte porque representa el riesgo inherente al mercado y, por lo tanto, debe ser
compensado a través de un rendimiento adecuado. La tasa de costo de capital refleja el
retorno esperado que los inversionistas requieren para asumir el riesgo sistemático en sus
inversiones.

8. Los instrumentos derivados son herramientas financieras utilizadas para gestionar


y transferir riesgos, así como para especular o obtener beneficios a partir de
cambios en los precios de activos subyacentes. Los instrumentos derivados más
comunes son los forwards, futuros y opciones. A continuación, se explica cada uno
de ellos:
 Forwards: Los contratos forward son acuerdos entre dos partes para comprar o
vender un activo subyacente en una fecha futura específica a un precio acordado
previamente. Estos contratos son personalizados y se negocian directamente entre
las partes involucradas. Los forwards se utilizan para cubrir riesgos de precios y
permiten fijar el precio de un activo en el futuro, lo que brinda seguridad contra la
volatilidad de precios.
 Futuros: Los contratos de futuros son similares a los forwards, pero se negocian en
mercados organizados, como las bolsas de futuros. Estos contratos son
estandarizados en términos de tamaño, vencimiento y calidad del activo
subyacente. Los futuros también se utilizan para cubrir riesgos de precios y
especular con movimientos futuros en los precios de los activos. La principal
diferencia con los forwards es que los futuros son más líquidos y se pueden
comprar o vender fácilmente en el mercado secundario.
 Opciones: Las opciones otorgan al comprador el derecho, pero no la obligación, de
comprar (opción de compra o "call") o vender (opción de venta o "put") un activo
subyacente a un precio predeterminado en una fecha futura específica. A cambio
de este derecho, el comprador paga una prima al vendedor de la opción. Las
opciones se utilizan para gestionar riesgos, especular y obtener beneficios de los
movimientos de precios. Proporcionan flexibilidad al comprador, ya que puede
ejercer o no ejercer la opción, dependiendo de las condiciones del mercado.

9. Un swap es un contrato financiero en el que dos partes acuerdan intercambiar


flujos de efectivo en el futuro. Los swaps se utilizan con frecuencia para gestionar
el riesgo de tipo de cambio y el riesgo de tasa de interés. En el contexto de la
moneda, un swap de divisas permite a las partes intercambiar cantidades
equivalentes de dos monedas diferentes durante un período de tiempo
determinado. Esto es útil para empresas o inversionistas que realizan
transacciones en monedas extranjeras y desean protegerse contra las
fluctuaciones en los tipos de cambio.
En cuanto a la tasa de interés, un swap de tasas de interés implica intercambiar pagos de
intereses basados en diferentes tipos de interés (fijos o variables) durante un período de
tiempo acordado. Esto es beneficioso para las partes involucradas, ya que les permite
mitigar el riesgo de las fluctuaciones en las tasas de interés. Por ejemplo, una empresa con
una deuda a tasa variable puede optar por realizar un swap de tasas de interés para
convertir esa deuda en una tasa fija y evitar posibles aumentos en los pagos de intereses
en el futuro.

Mencione las ventajas y los inconvenientes del Outsourcing como técnica de


administración de capital de trabajo y su vínculo con la decisión de inversión.

Ventajas del outsourcing como técnica de administración de capital de trabajo:

- Reducción de costos: El outsourcing permite transferir ciertas actividades a proveedores


externos, lo que puede resultar en una reducción de costos operativos y administrativos.
Al externalizar funciones como la fabricación, el almacenamiento o la logística, la empresa
puede beneficiarse de economías de escala y especialización del proveedor.
Enfoque en actividades centrales: Al externalizar ciertas actividades no esenciales, la
empresa puede concentrarse en sus competencias centrales y actividades estratégicas.
Esto permite una mejor asignación de recursos y una mayor concentración en áreas
críticas para el crecimiento y la competitividad.
- Acceso a experiencia y conocimiento especializado: Al contratar a proveedores
especializados, la empresa puede aprovechar su experiencia y conocimientos específicos
en áreas particulares. Esto puede conducir a una mejora en la calidad y eficiencia de las
operaciones.
- Flexibilidad y escalabilidad: El outsourcing permite a las empresas adaptarse más
fácilmente a cambios en la demanda o a fluctuaciones estacionales. Pueden ajustar la
cantidad de servicios contratados según sea necesario, lo que proporciona flexibilidad y
escalabilidad en la gestión del capital de trabajo.
Desventajas del outsourcing como técnica de administración de capital de trabajo:

- Pérdida de control: Al externalizar ciertas actividades, la empresa puede perder cierto


grado de control sobre ellas. Esto puede generar preocupaciones sobre la calidad, la
entrega puntual y el cumplimiento de los estándares de la empresa.
- Dependencia del proveedor: Al confiar en proveedores externos, la empresa puede
volverse dependiente de ellos. Cualquier problema con el proveedor, como retrasos o
incumplimientos, puede afectar directamente las operaciones de la empresa.
- Riesgos de seguridad y confidencialidad: Al compartir información y recursos con
proveedores externos, existe el riesgo de violaciones de seguridad o filtración de
información confidencial. Es importante establecer acuerdos sólidos de confidencialidad y
seguridad para mitigar estos riesgos.

Vínculo con la decisión de inversión:

El outsourcing puede influir en la toma de decisiones de inversión de una empresa de


varias maneras. Al externalizar ciertas actividades, la empresa puede liberar capital de
trabajo que estaba vinculado a esas actividades. Esto puede liberar fondos para otras
inversiones estratégicas o reducir la necesidad de financiamiento adicional.

Además, la decisión de externalizar o mantener ciertas actividades internamente puede


afectar la evaluación de proyectos de inversión. Al considerar la inversión en activos fijos o
expandir la capacidad de producción, la empresa debe tener en cuenta los costos y
beneficios comparativos de externalizar o mantener internamente dichas operaciones.

 Riesgos contractuales ampliados: Al tercerizar, existe un mayor riesgo de que los


proveedores incumplan los contratos establecidos, lo que puede resultar en
consecuencias negativas como la falta de inventario, la necesidad de mantener
inventarios adicionales como medida de protección para evitar retrasos en las
entregas, la interrupción del proceso de producción debido a la escasez de
materias primas o problemas de calidad en los productos y servicios adquiridos.
 Aumento de costos: El outsourcing puede acarrear costos adicionales, como gastos
relacionados con reprocesos, mayores costos administrativos debido a
devoluciones o el tiempo y los recursos necesarios para gestionar las compras de
manera adecuada.
 Restricciones en la oferta y falta de flexibilidad: Al depender de proveedores
externos, se pueden experimentar limitaciones en la disponibilidad de productos y
una respuesta lenta o poco flexible por parte de los proveedores, lo que dificulta
cumplir con las demandas de los clientes en la cadena de suministro.
 Pérdida de influencia y aumento de precios: Al tercerizar, se puede perder el poder
de negociación y el proveedor puede aprovechar esta situación para aumentar los
precios de los productos o servicios, lo que puede impactar negativamente en los
costos operativos de la empresa.
 Riesgos de cambios en los suministros: Existe el riesgo de que los proveedores
realicen modificaciones en las materias primas, materiales o componentes
utilizados en la producción, lo que puede afectar la calidad o la disponibilidad de
los productos y servicios adquiridos.
 Mayor exposición a riesgos financieros y económicos: Al depender en gran medida
de proveedores externos, la empresa se vuelve más vulnerable a los riesgos
financieros y económicos que estos puedan enfrentar, como problemas de
solvencia, quiebras o fluctuaciones en los precios, lo que puede tener un impacto
negativo en las operaciones y la estabilidad financiera de la empresa.

Inconvenientes del outsourcing como técnica de administración de capital de trabajo:

- Riesgos contractuales ampliados: Al tercerizar, existe un mayor riesgo de que los


proveedores incumplan los contratos establecidos, lo que puede resultar en consecuencias
negativas como la falta de inventario, la necesidad de mantener inventarios adicionales
como medida de protección para evitar retrasos en las entregas, la interrupción del
proceso de producción debido a la escasez de materias primas o problemas de calidad en
los productos y servicios adquiridos.
- Aumento de costos: El outsourcing puede acarrear costos adicionales, como gastos
relacionados con reprocesos, mayores costos administrativos debido a devoluciones o el
tiempo y los recursos necesarios para gestionar las compras de manera adecuada.
Restricciones en la oferta y falta de flexibilidad: Al depender de proveedores externos, se
pueden experimentar limitaciones en la disponibilidad de productos y una respuesta lenta
o poco flexible por parte de los proveedores, lo que dificulta cumplir con las demandas de
los clientes en la cadena de suministro.
- Pérdida de influencia y aumento de precios: Al tercerizar, se puede perder el poder de
negociación y el proveedor puede aprovechar esta situación para aumentar los precios de
los productos o servicios, lo que puede impactar negativamente en los costos operativos
de la empresa.
- Riesgos de cambios en los suministros: Existe el riesgo de que los proveedores realicen
modificaciones en las materias primas, materiales o componentes utilizados en la
producción, lo que puede afectar la calidad o la disponibilidad de los productos y servicios
adquiridos.
- Mayor exposición a riesgos financieros y económicos: Al depender en gran medida de
proveedores externos, la empresa se vuelve más vulnerable a los riesgos financieros y
económicos que estos puedan enfrentar, como problemas de solvencia, quiebras o
fluctuaciones en los precios, lo que puede tener un impacto negativo en las operaciones y
la estabilidad financiera de la empresa.

Vínculo con la decisión de inversión:

El outsourcing puede influir en la toma de decisiones de inversión de una empresa de


varias maneras. Al externalizar ciertas actividades, la empresa puede liberar capital de
trabajo que estaba vinculado a esas actividades. Esto puede liberar fondos para otras
inversiones estratégicas o reducir la necesidad de financiamiento adicional.

Además, la decisión de externalizar o mantener ciertas actividades internamente puede


afectar la evaluación de proyectos de inversión. Al considerar la inversión en activos fijos o
expandir la capacidad de producción, la empresa debe tener en cuenta los costos y
beneficios comparativos de externalizar o mantener internamente dichas operaciones.

Caso práctico parcial AF (según mi número de registro 883817):

La empresa QUEROSENE dedicada a la actividad agroindustrial decidirá sobre la viabilidad


eco financiera del proyecto de inversión de alimentos orgánicos para el mercado
latinoamericano. El proyecto requerirá una inversión inicial consistente en equipamiento y
tecnología de última generación equivalente al producto de 817000.
La vida económica se calcula en 5 años y se estima que el valor de rezago es nulo. En la
actualidad y a lo largo del proyecto, se estima que los componentes materia prima, mano
de obra y carga fabril representan el 45%, el 40% y el 15% respectivamente del total del
costo. El costo total es de $ 500 y el mark up para establecer el precio de venta es de 2.25.
En el primer año la empresa considera que fabricará y venderá un volumen igual a 883. En
tanto que las variaciones anuales se estiman en + 10% para el segundo y tercer año; 0%
para el cuarto año y -15% para el quinto año. En cuanto a mano de obra indirecta se
estima un equivalente mensual incluyendo cargas sociales e incidencia de aguinaldo y
vacaciones por $ 1500. Este valor se mantendrá
inalterado para todo el período.
No considere el impuesto al valor a agregado ni sobre los ingresos brutos. Toda la
información está expresada en moneda dura no siendo afectada la decisión por la
inflación que pueda acontecer. Dado que la empresa tiene quebrantos fiscales no se
considerará el impacto del impuesto a las ganancias.
Se pide:
a) Determine el costo de capital del proyecto sabiendo que el ratio de endeudamiento
es del 40% y financiará la inversión inicial con un préstamo cuya TEA es del 9%. Los
accionistas tienen una pretensión de rentabilidaddel 17%.
b) Calcule la TIR y el VAN del proyecto. Justifique la viabilidad económica.
c) ¿Qué incidencia tiene en el proyecto las amortizaciones de la inversión inicial del
proyecto? Explique

a) Para determinar el costo de capital del proyecto, debemos considerar el costo de la


deuda y el costo del capital propio.

El ratio de endeudamiento es del 40%, lo que significa que el 40% de la inversión inicial
será financiado con deuda. La tasa efectiva anual (TEA) del préstamo es del 9%. Los
accionistas tienen una pretensión de rentabilidad del 17%.
Para calcular el costo de capital del proyecto, debemos ponderar el costo de la deuda y el
costo del capital propio por sus respectivas proporciones en la estructura de
financiamiento.

Ponderación de la deuda = Ratio de endeudamiento = 40%


Ponderación del capital propio = 1 - Ratio de endeudamiento = 1 - 40% = 60%

Costo de la deuda = TEA * Ratio de endeudamiento = 9% * 40% = 3.6%


Costo del capital propio = Pretensión de rentabilidad de los accionistas = 17%

Costo de capital del proyecto = (Ponderación de la deuda * Costo de la deuda) +


(Ponderación del capital propio * Costo del capital propio)
Costo de capital del proyecto = (40% * 3.6%) + (60% * 17%)
Costo de capital del proyecto = 1.44% + 10.2%
Costo de capital del proyecto = 11.64%

Por lo tanto, el costo de capital del proyecto es del 11.64%.

b) Para calcular la TIR (Tasa Interna de Retorno) y el VAN (Valor Actual Neto) del proyecto,
necesitamos los flujos de efectivo generados por el proyecto a lo largo de su vida
económica.

Asumiendo que los ingresos por ventas y los costos asociados se mantienen constantes
durante el período de 5 años, y no se mencionan otros flujos de efectivo relevantes,
podemos calcular el flujo de efectivo neto anual restando los costos de los ingresos por
ventas.

Flujo de efectivo neto anual = Ingresos por ventas - Costos

El primer año:
Ingresos por ventas = Volumen de ventas * Precio de venta = 883 * (Costo total * Mark up)
Ingresos por ventas = 883 * ($500 * 2.25) = $992,625
Costos = Ingresos por ventas * (Componente de costo total) = $992,625 * 0.45 =
$446,181.25

Flujo de efectivo neto anual en el primer año = $992,625 - $446,181.25 = $546,443.75

Para los años siguientes, aplicamos las variaciones porcentuales mencionadas:

Segundo año: Flujo de efectivo neto anual = $546,443.75 * 1.10 = $601,088.13


Tercer año: Flujo de efectivo neto anual = $601,088.13 * 1.10 = $661,196.94
Cuarto año: Flujo de efectivo neto anual = $661,196.94 * 1.00 = $661,196.94
Quinto año: Flujo de efectivo neto anual = $661,196.94 * 0.85 = $561,017.40
Ahora, podemos calcular el VAN y la TIR utilizando los flujos de efectivo que hemos
determinado:

Flujo de efectivo neto anual:


Año 1: $546,443.75
Año 2: $601,088.13
Año 3: $661,196.94
Año 4: $661,196.94
Año 5: $561,017.40

Calculamos el VAN utilizando una tasa de descuento igual al costo de capital del proyecto,
que es del 11.64%. El VAN se obtiene sumando los flujos de efectivo descontados al valor
presente:

VAN = (Flujo de efectivo año 1 / (1 + tasa de descuento)^1) + (Flujo de efectivo año 2 / (1 +


tasa de descuento)^2) + ... + (Flujo de efectivo año n / (1 + tasa de descuento)^n)

VAN = ($546,443.75 / (1 + 0.1164)^1) + ($601,088.13 / (1 + 0.1164)^2) + ($661,196.94 / (1


+ 0.1164)^3) + ($661,196.94 / (1 + 0.1164)^4) + ($561,017.40 / (1 + 0.1164)^5)

Calculando el VAN, obtenemos:

VAN = $428,829.82 + $470,245.49 + $475,561.84 + $428,394.19 + $331,688.71


VAN = $2,134,720.05

El VAN del proyecto es de $2,134,720.05.

La TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero. Podemos utilizar
herramientas como la función TIR en una hoja de cálculo para encontrar la TIR. Para este
caso, la TIR se estima alrededor del 34%.

En cuanto a la justificación de la viabilidad económica, un VAN positivo indica que el


proyecto puede generar un retorno positivo en términos de valor presente, lo que lo hace
viable desde el punto de vista financiero. Además, la TIR estimada del 34% es superior al
costo de capital del proyecto del 11.64%, lo que sugiere que el proyecto también es
rentable.

c) Las amortizaciones de la inversión inicial del proyecto tienen una incidencia relevante.
Las amortizaciones permiten deducir el costo de la inversión a lo largo de su vida útil, lo
que reduce la carga impositiva y aumenta el flujo de efectivo después de impuestos. Esto
puede tener un impacto positivo en el VAN y la TIR del proyecto, ya que se reduce el gasto
impositivo y se aumenta la disponibilidad de efectivo para el proyecto. Sin embargo, en
este caso, se menciona que no se considerará el impacto del impuesto a las ganancias, por
lo que las amortizaciones no tendrán una incidencia directa en el proyecto desde el punto
de vista fiscal. Aun así, las amortizaciones pueden reflejar una recuperación gradual de la
inversión inicial a lo largo del tiempo y pueden tener implicaciones en el flujo de efectivo y
la valoración del proyecto en términos económicos y contables.

También podría gustarte