Está en la página 1de 88

Definición de Contabilidad:

“Es el sistema de información destinado a constituir, una base importante para la toma de
decisiones y control de gestión, en otras palabras sistema que recolecta datos, los procesa y emite
información en forma de EE.CC., éstos son el objetivo de la contabilidad y a su vez ellos proveen
información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en
el periodo que abarcan para facilitar la toma de decisiones económicas”.
Sistema Contable: puede ser considerado como un subsistema del sistema de
información de la Empresa que por su parte integra el sistema de control interno del ente.
Objetivo de la Contabilidad: es brindar información útil para la toma de decisiones.

1.1 Contabilidad, Economía y Teneduría de Libros:

Existe una íntima relación entre la Contabilidad que forma parte de un sistema de
información de un ente y la Economía; esto es así porque la información contable útil tiene
necesariamente efectos microeconómicos, cuanto mejor es la información disponible, mejores
decisiones podrán adoptarse y mejores resultados podrán obtenerse.
La Teneduría de Libros es el soporte registral de la Contabilidad, la vinculación entre
ambas es obvia, es el arte de llevar los libros.
L.S.C. 19.550 sección 9: de la documentación y de la Contabilidad. Art. 61: Medios
mecánicos y otros: “podrá prescindirse del cumplimiento de las formalidades impuestas por el art. 53
C. Com para llevar los libros en la medida que la autoridad de control o el Registro Público de Comercio
autoricen la sustitución de los mismos por ordenadores, medios mecánicos o magnéticos, salvo el de
Inventarios y Balances”.
Art. 62: Aplicación: “las SRL cuyo capital alcance el importe fijado por el art. 299 inc. 2
(>$500) y las sociedades por acciones deberán presentar los EE.CC. anuales regulados por los arts.
63 a 65 y cumplir con el art. 66”.
Art. 66: Memoria: “los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de
la sociedad en las distintas actividades en que haya operado y su juicio sobre la proyección de las
operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y
futura de la sociedad. Del mismo debe resultar:
1. las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo;
2. una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los ajustes por
ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuado fueren significativos,

1.2 Los Informes Contables:


Constituyen el medio por el cual la información contable es comunicada a sus usuarios,
quienes los emplean como uno de los elementos para la toma de decisiones económicas.
“Son los EE.CC. preparados para uso de terceros ajenos al ente que los emite”. (RT. 16 II
Parte 1 c) 2° párrafo).
Clases de Informes: (RT 16 II parte 1. Introducción 2° párrafo): los EE.CC. a los que se
refiere éste documento son los informes contables para uso de terceros ajenos al ente que los emite.
Contenido sobre la base de los EE.CC.: sobre la base del criterio adoptado se considera
que la información a ser brindada a los EE.CC. debe referirse, como mínimo, a los siguientes aspectos
del ente emisor: a) su situación patrimonial a la fecha de dicho Estado. b) la evolución de su patrimonio,
durante el periodo, incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso. c) la
evolución de su situación financiera por el mismo periodo, expuesta de modo que permita conocer los
efectos de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar, denominado Estado de
Flujo de Efectivo (RT 19 norma 4.14) pág. 146 (y antes se llamaba Estado de Vs. C. C. ó de O.A.F.). d)
otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de
fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos por ejemplo
dividendos, intereses (Información Complementaria RT 8).
Adicionalmente los Organismo Gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso,
deberían suministrar información que les permita demostrar que sus recursos fueran obtenidos y
empleados de acuerdo a los presupuestos aprobados. Los emisores de los EE.CC. deberían incluir
explicaciones e interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la información que éstos
incluyen (cuadros y anexos).

EE. CC. BASICOS *E.S.P ó B.G


*E.R. o de Rs. y Gs.
*E.E.P.N y resumen.
INFORMES PARA USO EE. CC. *E.F.E
CONTABLES EXTERNO *Información
Complementaria.
Clases de informes según la Doctrina: - E.S.P. ó B.G.
EE.CC. BASICOS - E.R. ó de Rs. y Gs.
- E.E.P.N.
- E.F.E.

ESTADOS CONTABLES

- Encabezamiento o
INFORMACION carátula.
COMPLEMENTARIA - Notas
- Cuadros y Anexos
Listado de deudores y proveedores
Listado de bienes de cambio y de uso
PARA USO TERNO
PARA USO INTERNO
E EXCLUSIVAMENTE

INFORMES - E.S.P. ó B.G.


CONTABLES PARA LA REQUERIDAS POR NORMAS LEGALES O PROFESIONALES
consolidado.
TOMA DE DECISIONES - E.R. consolidado
- E.F.E. consolidado
ESTADOS COMPLEMENTARIOS

NO REQUERIDAS POR NORMAS LEGALES O PROFESIONALES


- Entidades
financieras
- Proveedores
- Inversionistas
INFORMACION COMPARATIVA
1.2.1 Sus Emisores y Usuarios: el usuario: es el usuario tipo de los cuales se
distinguen dos categorías:
a) Cualquiera fuere el ente emisor a sus inversores y acreedores actuales y potenciales.
b) Además primero en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a
quienes les proveen o podrían suministrar recursos (por ejemplo los socios de una asociación civil).
c) En los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos
legislativos y de fiscalización.
Por una cuestión legal, por un lado, de ordenamiento administrativo y de interés
económico por otro, todo ente organizado de existencia ideal o real de carácter personal o
pluripersonal, cuya actividad sea comercial, industrial o de servicio con o sin fin de lucro, debe
comunicar a los usuarios internos y terceros interesados, periódicamente, los resultados de su actividad
y su situación patrimonial y económica a través de informes a los que, comúnmente, se denomina
EE.CC.
La cantidad de posibles usuarios de la información contenida en los EE.CC. de cada tipo
de ente es numerosa. Una lista enunciativa de ellos sería la siguiente: propietarios; prestamistas;
proveedores y acreedores varios; inversores actuales y potenciales; empleados; niveles gerenciales;
directores; clientes; asesores y analistas financieros y económicos; corredores de bolsas; Bolsa de
Valores; organismos fiscales y de control estatal; sindicatos; público en general; etc.
1.2.2 Cualidades de la Información:
Contenido del Cap. III RT 16: VALOR CONFIRMATORIO

ESENCIALIDAD (Sustancias sobre las formas)


PERTINENCIA
VALOR PREDICTIVO

CONFIABILIDAD APROXIMACION
A LA REALIDAD NEUTRALIDAD (objetividad o esencia)

INTEGRIDAD
ATRIBUTOS SISTEMATICIDAD VERIFICABILIDAD

QUE ES LO QUE COMPARABILIDAD


SE COMPARA

a) Del mismo ente a la misma fecha o periodo.


b) Del mismo ente a otras fechas o períodos.
CLARIDAD
c) LA
REQUISITOS DE DeINFORMACION
otros entes. CONTABLE (Comprensibilidad)

a) Unidad de medida (RT16 secc. 6.1). REQUISITOS


b) Criterios usados para cuantificar.
c) Distintos Estados igual base.

MAXIMIZACION
SUCESIVA
OPORTUNIDAD
a) Mantener la utilización de las mismas reglas.
RESTRICCIONES QUE CONDICIONAN EL LOGRO DE LOS REQUISITOS
b) Los periodos comparados iguales.
c) No-afectación de estacionalidades.
d) No-existencia de circunstancias únicas.
EQUILIBRIO ENTRE COSTOS Y BENEFICIOS
1.2.3 Contenido Básico de los EE.CC. : RT 19 4.4 sección “C” Estados Básicos: los EE.CC.
a presentar son los siguientes: 1. Estado de Situación Patrimonial o Balance General; 2. Estados de
Resultados (en los entes sin fines de lucro, Estado de Recursos y Gastos); 3. Estado de Evolución del
Patrimonio Neto; 4. Estado de Flujo de Efectivo. En todos los casos debe respetarse la denominación de
los Estados Básicos. Éstos deben integrarse con la Información Complementaria, que es parte de ellos.
Sección “D” Estados Complementarios: los Estados Consolidados constituyen información
complementaria que debe presentarse adicionalmente a los Estados Básicos, ellos comprenden: 1. Estado
de Situación Patrimonial o Balance General Consolidado; 2. Estado de Resultados Consolidado; 3.
Estado de Flujo de Efectivo Consolidado. Los Estados Consolidados deben integrarse con su respectiva
Información Complementaria.
Sección “E” Información Comparativa:

INFORMACIÓN COMPARATIVA
COLUMNAS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA (o una Nota)
• Se expondrán los • La siguiente • En caso de negocios
datos del periodo actual. información comparativa: estacionales, en
a) Cuando se trate de ejercicios los
completos, la correspondiente al E.S.P. de
ejercicio precedente. periodos
b) Cuando se trate de intermedios se incluirán
períodos intermedios: también los
1) La información comparativa del datos
E.S.P. será la correspondiente al correspondientes a la
mismo Estado correspondiente a la misma fecha del año
fecha de cierre del precedente
ejercicio completo
precedente.
2) Las informaciones comparativas
correspondientes a los E.R. (o de Rs.
y Gs.), de E.E.P.N. y del E.F.E. serán
las correspondientes
al periodo equivalente del
ejercicio precedente.

RT 8 Cap. II. H Información Complementaria: “comprende la información que debe exponerse y no está
incluida en el cuerpo de los Estados Básicos. Dicha información forma parte de éstos. Se expone en el
encabezamiento de los Estados, en Notas o en cuadros anexos.
Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los Estados a la información complementaria respectiva
que figure en Notas o Anexos”.

RT 8 Cap. VII Información Complementaria: A.1. concepto: “la información complementaria que forma
parte integrante de los Estados Básicos debe contener todos los datos que, siendo necesario para la
adecuada comprensión de la situación patrimonial y de los Resultados del ente, no se encuentren expuestos
en el cuerpo de dicho Estados”.
A.2: “se expone en el encabezamiento de los EE.CC., en notas o en cuadros anexos.
1.2.4 Importancia Legal de la Información Contable. Responsabilidades : Además de los
efectos microeconómicos, la información contable tiene efectos legales, cabe mencionar algunas normas de
la legislación Argentina que tienen como punto de referencia algunas cifras que deben surgir de los EE.CC.:
a) L.S.C. Art. 68: Dividendos: “los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los
socios, sino por ganancias realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la
ley y el estatuto, y aprobado por el órgano social competente, salvo en el caso previsto en el art. 224, 2°
párrafo.
Las ganancias distribuidas en violación a ésta reglas son repetibles, con excepción del supuesto previsto en
el art. 225 (no son repetibles los dividendos percibidos de buena fe)”.
b) Art. 71: Ganancias: pérdidas anteriores: establece que las ganancias no pueden distribuirse
hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejercicios anteriores.
c) Art. 70: Reserva Legal: la L.S.C. expresa que las S.R.L. y las sociedades por acciones deben
efectuar una reserva no menor del 5% de las ganancias realizadas y líquidas que arrojen el resultado del
ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital social.

1.4 Principales Elementos de la Información Contable:


RT 16, 2° Parte. 4. Elementos de los Estados Contables: los elementos que la contabilidad debe considerar
para poder brindar información sobre éstos aspectos de los entes emisores de EE.CC. son:
a) Su situación Patrimonial a la fecha de dichos Estados.
b) La evolución de su patrimonio durante el periodo, incluyendo un resumen de las causas
asignables a ese lapso.
c) La evolución de su situación financiera por el mismo periodo, expuesta de modo que permita
conocer los resultados de las actividades de inversión y financiación que hubieran tenido lugar.

1.4.1 Los aspectos básicos y elementos relacionados (comprendidos) RT 16 4.1 .: Situación


Patrimonial: los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son: los activos, los
pasivos, el P.N., las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas
controladas, en el caso de EE.CC. consolidados.

1.4.2 Activo (según la Doctrina): representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las
partidas imputables contra ingresos atribuibles a periodos futuros.
Características:
 debe brindar utilidad (o sea dejar un beneficio para el ente)
 el acceso a los beneficios debe estar bajo el control del ente
 ese beneficio debe tener su origen en una transacción por un hecho ocurrido con
anterioridad.
Clasificación: se clasifican en corrientes y no corrientes, dentro de éstos grupos los rubros, acorde a su
naturaleza se ordenarán en función decreciente a su liquidez. Serán corrientes o no, en base al plazo de 1
año desde la fecha de cierre del ejercicio, para que se convierta en dinero si ya no lo son a dicha fecha. Ej.
los saldos de caja y Banco al cierre del periodo contable.
Activos No Corrientes: son todos los que no puedan ser clasificados como corrientes.
Fraccionamiento por Rubros:
Activo Corriente:
 Caja y Bancos: incluye el dinero en efectivo en cajas y Bancos del país y del exterior y
otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
 Inversiones: son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio,
explícito o implícito y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las
colocaciones efectuadas en otros entes.
Incluyen entre otras: títulos valores – depósitos a plazo fijo en entidades financieras – préstamos – inmuebles
y propiedades.
 Créditos: son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas
de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).
 Bienes de Cambio: son los bienes destinados a la venta en el curso habitual dela
actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan
generalmente consumidos en la producción de bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los
anticipos a proveedores por las compras de éstos bienes.
 Bienes de Uso: son aquellos bienes tangibles a ser utilizados en la actividad principal
del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los
anticipos a proveedores por compra de éstos bienes.
 Otros Activos: se incluyen en ésta categoría los activos no encuadrados
específicamente en ninguna de las anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su
significación. Ej. de ello son los bienes de uso desafectados.

Activo No Corriente:
 Créditos por ventas: son los créditos a cobrar después de 12 meses.
 Bienes de Cambio: forman parte del activo corriente pero pueden incluirse dentro
del activo no corriente cuando su proceso de producción se ha prolongado en el tiempo (ej. bebidas
alcohólicas).
 Inversiones Permanentes:
 Bienes de Uso: son aquellos bienes tangibles destinado a ser utilizados en la actividad
principal del ente incluyendo los que están en construcción, tránsito y los anticipos a proveedores por compra
de éstos bienes.
 Activos Intangibles: son aquellos representativos de franquicias, privilegios incluyendo
los anticipos por adquisición que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros y que expresan un
valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.
Incluyen entre otros los siguientes: derechos de propiedad intelectual – patentes, marcas, licencias, gastos
de organización y preparativos – gastos de desarrollo.
 Otros Activos:
Activo RT 16 4.1.1: un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).

Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:


a) canjearlo por efectivo o por otro activo;
b) utilizarlo para cancelar una obligación; ó
c) distribuirlos a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de usos cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingreso.
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o
equivalente de efectivo o tiene actitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo
positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse éste requisito, no existe un activo para el
ente en cuestión.
La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar asegurada con
certeza o esperada con un alto grado de probabilidad y puede ser directa o indirecta. Podría, por ejemplo,
resultar de:
a) Su conversión directa en efectivo.
b) Su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta.
c) Su canje por otro activo.
d) Su utilización para la cancelación de una obligación.
e) Su distribución a los propietarios.
Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí mismas, a
activos.
1.4.2.1 RT 16.6.2 Criterios de medición: Las mediciones contables periódicas de los
elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los EE.CC. , podrían basarse en los sgtes:
a) de los activos:
1) su costo histórico
2) su costo de reposición
3) su valor neto de realización
4) el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual)
5) el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de bienes o del patrimonio.
Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los atributos que en cada caso resulten más
adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable y teniendo en cuenta el destino más
probable de los activos.

Medición (Valuación) RT17 PARTE II: para la medición contable de activos y pasivos y de los resultados
relacionados se aplicarán los siguientes criterios generales con sujeción, en el caso de los activos, a la
consideración de los límites establecidos en la sección 4.4 comparaciones con valores recuperables (4.1.1
criterio general: ningún activo podrá presentarse en los EE.CC. por su importe superior a su valor
recuperable, entendido como el mayor importe entre su valor neto de realización y su valor de uso).
a) Efectivo: a su valor nominal.
b) Colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda:
1) Cuando exista la intención y factibilidad de su negociación, cesión o transferencia: a su
valor neto de realización.

2) En los restantes casos, se considerarán:


a) La medición original del activo.
b) La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a
cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al
momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas.
d) Las cobranzas efectuadas.
Ésta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originara
el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial.
a) Cuentas a cobrar en especie: de acuerdo con los criterios establecidos para los activos
que se espera recibir.
b) Participaciones permanentes en entes sobre los que se tenga control, control conjunto
o influencia significativa: considerando la medición de sus patrimonios (determinada con base a la aplicación
de los otros criterios enunciados en ésta RT) y los porcentajes de participación sobre ellos.
c) Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes
o servicios destinados a la venta: a su valor corriente.
d) Bienes de uso y otros activos no destinados a la venta: a su costo histórico (en su caso,
menos depreciaciones).

1.4.3 Pasivos (según la Doctrina): representan las obligaciones ciertas del ente y las contingencias
que deben registrarse.
Características:
 El hecho o transacción que obliga al ente ya ha ocurrido.
 La posibilidad de evitar el sacrificio futuro que implica la cancelación del pasivo no
está sujeta a la voluntad del ente obligado (no puede elegir pagar o no una deuda).
 Engloba una obligación hacia otro ente, que debe ser cancelada mediante un sacrificio
de recursos a una fecha dada.
Clasificación: los pasivos se dividen en Corrientes y No Corrientes y se ordenan de acuerdo al grado de
exigibilidad (primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes):
Pasivos Corrientes: son los exigibles al cierre del periodo contable, aquellos cuyos vencimientos se
producirán en los 12 meses siguientes a la fecha de cierre del periodo, las previsiones constituidas para
afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del
periodo.
Pasivos No Corrientes: son todos los que no puedan ser clasificados como corrientes.
Fraccionamiento por Rubros:
 Deudas: son aquellas obligaciones ciertas determinadas y determinables.
Incluye: obligaciones originadas en operaciones comerciales (saldos con proveedores, documentos a pagar),
originadas por financiación (préstamos de Bancos y otras Instituciones), originadas por cobros anticipados y
otras causas (honorarios a pagar, dividendos a pagar en efectivo).

 Previsiones: son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los EE.CC.,
representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente origen
obligaciones para el ente. En la previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación
contingente y las posibilidades de su concreción.

Pasivos RT 16 4.1.2: un ente tiene un pasivo cuando:


a) Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra
persona (física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra.
b) La cancelación de la obligación:
1) Es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable.
2) Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia
de cierto hecho o a requerimiento del acreedor.
Éste concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos) como las
asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando de
su comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros creando en
ellos la expectativa de que descargará esa obligación mendicante la entrega de activos o la prestación de
servicios.
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su formalización.
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al nacimiento de un
pasivo.
Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:
a) La entrega de efectivo u otro activo.
b) La prestación de un servicio.
c) El reemplazo de la obligación por otro pasivo.
d) La conversión de la deuda en capital.
Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del
acreedor.
En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de acreedores.
Así ocurre cuando:
a) Le han vendido bienes o servicios al ente.
b) Le han hecho un préstamo; o
c) Tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido
declarada.

1.4.3.1 RT16.6.2 Criterios de medición: Las mediciones contables periódicas de los


elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los EE.CC. , podrían basarse en los sgtes.
Atributos:
b) de los pasivos:
1) su importe original
2) su costo de cancelación
3) el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual)
4) el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de pasivos.
Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los atributos que en cada caso resulten más
adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable y teniendo en cuenta la intención y
posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

Medición (Valuación) RT 17 4.1 g ) : pasivos a cancelar en moneda:

1. Cuando exista la intención y factibilidad de su pago anticipado: a su costo corriente de cancelación.


2. En los restantes casos, se considerará:
a) La medición original del pasivo.
b) La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a
sus vencimientos, calculadas exponencialmente con la tasa determinada al momento de la medición inicial
sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas.
c) Los pagos efectuados.
d) Ésta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de
fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.
RT 17 4.1 h): pasivos a cancelar en especies:
1. Cuando deban entregarse bienes que se encuentran en existencia o puedan ser adquiridos: al costo
de cancelación de la obligación.
2. Cuando deban entregarse bienes que deban ser producidos o prestar servicios, se tomará el importe
que fuera mayor entre las sumas recibidas del acreedor y el costo de cancelación de la obligación.

En los casos de activos y pasivos en moneda extranjera, los criterios primarios indicados se aplicarán
utilizando dicha moneda y los importes así obtenidos se convertirán a moneda Argentina considerando los
tipos de cambios vigentes a la fecha de la medición. Del mismo modo se procederá con los depósitos,
créditos y deudas cancelables en el equivalente en moneda Argentina de un importe en moneda extranjera.

1.4.3.2 Contingencia: RT 17 4.8 consideración de hechos contingentes: los efectos patrimoniales


que pudieren ocasionar la posible concreción o falta de concreción de un hecho futuro (no controlable por el
ente emisor de los Estados Contables) tendrán el siguiente tratamiento:
a) Los favorables solo se reconocerán en los casos previstos en la sección 5.19.6.3 (Impuestos
Diferidos).
b) Los desfavorables se reconocerán cuando:
1. Deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los EE.CC.
2. La probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta.
3. Sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.

El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta no se
considerará contingente y deberá ser reconocida.

1.4.4. Patrimonio Neto: se expone en una línea y se referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
Las partidas integrantes del P.N. deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los
propietarios (o asociados) y resultados acumulados.
 Aporte de los propietarios:
a) Capital: éste rubro está compuesto por el capital suscripto y los aportes irrevocables
efectuados por los propietarios (capitalizados o no, en efectivo, en bienes o derechos) y por las ganancias
capitalizadas. Se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste por inflación.
b) Prima de Emisión: se expone por su valor reexpresado.
 Resultados Acumulados:
a) Ganancias Reservadas: son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad
social o por disposiciones legales, estatutarias y otras. La composición de éste rubro debe informarse
adecuadamente.
b) Resultados No Asignados: son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación
específica.
c) Revalúos Técnicos: cuando el ente realiza un Revalúo Técnico, el mayor valor resultante –
en su caso- se presentará de acuerdo con lo dispuesto por las normas contables profesionales.
Patrimonio Neto: es igual al activo menos el pasivo y, en los Estados Consolidados, menos la participación
minoritaria de los socios. Incluye los aportes de los propietarios (o socios) y los resultados acumulados.
Concepto: RT 16 4.1.3: el P.N. y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las
empresas controladas.
El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de
resultados.
En los EE.CC que presentan la situación individual de un ente, es:
P.N.= A – P

Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades controladas, y
parte del capital de éstas está en manos de otros accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio
de dichas subsidiarias:
a) no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de
entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (p.ej., con motivo de la aprobación de
dividendos o de la disolución de la controlada)
b) no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los
accionistas de ésta.
En tales caso, es:
P.N. = Activo – Pasivo – Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades
controladas.

Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así:


P.N. = Aportes + Resultados acumulados.

Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan aportes.
Se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietario, incluyendo tanto al capital suscripto
(aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no capitalizados. Los anticipos para futura
suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no capitalizados cuando tienen el carácter de
irrevocables y han sido efectivamente integrados.
Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el que define un
determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico).

Medición del capital: RT 19.5.13


A. Aportes de los propietarios
A.1. Capital suscrito
Este rubro está compuesto por el capital suscripto.
Se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste para reflejar el efecto de los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda.
A.2. Aportes irrevocables
Son aquellos que cumplen con las condiciones de la sección 5.19.1.3 (aportes irrevocables). A.3.Prima de
emisión
Se expone por su valor reexpresado.

1.4.4 Resultado de un período. Ingresos. Gastos. Ganancias. Pérdidas.


Resultado de un período: pueden determinarse por diferencia confrontando el P.N. al inicio del período con
el P.N. al final del mismo.
Resultado de un período: RT19.4.11.(Clasificación) Capítulo IV (E.R. o de Rs. Gs) Clasificación:
Las partidas de resultados se clasifican en:
Resultados ordinarios: se distinguen en:
a) los ingresos provenientes de las actividades principales del ente
b) el costo incurrido para lograrlos
c) los gastos operativos, clasificados por función
d) los resultados de inversiones permanentes en otros entes
e) los resultados de actividades secundarias
f) los resultados financieros y de tenencia, con éstas modalidades:
1) cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados hayan sido
debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda:
• su exposición en términos reales
• la presentación separada de los generados por el activo y los causados por el pasivo
• la identificación de sus rubros de origen; y
• la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias, de cambio, resultados por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.)

1) Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados no


hayan sido debidamente segregados y sean significativos, se los presentará sin desagregación alguna;
a) el impuesto a las ganancias
b) la participación de los accionistas minoritarios sobre los resultados ordinarios

Resultados extraordinarios:
Los resultados extraordinarios pueden:
a) exponerse en un renglón del E.R. netos del efecto del impuesto a las ganancias,
discriminando en la información complementaria a las principales partidas, o
b) detallar las principales partidas (incluyendo el impuesto a las ganancias) en dicho estado.
En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la descripta para los resultados
ordinarios.
Evolución patrimonial: (RT16.4.2) A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía
como consecuencia de:
a) transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines de lucro);
b) el resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones
con los propietarios y que resulta de la interacción de:
1) flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
2) los impuestos que gravan las ganancias finales;
3) en los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los hubiere)
sobre los resultados de las entidades controladas;
El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida en caso
contrario.

Son ingresos: los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la
prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente.
Son gastos: las disminuciones del P.N. relacionadas con los ingresos.
Son ganancias: los aumentos del P.N. que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras
transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de
distribuciones a los propietarios.
Son pérdidas: las disminuciones del P.N. que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o en
otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de
distribuciones a los propietarios.
Mientras que los ingresos tienen gastos, las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las
graven); y las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las obligaciones
impositivas).
Impuestos sobre las ganancias: éstos afectan resultados netos, y dependen de los flujos de ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas.
Las participaciones de accionistas no controlantes, correspondientes a los estados consolidados, dependen
de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los impuestos que graven
sus resultados.

1.4.6 Recursos financieros. Orígenes y aplicaciones . Evolución Financiera: RT 16 4.3


Recursos Financieros: los EE.CC. deben informar sobre la evolución financiera del ente. Para hacerlo es
necesario seleccionar algún concepto de Recursos Financieros que puedan ser empleados como base para
la preparación de esa información.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que:
a) Uno de los objetivos de los EE.CC. es permitir que los usuarios evalúen la capacidad del ente
emisor para pagar sus deudas y, en su caso, distribuir ganancias.
b) La mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo.
c) Las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están
sujetas a riesgos insignificantes de cambio de valor también pueden considerarse Recursos Financieros.
d) En consecuencia, el concepto de Recursos Financieros a ser utilizado como base para la
preparación de las informaciones contables referidas a la evolución financiera debería integrarse con:
a) El efectivo.
b) Los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta
liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riegos insignificantes de cambios
de valor.

Orígenes y Aplicaciones: las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes cuando
incrementan su importe y aplicaciones en el caso contrario.
Estado de flujo de efectivo: RT 19 4.14 este debe informar la variación en la suma de los siguientes
componentes patrimoniales:
a) el efectivo, incluyendo los depósitos a la vista;
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de
cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos.
Para que una inversión sea considerada un equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez. Una inversión
sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento (ej. tres
meses o menos desde su fecha de adquisición)
En la información complementaria se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equivalentes
considerados en el estado de flujo de efectivo y las partidas correspondientes informadas en el E.S.P.
Estructura:
Variación del monto debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes.
Causas de Variación:
Las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se exponen por separado para los tres tipos de
actividades caracterizados en la sección A.3.

1.5 Resoluciones Técnicas Vigentes. Breves reseñas de sus contenidos.


En lo concerniente a nuestra disciplina, interesa la incorporación al art. 62 de la ley de Sociedades
Comerciales, entre otras novedades, de dos disposiciones referidas a:
1) La obligatoriedad de que las sociedades controlantes en los términos del art. 33 de
la ley, inc. 1, presentan –como información complementaria- estados contables anuales consolidados,
confeccionados con arreglo a los, por entonces, llamados PCGA y a las “normas que establezca la autoridad
de control”.
2) Que los EE.CC. correspondientes a ejercicios completos o períodos intermedios
dentro de un mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda constante.
La importancia del reconocimiento legal de aspectos contables largamente acariciados por la profesión, sobre
todo los referidos a la unidad de medida ajustada por inflación y la consolidación de información contable de
grupos económicos dio lugar a la aceleración de

la tramitación de medidas tendientes a la armonización de las NCL establecidas por la reforma referida y las
NCP que se correspondan con las mismas.
UNIDAD Nº 2: LOS COSTOS

Conceptos Básicos. Costos Históricos y Costos


Corrientes:
Según Enrique Fowler Newton (Cuestiones Contables Fundamentales) define al costo como el
sacrificio que demanda o hubiera demandado la adquisición, producción o construcción de un bien o la
prestación de un servicio. El concepto puede ser ampliado para considerar también los costos de
determinadas funciones (comercialización, administración, investigación y desarrollo, etc.).

Según R.T.10 B.2.4:


Costos de adquisición o producción: conceptualiza a “el costo de un bien es el necesario para
ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, según corresponda en función de su destino. Por lo
tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para
ello (por ejemplo, fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector producción),
además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración o preparación
o montaje. Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que
consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han
generado. Esta definición supone adoptar el concepto de costeo integral o por absorción”.
Para concretar la aplicación de los conceptos generales expresados, se enuncian las siguientes reglas
para: (el costo de un bien o servicio adquirido; en el caso de bienes ingresados con motivo de aportes,
donaciones, trueques, fusiones o escisiones; el costo de un bien producido; el costo de los bienes)...

Según R.T.17 4.2 Mediciones contables de los


costos:
Reglas generales R.T.17 4.2.1:
En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará
sobre la base de su costo.
“El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que
corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los
servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo, fletes, seguros, costos de la función de
compras, costos del sector de producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos
requeridos para su elaboración, preparación o montaje.
Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la
naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado.
En general, y con las particularidades indicadas más adelante, se adopta el modelo de “costeo
completo”, que considera “costos necesarios” tanto a los provenientes de los factores de
comportamiento variable como a los provenientes de los factores de comportamiento fijo que
intervienen en la producción.Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda
extranjera deben convertirse a moneda argentina aplicando lo establecido para las transacciones por las
normas de la sección 3.2 (Mediciones en moneda extranjera).”

Bienes o servicios adquiridos R.T.17 4.2.2: Tratamiento preferible:


El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al
contado y la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad.

Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se lo


reemplazará por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha de adquisición- del pago
futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como ciertos
impuestos), A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado
hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondientes al
momento de la medición.
Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de las normas anteriores, se
segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros que deben ser
tratados de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (costos financieros).

Bienes incorporados por fusiones y escisiones R.T.17 4.2.5:


Para los bienes incorporados por fusiones, se aplicarán las normas de la R.T.18 sección 6
(Combinaciones de negocios), se considerará que su costo está dado por sus valores corrientes a la
fecha de ingreso al patrimonio.
Para los bienes incorporados por escisiones, se aplicarán las normas de la R.T.18 sección 7
(Escisiones), se considerará que su costo está dado por sus valores corrientes a la fecha de ingreso al
patrimonio.

Costos Históricos:
“Se suele llamar costo histórico al costo incurrido en un momento no posterior a aquél al que se refiere
una determinada medición contable”.
El costo histórico ha constituido durante muchos años la base de la gran mayoría de los modelos
contables utilizados. Hoy en día, su empleo está siendo cuestionado debido a que los costos históricos
no son valores representativos de valores actuales y, por lo tanto, no permiten la preparación de
información contable útil para los usuarios de dicha información.
Cierto es que los costos históricos pueden ser reexpresados a moneda de poder adquisitivo de la fecha
de cierre de los EE.CC. mediante la técnica del “ajuste por inflación” utilizando índices de inflación. Pero
esto implica considerar solamente los efectos de la inflación en general, pero no los de las variaciones en
el poder adquisitivo de la moneda relativa de los precios de los bienes y servicios.
Es por este motivo que la doctrina moderna postula el abandono de las valuaciones basadas
principalmente en los costos históricos.
Costos Corrientes:

“Es el que demandaría la adquisición, producción o construcción de un bien o la prestación de un servicio


a la fecha a que se refiere la medición contable. El costo corriente es siempre un costo de reposición, el
cual, debería ser calculado considerando los precios de contado de los insumos necesarios para la
producción del bien”.
Para los casos de bienes producidos o construidos debe discutirse si el costo corriente debiese incluir o
no los costos de financiación.
El cálculo de costos corrientes puede ser parte integrante de un modelo de contabilidad a valores
corrientes, pues, en muchos casos el costo de reposición puede ser el valor corriente más adecuado a
los fines contables (es lo que ocurre en la gran mayoría de los bienes de cambio).

2.2 Medición de los costos y su incorporación:


2.2.1 Compras al Contado:
Este es el caso más sencillo. “En la compra al contado de cualquier bien o servicio, su costo está dado
por el precio facturado por el proveedor”.
De todos modos, el problema puede complicarse cuando se adquieren dos o más bienes y existiesen
costos comunes, como por ejemplo, los fletes y seguros sobre bienes transportados hasta un depósito de
una empresa. Cuando así ocurre, tarea a menudo llamado de “alocación de costos”, por recurrirse a una
innecesaria traducción literal del término inglés “allocation”. (Es necesario el prorrateo).
Si el flete es cobrado en función del espacio ocupado por las mercaderías en el medio de transporte, el
mecanismo de imputación más defendible y posiblemente superior a cualquier otro sería el basado en
los volúmenes de las mercaderías. En cambio, la distribución del costo del seguro podría basarse en los
valores asegurados.
Naturalmente, la eventual imputación de costos comunes debe también ser practicada cuando se
adquiriesen bienes con financiación y, sin posibilidad de ser evitada, cuando los bienes son de
producción propia.

Según R.T.17 4.5.6: Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios: Se los
medirá con base en los correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si existieran
operaciones efectivamente basadas en ellos.
Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será reemplazado por una estimación
basada en el valor descontado –a la fecha de la operación- del importe futuro a entregar. A este efecto,
se utilizará una tasa de interés que refleja las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del
dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina,
sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

2.2.2 Compras Financiadas:


En las adquisiciones financiadas, coexisten dos tipos de operaciones:
a) una comercial, consistente en la adquisición del bien o servicio;
b) una financiera, destinada a solucionar el problema de que el comprador no dispusiese del dinero
necesario para efectuar la compra al contado o de que, disponiendo de él, prefiera darle otra
aplicación.Dada ésta situación, lo razonable sería segregar:

 el costo del bien o servicio, que es el que debería haberse pagado si la operación se hubiere practicado
al contado;
 el costo de financiación del importe de la compra, que es la diferencia entre el costo del bien o servicio y
la suma finalmente pagada al proveedor.
El costo financiero relacionado con la operación puede presentarse bajo diversas formas. Una de ellas
está dada por el débito por parte del proveedor de intereses explícitos, cuya tasa nominal puede incluir:
 un sobreprecio destinado a compensar al proveedor por la pérdida de poder adquisitivo de su crédito al que
se denomina sobreprecio de inflación, y;
 una tasa de interés real, despejada de los efectos de la inflación.

1 + i = (1 + i) . (1 + ir)
Donde:

i = tasa de interés nominal;


t = tasa de inflación esperada;
ir = tasa de interés realmente computada.

Entonces:
ir = 1 + i
-1
1+t

Una segunda posibilidad es que en la propia factura del proveedor se admita un período de financiación
aparentemente gratuita (por ejemplo: condición de pago a 60 días) y que el precio facturado sea el
que se deberá pagar al vencimiento del plazo estipulado. Dado éstos supuestos, se dice que existen
sobreprecios de inflación e intereses implícitos.

Componentes financieros implícitos: R.T.17 4.6:


Las diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes a operaciones a
plazo deben segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros. Cuando el precio de contado
no fuere conocido o no existieran operaciones basadas en él, se lo estimará mediante la aplicación de
una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los
riesgos específicos de la operación, en el momento de efectuar la medición.

Conclusión: en lo anterior dada cualquier compra financiada, el costo de los bienes y servicios
adquiridos debería medirse sobre la base de lo que debería haberse pagado por ellos si la operación
se cancelara al contado. Cualquier suma adicional que se pague por obtener una espera constituye un
cargo financiero que debería ser tratado como tal (y esto incluye tanto a los sobreprecios de inflación
como a los intereses reales y a los descuentos

de caja, así como a otros costos financieros no estudiados en éste trabajo, como las actualizaciones
monetarias, etc.).

Según R.T.17 4.5.7: Pasivos en moneda originados en transacciones financieras:


Se medirán de acuerdo con la suma de dinero recibida (neta de los costos demandados por la
transacción). Cuando una deuda entre partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés
muy inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar,
descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y
los riesgos específicos de la operación.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina,
sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
2.2.3 Transacciones no monetarias. Aportes. Trueques. Bienes recibidos en donación:
En algunos casos, la adquisición de un bien o servicio no resulta de una compra en la que existe un
precio en moneda, sino de transacciones de otra índole, como por ejemplo:

Bienes incorporados por aportes y donaciones R.T.17 4.2.3:


La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de incorporación.

Bienes incorporados por trueques R.T.17 4.2.4:


Salvo en el caso indicado en el párrafo siguiente, la medición original de estos bienes se efectuará a su
costo de reposición a la fecha de incorporación, de acuerdo con la sección 4.3.3

(Determinación de costos de reposición), reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del


activo entregado.
Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una misma actividad y sus
costos de reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes
incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado.

En estos casos, el costo del bien no surge de un documento comercial sino que debe ser estimado de la
mejor manera posible. Y para ello, lo mejor es establecer cuál hubiera sido el costo para el ente si
hubiera adquirido el bien (o servicio prestado) al contado.

2.2.4 Bienes o Servicios producidos: R.T.17 4.2.6: El costo


de un bien producido es la suma de:
a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos;
c) los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normas de la sección
4.2.7 (Costos financieros).
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:
 improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general;
 la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos
originada enla no utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de
conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes
producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidas como resultados del período.

Activación de Costos financieros R.T.17 4.2.7:


Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias,
diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de capital
ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda.

2.2.5 Costos Históricos de los bienes fungibles:


Los bienes fungibles se consumen con el uso. Se deben aplicar métodos de costeo de salida (PEPS,
UEPS, PPP).

2.2.6 Costos de bienes con desgravaciones y subvenciones:


Desgravaciones: son rebajas en forma total o parcial de los derechos arancelarios o los impuestos
sobre determinados bienes.
Subvenciones: ayuda que presta el Estado a las empresas costeándole los impuestos.
Con el objeto de promover las inversiones de capital, es frecuente que en forma periódica o permanente,
las legislaciones impositivas establezcan regímenes de incentivos para quienes inviertan en
determinados bienes de uso. Uno de éstos incentivos consiste en permitir que en el ejercicio de
incorporaciones de los bienes se deduzcan de la ganancia impositiva una suma basada en el costo de la
inversión. Entre otros casos podemos citar la Ley 22.095 de promoción minera, cuyo art. 9 permite
deducir el 100% de las sumas erogadas en ciertos bienes de uso de fabricación nacional y el 90% en el
caso de tratarse de bienes importados.
Otro mecanismo consiste directamente en la fijación de un reembolso fiscal de parte de las sumas
invertidas. Este es por ejemplo, el incentivo previsto por la Ley 22.371, en virtud de la cual el Estado
devuelve a los inversores sumas que llegan hasta el 35% de la inversión en ciertos bienes.
En todos estos casos, el sacrificio económico del adquirente es inferior al que habría debido soportar
sino hubiese existido el incentivo fiscal, siendo posible que sin éste la inversión no se hubiese producido.
De lo expuesto, surge que el tratamiento contable más adecuado sería considerar que el efecto del
incentivo fiscal implica un menor costo del bien adquirido.

2.2.7 Los costos financieros. Su cómputo y activación según doctrina y normas vigentes. Costos del
capital propio. Costos del capital ajeno:
Según la doctrina: para el tratamiento contable de los gastos financieros, las corrientes doctrinarias
proponen dos alternativas básicas, a saber:
1. considerarlos como un gasto del período en que se devengan;
2. imputarlos al costo de producción de bienes o servicios en la medida en que se considere que su
medición debe incluir el costo de financiar la actividad productiva.
Las mismas alternativas se presentan para la imputación del costo del capital propio, en el caso de
que se hubiera decidido incorporarlo a la contabilidad.
Encarando los dos problemas simultáneamente, se concluye que para el tratamiento de los gastos
financieros y el costo del capital propio existirían cuatro posibilidades básicas desde el punto de vista
doctrinario, a saber:
a) afectar los costos de producción con parte de los costos generados por el uso de capital ajeno y los
intereses sobre el capital propio;
b) afectar los costos de producción sólo con parte de los gastos financieros, no contabilizando suma
alguna, en concepto de interés sobre el capital propio;
c) computar como resultado del período tanto a los gastos financieros como a los intereses sobre el capital
propio;
d) computar como resultado del período a los gastos financieros y no registrar ningún interés por el uso del
capital propio.
Fowler Newton, por su parte (en Cuestiones Contables Fundamentales) no es partidario de la activación
de gastos financieros y del costo del capital propio al expresar que: “debe señalarse que el costo de
cualquier bien es independiente del costo del dinero necesario para adquirirlo o producirlo. Por lo tanto,
lo razonable sería computar a todo costo financiero como un resultado del período del devengamiento,
ya sea que el bien haya sido adquirido (en este punto coinciden Lazzati y Tredicce) o producido”.
La activación de gastos financieros y la no consideración del costo del capital propio al expresar su
análisis conceptual abreviado de la siguiente forma: “Esta alternativa está sujeta a las mismas objeciones
de fondo ya presentadas al comentar la anterior, en cuanto a que los gastos financieros no son costos de
los bienes sino costos del dinero. A tales objeciones debe agregarse otra crítica importante: si sólo se
consideran los costos generados por la obtención de capital ajeno, el cómputo de los costos de
producción se verá afectado por la estructura financiera de la empresa”.
La imputación de los gastos financieros y del interés sobre el capital propio como resultados del ejercicio
es considerada por el mismo autor como la menos defectuosa de las alternativas antes expuestas y le
asigna, como punto a favor, descargando éstos importes a resultados (y no al costo de producción) y
exponiéndolos debidamente.
La imputación de los gastos financieros a resultados y la no consideración del costo del capital propio es
la alternativa que E. F. Newton considera más recomendable al presentar las siguientes ventajas
respecto de las comentadas precedentemente:

a) omite incluir mediciones de costos de oportunidad que pueden complicar las tareas de los usuarios de la
información contable; y
b) suministra datos suficientes para el cálculo del “leverage’ (efecto del palanqueo o ventaja de emplear
capital ajeno).

Según R.T.17 4.2.7: Costos financieros:


Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias,
diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de capital
ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda.
Tratamiento preferible R.T.17 4.2.7.1:
Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan.
Tratamiento alternativo permitido R.T.17 4.2.7.2:
Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones:
a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en razón de
su naturaleza, son de duración prolongada;
b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras
temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;
c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente requerido;
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran
sustancialmente completas; y
e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en
marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o terminación.
En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los costos
financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas
previamente.

Otros Costos:
Costos de Cancelación R.T.17 4.2.8:
El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos necesarios para liberarse de
ella.
El costo de cancelación de una obligación monetaria es la suma de dinero que el acreedor aceptaría, a
la fecha de la medición, para liberar al ente de su obligación. Si este importe no fuera conocido o si se
tratase de una obligación no vencida cuyo pago anticipado no dé lugar a la reducción de la suma de
dinero a entregar al vencimiento, el costo de cancelación se estimará mediante el descuento de los
pagos convenidos futuros, utilizando para ello una tasa de interés (vigente al momento de la
medición) que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos
específicos de la operación.

Determinación de costos de reposición R.T.17 4.3.3:


Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los conceptos que
integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de su reposición, a la fecha de su
medición.
Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra o, si
éstas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos.
Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda argentina
utilizando el tipo de cambio del momento de la medición.
Los precios deben ser cercanos al cierre del período.

En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes:
• Cotizaciones o listas de precios de proveedores.
• Costos de adquisición y producción reales.
• Ordenes de compras colocadas y pendientes de recepción.
• Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados, publicadas
en boletines, periódicos o revistas.
Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en:
 Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios de los activos de que se
trate o de los insumos que componen su costo.
 Presupuestos actualizados de costos.
En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes.

Costo de Oportunidad:
Los economistas definen al costo de oportunidad de un factor de producción como el mayor valor que
podría obtenerse si se hiciera el mejor empleo posible de él.
Así, el costo de oportunidad de una mercadería de reventa o de un producto terminado estaría dado por
lo que podría obtenerse de su venta al mejor precio posible (menos los gastos que genere dicha venta).
En otras palabras, para tales casos el costo de oportunidad sería el mayor valor neto de realización
posible. El costo de oportunidad de un bien estaría dado por el mayor importe entre el mejor valor neto
de realización presente y el mayor valor de utilización económica.

UNIDAD N 3: LOS VALORES CORRIENTES Y LOS VALORES RECUPERABLES


Breve concepto de valor:

Valor es el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar
bienestar y también la cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de
dinero o equivalente.
En esencia, el valor es un concepto subjetivo. Lo que es valioso para un ente puede no serlo para otro.

Los economistas suelen efectuar una distinción entre el “valor de cambio”y el “valor de uso”.
9 Valor de cambio: está dado por lo que podría obtener su dueño mediante su enajenación. Es el valor neto
de realización (VNR). Por ejemplo las mercaderías de reventa y los productos terminados.
9 Valor de uso: proporcionado por las satisfacciones que el propietario logre empleando el bien en una
actividad distinta a la de su enajenación. Es el valor de utilidad común. Por ejemplo materias primas,
propiedades, plantel y equipo productivo, etc.

3.1 Valor corriente. Concepto. Importancia. Medición. Objetividad.

Valor corriente: (también se le llama valor actual, presente o del día), es el valor de un bien a una fecha
dada, en la cual se practica una medición contable. Es el valor que posee un bien en un momento dado
y no en ningún otro.
Un bien puede tener un valor corriente para una empresa y uno distinto para otra.

Importancia: los valores corrientes miden datos de la realidad y del momento, cosa que no ocurre con
los costos históricos. En nuestro país se toma coma base principal para la medición contable los valores
corrientes. Se considera valor corriente al costo de reposición, recompra o reproducción.

Medición: a una fecha dada un bien puede tener:


a) Un valor de entrada: su costo de reposición.
b) Un valor de salida: su costo de oportunidad, que es el mayor valor entre el valor neto de realización y el
valor de utilización económica.

Valor neto de realización: Según R.T.6 4.B.7 b) Es la diferencia entre el precio de venta de un bien o
conjunto de bienes o servicios y los costos adicionales directos que se generarán hasta su
comercialización inclusive (también en R.T.10 B.2.5 b)).
Determinación de los valores netos de realización: R.T.17 4.3.2 se consideraran:
a) Los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes independientes en
las condiciones habituales de negociación.
b) Los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí (por ejemplo:
reembolso de exportación).
c) Los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuestos a los ingresos brutos y
similares).

Valor de utilización económica: Es el valor económico que el o los activos en cuestión tienen para el
ente según la actividad que éste realice y la utilización que se haga de ellos.
Estaría dado por el valor actual de los ingresos netos que la tenencia de un bien podría generar,
aplicando una tasa de interés de mercado (R.T.6 4.B.7 c) y R.T.10 B.2.5 c)).

Limite del valor corriente: Esta dado por el mayor importe que se podría obtener por el intercambio o
por el uso del activo. O sea que el valor corriente de un bien nunca puede ser mayor que el costo de
oportunidad.

Objetividad: para que una medición contable sea representativa deben aplicarse normas razonables
basadas en el cumplimiento de los requisitos integridad, certidumbre, esencialidad, racionalidad,
precisión, irremplazabilidad, prudencia, entre otros. Las normas seleccionadas deben aplicarse
objetivamente.
Por lo tanto el problema principal no está en la objetividad en sí misma, sino en fijar normas claras que
limiten al máximo el grado de discrecionalidad de quien practica mediciones.

3.2 Valor recuperable: R.T.10 B.2.5:


Es el mayor valor entre el valor neto de realización y el de utilidad económica (también en R.T.6 4.B.7
a)).
Según R.T.17 4.4.1 Criterio General: ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse
en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor
importe entre:
a) Su valor neto de realización.
b) Su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir
del uso de los bienes y su disposición al final de su vida útil.
El criterio básico que se tendrá en cuenta para su determinación será el de VNR y VUE.

3.3 Los resultados de tenencia. Concepto. Medición. Tratamiento contable.

Resultados por Tenencia: es el resultado que se generara por tener el bien dentro del patrimonio.
Los valores corrientes de los activos cambian y lo mismo ocurre con las valuaciones de los pasivos.
Los Resultados por Tenencia muestran las diferencias entre dichos valores o valuaciones a distintos
momentos. Influyen en el deterioro de las partidas monetarias o expuestas a la inflación o perdida del
poder adquisitivo por efecto de éstas, denominado resultado por exposición a la inflación (REI) así como
el resultado producido por la variación durante un periodo del precio de un activo o de un pasivo en
diferente medida y el índice de precio en base a la cual se reexpresan los estados contables ocurridos en
el mismo periodo.

Medición: puede hacerse como cualquier medición considerando las variaciones en el poder adquisitivo
de la moneda o prescindiendo de ellas siendo el primer procedimiento, el único sensato, y es el que se
adopta.

Tratamiento Contable: el tratamiento contable de los Resultados por Tenencia depende del criterio de
mantenimiento de capital que se hayan adoptado.
De acuerdo a lo normado en la R.T.10 A.2.4: el modelo contable es la estructura básica que concentra,
conceptualmente, los alcances generales de los criterios y normas de valuación y medición del
patrimonio y resultados. Un modelo contable, consta de tres definiciones básicas:
a) El concepto de capital a mantener: el capital a mantener es el financiero, vale decir, aquel
representado por el total de los pesos invertidos por los socios, dueños o accionistas, según el tipo de
ente.
b) Unidad de medida: se ha adoptado por la monetaria y en ella el concepto de moneda homogénea o
moneda constante (expresión esta última proveniente de su enunciación legal).
c) Criterio de valuación: valores corrientes del momento a que se refiere cada medición. Este concepto se
aplica tanto para los activos y pasivos como para los ingresos y los costos.

Según R.T.16 6.2: las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones
para reconocerse en los estados contables, podrían basarse en los siguientes atributos:
1) De los Activos:
9 Su costo histórico;
9 Su costo de reposición;
9 Su valor neto de realización;
9 El importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual);
9 El porcentaje de participación sobre las mediciones contables de bienes o del patrimonio.
2) De los Pasivos:
9 Su importe original;
9 Su costo de cancelación;
9 El importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual);
9 El porcentaje de participación sobre las mediciones contables de pasivos.
Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los atributos que en cada caso resulten
más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enunciados en la sección 3
(requisitos de la información contenida en los estados contables) y teniendo en cuenta:
a) El destino más probable de los activos; y
b) La intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

3.4 Valores corrientes de los principales Activos y Pasivos :


Según R.T. 10 B.3.1: Normas Particulares de valuación:
Caja y Bancos, colocaciones de fondos, préstamos, créditos, y pasivos que correspondan a
operaciones liquidables en moneda argentina, sin cláusula de ajuste o indexación (o en moneda
extranjera con cambio asegurado):
Se determinan por su valor nominal, agregando o deduciendo, según corresponda, los resultados
financieros pertinentes hasta el cierre del periodo.
Según R.T.17 5.1: Medición contable en particular:
El efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal.
La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables.

Según R.T.10 B.3.2: Normas particulares de valuación:


Caja y Bancos, colocaciones de fondos, préstamos, créditos y pasivos liquidables en moneda
extranjera:
a) se agregan o deducen, según corresponda, los resultados financieros pertenecientes hasta el cierre del
período, con iguales consideraciones que las formuladas para estos rubros cuando sean liquidables en
moneda argentina (norma 3.1);
b) se convierten al tipo de cambio de cierre del período aplicable a la transacción o liquidación de éstas
operaciones, de manera que resulte un valor representativo, a la paridad efectiva, del monto en moneda
argentina de la suma disponible a cobrar o a pagar. Se atenderá a la realidad económica de la paridad
efectiva para determinar el tipo de cambio aplicable, sin considerar las fluctuaciones temporarias.
Según R.T.17 5.2: Medición contable en particular:
Cuentas a cobrar en moneda (originados en la venta de bienes y servicios, en transacciones
financieras y en refinanciaciones, incluyendo a los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las
representadas por títulos con cotización):
Para éstos activos se considerará su destino probable.
Cuando existieren la intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se
computarán a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con la Sección 4.3.2 (Determinación
de valores netos de realización). La aplicación de éste criterio requiere:
a) la existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización anticipada del activo; y
b) que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables revelen su conducta o
modalidad operativa en ese sentido.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará considerando:
a) la medición original del activo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus
vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento de la
medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;
c) las cobranzas efectuadas.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de interés, se
considerará su efecto.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser
efectuados en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de
cambio de la fecha de los estados contables.

Colocaciones de fondos, préstamos, créditos y pasivos sujetos ajustes o indexación:


Se determinan considerando la actualización devengada a la fecha de cierre del período según las
cláusulas específicas de la operación, agregando o deduciendo, según corresponda, los resultados
financieros pertinentes hasta el cierre del período o ejercicio, con iguales aspectos a contemplar que
para los rubros de ésta naturaleza liquidables en moneda argentina (norma 3.1).

Según R.T.17 5.3: Medición contable en particular:


Otros créditos en moneda:
Para éstos activos se considerará su destino probable.
Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente,
se computarán a su valor neto de realización, de acuerdo con lo descripto en el segundo párrafo de la
sección 5.2 (cuentas a cobrar en moneda).
En la medición de los activos por impuestos diferidos se realiza una nueva medición, en cada fecha de
cierre de los estados contables, por lo que corresponde aplicar la tasa del momento de la medición.

Según R.T.10 B.3.4: Normas particulares de valuación:


Préstamos, créditos y pasivos no cancelables en moneda (derechos u obligaciones a recibir o
entregar bienes o servicios):
Si se trata de créditos se deben aplicar las reglas de valuación correspondiente a los bienes o servicios
a recibir.
En el caso de las obligaciones de entregar bienes o servicios se deben aplicar las siguientes reglas:
a) Si se trata de cosas adquiribles se valuarán a su costo de reposición.
b) Si se trata de bienes o servicios a producir de tomará el importe mayor entre su costo de reposición o
las sumas recibidas ajustadas por inflación.
c) Si se trata de bienes en existencia se tomará la valuación con que dichos bienes figuran en el activo.
Según R.T.17 5.4: Medición contable en particular:
Créditos no cancelables en moneda (derechos de recibir bienes o servicios):
Deben aplicarse las reglas de medición contable correspondientes a los bienes o servicios a recibir.

Según R.T.10 3.5: Normas particulares de valuación:


Bienes de cambio en general:
A su costo de reposición, recompra o reproducción a la fecha a la que se refiere la valuación. En caso de
imposibilidad de determinación de estos valores, se admitirá el costo original reexpresado en moneda
constante.
Según R.T. 17 5.5.4: Medición contable en particular:
Bienes de cambio en general:
Se tomará su costo de reposición a la fecha de los EE.CC. Si la obtención de éste fuera imposible o
impracticable, se usará el costo original.
Si los costos estuvieran expresados en moneda extranjera sus importes se convertirán en moneda
argentina utilizando el tipo de cambio al momento de la medición.

Según R.T.10 B.3.6: Normas particulares de valuación:


Bienes de cambio fungibles, con mercado trasparente y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo de venta:
A las respectivas cotizaciones a la fecha de cierre del período en los mercados a los que normalmente
accede el ente, netas de costos adicionales (comisiones, impuestos a los ingresos brutos y similares)
que generará su comercialización. Los valores así determinados se computan en la medida que fueren
representativos de los importes estimados netos de realización.
Según R.T.17 5.5.1: Medición contable en particular:
Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo:
Se los medirá al valor neto de realización.

Según R.T. 17 5.5.2: Medición contable en particular:


Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones
contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia:
Se los medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2
(Determinación de valores netos de realización).

Según R.T.10 B.3.7: Normas particulares de valuación:


Bienes de cambio producidos o construidos con un proceso de producción o construcción que
se prolongue en el tiempo:
Cuando su venta no ofrezca dificultades y pueda considerarse que el esfuerzo más significativo del
proceso de generación de resultados es el de producción o construcción, se valuarán al valor neto de
realización proporcionado según el grado de avance de la producción o construcción y del
correspondiente proceso de generación de resultados.
Cuando su venta sea más dificultosa, o exista incertidumbre respecto de la concreción de la ganancia, se
valuarán a su costo de reposición.
Según R.T 17 5.5.3: Medición contable en particular:
Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado:
La medición contable de estos activos se efectuará a su VNR proporcionado de acuerdo con el grado de
avance de la producción o construcción y del correspondiente proceso de generación de resultados,
cuando:
a) se hayan recibido anticipos que fijan precio;
b) las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta;
c) el ente tenga la capacidad financiera para finalizar la obra; y
d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia .
En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de los bienes con similar grado de avance de la
producción o construcción, tomado de un mercado activo o, si esto no fuera posible, su costo de
reproducción, para cuya determinación se considerarán:
a) las normas enunciadas en la sección 4.2.6 (bienes producidos) y
b) los métodos habitualmente seguidos por el ente para aplicarlas.
Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o impracticable, se usará el costo original.

Según R.T.10 B.3.8: Normas particulares de valuación:


Inversiones corrientes con cotización en bolsas o en mercados de valores:
A sus respectivas cotizaciones a la fecha de cierre del periodo, netas de los gastos estimados de venta
(en su caso, incluyendo la incidencia de impuestos).
Los valores así determinados se computarán en la medida que fueren representativos de los importes
netos de realización estimados. Cuando se tratare de inversiones con cotización en bolsas o mercados
de valores del exterior, su cotización se convertirá a un valor representativo de la paridad efectiva (ver
norma B.3.2.b).
Cuando se tratare de la porción corriente de inversiones no corrientes en títulos de deuda públicos o
privados con cotización en bolsas o mercados de valores que el ente haya decidido mantener en el
activo hasta su vencimiento, se aplicará el criterio de valuación establecido en el párrafo final de la norma
B.3.12.
Según R.T.17 5.6: Medición contable en particular:
Inversiones en bienes de fácil comercialización, con cotización en uno o más mercados activos,
excepto los activos descriptos en las secciones 5.7 y 5.9:
Se los tomará a su VNR determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de
VNR).
Si las cotizaciones estuviesen expresadas en moneda extranjera sus importes se convertirán en
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los EE.CC.
Según R.T.10 B.3.9: Normas particulares de valuación:
Participaciones permanentes en Sociedades Controladas (art. 33 inc.1º de la Ley 19.550) a su
valor patrimonial proporcional, aplicado siguiendo las normas de la R.T.5 de la FACPCE.
Según R.T.17 5.9: Medición contable en particular:
Participaciones permanentes en otras sociedades:
Cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa, en el sentido indicado en la R.T.5
(Medición de participaciones permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control, control
conjunto o influencia significativa) se utilizará el método de valor patrimonial proporcional descripto en
ella.
En los restantes casos:
a) la medición contable de la participación se hará a su costo;
b) los dividendos en efectivo o en especie se reconocerán en el período de su declaración y se asignarán
así:
1) la porción originada en resultados devengados por la sociedad emisora antes de la adquisición de las
participaciones se deducirá del costo de la inversión;
2) el resto se imputará al resultado del período;
c) la recepción de acciones con motivo de capitalizaciones de ganancias (“dividendos en acciones”) o de
cualquier rubro del patrimonio no dará lugar a cambio alguno en la medición contable de la participación.
A efectos de determinar si los dividendos declarados con posterioridad a la fecha de la adquisición
corresponden a resultados devengados antes de dicha fecha, se presume admitiendo prueba en
contrario (por ejemplo: una decisión de la asamblea de accionistas de la sociedad emisora basada en la
política habitual de distribución de dividendos), que si los resultados no asignados incluyen ganancias
netas devengadas a partir de la fecha de adquisición, son estas ganancias las que se distribuyen en
primer término.

Según R.T.10 B.3.13: Normas particulares de valuación:


Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar a la de aquellos:
Podrá optarse por uno de los siguientes criterios planteados en un orden marcado por las prácticas
vigentes y con el objeto de ir gradualmente replanteándolas para pasar al uso de valores corrientes en
este rubro.
Éste último criterio puede traer dificultades prácticas y por ello, de no estar disponibles tales valores
puede optarse por el indicado como b) 2:
a) Costo Original Reexpresado a moneda constante: en éste caso, el costo original acumulado de acuerdo
con la norma B.2.4, se reexpresará de acuerdo con el índice de precios al por mayor -nivel general-.
Deberá tenerse en cuenta la posibilidad de que se haya producido un cambio que provoque que el valor
resultante de aplicar este procedimiento supere el valor recuperable. Ésta situación se refiere a los
casos de significativos desfases por períodos determinados, entre la variación general de precios y la
particular o específica de los bienes de que se trate.

Según R.T. 17 5.11: Medición contable en particular:


Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar:

Bienes de uso y bienes destinados a alquiler: Medición contable:


Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada.
Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un activo se incorporarán como un
componente de éste cuando:
a) el desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere ingresos netos de fondos en
exceso de los originalmente previstos, ya sea por:
1. un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original); o
2. un aumento en su capacidad de servicio; o
3. una mejora en la calidad de la producción; o
4. una reducción en los costos de operación; o cuando:
b) las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento mayores que sólo
permitan recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso continuo, pero:
1. una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella es atribuible al reemplazo o
reacondicionamiento de uno o más componentes del activo que el ente ha identificado;

2. la depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes no haya sido calculada en


función de la vida útil del activo del cual ellos forman parte, sino de su propio desgaste o
agotamiento y a efectos de reflejar el consumo de su capacidad para generar beneficios que
se restablece con las mencionadas tareas de mantenimiento; y es probable que como
consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios económicos futuros.
Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se considerarán
reparaciones imputables al período en que éstas se lleven a cabo.

Según R.T. 17 5.13: Medición contable en particular:


Otros activos intangibles: Llave de negocio positiva o
negativa:
Se valuarán a su costo original menos la depreciación (ver
R.T. 18).

Según R.T. 17 5.14: Medición contable en particular:


Pasivos en moneda (originados en la compra de bienes o
servicios, en refinanciaciones y en transacciones financieras):
Para éstos pasivos se considerará la posibilidad e intención de cancelación
anticipada.
Si el ente no estuviera en condiciones de cancelar el pasivo con anticipación o no tuviera la
intención de hacerlo, su medición contable se efectuará considerando:
a) la medición
original del pasivo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los
importes a pagar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada al
momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente
pactadas;
c) los pagos efectuados.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de
fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de
interés, se considerará su efecto.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, los cálculos indicados deben ser efectuadas en ella y los importes así obtenidos deben
ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos
anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelarán su
conducta o modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al
valor descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su
pago anticipado.
Del mismo modo se procederá si los riesgos de cambio de valor del pasivo fueran objeto de
una cobertura efectiva mediante la tenencia de un activo cuya medición contable deba hacerse a
su valor corriente. Para determinar si la cobertura es efectiva se aplicarán las pautas descriptas
en la sección 2.2.2 (Coberturas eficaces) de la segunda parte de la R.T. 18.
Las mediciones contables de los pasivos que deban ser pagados en moneda extranjera o en
su equivalente en moneda argentina deben ser efectuadas en la primera y los importes así
obtenidos se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables.

Según R.T. 17 5.15: Medición contable en


particular: Otros pasivos en moneda:
Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y
hechosanteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelarán su
conducta o modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al
valor descontada de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su
pago anticipado.
En la medición de las contingencias y de los pasivos por impuestos diferidos por planes de
pensiones, en cada fecha de cierre de los estados contables, se está realizando una nueva
medición, por lo que corresponde aplicar la tasa del momento de la medición.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación
posible de la suma a pagar, descontada usando:
a) la tasa aplicada en la
medición inicial; o
b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado por
haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último párrafo de la Sección 4.5.9 (Otros
pasivos en moneda).
En un contexto de estabilidad monetaria, en los términos de la Sección 3.1 (Expresión en moneda
homogénea), las sumas a pagar cuyo vencimiento se produzca dentro de los doce meses de la
fecha de los estados contables, podrán no descontarse, en cuyo caso deberá optarse por el
mismo criterio en la medición de los créditos tratados en la Sección 5.3 (Otros créditos en
moneda).
Debe practicarse una nueva evaluación de los hechos futuros que inciden sobre su medición, en
tanto exista evidencia suficiente y objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos,
se considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se
tomará la de menor plazo.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de los estados
contables.

Según R.T. 17 5.16: Medición contable en particular:


Pasivos originados en instrumentos financieros derivados:
Se aplicarán las normas de la Sección 2 (Instrumentos derivados) de la segunda parte de la
R.T. 18.
Según R.T. 17 5.17: Medición contable en particular:
Pasivos en especie:
Cuando la obligación consista en entregar bienes que se encuentren en existencia o puedan
ser adquiridos, se computarán al costo de cancelación de la obligación, de acuerdo con la
Sección 4.2.8 (Costos de cancelación).
Para las obligaciones de entregar bienes que deban ser producidos o de prestar servicios, se
tomará el
importe mayor entre las sumas recibidas y el costo de cancelación de la
obligación.

UNIDAD Nº 4: RECONOCIMIENTO DE VARIACIONES PATRIMONIALES


4.1 Aspectos básicos a considerar para el reconocimiento:

Enrique Fowler Newton en su obra Cuestiones Contables Fundamentales considera que para dicha
definición deben considerarse, como mínimo:
a) los requisitos de la información contable;
b) los criterios adoptados para las mediciones de activos y pasivos;
c) el concepto de devengamiento y los hechos generadores de cada variación patrimonial;
d) el tratamiento a dar a los hechos producidos entre la fecha de los informes contables y la de
completamiento de su prestación (habitualmente llamados “hechos posteriores al cierre”);
e) la forma de identificar y tratar los llamados “ajustes de resultados de ejercicios anteriores”;
f) la forma de calcular los resultados en los períodos no anuales;
g) en qué medida es aceptable desviarse de la aplicación estricta de las normas establecidas (aplicación
del concepto de “significación”).

Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales R.T.17 4.7:

Las transacciones con los propietarios y equivalentes (aportes y retiros de capital, distribuciones de
ganancias y otros) y los resultados, deben reconocerse en los períodos en que se produzcan los hechos
sustanciales generadores de las correspondientes variaciones patrimoniales. A estos efectos, la
sustancia y realidad económica de los hechos y operaciones deberá primar por sobre su forma legal.
Los resultados de las operaciones de intercambio se reconocerán cuando pueda considerárselas
concluidas desde el punto de vista de la realidad económica.
También se reconocerán como resultados los acrecentamientos, valorizaciones o desvalorizaciones
provenientes de acontecimientos internos o externos al ente que motiven cambios en las mediciones
contables de activos o pasivos, de acuerdo con los criterios establecidos en esta resolución técnica. La
medición de los ingresos se hará empleando los criterios de medición contable de los activos
incorporados o de los pasivos cancelados.

4.1.1 Requisitos principales a considerar:

Fowler Newton expresa que deben tenerse en cuenta todos los requisitos referidos, pero hay tres que
por sus implicaciones concretas en la medición de variaciones patrimoniales convienen tener presente
en todo momento esencialidad, objetividad y prudencia.
Esencialidad: la información sobre un fenómeno dado debe dar preeminencia a su naturaleza
económica por sobre su forma instrumental o jurídica, cuando los aspectos instrumentales o las formas
legales no reflejen adecuadamente los efectos económicos existentes (texto según R.T.10 B.1.1 e)).
Esencialidad (sustancia sobre forma): cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no
reflejen adecuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar
preeminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la información, en los EE.CC., de los elementos
jurídicos correspondientes (texto según R.T.17 3.1.2.1.1).

Objetividad: la información debe tender a presentarse, en el mayor grado posible, de manera que
exprese los acontecimientos tal como son, con el mayor realismo, sin deformaciones por subordinación
a condiciones particulares del emisor (texto según R.T.10
B.1.1 b)).

Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos): para que la información contable se aproxime a


la realidad, no debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de
los usuarios hacia alguna dirección en particular (texto según R.T.17
3.1.2.1.2).
Prudencia: la información debe expresarse con cautela y precaución. El informe debería ubicarse
entre la reflexión y la previsión, tendiendo a evitar los riesgos que podrían emanar de la información que
comunica (texto según R.T.10 B.1.3 f)).

4.1.2 Criterios de medición de activos y pasivos R.T.16 6.2:


Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para reconocerse
en los estados contables, podrían basarse en los siguientes atributos:
de los activos:
1) su costo histórico;
2) su costo de reposición;
3) su valor neto de realización;
4) el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual);
5) el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de bienes o del patrimonio;
de los pasivos:
1) su importe original;
2) su costo de cancelación;
3) el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual);
4) el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de pasivos.
Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los atributos que en cada caso resulten
más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enunciados en la sección 3
(Requisitos de la información contenida en los estados contables) y teniendo en cuenta:
a) el destino más probable de los activos; y
b) la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

4.1.3 El devengamiento. Concepto R.T.17 2.2:


Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los períodos en
que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos y egresos de
fondos relacionados.

Hechos posteriores al cierre: entre la fecha a que se refieren los estados contables y la de su
aprobación, suceden hechos que afectan patrimonialmente al ente. Hay consenso en clasificar a
estos “hechos posteriores” en:

a) hechos que brindan elementos de juicio adicionales sobre condiciones que ya existía la fecha de los
estados contables y que afectan las estimaciones que son necesarias para su preparación;
b) hechos nuevos no relacionados con situaciones existentes a la fecha de cierre.
En relación con los primeros, por su naturaleza, las evidencias proporcionadas por éstos hechos deben
ser empleadas para lograr una mayor precisión en la medición del patrimonio a la fecha a la que se
refiere la información contable. Por ejemplo:
a) la información sobre las cobranzas a clientes posteriores a la fecha de cierre debe ser
empleada al evaluar la posibilidad de convertir sus saldos en efectivo;
b) la resolución de una contingencia ayuda a cuantificar sus efectos.

Hechos posteriores al cierre R.T.19 4.22 y R.T.8 B.15.a):


Hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de emisión de los estados contables (fecha de
aprobación por parte de los administradores del ente) que no deban ser motivo de ajustes a los estados
contables, pero que afecten o puedan afectar significativamente la situación patrimonial del ente, su
rentabilidad o la evolución de su efectivo.

Hechos nuevos: por aplicación del concepto de devengamiento, las variaciones patrimoniales deben
computarse en el período en que se produce su hecho generador.
Y si éste es nuevo, no tiene relación alguna con las condiciones existentes a la fecha a la cual
corresponde la información contable y no corresponde que incida sobre la medición del patrimonio a
ese momento.
Sin embargo, los hechos nuevos de importancia cuyo desconocimiento podría afectar las decisiones
de los usuarios de estados contables deberían mencionarse en éstos por medio de notas. Son ejemplo
de éstos acontecimientos:
9 cualquier hecho que ponga en peligro la continuidad del ente, como la destrucción de sus bienes de uso
a causa de un siniestro;
9 pérdidas o ganancias importantes ocurridas por cambios significativos en los precios relativos, como
las que suelen producir alguna modificación en los tipos de cambios reales de las monedas
extranjeras (si la contabilidad no reconociese los efectos de la inflación, lo que deberían considerarse
son las variaciones en los tipos de cambio “nominales”);
9 una emisión importante de capital;
9 una fusión con otra empresa;
9 una compra importante de activo fijo.

Ajustes de ejercicios anteriores: el resultado de un período corresponde a la diferencia entre el


patrimonio inicial confrontado con el final, previa consideración de los aportes y retiros de los
propietarios.
Por lo tanto, si se detectasen errores en la medición del patrimonio inicial o se cambiase el criterio para
su cuantificación, no correspondería distorsionar el resultado del período, sino

corregir dicho patrimonio inicial por medio de ajustes de resultados de ejercicios anteriores
(AREA).

Ajustes de resultados de ejercicios anteriores: concepto R.T.8 B.1:


Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios anteriores
o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables.
Efectos R.T.8 B.2 y R.T.19 4.12:
Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores, no constituyen partidas del estado de resultados
del ejercicio. Se presentan como correcciones al saldo inicial de resultados acumulados en el
estado de evolución del patrimonio neto.
Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre los ejercicios anteriores que se hubieran presentado,
a efectos comparativos se deben exponer como resultados de dichos ejercicios, ordinarios o
extraordinarios según corresponda, respetando las normas de clasificación respectivas, y
referenciando los rubros afectados a la información complementaria que describa tales ajustes.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se deben exponer las razones
del cambio y los efectos que tal situación ha provocado en la información que se presenta. Esta
exposición debe realizarse en la información complementaria y proceder a modificar las cifras del
ejercicio anterior que corresponda.
En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las ganancias que afecten
a los ajustes de resultados de ejercicios anteriores.

Forma de identificar y tratar los resultados en períodos intermedios: en este punto consideramos
si los criterios para la medición de patrimonios a fechas distintas a las de cierre del ejercicio anual deben
ser similares a los empleados a esta última.
Las razones que han llevado al planteamiento de la cuestión, son las siguientes:
a) los ingresos de algunas empresas varían fuertemente entre períodos debido a razones de
estacionalidad (heladerías, hoteles de verano, etc.);
b) en algunas industrias existen importantes costos fijos que se incurren en una época del
año pero benefician la actividad de otros períodos (tareas de mantenimiento efectuadas previa
detención de la actividad fabril, por ejemplo);
c) ciertos costos (o reducciones de ingresos) dependen de los ingresos acumulados durante
un período (por ejemplo, las bonificaciones por cantidad concedidas a los clientes suelen basarse en
las compras acumuladas por cada uno de ellos a lo largo de un semestre o un año);
d) algunos costos son de difícil o costosa cuantificación a fechas intermedias (por ejemplo, el costo de las
mercaderías vendidas en las empresas que no emplean registros permanentes);
e) lo mismo ocurre con algunas pérdidas (por ejemplo, las pérdidas que se producen en los
supermercados por pequeños hurtos, para cuya cuantificación sería necesario la toma de un inventario
físico al cierre de cada período).
Para el tratamiento de la situación hay dos enfoques básicos. Para el primero, cada subperíodo es una
unidad independiente a ser tratada del mismo modo que un ejercicio completo.
El otro enfoque consiste en considerar a cada subperíodo como una parte integrante del ejercicio
completo, lo que lleva a que ciertos costos sean prorrateados sobre la base de estimaciones relativas a
lo que ocurrirá a lo largo del período mayor. Así por ejemplo, determinados costos fijos incurridos
durante un período de escasa actividad serían diferidos para su correlación con ingresos de períodos
futuros.

Significación R.T.17 2.5: se aceptarán desviaciones a las normas contenidas en esta resolución técnica
en tanto no distorsionen significativamente la información contenida en los estados contables tomados
en su conjunto.
Cuando los estados contables correspondan a períodos intermedios, la evaluación de la significación:
a) se hará con referencia a la incidencia en el período que abarcan y no a la que podrían tener sobre los
estados contables del correspondiente ejercicio completo;
b) deberá dar consideración al hecho de que las mediciones contables presentadas en los estados
contables intermedios pueden basarse en estimaciones, en mayor medida que las mediciones contables
presentadas en los estados contables del ejercicio.

4.2 Reglas básicas para las principales variaciones:

4.2.1 Concepto de capital invertido a mantener:


Como el patrimonio está integrado por capital y resultados acumulados, la medición del primero incide
sobre la determinación de los segundos (y también del resultado de cada período contable).
Por lo tanto, interesa determinar qué debe entenderse por capital invertido o, lo que es igual, cuál es el
capital a mantener para que pueda considerarse que existen ganancias o superávit. Como capital
invertido a mantener podrían considerarse dos conceptos básicos:
9 un capital físico, definitorio de determinada capacidad productiva; o
9 un capital financiero, medido sobre la base de la valuación de aportes (y las eventuales
reducciones de capital).
El concepto de capital físico se basa en el mantenimiento de una capacidad operativa dada, que
generalmente se mide en términos de unidades a producir y distribuir por cada período de tiempo
(ejemplo: cien pares de zapatos por día).
Se considera capital financiero a la suma algebraica de las valuaciones en moneda de los aportes y
reducciones de capital, al que podría agregarse un interés sobre el capital propio.

Capital a mantener R.T.16 6.3:


De acuerdo con lo indicado en la sección 4.1.3 (El patrimonio y las participaciones de accionistas no
controlantes en los patrimonios de las empresas controladas), se considera capital a mantener al
financiero (el invertido en moneda).

4.2.2 Concepto de Ganancia R.T.16 4.2.2:


Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o
accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan
de ingresos o de aportes de los propietarios.

Pérdidas: son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones
secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo
las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios.

Ingresos: son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes,
en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente.
Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero también pueden resultar de
actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados activos en una explotación
agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria.

Gastos: son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionados con los ingresos.

4.2.3 Aportes de los propietarios:


Los aportes de los propietarios de los entes con fines de lucro implican un aumento del capital y
normalmente del activo.
Ocasionalmente, en lugar de aportarse un activo se produce la capitalización de una deuda, en cuyo
caso disminuye el pasivo.
Cuando se producen aportes, pueden existir dos importes (cuya coincidencia es de esperar);
1) el fijado convencionalmente para valorizar el aporte;
2) el valor corriente del activo aportado (o el valor razonable del pasivo cancelado).
Si la coincidencia no existe, se plantea el problema del tratamiento a dar a la diferencia. En una
contabilidad en que los activos se computan a sus valores corrientes, la única alternativa razonable
parece ser la de considerarla una ganancia o pérdida.
En la contabilidad histórica, en cambio, se consideraría que el “costo” erogado por la empresa es el valor
convencional, ignorándose la diferencia con el valor razonable del activo ingresado o del pasivo
cancelado. Esto, sin perjuicio de que al preparar el primer juego posterior de EE.CC. se comparen los
“costos” de los activos que permanezcan en existencia con sus correspondientes valores recuperables.

Aportes de los propietarios R.T.9 A y R.T.19 5.13:


A.1 Capital suscripto:
Este rubro está compuesto por el capital suscripto.
Se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste para reflejar el efecto de los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda.
A.2 Aportes irrevocables:
Son aquellos que cumplen con las condiciones de la sección 5.19.1.3 R.T.17 (Aportes irrevocables).

Texto según R.T.17 5.19.1.3 Aportes irrevocables:

Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones R.T.17 5.19.1.3.1:


La contabilización de estos aportes debe basarse en la realidad económica. Por lo tanto, sólo deben
considerarse como parte del patrimonio los aportes que:
a) hayan sido efectivamente integrados;
b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente que estipule:
1) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la asamblea de
accionistas (u órgano equivalente) del ente mediante un procedimiento similar al de reducción del capital
social;
2) que el destino del aporte es su futura conversión en acciones;
3) las condiciones para dicha conversión;
c) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su órgano
de administración ad-referéndum de ella.
Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas integran el pasivo.

Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas R.T.17 5.19.3.2:


Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber pérdidas, serán registrados en el
patrimonio neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por la
asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su órgano de administración ad-
referéndum de ella.

4.2.4 Adquisición de bienes o servicios R.T.17 4.2.2:


El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al
contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad.
Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se lo
reemplazará por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha de adquisición- del pago
futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como ciertos
impuestos), A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado
hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondientes al
momento de la medición.
Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de las normas anteriores, se
segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros que deben ser
tratados de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (costos financieros).

4.2.5 Donaciones. Canjes:


Bienes incorporados por aportes y donaciones R.T.17 4.2.3:
La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de incorporación.

Bienes incorporados por trueques R.T.17 4.2.4:


Salvo en el caso indicado en el párrafo siguiente, la medición original de estos bienes se efectuará a su
costo de reposición a la fecha de incorporación, de acuerdo con la sección 4.3.3 (Determinación de
costos de reposición), reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado.
Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una misma actividad y sus
costos de reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes
incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado.

4.2.6 Actividades de compra y venta:


En las empresas con actividad puramente comercial, se considera que la parte sustancial del proceso de
generación de ganancias es la venta de las mercaderías adquiridas, que por lo tanto deben ser valuadas
sobre la base de valores de entrada y no de salida.
En la contabilidad histórica, las mercaderías se ingresan y mantienen sus costos a la espera de que
se produzca el hecho generador que permita registrar:
1) como ingreso: el producido de la venta, que debería computarse sobre la base de los precios de
contado;
2) como gasto: el costo de lo vendido.
Hay acuerdo en considerar que para registrar la venta:
9 debe considerarse el momento en que la operación queda perfeccionada desde el punto de vista legal y
de las prácticas comerciales;
9 deben ponderarse prudentemente las incertidumbres que pueden existir, lo que implica considerar las
posibles devoluciones posteriores al cierre del período, incertidumbre generalmente despejada por los
hechos posteriores al cierre.
Es decir que para el registro de los ingresos por ventas se aplica el criterio de realización. Generalmente,
se considera la fecha de entrega de los bienes pero la venta también puede considerarse perfeccionada
si la mercadería, aunque no entregada, está a disposición del cliente y existe evidencia respaldatoria de
su orden de compra.
Los costos computados son los históricos, no registrándose los efectos de los cambios en los costos de
reposición de las mercaderías, salvo cuando las modificaciones llevan sus valores recuperables por
debajo de los costos, en cuyo caso se registran desvalorizaciones.
Contabilidad a valores corrientes, los costos de las mercaderías vendidas se computan según los
valores corrientes (normalmente, costos de reposición) de esos momentos. Concordantemente, se
registran los resultados de tenencia producido entre los momentos de compra y venta.

Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios R.T.17 4.5.1:


Se los medirá con base en los correspondientes precios de venta para operaciones de contado, si
existieran operaciones efectivamente basadas en ellos.
Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será reemplazado por una estimación
basada en el valor descontado –a la fecha de la operación- del importe futuro a percibir. A este efecto,
se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del
dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina,
sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

Según R.T.17 4.5.6: Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios: Se los
medirá con base en los correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si
existieran operaciones efectivamente basadas en ellos.
Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será reemplazado por una estimación
basada en el valor descontado –a la fecha de la operación- del importe futuro a entregar. A este efecto,
se utilizará una tasa de interés que refleja las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del
dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina,
sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

4.2.7 Actividades de producción y venta:


Lo expuesto para las actividades de compra y venta, en general, es aplicable para la actividad industrial.
El criterio de medición de las mercaderías se extiende a los insumos (materias primas, materiales,
etc.).

Bienes de cambio R.T.17 5.5:


1. Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser
comercializados sin esfuerzo significativo: se los medirá al valor neto de realización,
determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de
realización).
2. Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones
contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia: se los
medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2
(Determinación de valores netos de realización).
3. Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado: la
medición contable de estos activos se efectuarán a su valor neto de

realización proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción o construcción y del


correspondiente proceso de generación de resultados, cuando:
a) se hayan recibido anticipos que fijan precio;
b) las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta;
c) el ente tenga la capacidad financiera para finalizar la
obra; y d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia.

4.2.8 Prestación de servicios:


Cuando se venden servicios, el hecho generador del ingreso es su prestación. Algunos (como el alquiler
de bienes) tienen que ver con períodos de tiempo, razón por la cual los pertinentes ingresos se asignan
en función de su transcurso.

4.2.9 Ingresos de entidades civiles:


Las entidades civiles pueden tener diversos ingresos de distinto tipo. El más común está constituido por
cuotas de asociados que les otorgan el derecho de obtener ciertos servicios generales (como el acceso a
la mayoría de las instalaciones de un club) o específicos (como el uso de una pileta de natación).
Normalmente, estas cuotas corresponden a lapsos concretos, de modo que puede asignárselas a ellos.
Algunas entidades efectúan ventas de bienes o servicios, para cuyo reconocimiento pueden aplicarse los
criterios generales expuestos precedentemente.
En cuanto a las donaciones, cabe señalar que no son ingresos sino ganancias que deberían registrarse
cuando se formalizan y siguiendo los criterios ya enunciados.

4.2.10 Tratamiento de los costos en general:


La imputación de costos sigue estas reglas:
1. los vinculados con ingresos se reconocen como gastos en los mismos períodos que los primeros;
2. los no relacionados con ingresos específicos pero sí con un período, se imputan a éste;
3. los restantes se reconocen como gastos o pérdidas tan pronto como se los conoce.
Si un costo se relaciona en primera instancia con un período y en segunda con un ingreso, la regla
aplicable es la primera.
Los costos referidos se computan sobre la base de importes históricos o de valores corrientes, según el
modelo contable que se aplique. Para calcular valores corrientes correspondientes a los consumos o
salidas de un período deberían efectuarse estimaciones razonables (basadas, por ejemplo, en
promedios).

4.2.11 Imputación de ganancias y pérdidas:


Para imputar una ganancia o una pérdida, sólo cabe aplicar la norma general de identificar el correspondiente
hecho generador. Ejemplos:
1. un siniestro se imputaría al período en que se produjo;
2. una pérdida de cambio se cargaría al período en que se modificó el tipo de cambio.
La contabilización anticipada de pérdidas es injustificable e implica un apartamiento al concepto de
lo devengado. Sin embargo, las ganancias y pérdidas posteriores al cierre y significativas deben ser
informadas en notas a los estados contables.

4.2.12 Retiro de los propietarios:


Los retiros de los propietarios no ofrecen problemas de valuación si son en efectivo. Si fueran en
especie, lo único razonable sería computarlos a sus valores corrientes.

UNIDAD Nº 8: TRANSACCIONES CON LOS PROPIETARIOS Y AFECTACION DE


GANANCIAS

Aspectos conceptuales básicos:


Recordemos que la igualdad fundamental de la partida
doble es:
ACTIVO = PASIVO + PN + Participación Minoritaria en Sociedades Controladas

O bien:
PN = ACTIVO – PASIVO – Participación Minoritaria en Sociedades Controladas

Entonces:

El Patrimonio Neto es la porción del activo que corresponde a los


propietarios del ente.
Cuando se constituye una empresa, la única cuenta correspondiente al Patrimonio Neto
es la que representa al capital aportado, o sea: Capital Social o denominación similar.
Transcurrido un período contable con transacciones, necesariamente deberá aparecer una
segunda partida: el resultado neto del período, que incrementará el Patrimonio Neto si es
ganancia o lo disminuirá si es pérdida. Este resultado se expone en una cuenta habitualmente
denominada “Resultados No Asignados”, para simbolizar que se trata de resultados obtenidos
que al momento de la medición y no tienen una asignación específica.

En ese momento, el Patrimonio Neto tendría la


siguiente estructura:

 APORTES DE LOS PROPIETARIOS

 Capital (a su valor nominal).


 Ajuste del Capital (reexpresión por inflación de los aportes).

 RESULTADOS ACUMULADOS

 Ganancias Reservadas
 Reservadas Obligatorias
-
Reserva Legal
- Reserva Estatutaria
 Reservas Facultativas o Libres
 Resultados No Asignados

8.1 Aportes de Capital.

Concepto:
Se producen aportes de capital cuando los titulares de un ente transfieren al mismo la
propiedad de bienes que, hasta ese momento, les pertenecía a ellos. Obviamente, esto
determina un incremento del Patrimonio Neto del ente que recibe el aporte.

8.1.1 Distintas clases de integración:


Los aportes de capital pueden efectuarse:
a) en efectivo;
b) entregando bienes (aportes en especie);
c) capitalizando deudas del ente con el aportante, operación frecuente cuando:
 el acreedor es una sociedad controlante y el emisor de las
acciones atraviesa dificultades económicas y financieras.
d) asumiendo el aportante pasivos que estaban a cargo del ente.

8.1.2 Suscripciones sobre la par y bajo la par:

Acciones: el capital de una Sociedad Anónima, En Comandita por Acciones, Economía


Mixta, etc., se presenta por acciones. Por lo tanto, cuando alguien realiza un aporte a una
sociedad de capital, recibe a cambio, títulos que representan un número determinado de
acciones, cuya tenencia le da el carácter jurídico de socio.
Valor Nominal: nuestra legislación ha adoptado el criterio “nominalista” del capital, en el
sentido que una de las menciones esenciales que debe contener cada título, es su valor nominal,
siendo éste su valor escrito. Este valor es la referencia que tiene el poseedor del titulo para
ejercer sus derechos, tales como los relacionados a la decisión de distribuir o no dividendos y, en
su caso la magnitud de los mismos.
Generalmente, los dividendos se expresan en porcentajes del valor nominal de las acciones. Así,
por ejemplo, si una asamblea de accionistas decide distribuir un dividendo del 30%, esto no
quiere decir que se va a repartir el 30% de las ganancias existentes, ni el 30% del valor de
cotización, significa que por cada acción le corresponde a su poseedor en concepto de dividendo,
un importe igual al 30% del valor nominal de la misma. O sea que si el valor nominal de las
acciones es de $ 100, por cada una que se posea se recibirá $ 30 de dividendo.
La propiedad de acciones también confiere derechos políticos, los que se orientan a la elección
de quienes han de integrar los órganos de administración y fiscalización de la sociedad. La
cantidad de votos que cada accionista puede emitir en una asamblea está determinada por la
cantidad de acciones que posea y por la “clase” de las acciones. Nuestra legislación contempla
distintas clases de acciones, las que pueden conferir votos unitarios o múltiples, hasta cinco por
título. Por ejemplo: en una sociedad se emiten acciones clase “A” de 5 votos cada una, y clase
“B” de 1 voto por acción.
En tal caso, un accionista poseedor de 50.000 acciones clase “B” tendrá 50.000 votos y un
accionista que posea 10.000 acciones clase “A” tendrá derecho a igual cantidad de votos, es
decir 50.000.
Diferencia entre valor nominal y valor de cotización: el “valor nominal” de cada acción
es su valor escrito y sirve de base para establecer la proporcionalidad en el ejercicio de los
derechos de los accionistas. El valor nominal total del conjunto de las acciones en
circulación es el importe legal del capital social, es decir, la cifra por la que éste debe ser
mostrado en los EE.CC. de la sociedad.
El valor nominal es, habitualmente, diferente al valor de cotización de las acciones. El “valor de
cotización” es el precio en el cual coinciden quienes quieren vender un papel con quienes
quieren comprarlo y este precio depende de una serie de factores, por ejemplo, situación
concreta de la empresa y del ramo de actividad, perspectivas futuras, liquidez del mercado,
situación macroeconómica general, etc. La cotización puede fluctuar permanentemente, subiendo
o bajando, en tanto que el valor nominal de las acciones en nuestro régimen legal es fijo e
inamovible. Obviamente, la cotización puede ser superior o inferior al valor nominal.
Emisión: la emisión de acciones implica un aumento del capital legal de una sociedad por
acciones. Teniendo en cuenta que, jurídicamente, el capital está representado por acciones, todo
aumento de capital requiere la emisión de títulos que lo respalden.

Consecuentemente, toda emisión de acciones implicará un aumento del capital legal.


Debe distinguirse el aumento del capital legal de su reexpresión por inflación. El ajuste por
inflación corrige simplemente la unidad de medida del capital, pero no incrementa su importe en
términos reales, ni modifica el capital legal.
Una emisión se refiere siempre a nuevas acciones que se lanzan a la circulación como
consecuencia de un aumento de capital. Quien percibe el precio de esas acciones es, en
definitiva, la sociedad emisora, que puede recurrir a entidades financieras para que actúen como
agentes colocadores. Por lo tanto, una emisión es totalmente distinta a la negociación en el
mercado de acciones que ya se encontraban en circulación, la que puede ser efectuada por
particulares entre sí, sin participación de la sociedad emisora de las acciones.
Como ya se expresara, las acciones deben consignar su valor nominal. Al emitir nuevas acciones
la sociedad puede pedir por ellas un precio igual, superior o inferior a su valor nominal. Esto
permite distinguir las emisiones en:

a) emisiones al valor nominal (a la par);


b) emisiones a un precio superior a su valor nominal (sobre la par);
c) emisiones a un precio inferior a su valor nominal (bajo la par).

Emisiones a la par:

son aquellas en que el precio a cobrar por cada acción coincide con su valor nominal.
En la emisión de acciones pueden distinguirse dos momentos que, aunque pueden coincidir en
el tiempo, son conceptualmente distintos:
a) la suscripción o compromiso de aporte;
b) la integración o pago de las acciones suscriptas.

La LSC establece que cuando se aportan bienes, la integración debe efectuarse totalmente al momento de la
suscripción (art. 149) mientras que los aportes en dinero deben integrarse en un
25% como mínimo y completarse en un plazo de 2 años.
Emisiones sobre la par: son aquellas emisiones en las cuales, quienes suscriben las
acciones que se emiten, se comprometen a abonar por ellas un precio superior a su valor
nominal (art. 202 LSC).

Prima de Emisión: es el exceso del precio de colocación de las nuevas acciones que se
emiten respecto de su valor nominal. Por ejemplo si una sociedad cuyas acciones tienen un valor
nominal de $ 100 cada una, decide efectuar un aumento de capital mediante la emisión de
acciones a colocar por un precio de $ 120, la prima de emisión será de $ 20 por título y surge de
restar el precio de colocación menos su valor nominal.

Las primas de emisión se exponen por su valor reexpresado RT 17 A.3.

Finalidad de las primas de Emisión: mantener la equidad entre aportes de igual valor
nominal, pero efectuados en distintos momentos.

La LSC establece en su art. 207: “las acciones serán siempre de igual valor, expresado en
moneda argentina”. El criterio jurídico ha interpretado que ese igual valor no lo es en moneda
constante, en moneda de un mismo poder adquisitivo, sino en moneda corriente de cada
momento. Por lo tanto, si una sociedad comenzó emitiendo acciones de $ 1 de valor nominal,
todos los aumentos de capital posteriores deberán estar representados por acciones de $ 1 de
valor nominal, con prescindencia de la desvalorización monetaria soportada y el tiempo
transcurrido entre el momento de la primera y las emisiones sucesivas.
Las primas de emisión se establecen para equilibrar los derechos derivados del aporte con el
sacrificio económico que el mismo implica. Constituyen una manera de que los nuevos socios
paguen, por lo menos, por la corrección monetaria del capital legal que se habrá producido por la
inflación, aparte de que, entre una y otra emisión, pueden haberse producido una acumulación de
beneficios retenidos en la empresa.

Valor Patrimonial: se denomina “valor patrimonial” de un ente al importe total de su


Patrimonio Neto. El valor patrimonial de cada acción ordinaria se obtiene dividiendo el total del
PN por la cantidad de acciones en circulación.

Valor Patrimonial Proporcional: se denomina “valor patrimonial proporcional” a la porción


del PN que le corresponde a un accionista por su tenencia accionaria. RT 19.II.A.4.
Vale decir que, para los accionistas que participan de la suscripción en proporción a su tenencia,
es indiferente que la emisión sea a la par o con prima de emisión, ya que en uno u otro caso
coinciden el VPP y el porcentaje de participación.
Por lo tanto, la prima de emisión busca proteger a los accionistas contra el deterioro del VPP de
sus títulos, cuando se efectúa una nueva emisión y no participan de ella.
El límite del importe de la prima de emisión estará dado:
a) Si cotiza, por su valor de cotización. Por ejemplo: si una sociedad hace oferta pública de sus
acciones y en la que la cotización de las acciones de $ 1 -valor nominal- es de $ 5, y se decide
efectuar una emisión con una prima de $ 8, no habría interesados en la emisión, pues el costo
por cada nueva acción suscripta se elevaría a $ 9, por lo que resultaría más conveniente
adquirirlas en Bolsa a $ 5.
b) Si no cotiza, a su Valor Patrimonial Proporcional.

Naturaleza y exposición de las primas de emisión: la LSC establece que el saldo que
arroje el importe de la prima de emisión integra una “reserva especial”.
Las NCP en nuestro país estructuran el PN en dos grandes rubros: “aportes de los
propietarios” y “resultados acumulados”, y dentro del primero se distinguen el “capital” y las
“primas de emisión”, e integrando el segundo se ubica a las “ganancias reservadas”
definiéndolas como: “aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por
disposiciones legales, estatutarias u otras”.
Por lo que se puede observar, mientras las NCL considera a la prima de emisión como una
“reserva” (art. 202 LSC), la NCP restringe el uso del vocablo “reserva” exclusivamente para los
resultados retenidos con una asignación específica (R.T.9 5.B.1), considerando a la prima de
emisión como aportes no capitalizados.

Tratamiento contable de los gastos de emisión: el aumento de capital en una S.A. por
suscripción de acciones, sea con prima o sin ella, genera gastos (de convocatoria a asamblea,
notariales, publicaciones, etc.).
Dichos gastos deberían atribuirse al ejercicio en el que se incurren o, a lo sumo, para atenuar su
incidencia en un solo ejercicio y considerando su vinculación con futuros ingresos derivados del
uso de los capitales obtenidos, mantenerlos, transitoriamente en el activo, entre los intangibles.

Emisiones bajo la par. Concepto: es la diferencia entre el precio de colocación de una


nueva emisión de acciones y el valor nominal de las mismas. Ejemplo: si una sociedad, cuyas
acciones tienen un valor nominal de $ 1 c/u, decide efectuar un aumento de capital mediante la
emisión de acciones a un precio de $ 0,80, el descuento de emisión será de $ 0,20 por título y
surge de restar el precio de colocación menos el valor nominal.
El art. 202 de la LSC establece que es nula la emisión bajo la par, excepto en el supuesto de la
ley 19.060. Esta prohibición se debe a que su práctica afectaría la integridad del capital en
perjuicio de terceros. Se argumenta que si el capital es inamovible en resguardo de los
acreedores, podría resultar perjudicial para los mismos que se aumente el capital, por ejemplo en
$ 100, en tanto ingresen a la empresa sólo $ 85.

Función: la principal función de los descuentos de emisión es permitir a las sociedades obtener fondos
emanados de aportes de los accionistas, aún en períodos en que la cotización de sus acciones se
encuentra por debajo del valor nominal.

Requisitos: la redacción vigente de la ley 19.060 fija una serie de requisitos para que
puedan emitirse acciones por debajo del valor nominal. Ellos son:

a) sólo pueden efectuar tales emisiones las sociedades autorizadas a cotizar sus acciones en bolsa;
b) la integración de las acciones debe efectuarse únicamente en efectivo;
c) el valor de las acciones a emitir por año calendario no podrá ser superior al 40% del capital
suscripto de la sociedad más sus reservas y saldos de revalúos a la fecha de cada emisión;
d) decisión de asamblea extraordinaria con quórum del 50% y un solo voto por acción, cualquiera
sea su clase;
e) autorización de la Comisión Nacional de Valores (CNV);
f) publicación por un día en cuanto al ejercicio del derecho de preferencia;
g) imputar la diferencia entre el valor nominal y el de integración a reservas libres, revalúos
contables autorizados por ley o a revalúos aprobados por autoridad competente, en ese orden.

Imputación del descuento de emisión: en el punto g) anterior, se ha indicado que la


ley
19.60 establece que la diferencia entre el precio de colocación e integración y
el valor nominal debe imputarse, en este orden, contra:
 reservas libres;
 saldos de revalúos contables autorizados por ley;
 revalúos aprobados por autoridad competente.
En consecuencia, el descuento de emisión debe imputarse, en primer término, contra las
reservas libres (reservas facultativas y resultados no asignados).
En segundo lugar, dichos descuentos deben imputarse contra saldos de revalúos contables
legales. Denominación incorrecta que comprende correcciones parciales por inflación (parches),
dispuestas por las leyes 15.272, 17.335 y 19.742. El mecanismo establecido por dichas leyes
consistía en actualizar por inflación el importe de los bienes de uso y en acreditar la diferencia
entre el valor actualizado y el valor de origen a una cuenta de patrimonio neto denominada
“Saldo de Revalúo” o similar. Con la vigencia del ajuste integral por inflación establecido por la
reforma de la LSC a través de la ley 22.903 y convertida en NCP por la RT 6 de la FACPCE, este
mecanismo dejó de aplicarse desde 1.984. Tampoco se aplican actualmente, ya que, en virtud
del decreto 316/95 del PEN los organismos de control no aceptan EE.CC. ajustados por inflación.
Cuando la ley 19.060 se refiere a “revalúos aprobados por autoridad competente”, está aludiendo a los
revalúos técnicos, ya que en la época en que se sancionó dicha ley, se requerían la expresa
aprobación de la IGJ u otro organismo de control similar.

8.1.3 Ajustes por Inflación:


En contextos inflacionarios resulta necesario practicar el ajuste por inflación de los aportes. Para
ello, mediante la utilización de coeficientes correctores, se multiplica el valor de origen de los
aportes por dichos coeficientes.
Los aportes determinan un incremento patrimonial de la empresa.
Existe consenso en que la fecha del incremento patrimonial producida por dichos aportes es el
de la “suscripción o compromiso de aporte”, con abstracción del momento en que éstos se
efectivicen. Por lo tanto, la regla general para ajustar por inflación los aportes de los propietarios
(Capital, Primas de Emisión y Anticipos Irrevocables) debería ser la de multiplicar su importe
original por el coeficiente correspondiente a la fecha de suscripción.
Sin embargo, la RT 6 de la FACPCE, postula la reexpresión de los aportes desde el momento de
la integración y no desde la suscripción.

8.2 Compromisos Irrevocables de Aportes. Su formalización y ajuste:


Fowler Newton caracteriza a los compromisos irrevocables de aportes de la siguiente forma:
a) uno o más accionistas de una S.A. se comprometen a efectuar aportes de capital,
generalmente mediante la capitalización de créditos que poseen contra la sociedad; y

b) la emisión de las acciones correspondientes queda diferida para un momento


posterior y está sujeta a la aceptación de la oferta por parte de la sociedad.

Otros autores consideran a estos anticipos como un aporte de los accionistas no capitalizado,
es decir, un aporte por el cual no se ha aumentado el capital legal, caracterizándolos de la
siguiente forma:
a) socios o terceros entregan dinero o bienes a la sociedad, a fin de que aplique al pago de
acciones a emitir en el futuro;
b) el Directorio los recibe “ad referéndum” de la Asamblea, es decir, supeditado a lo que ésta,
como órgano volitivo de la sociedad, decida en su oportunidad;
c) no existe, en el momento en que se reciben los fondos, decisión de la Asamblea acerca
de aumento del capital;
d) esos aportes son irrevocables para quien los efectúa, es decir, que se compromete por
escritura pública a no reclamar su devolución;
e) la sociedad no está obligada a capitalizarlos porque el Directorio no puede comprometer
la voluntad del órgano volitivo, pero se va a tratar la aceptación o rechazo en un próxima
Asamblea.

De éstas características se infiere que, lo único que podría exigir el aportante, es el tratamiento
del aporte en una Asamblea a realizarse dentro de un plazo determinado, de lo contrario, la
situación del aporte anticipado quedaría permanentemente indefinida.

Si la Asamblea no aprueba el aumento de capital, habrá que devolverle los anticipos a quienes
lo efectuaron, en forma similar a cuando se recurre a suscripción pública y ésta fracasa, o
sea restituyéndola a cada interesado el total entregado sin descuento alguno (art. 173 de la LSC).

Aportes Irrevocables: texto según RT 17


5.19.1.3:
Aportes Irrevocables para futuras suscripciones de acciones: la contabilización de
estos aportes debe basarse en la realidad económica. Por lo tanto, sólo deben considerarse
como parte del patrimonio los aportes que:
a) hayan sido
efectivamente integrados;
b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente
que estipule:

1) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la
asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente mediante un procedimiento similar al
de reducción del capital social;
2) que el destino del aporte es su futura conversión en acciones;
3) las condiciones para dicha conversión;

c) hayan sido aprobadas por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por
su órgano de administración ad-referéndum de ella.

Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas


integran el pasivo.

Aportes Irrevocables para absorber pérdidas acumuladas: los aportes


efectivamente integrados, destinados a absorber pérdidas, serán registrados en el patrimonio
neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por la asamblea
de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su órgano de administración ad-referéndum
de ella.

Requisitos para que un anticipo pueda formar parte del PN: para que un anticipo
irrevocable pueda considerarse integrante del PN, deberían cumplirse con las siguientes
formalidades en el momento de su constitución:

a) fijación de un plazo para que una asamblea acepte la


emisión del capital;
b) establecer el valor nominal, clase y características de las acciones
a emitir;
c) proponer a la asamblea si la emisión será o no con prima y, en su caso, criterio
para determinarla;
d) señalar, en general, las demás condiciones por las cuales se regirá
la futura emisión;
e) preservar el ejercicio del derecho de preferencia en el momento de la emisión,
por parte de quienes, siendo accionistas al constituirse el anticipo irrevocable, no participaron del
mismo.
Si son observados los recaudos mencionados, los anticipos podrán exponerse en el PN,
formando parte de los “aportes de los propietarios”.

Reexpresión monetaria: debería basarse en normas similares a las empleadas para el


ajuste del capital.
La RT 6 4.B.10, al referirse a la reexpresión del PN al inicio del primer ejercicio de aplicación:

a) no menciona a los aportes irrevocables que ya pasaron a integrar el capital,


de modo que quedarían alcanzados por la regla que requiere que se considere la fecha de
su integración, criterios que son criticables;
b) establece que los aportes irrevocables no capitalizados se ajustan desde la fecha en que se
aportaron o se decidió su irrevocabilidad.

La norma es criticable porque da a entender que cualquiera de los dos momentos es indiferente
y que su elección depende de la voluntad del ente emisor de los EE.CC.
Newton interpreta que la fecha de decisión de la irrevocabilidad es la del ofrecimiento del
aportante, pues considerar como tal a la fecha de asamblea que acepta la propuesta, llevaría a
la distorsión del capital y los resultados.

8.3 Capitalización de Ganancias:


Una práctica bastante difundida es la denominada distribución de dividendos en acciones
liberadas. Ésta consiste en la capitalización de ganancias, es decir, se disminuyen las ganancias
no asignadas y, como contrapartida, se incrementa el capital.
Pero el aumento de capital debe estar respaldado por la emisión de nuevas acciones. Por lo
tanto, cuando se capitalizan ganancias, se reparten acciones entre los accionistas. Y como estos
las reciben quedando liberados de toda obligación de pago, esas acciones que se les
entregan suelen denominarse acciones liberadas.
El dividendo en acciones tiene como destino final el incremento de capital, pero este aumento
puede requerir trámites los que, a su vez, insumen tiempo. Por eso es que, en el momento
en que la asamblea lo decide, se acreditará a una cuenta de Dividendos en acciones
a distribuir o denominación similar, la cual, una vez completados los trámites de aumento
de capital, se saldará contra la cuenta Capital Social.
Newton expresa que los mal llamados dividendos en acciones, que como vimos no sonotra cosa

a) no alteran ni el patrimonio ni la participación relativa de cada accionista ni por lo tanto, los VPP
de sus acciones;
b) perjudican a los accionistas porque:
1) los obligan a incurrir en gastos para hacerse de las nuevas acciones;
2) impiden la futura distribución de las ganancias capitalizadas.

8.4 Reducciones de Capital:


Según Enrique Zaldivar en “Cuadernos de Derecho Societario” señala una clasificación
de la reducción de capital, de la siguiente manera:
Según el efecto en el importe total del PN:
8.4.1 Efectiva o real: cuando implica una disminución de su magnitud. Es el caso de reducción
del capital con reembolso a los accionistas.
8.4.2 Nominal o contable: cuando constituye una permutación entre cuentas del PN, pero no altera
el importe total de éste. Tiene lugar cuando se reduce el capital para absorber pérdidas.
Según el origen de la decisión de disminuir el capital:
1) Voluntaria: cuando la decisión queda al arbitrio de los órganos sociales;
2) Obligatoria: cuando emana de la exigencia de la ley.
Otra situación que da lugar a una reducción de capital, es la prevista en el art. 223 de la LSC,
en el caso de la amortización de acciones.
8.4.3 Compra de acciones propias. Tratamiento Contable: el art. 220 de la LSC establece que
una sociedad puede adquirir acciones que emitió, sólo en las siguientes condiciones:
a) Para cancelarlas y previo acuerdo de
reducción del capital.
b) Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres,
cuando estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será
justificado en la próxima asamblea ordinaria.
c) Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una
sociedad que incorpore.
El supuesto a) corresponde a la reducción de capital con disminución de las acciones en
circulación y reembolso a los accionistas.
Los otros dos supuestos tratan de la adquisición de acciones propias pero no a fin de cancelarlas,
sino con la intención de mantenerlas transitoriamente en poder de la sociedad para después
volver a ponerlas en circulación.
 Para el tratamiento contable de compras de acciones propias para su posterior venta, lo
razonable sería:

1) debitar la(s) cuenta(s) de capital por su valor nominal y, en su caso, por la parte
proporcional de las correcciones monetarias correspondientes a las acciones compradas;

2) imputar el resto a resultados acumulados;


3) informar que existe una restricción a la distribución de los resultados acumulados por
el importe cargado a la cuenta de capital.
 Tratamiento de la venta posterior: una vez enajenadas las acciones adquiridas, debería
procederse a:
a) acreditar las cuentas oportunamente debitadas;
b) dar a la diferencia entre el precio de venta y el de compra, el mismo tratamiento que a las
primas de emisión.

8.5 Distribución de Ganancias:


Los resultados obtenidos en cada ejercicio, modifican el importe del PN; las ganancias lo
incrementan;
las pérdidas lo
disminuyen.
Cuando se cierra un ejercicio, los resultados correspondientes al mismo se contabilizan, dentro
del PN, como Resultados no asignados. Esto significa que se trata de resultados que no tienen,
todavía, destino específico. Se suelen utilizar cuentas “resultados acumulados” o “resultados
retenidos”, como sinónimos del mismo.
La cuenta Resultados no Asignados surge de la cancelación de las cuentas de resultados. Como
es sabido, las cuentas patrimoniales trasladan su saldo de ejercicio a ejercicio. Por ejemplo, el
saldo de la cuenta Caja al final de un ejercicio es el mismo importe que el que ésta cuenta
arranca en el período siguiente. Lo mismo ocurre con la cuenta Mercaderías y, en fin, con todas
las cuentas patrimoniales.
En cambio, las cuentas de resultados se saldan al final de un ejercicio y, el primer día del nuevo
período contable arrancan con saldo cero.
En las sociedades de personas, las distribuciones de ganancias se contabilizan acreditando a
cada socio la proporción en la participación que le corresponde.
En las sociedades por acciones, en cambio, se requiere que los accionistas declaren
dividendos, pagaderos en efectivo o en especie (no confundir con los mal llamados dividendos
en acciones, que no son distribuciones sino capitalizaciones de ganancias).

 Dividendos en efectivo: estos pasivos aparecen cuando la asamblea de accionistas


los declara.
Para su reexpresión a moneda constante debe considerarse la moneda en que están
expresados sus aportes.
Si el pago es posterior a su declaración, los resultados financieros que devenguen deben
atribuirse al período de financiamiento.
 Dividendos en especie: se considerarán las siguientes alternativas referidas a los bienes a
entregar:
1) que, a los fines del dividendo, tengan (o no) una valuación convencional;
2) que se encuentren (o no) en poder de la sociedad.
Se supondrá que se trata de bienes de fácil comercialización (incluyendo la moneda
extranjera), pues es raro que se declaren dividendos con otras características.
Si los bienes a entregar tuviesen una valuación convencional, cabría esperar su
coincidencia o aproximación con su valor corriente. Dada tal situación:
a) el cargo a resultados acumulados tendría que basarse en la
valuación convencional;
b) si el bien estuviese en existencia, se tendría que dar de baja a su
valor contable y reconocerse como resultado a la diferencia con su valuación convencional;
c) si el bien no estuviese en existencia, debería regularizarse el pasivo para que quede expresado
a su costo de cancelación, reconociéndose como resultado la diferencia entre el valor de
cancelación y la valuación convencional.

Si no se hubiese fijado un valor convencional, lo razonable es computar el pasivo en función de


su valor de cancelación a la fecha de declaración del dividendo, que debería coincidir con el
valor corriente de los activos a entregar.

Para las reexpresiones monetarias hay que tener en cuenta que:

a) los valores asignados al dividendo deben estar expresados en moneda del momento de su
declaración;
b) las diferencias entre el valor de cancelación y el valor
contable son resultados.

 Dividendos en acciones preferidas: algunas acciones preferidas tienen derecho a recibir


dividendos con prioridad a las acciones ordinarias.
A veces estos dividendos son acumulativos y no pueden distribuirse ganancias a las acciones
ordinarias sin antes pagar a las preferidas el dividendo del período y el saldo de dividendos de
ejercicios anteriores que no se hubiese liquidado por no existir ganancias suficientes para ello.
 Dividendos no reclamados: los dividendos no reclamados por los accionistas siguen
constituyendo un pasivo mientras no opere su prescripción legal liberatoria.

Ocurrida la prescripción, se cancela el pasivo, y, según el criterio empleado, la contrapartida


puede ser:
- una
ganancia del
período, o
- un crédito directo a
“Resultados Acumulados”.
El primer criterio refleja la reducción del pasivo en los resultados del período en que ella se
convalida.

El segundo implica una especie de regularización de las sumas previamente deducidas


de
“Resultados Acumulados”, pero jamás retiradas por los
propietarios.
Cualquiera sea el criterio adoptado, los importes recuperados deben quedar
claramente expuestos en los EE.CC.

8.6 Afectación de Ganancias:


Las afectaciones de ganancias a reservas debería contabilizarse según éste
esquema:
a) Reservas “Legales”(*) y “Estatutarias”: en el ejercicio en que se reconocen los
resultados que darán lugar a su constitución;
b) Otras: en la fecha de la pertinente resolución de la
asamblea de accionistas.
Lo usual en nuestro país es que todas las reservas se registren cuando lo decide la asamblea
de accionistas, aunque en el caso de las legales no haya decisión propiamente dicha pues
son obligatorias.

(*) como las previstas por:


1) el art. 70 de la LSC, que obliga a las SRL y a las SA a reservar el 5% de sus ganancias líquidas
y realizadas (s/ el ER), hasta alcanzar el 20% del capital social;
2) el art. 33 de la Ley de Entidades Financieras 21.526, que establece que el porcentaje de reserva
lo fija el BCRA, no pudiendo ser inferior al 10% ni mayor al 20%.

8.7 Desafectación de Reservas:

Deberían contabilizarse cuando se deciden y consideren todo el poder adquisitivo en que se


encuentre expresada la decisión.

Las reservas de ganancias sólo deberían ser debitadas con motivo de su Desafectación, y con
crédito a “Resultados no Asignados”. Cualquier otra alternativa distorsionaría mediciones de
costos o resultados.
UNIDAD Nº 16: ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL
16.1 Objetivos del balance. Requisitos a satisfacer:
Concepto

R.T.

8 III.A.1:
En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general expone el activo, el
pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas.

Objetivo de los Estados Contables R.T. 16 Parte II.2:


“El objetivo de los estados contables es proveer de información sobre el patrimonio del ente emisor a
una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de
decisiones económicas”.
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen
necesidades de información no totalmente coincidentes. Ente ellas, puede citarse a:
a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la
probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar
decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones;
b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus
empleadores, así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales;
c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus
obligaciones cuando ellas venzan;
d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del
ente, en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad;
e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para
determinar los atributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas
globales sobre el funcionamiento de la economía.
Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los requerimientos
informativos de todos sus posibles usuarios, en este marco conceptual se considerarán como
usuarios tipo:
a) cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los
actuales como a los potenciales;
b) adicionalmente:

1. en los casos de entidades sin fines de lucro o gubernamentales, a quienes les provean o podrían
suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil);
2. en los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y de
fiscalización.

Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los
estados contables debe referirse –como mínimo- a los siguientes aspectos del ente emisor:

a) su situación patrimonial a la fecha de


dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas
del resultado asignable a ese lapso;
c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo
que permita conocer los efectos de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar;
d) otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los
futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos (por
ejemplo: dividendos, intereses).

Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso, deberían
suministrar información que les permita demostrar que sus recursos fueron obtenidos y empleados de
acuerdo con los presupuestos aprobados.
En cualquier caso, los emisores de los estados contables deberían incluir explicaciones e
interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la información que éstos incluyen.

Para que éstos requisitos puedan ser alcanzados, el estado de situación debería:
a) Ser único: en el sentido de no brindar dos o más representaciones contradictorias de la misma situación
patrimonial, como sucede cuando simultáneamente se presentan:
1. estados con ajuste por inflación y sin él;
2. estados consolidados (del grupo controlado por el ente) e individuales (del controlante) que es lo que
sucede en nuestro país, donde los estados consolidados se presentan como información
complementaria dentro de los estados individuales de la controlante.
b) estar expresado en una única unidad de medida, preferentemente “moneda de cierre”;
c) incluir datos comparativos del período correlativo anterior (el de igual duración del ejercicio precedente)
que es lo que establecen las R.T. 8 y 9, o más de uno;
d) brindar datos por segmentos (actividades, líneas de productos, áreas geográficas) que sean
significativas. Al respecto, la R.T. 9 VI.A.10:
1. recomienda que los ingresos y sus costos se expongan por separado para cada actividad en el cuerpo
de los estados o en la información complementaria;
2. no requiere información por línea de productos, concepto más estrecho que el de “actividad”;
3. no requiere información por área geográfica.

16.2 Estructura y forma de presentación:


Hay distintas maneras de mostrar la relación entre el activo, el pasivo, los intereses minoritarios sobre
sociedades controladas y el patrimonio. Generalmente se lo hace:
a) en forma de relación, mostrando los cuatro elementos básicos uno a continuación del otro;
b) en forma de cuenta, exponiendo en una única hoja resúmenes del activo a la izquierda y de los otros
tres elementos a la derecha, con dos alternativas referidas a la información de detalle:
1. mostrarla en el cuerpo del estado;
2. brindarla en la información complementaria.

Estructura R.T. 8 III.A.2 y R.T. 19 4.8:


El balance general incluye los siguientes capítulos, que corresponden a los conceptos enunciados en la
sección 4.1 (situación patrimonial) de la segunda parte de la R.T. 16:
a) activo;
b) pasivo;
c) participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas (sólo en
el estado de situación patrimonial o balance general consolidado);
d) patrimonio neto.

Activo (según la Doctrina): representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas
imputables contra ingresos atribuibles a periodos futuros.
Activo R.T. 16 4.1.1: un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los
beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el
ente).

Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:


a) canjearlo por efectivo o por otro activo; b)
utilizarlo para cancelar una obligación; ó c)
distribuirlos a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de
ingresos.
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o
equivalente de efectivo o tiene actitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo
positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse éste requisito, no existe un activo para el
ente en cuestión.
La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar asegurada
con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad y puede ser directa o indirecta. Podría, por
ejemplo, resultar de:
a) su conversión directa en efectivo;
b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta;
c) su canje por otro activo;
d) su utilización para la cancelación de una obligación;
e) su distribución a los propietarios.
Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí mismas, a
activos.

Pasivos (según la Doctrina): representan las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que
deben registrarse.

Pasivos R.T. 16 4.1.2: un ente tiene un pasivo cuando:


a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona
(física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;
b) la cancelación de la obligación:
1. es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
2. deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho
o a requerimiento del acreedor.
Éste concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos)
como las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una
obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades
frente a terceros creando en ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la entrega
de activos o la prestación de servicios.
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su formalización.
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al nacimiento de
un pasivo.
Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:
a) la entrega de efectivo u otro activo;
b) la prestación de un servicio;
c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo;
d) la conversión de la deuda en capital.

Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos por
parte del acreedor.
En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de acreedores. Así
ocurre cuando:

a) le han vendido bienes o


servicios al ente;
b) le han
hecho un préstamo; o
c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha
sido declarada.

Patrimonio Neto (según la Doctrina): es igual al activo menos el pasivo y, en los Estados
Consolidados, menos la participación minoritaria de los socios. Incluye los aportes de los propietarios (o
socios) y los resultados acumulados.

Patrimonio Neto R.T. 16 4.1.3: el P.N. y las participaciones de accionistas no controlantes en los
patrimonios de las empresas controladas.
El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de
resultados.
En los EE.CC que presentan la situación individual de un ente, es:
P.N.= A
–P

Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades


controladas, y parte del capital de éstas está en manos de otros accionistas, las participaciones de
éstos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias:

a) no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de entregar
recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por Ej., con motivo de la aprobación de
dividendos o de la disolución de la controlada);
b) no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los
accionistas de ésta.

En tales caso, es:

P.N. = Activo – Pasivo – Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de


entidades controladas.
16.3 Clasificación de activos y pasivos R.T. 8 III.A.3:

Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de
éstos grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza.

Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán –dentro de cada grupo- en función
decreciente de su liquidez global considerada por rubros.

Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán –dentro de cada grupo–exponiendo primero las
obligaciones ciertas y luego las contingentes.

16.3.1 Corrientes y No Corrientes. Fundamentos y pautas para ordenamiento R.T. 8 III.B:

Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo de un año,


computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables.

1) Activos Corrientes:
Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el
plazo de una año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados
contables, o si ya lo son a esta fecha.
Por lo tanto, se consideran corrientes:
a) Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período contable.
b) Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se
producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corresponden
los estados contables.
c) Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha
indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su naturaleza, no implicaron una futura apropiación a
activos inmovilizados.
d) Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a
cancelar pasivos corrientes.

2) Activos No Corrientes:
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en
el punto anterior.
3) Pasivos Corrientes:
Se considerarán como tales:
a) Los exigibles al cierre del período contable.
b) Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses
siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados contables.
c) Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen
convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior.
4) Pasivos No Corrientes:
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado
en el punto anterior.

Fraccionamiento de los rubros R.T. 8 III.C:

Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de producirse su
conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad, respectivamente, participa del carácter de
corriente y no corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda.

Pautas para la clasificación de los rubros R.T. 8 III.D:

Además de lo indicado en el apartado B anterior, a efecto de la clasificación de rubros es


importante tener en cuenta:

1) La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u obligaciones.
2) La información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación específica.
3) Los bienes de uso, inversiones y otros activos similares que se venderán en el
período anual siguiente al presente, podrán considerarse corrientes en la medida en que sean
juicio válidos y suficientes acerca de su realización y la operación no debe configurar un caso de
reemplazo de bienes similares.
4) La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión de los estados contables, que
contribuya a caracterizar a las partidas como corrientes o no corrientes.

16.3.2 Por su naturaleza. Fundamentos y pautas R.T. 9 III:

En función de su naturaleza, los activos y pasivos pueden clasificarse en rubros.

Para definir los agrupamientos a efectuar debería considerarse la actividad del emisor de los EE.CC. .
En los casos de empresas comerciales, industriales o de servicios (no financieros ni de seguros),
serían útiles rubros como los siguientes:

A. Activo R.T. 9 III y R.T. 19 5.6/7/8/9:


1. Caja y Bancos:
Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio
y liquidez similar.
2. Inversiones:
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito y que no
forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en
otros entes.
Incluyen entre otras: Títulos valores – Depósitos a plazo fijo en entidades financieras – Préstamos –
Inmuebles y propiedades.
Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de acciones en otras
sociedades, se incluyen en este rubro, formando parte de la inversión. En la información complementaria
se detallará su composición.
3. Créditos:
Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios
(siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).
Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente
deben discriminarse de los que no tengan ese origen. Entre éstos últimos, se informarán por separado (y
como activo no corriente) los saldos activos netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido
por aplicación de la sección

5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la segunda parte de la R.T. 17.


4. Bienes de Cambio:
Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en
proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de
los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras
de éstos bienes.
5. Bienes de Uso:
Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta
habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por
compras de éstos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones,
excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada.
6. Activos Intangibles:
Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su
adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya
existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.
Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual – Patentes, marcas,
licencias, etc. – Gastos de organización y preoperativos – gastos de desarrollo.
7. Otros Activos:
Se incluyen en ésta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las anteriores,
brindándose información adicional de acuerdo con su significación. Ejemplo de ellos son los bienes de
uso desafectados.
8. Llave de Negocio:
Se incluyen en éste rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la incorporación de
activos y pasivos producto de una combinación de negocios.
En el estado de situación patrimonial consolidado se incorporan en éste rubro, las llaves de negocio
correspondientes a las inversiones en sociedades en las que se posea control o control conjunto, que
hayan sido consolidadas línea por línea en forma total o proporcional.
Deben discriminarse las llaves de negocio correspondientes a cada combinación de negocios.
El total del rubro (positivo o negativo) debe presentarse a continuación de los activos y restando o
sumando del total de éstos.

B. Pasivos R.T. 9 III y R.T. 19 5.10:


1. Deudas:
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
Se informarán por separado (y como pasivo no corriente) los saldos pasivos netos por impuestos
diferidos que se hubieren reconocido por aplicación de la norma 5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la
segunda parte de la R.T. 17.
2. Previsiones:
Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan
importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen
obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la
obligación contingente y la posibilidad de su concreción.
C. Participación de terceros sobre el patrimonio de sociedades controladas R.T. 9 III y
R.T. 19 5.11:
En el estado de situación consolidado, la porción del patrimonio neto de las sociedades
controladas que sea de propiedad de terceros ajenos al grupo económico debe ser

expuesta como un capítulo adicional entre el pasivo y el patrimonio neto, denominado


“participación de terceros en sociedades controladas”.
D. Patrimonio Neto:
Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.

16.4 Créditos y deudas garantizados:


Aquí se incluyen las cuentas por cobrar que tienen origen en financiaciones otorgadas a clientes. Se
considera adecuado discriminar (en el ESP o en notas):
a) los saldos con partes relacionadas;
b) los saldos documentados mediante pagarés, letras de cambio, facturas conformadas o similares (son
órdenes emitidas por escrito en las cuales una persona, llamada librador, ordena a otra, llamada librado,
que le pague a un tercero llamado beneficiario una suma de dinero);
c) los saldos con garantía real (hipotecas);
d) las cuentas morosas.

16.5 Pertenencia a grupos económicos:


Cuando se consolida estados contables a fechas distintas (por ejemplo: los de una controlante al
31/12/XX y los de su controlada al 31/10/XX), la eliminación de saldos entre los integrantes del grupo
consolidado puede ser imperfecta y ocasionar la exposición de créditos o deudas inexistentes. Este
problema no tiene ninguna solución racional que no sea la de eliminar su causa y requerir que todos los
estados contables consolidados correspondan a la misma fecha.
Eliminaciones R.T. 4 II.C.4:
a) los créditos y deudas entre miembros del ente consolidado deben eliminarse totalmente previa su
adecuada conciliación.

16.6 Bienes de disponibilidad restringida R.T. 9 VI.A.5:


a) Activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos, indicándose su
valor contable y el de los pasivos relacionados.
b) Activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales, contractuales o situaciones de hecho, con
indicación de su valor y de las causas que motivan su indisponibilidad.
Estos activos se exponen integrando el componente o rubro respectivo en el ESP, aclarándose en notas
la naturaleza de la restricción.

16.7 Restricciones y compromisos:


; No podrán ser enajenados determinados activos hasta tanto no se cancelen pasivos que recaen
sobre el mismo.
; Restricción a ciertos activos por razones legales, contractuales, situaciones de hecho, con
indicación de la causa que lo motiva.
16.8 Saldos en moneda extranjera:
Los activos y pasivos en moneda extranjera deben exponerse convertidos en moneda del país, indicando
monto, moneda en la que serán satisfechos y tipo de cambio al cierre del período contable. Se usa el tipo
vendedor para la conversión.

16.9 (No) compesabilidad de partidas R.T. 8 III.F y R.T. 19 4.14.B:


Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su compensación
futura sea legalmente posible y se tenga la intención o la obligación de realizarla.
Si fuere necesario para una adecuada presentación, los importes compensados se
expondrán en el cuerpo del estado o en la información complementaria.
Podrán exponerse por su importe neto:
a) los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, hechos por cuenta de terceros;
b) los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, procedentes de partidas cuya rotación
sea rápida, cuyos montos sean importantes y cuyos vencimientos sean cortos.
16.10 Partidas de ajuste de valuación:
Las partidas de ajuste de valuación de los rubros del activo y del pasivo (tales como:
amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos o implícitos no devengados,
previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.) se deducen o adicionan, según corresponda,
directamente de las cuentas patrimoniales respectivas.
En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben exponer
analíticamente los importes compensados en la información complementaria o en el cuerpo de
los estados.
16.11 Normativa vigente:
Las NCP vigentes en nuestro país en materia de exposición aparecen
principalmente en:
a) R.T. 8, que contiene normas generales para los EE.CC. de
todo tipo de ente;
b) R.T. 9, que incluye normas particulares para los EE.CC. de entidades
comerciales, industriales y de servicios, excepto financieras y aseguradoras.
c) R.T. 19, que modifica a las R.T. de los
incisos anteriores.
El estado de situación patrimonial o balance general es uno de los EE.CC. básicos.
Las sociedades incluidas en el art. 299 de la LSC debe presentar información
comparativa.
El estado debe ser presentado en forma sintética. La información necesaria que no se incluya en
él debe exponerse en la “información complementaria”. El modelo que propone la R.T. 19
emplea la llamada “forma de cuenta”.

En función del concepto de significación, hay flexibilidad para adaptar las normas particulares y
el modelo a las circunstancias de cada caso y, en consecuencia:
a) agregar o suprimir partidas de información;
b) cambiar la denominación, apertura o
agrupamiento de cuentas;
c) usar paréntesis para indicar cifras negativas.

El art. 63 de la LSC contiene requerimientos sobre el contenido, pero no sobre la forma


de los “balances” de:
a) las sociedades por acciones;
b) las SRL cuyo capital alcance el importe fijado por el art. 299, inc. 2 de la misma ley.
Dichas NCL son menos exigentes que las NCP sobre la materia.
La R.T. 11 establece NCP en materia de exposición para entes sin fines de lucro complementando a la
R.T. 8.

UNIDAD Nº 17: ESTADO DE RESULTADOS O DE RECURSOS Y GASTOS


17.1 Objetivo. Denominación y requisitos a satisfacer:
El contenido (R.T. 8 IV.A) de un estado de resultados (y de la información que lo complemente)
depende de las decisiones que se adopten en cuanto a:
a) la clasificación de los resultados;
b) las partidas simples de información a exponer;
c) los totales y subtotales a presentar.

Concepto R.T. 8 IV.A.1:


Éste estado suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período.

El estado de resultados no brinda el resultado del ejercicio, éste se obtiene confrontando el patrimonio
neto al final una vez segregados los componentes financieros implícitos y los componentes financieros
explícitos (éstos componentes se segregan a partir de la aparición de la R.T. 6) que establece que:
 Podrán segregarse los componentes financieros implícitos contenidos en las cuentas de resultados si es
que son significativos.
 Deberán segregarse los componentes financieros implícitos de las cuentas patrimoniales, sean o no
significativos.

En el estado de resultados deben aparecer:


Los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas del ente emisor.
Si el ente emisor es controlante, el estado de resultados debe incluir la participación minoritaria en la
sociedad controlada.

La denominación “estado de resultados” es más comprensiva y adecuada que:


a) estados de recursos y gastos, que se usa en las entidades sin fines de lucro y que omite referirse a las
ganancias y pérdidas;
b) cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.

Como cualquier informe contable, el estado de resultados debe satisfacer los requisitos y cualidades de
la información contable establecidas en la R.T. 16.
En la etapa de la preparación material del estado de resultados a partir de los datos ya acumulados,
procesados y resumidos en el sistema contable, tienen especial importancia los requisitos de pertinencia,
integridad, claridad y comparabilidad. Para alcanzarlos, el estado de resultados debe:
a) incluir todos los resultados del período (los ordinarios y los extraordinarios, los realizados y los no
realizados, los distribuibles y los no distribuibles);
b) no incluir ajustes de resultados de otro(s) período(s) (tener en cuenta que son AREA los efectos
derivados de correcciones de errores y de cambios en la aplicación de criterios contables, no así los
cambios de estimaciones);
c) diferenciar claramente los resultados ordinarios de los extraordinarios;
d) exponer claramente las causas de los resultados, los que, a su vez, implica:
1. no omitir informaciones que sean significativas para los usuarios (concepto derivado del requisito de
integridad);
2. no efectuar compensaciones inadecuadas;
e) ser únicos, en el sentido de no brindar dos o más representaciones contradictorias del mismo
desempeño, como sucede cuando, simultáneamente, se presentan:
1. estados con ajuste por inflación o sin él;
2. estados consolidados (del grupo controlado por el ente) e individuales (del controlante), es lo que sucede
en nuestro país, en donde los estados consolidados se presentan como información complementaria
dentro de los estados individuales de la controlante.
f) estar expresado en una única unidad de medida (lo ideal: moneda de cierre);
g) incluir datos comparativos del período anterior correlativo (el de igual duración del ejercicio precedente) o
de más de uno;
h) brindar datos por segmentos de actividad, líneas de productos, áreas geográficas, etc., que sean
significativos, especialmente en los casos de estados consolidados de grupos económicos, pues, es
frecuente que sus integrantes operen en distintos negocios o actividades y en diversos ámbitos
geográficos.

17.2 Estructura y formas de presentación R.T. 8 IV.A.2:


Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados extraordinarios.
a) Resultados Ordinarios:
Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los resultados extraordinarios.
b) Resultados Extraordinarios:
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en
el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro.
Dado que los resultados extraordinarios deben aislarse y describirse adecuadamente, las discusiones
referidas a la forma del estado de resultados se refieren a las alternativas existentes para exponer los
resultados ordinarios, para lo cual hay más de un método:

a) Método de pasos múltiples: por el cual las partidas se ordenan de un modo que permite obtener
subtotales que se consideran útiles para evaluar la gestión del ente; que es el modelo que, en general
adopta la R.T. 9, posteriormente modificada por la R.T. 19, y que sigue el siguiente esquema:

b) Método del paso único: consiste en agrupar por un lado todas las partidas positivas y por el otro
todas las negativas. Esto no es muy útil porque:
1. no se brindan subtotales útiles para evaluar la gestión;
2. en el caso de los resultados por tenencia, la contabilidad muestra netos, así que su suma
algebraica a otras partidas positivas o negativas da como resultado mezclas de ingresos o gastos
con ganancias o pérdidas.

El Estado de Resultados se puede presentar en forma de relación o en forma de


cuenta:
a) En forma de relación: muestra una sucesión vertical de partidas. Partiendo de Ventas,
se deduce el Costo de Ventas y se obtiene el Resultado Bruto, luego se restan los gastos y
se determina el Resultado Neto.
El Costo de Ventas incluye los costos atribuibles a:
 la producción de bienes;
 la adquisición de bienes;
 la generación de servicios.
Todos éstos están destinados a la venta.
b) En forma de cuenta: se llama así por su semejanza con las fichas del mayor. El saldo de las
cuentas de resultado positivo se ubica a la derecha y el saldo de las cuentas

de resultados negativo a la izquierda.

Estructura y Contenido R.T.


9 IV.A
El estado
mostrará
sucesivamente:
a) los resultados de las
operaciones que continúan;
b) los resultados de las operaciones descontinuadas o en
descontinuación, diferenciando:
1. los producidos por las operaciones en sí mismas;
2. los generados por la disposición de los activos o la cancelación de los
pasivos atribuibles a la descontinuación de las operaciones.

La información referida en los incisos b) 1. y b) 2. se presentará discriminado, en cada caso, el


impuesto a las ganancias relacionado. Adicionalmente, la información referida en los incisos a) y
b) 1. se presentará mostrando, en cada caso, los componentes enunciados en las Secciones B y
C, aunque en el caso del inciso b) 1. dicha presentación podrá efectuarse alternativamente por
nota.

Para determinar en qué casos una actividad debe considerarse “en descontinuación”, se
aplicarán las normas contenidas en la Sección E (Información sobre operaciones descontinuadas
o en descontinuación) del capítulo II (Normas comunes a todos los estados).

Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o
que hayan solicitado autorización para hacerlo deberán presentar también la información sobre
resultados por acción ordinaria indicada en la Sección 9 (Resultados por acción ordinaria) de la
segunda parte de la R.T. 18. Los restantes entes podrán optar por presentar tal información, en
cuyo caso deberán prepararla de la manera indicada en la sección referida.
La desafectación de saldos de revalúo de bienes de uso y asimilables se expondrán en los
mismos sectores del estado en que aparezcan las depreciaciones, ventas, bajas o
desvalorizaciones que las motivaron.

Información sobre operaciones descontinuadas o en descontinuación R.T. 9 II.E y R.T.


19 5.5:

A los efectos de la preparación de la información sobre operaciones descontinuadas


o en descontinuación referida al capítulo IV (Estado de resultados) y en la Sección C.7
(Operaciones descontinuadas o en descontinuación) del capítulo VI (Información
complementaria), se considera en descontinuación a un componente del ente que cumple con
las siguientes condiciones:

a) se ha resuelto venderlo en conjunto o por partes, escindirlo o abandonarlo, sea totalmente o en una parte
sustancial, según surge de:
1. un plan detallado, aprobado por el órgano administrador y anunciado al público, o
2. hechos concretos, como la asunción de un compromiso de venta de la totalidad de los activos
del segmento o de una parte sustancial de ellos;
b) constituye una línea separada de negocios o un área geográfica de
operaciones; y
c) puede ser distinguido tanto a los fines operativos como de preparación de
información contable. Las siguientes actividades, por sí solas, no satisfacen el criterio
establecido en el inciso a):
a) retirada gradual de una línea de
productos o servicios;
b) paralización de la producción o venta de varios productos dentro de una línea de actividad
en marcha;
c) cambio de un lugar a otro de las actividades de producción o comercialización de una línea
de actividad determinada;
d) cierre de instalaciones para mejorar la
productividad; y
e) venta de una sociedad controlada, cuyas actividades son similares a las de la controlante o a
las de otras controladas.

En relación con el criterio del inciso b) del primer párrafo de ésta Sección, un segmento de
negocios o un segmento geográfico pueden representar una línea separable y principal de las
líneas de actividad de la empresa o de las áreas geográficas de operación. Para un ente que
operase un solo segmento, un producto o línea de servicio que fuera importante puede cumplir
con el inciso mencionado.

Un componente del ente puede ser distinguido a los fines operativos y para la preparación de
la información contable, si sus activos y pasivos operativos, sus ventas brutas y una mayoría de
los gastos operativos, le puedan ser asignados directamente. Ésta asignación directa es probable
si los elementos atribuidos desaparecieran cuando el componente en cuestión fuera
vendido o desapropiado de cualquier forma.

En general, el caso de descontinuación es un suceso relativamente infrecuente, y es factible


que ciertos cambios que no se clasifican como descontinuación, pudieran ser clasificados
como reestructuraciones.

Cuando un ente presente estados contables consolidados, la información sobre


operaciones descontinuadas o en descontinuación que se presente será la referida a ellos.

17.3 Clasificación:
Conforme lo establece la norma A.2 de la R.T. 8, los resultados, genéricamente, se clasifican
en
ordinarios y extraordinarios.

17.3.1 Por su recurrencia R.T. 8 A.3 y R.T.


19 4.11: Las partidas de resultados se clasifican:
A. Resultados ordinarios: deben distinguirse:
a) los ingresos provenientes de las actividades principales del ente;
b) el costo incurrido para lograrlos;
c) los gastos operativos, clasificados por función;
d) los resultados de inversiones permanentes en otros entes;
e) los resultados de actividades secundarias;
f) los resultados financieros y de tenencia, con éstas modalidades:
1. cuando los componentes financieros implícitos contenidos en
las partidas de resultados hayan sido debidamente segregados o no sean significativos, se
recomienda:
 su exposición en términos reales;
 la presentación separada de los generados por el activo y los causados por el pasivo;
la identificación de sus rubros de origen; y
 la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, resultados por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.)
2. cuando los componentes financieros implícitos contenidos en
las partidas de resultados no hayan sido debidamente segregados y sean significativos, se los
presentará sin desagregación alguna;
g) el impuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios;
h) la participación de los accionistas minoritarios sobre los resultados ordinarios.

B. Resultados extraordinarios: los resultados extraordinarios pueden:


a) exponerse en un renglón del estado de resultados netos del efecto del impuesto a las
ganancias, discriminando en la información complementaria a las principales partidas, o
b) detallar las principales partidas (incluyendo el impuesto a las ganancias) en dicho estado.

En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la descripta para los
resultados ordinarios.

Síntesis:
Un resultado se considera extraordinario cuando es:
a) atípico;
El segundo de los requerimientos es razonable teniendo en cuenta que el
propósito de la clasificación es ayudar a los usuarios de EE.CC. en sus evaluaciones sobre la
posibilidad de que el ente genere fondos suficientes para afrontar sus deudas y distribuir
ganancias, para lo cual debe excluir de sus estimaciones los resultados de las operaciones cuya
repetición futura no se espera.

En cuanto al requisito de atipicidad, se supone que se refiere a la naturaleza de las operaciones


generadoras de los resultados. Bajo ésta presunción, el requerimiento sería adecuado porque lo
que importa es la probabilidad futura de que los resultados se repitan, cualquiera sea su
naturaleza. Así, consideramos más adecuado caracterizar como extraordinarios a los
resultados producidos por la venta de autos a Cuba en 1.973 por ejemplo.

También hay quienes piensan que para que un resultado pueda considerarse extraordinario, no
sólo debe ser infrecuente sino también de naturaleza inusual, en el sentido de no estar
vinculado con las actividades típicas del ente, que es el criterio seguido por la R.T. 8.

De acuerdo con ésta visión, los resultados de la actividad principal serían siempre
ordinarios aunque tuvieran características excepcionales cuya ocurrencia futura fuere
improbable.
Se reitera que la adopción del requisito de atipicidad es imprudente porque
afecta la comparabilidad y distorsiona las estimaciones sobre la capacidad del ente para
generar resultados y fondos en el futuro.
De todos modos, los casos de resultados anormales vinculados con operaciones típicas son de
rara ocurrencia, así que es bastante difícil que el problema tenga efectos prácticos importantes.
Son ejemplos indiscutidos de resultados extraordinarios los provenientes de:
a) la venta de una
planta industrial;
b) la quiebra de un
deudor importante;
c) la venta de una
inversión permanente;
d) la apropiación de depósitos a plazo fijo ejecutada por el gobierno
argentino el 28/12/89;
e) siniestros excepcionales en el contexto en el cual actúa el ente (son ordinarios los
siniestros pagados regularmente por las compañías de seguro).

Otra clasificación que podría considerarse es la que establece:


a) la
rentabilidad del activo;
b) el
costo del pasivo;
c) el efecto palanca o “leverage” que surge de relacionar los
dos anteriores.

17.3.2 Por el tipo de actividades:


También es usual clasificar a los resultados ordinarios según provengan de:
 la
actividad
principal;
 otras actividades.

17.3.3 Por su naturaleza y función:


Los resultados se clasifican
en:
a) atribuibles al
período o ejercicio;
b) ajustes de resultados de ejercicios anteriores (AREA),
originados en:
 corrección de errores en la medición de resultados de ejercicios anteriores;
 cambios retroactivos o adecuaciones.
En el valor de partidas patrimoniales originados en la aplicación de una norma particular
diferente para la medición de resultados.
Los efectos de las referidas modificaciones se computarán como ajuste al saldo acumulado
de resultados al inicio del período contable.

También se los puede clasificar en:

 Positivos (ingresos) y Negativos (egresos): se reitera que los de naturaleza análoga deben, en
principio, exponerse separadamente, pero, en algunos casos pueden compensarse.
Presentación de los resultados ordinarios R.T. 9
IV.B:
Al proponer el esquema del estado de resultados adecuado al método de pasos múltiples que
es al que adhiere la R.T. 19, la exposición de los resultados ordinarios, en general, siguen el
siguiente esquema:

1. Ventas netas de bienes y servicios:


Las ventas se exponen en el cuerpo del estado, neto de devoluciones y
bonificaciones. Con los reintegros y desgravaciones se procederá así:
a) si sólo dependen de las ventas, se
sumarán a ellas;
b) si dependen tanto de las ventas como de su costo, se los imputará según
su efecto sobre cada uno, a menos que tal discriminación no sea posible, en cuyo caso los
reintegros y desgravaciones se expondrán por separado después del costo de lo vendido y
formando parte del resultado bruto.

2. Costo de los bienes vendidos y servicios prestados:


Es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes en que se reconocen,
atribuibles a la producción o adquisición de los bienes o a la generación de los servicios cuya
venta da origen al concepto de la sección B.1.

3. Resultado bruto sobre ventas:


Es el neto entre los dos conceptos
anteriores.
Cuando las ventas y sus costos correspondan a bienes medidos a su valor neto de realización
por aplicación de las secciones 5.5.1 (Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y
que puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo), 5.5.2 (Bienes de cambio sobre los que
se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación
aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia) o 5.5.3 (Bienes de cambio en
producción o construcción mediante un proceso prolongado) de la segunda parte de la R.T. 17,
deberá exponerse como información complementaria el costo de reposición de las ventas
realizadas, para que pueda cuantificarse el margen bruto de éstas operaciones.

4. Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de realización:


Son los resultados atribuibles a la actividad principal del ente, provenientes de la valuación
a valores netos de realización de los bienes de cambio que cumplen con las condiciones
establecidas en las secciones 5.5.1 (Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y
que puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo), 5.5.2 (Bienes de cambio sobre los que
se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación
aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia) o
5.5.3 (Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado) de la
segunda parte de la R.T. 17.
5. Gastos de comercialización:
Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de sus productos o
de los servicios que presta.

6. Gastos de administración:
Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que no
son atribuibles a las funciones de compra, producción, comercialización, investigación y
desarrollo y financiación de bienes o servicios.

7. Otros gastos:
Incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas anteriores (Ejemplos: los
ocasionados por improductividades físicas o capacidad ociosa de la planta, la depreciación
de activos intangibles, etc.)

8. Resultado de inversiones en entes relacionados:


Comprende los ingresos y gastos generados por inversiones en sociedades sobre las que
se ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o en negocios conjuntos.
La depreciación de la llave de negocio originada por las inversiones en entes relacionados,
se expondrá en éste rubro.

9. Depreciación de la llave de negocio en los estados contables consolidados:


La depreciación de la llave de negocio en los entes relacionados se expondrá, en el estado
de resultados consolidados, en éste rubro.

10. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda):
Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados hayan
sido debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda presentar en el cuerpo del
estado o en la información complementaria:
a) la exposición de los resultados financieros y de tenencia en
términos reales;
b) la presentación separada de los generados por el activo y los causados
por el pasivo;
c) la identificación de sus rubros
de origen; y
d) la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio,
resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.).

Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados no hayan
sido debidamente segregados y sean significativos, los resultados financieros y de tenencia
deberán presentarse sin desagregación alguna.

Las desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones contabilizadas por aplicación de la


norma 4.4 (Comparaciones con valores recuperables) de la segunda parte de la R.T. 17, deberán
identificarse claramente y desagregarse por rubro de origen.

11. Otros ingresos y egresos:


Comprenden todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y los no
contemplados en los conceptos anteriores, con excepción de los resultados financieros y por
tenencia, del impuesto a las ganancias y, en el estado de resultados consolidado, de la
participación minoritaria en los resultados de sociedades controladas.

12. Impuesto a las ganancias:


Se expone el impuesto correspondiente a las operaciones
ordinarias.
13. Participación minoritaria sobre resultados:
En el estado de resultados consolidado, comprende la participación sobre los resultados de las
sociedades controladas, de los accionistas minoritarios ajenos al grupo económico. Se expone
neta del efecto del impuesto a las ganancias.

17.4.1 Resultados de la actividad


principal:
Los ingresos provenientes de la actividad principal del ente son aquellos originados en la venta
de bienes o prestación de servicios. Se debe exponer el valor neto de tales ingresos, es decir, su
valor bruto deducido los descuentos por pronto pago y las bonificaciones otorgadas. Los
descuentos por pronto pago se exponen integrando los Resultados Financieros; y las
bonificaciones se expresan en cuentas regularizadoras de las ganancias derivadas de la venta.

17.4.1.1 R
esultado bruto:
Es el neto entre ventas y costo de ventas.

17.4.1.2 Resultado de participación (en


sociedades controladas):
Son los resultados que se obtiene en aquellos entes que poseen participaciones en otras
sociedades.

17.4.1.3 Result
ado de
tenencia:
Son los originados en las variaciones del valor de los activos y pasivos (es el resultado que
se genera por tener el bien en el patrimonio).
Incluyen el deterioro de los rubros monetarios (pérdida del poder adquisitivo) por estar
originan por la variación en el precio de un activo o un pasivo en diferente medida que la
variación del Índice de Precios en el que se reexpresan los EE.CC.

17.4.1.4 Resultados financieros:


Surgen cuando se llevan a cabo operaciones financieras que se extienden en el tiempo, implican
intereses. Son aquellos resultados que provienen de: descuentos por pronto pago, intereses y
gastos, variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, diferencias de cambio, etc., éstos
resultados se exponen por separado.
Los intereses deben ser expuesto a su valor real (una vez deducido el efecto de la
inflación).
La R.T. 6 admite que los resultados financieros y los resultados por tenencia se expongan
en conjunto o por separado.
La R.T. 8 recomienda que éstos resultados se clasifiquen en: generados por activos, generados
por pasivos, y que se clasifique por su rubro de origen

(Disponibilidades, Créditos por ventas, etc.).

17.4.1.5 Gastos operativos:


La exposición de los mismos podría hacerse:
a) en un único importe;
b) por función (gastos administrativos, gastos de
comercialización, etc.);
c) por concepto (costos en personal, servicios de terceros,
depreciaciones, etc.);
d) por función y por concepto, punto exigido por la LSC a las S.A. Éstas
muestran en el estado de resultados, el total por función, y en un anexo o una nota exponen los
conceptos que integran cada uno de los importes que aparecen en el estado de resultados.
Cuando la exposición se hace por función, en los gastos de administración se incluyen todos
aquellos gastos que no se exponen en otras áreas.

17.4.2 Resultados de actividad secundaria:


Son otros ingresos y
egresos no extraordinarios.

17.4.3 Impuestos a las ganancias:


El impuesto a las ganancias del ejercicio debería ser dividido en porciones atribuibles a los
resultados ordinarios y a los resultados extraordinarios, exponiendo cada una de ellas en el
sector del estado de resultados que corresponda.
La imputación de éste impuesto puede hacerse de manera detallada, por ejemplo, imputándolo al
resultado de la actividad principal y de la secundaria, al activo y al pasivo.
Si se reconocen quebrantos impositivos en el período, esto debería exponerse como “impuesto a
las ganancias negativos”.
La R.T. 8 indica que al informar sobre los resultados ordinarios debe exponerse el impuesto a
las ganancias que le corresponde. La R.T. 9 también lo estipula.

Impuesto a las ganancias R.T. 16 4.2.3:


Éstos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de los flujos de ingresos,
gastos, ganancias y pérdidas.

Ajustes de resultados de ejercicios anteriores (AREA) R.T. 8 IV.B:


1) Concepto:
Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios
anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables.
2) Efectos:
Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores, no constituyen partidas del estado de
resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones al saldo inicial de resultados
acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto (ver norma B del capítulo V). Cuando
los ajustes citados tuvieren efecto sobre los ejercicios anteriores que se hubieran presentado, a
efectos comparativos se deben exponer como resultados de dichos ejercicios, ordinarios o
extraordinarios según corresponda, respetando las normas de clasificación respectivas, y
referenciando los rubros afectados a la información complementaria que describa tales
ajustes.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se deben exponer las razones
del cambio y los efectos que tal situación ha provocado en la información que se presenta. Esta
exposición debe realizarse en la información complementaria y proceder a modificar las cifras del
ejercicio anterior que correspondan.
En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las ganancias
que afecten a los ajustes de resultados de ejercicios anteriores.

17.5 Presentación de Resultados Extraordinarios R.T. 9 IV.C:


Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el período, de suceso
infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por
factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.
En su caso, deben distinguirse el impuesto a las ganancias que afecta a los resultados
extraordinarios y la participación minoritaria sobre el neto de éstos.

Resultados por acción ordinaria:

Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de deuda
o que han solicitado autorización para hacerlo deben presentar la información sobre el resultado
por acción ordinaria, de acuerdo con la Sección 9 (Resultado por acción ordinaria) de la segunda
parte de la R.T. 18.

17.6 Normativa vigente:

R.T. 4: contiene normas de exposición de los EE.CC. básicos consolidados, entre los que
se incluyen el estado de resultados consolidado.

R.T. 5: incluye aspectos vinculados al VPP que tiene efectos sobre el estado de resultados.
R.T. 8: incluye normas generales de exposición relacionadas con éste estado.
R.T. 9: incluye normas particulares de exposición relacionadas con éste estado.
R.T. 11: establece normas de exposición contable relacionada con el estado de recursos y gastos
(para entes sin fines de lucro: no hay ni ganancias ni pérdidas).
R.T. 13: establece normas de exposición contable para el estado de resultados convertido
(de dólares a pesos).
R.T. 14: establece normas de exposición contable para el estado de resultados
para negocios conjuntos.
R.T. 19: modifica a las R.T. 4,5,6,8,9 y 11.

UNIDAD Nº 18: ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO


Objetivo de éste Estado: Concepto R.T. 8 V.A.1:
Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos
presentados en los rubros que lo integran.
El Patrimonio Neto equivale a la diferencia entre el Activo y el Pasivo de un ente en un momento
determinado, y por ello su expresión cuantitativa será la resultante de la expresión cuantitativa de sus
componentes. El patrimonio neto, representa los recursos propios de un ente, e indican la proporción de los
activos del mismo que pertenece a sus propietarios.
Únicamente al inicio de la vida empresaria, el Patrimonio Neto es igual al Capital, en cuyo caso se está en
presencia de la Ecuación Patrimonial denominada estática, la que se transforma en dinámica por efecto
principalmente de los resultados provenientes de las actividades que desarrolla la firma y para las cuales
fue constituida.
El Estado de Evolución del Patrimonio Neto es un estado básico de presentación obligatoria, que tiene
por objeto informar la composición del Patrimonio Neto empresario y reflejar las causas de los cambios
ocurridos en el mismo durante el período.

Obligatoriedad:
El Estado de Evolución del Patrimonio Neto es un estado básico de presentación obligatoria según lo
dispuesto por las Normas Contables Legales y las Normas Contables Profesionales, y tanto para los
estados contables correspondientes a períodos completos, como para los de períodos intermedios. Las
disposiciones emanadas de la Ley de Sociedades Comerciales, constituyen lo que denominamos Normas
Contables Legales, y las mismas imponen la presentación obligatoria de éste estado en el artículo 64,
punto II.
Éste artículo fue reformado por la Ley 22.903, receptando el criterio sustentado por la Comisión
Nacional de Valores, y así se reemplazó al denominado Estado de Resultados Acumulados por el de
Evolución al Patrimonio Neto, recién a partir de entonces.
Las Resoluciones Técnicas 8 y 9, siguieron los lineamientos de su antecesora (R.T. 1), pero
introduciendo modificaciones para compatibilizar la exposición con las disposiciones de la R.T. 6, sobre
todo en cuanto a la forma de exponer los saldos iniciales (que ahora son expuestos a moneda de cierre
directamente, como corresponde); y modificando algunos aspectos como ser la exposición de los ajustes de
resultados de ejercicios anteriores (AREA) e introduciendo aspectos nuevos, como la presentación de
información comparativa.

18.1 Los cambios en el Patrimonio Neto:


18.1.1 Variaciones Cuantitativas o Modificativas:
Las variaciones cuantitativas o modificativas que afectan la dimensión total del patrimonio neto, son entre
otras:
; Aporte de los socios.
; Retiros de los socios, por cualquier concepto: disminución del capital, retiro de la
porción de utilidades.
; Distribución de utilidades en efectivo o en especie.
; Gratificaciones al personal con las utilidades del ejercicio.
; Honorarios a directores, síndicos, Consejo de Vigilancia.
; Resultado proveniente de las operaciones del ejercicio.
; Realización de un revalúo técnico por especialistas y debidamente fundamentado, en el cual se activa
el mayor valor, con respecto al valor residual reexpresado en moneda de cierre, resultante del mismo.
Es decir el resultado por tenencia puro, según lo dispuesto en el anexo A del punto 9 de la R.T. 6.

18.1.2 Variaciones Cualitativas o Permutativas:


Las variaciones cualitativas o permutativas a ocurrir en éste estado, y que no modifican el importe total
del mismo, pero sí su composición, básicamente son:
; Capitalización de utilidades acumuladas, las que pueden ser reservadas, de libre
disponibilidad o contenidas en la cuenta Ajuste al Capital.
; Distribución de utilidades en acciones.
; Capitalización de aportes irrevocables integrados, al producirse el cumplimiento de las formalidades
exigidas para su inscripción en el Registro Público de Comercio.
; Absorción de pérdidas con las reservas respectivas.
; Desafectación de reservas.
; Afectación del 5% de las ganancias del ejercicio a la Reserva Legal.
; Afectaciones de ganancias para la constitución de cualquier otra reserva
dispuesta en los
Estatutos (es decir por disposiciones contractuales); o resuelta en Asamblea de Socios.

18.2 Exposición de las variaciones. Formas de presentación. Su evolución:

Estructura R.T. 8 V.A.2:

Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes
de los propietarios (o asociados) y resultados acumulados.

El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus componentes, tales como
aportes de los propietarios (o asociados) –capitalizados
o no- a su valor nominal y el ajuste por inflación de ellos.
Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los que su distribución se ha
restringido mediante normas legales, contractuales o por decisiones del ente.
Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información, teniendo en cuenta lo
indicado en el apartado B de éste capítulo:
a) El saldo inicial del período, que debe coincidir con el saldo final reexpresado del ejercicio anterior. b) Las
variaciones del período.
c) El saldo final del período.
Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada en el párrafo anterior, sólo que
en forma comparativa con la del ejercicio precedente.
Síntesis:

Según la LSC en su art. 64 inc. II, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto complementa al Estado de
Resultados, debiendo exponerse en el mismo las causas de los cambios producidos en el patrimonio
neto durante el ejercicio que se cierra.

En éste artículo se indica, que se debe exponer el capital social, las ganancias reservadas (legales,
contractuales o estatutarias); las primas de emisión y las provenientes de revaluaciones. También
agrega que se indicarán las utilidades de ejercicios anteriores y las pérdidas, y cualquier otro rubro que por
su naturaleza corresponda ser incluido en las cuentas de capital, reservas y resultados, como denomina al
Patrimonio Neto la LSC.

18.3.1 Estado de Evolución del Patrimonio Neto R.T. 9 V y R.T. 19 5.13:


Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes
de los propietarios (o asociados) y resultados acumulados.

A. Aportes de los propietarios:


1) Capital Suscripto:
Éste rubro está compuesto por el capital suscripto.
Se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste para reflejar el efecto de los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda.
2) Aportes Irrevocables:
Son aquellos que cumplen con las
condiciones de la Sección 5.19.1.3
(Aportes Irrevocables) de la R.T. 17.
3) Prima de Emisión:
Se expone por su valor reexpresado.

B. Resultados Acumulados:
1) Ganancias Reservadas:
Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por disposiciones
legales, estatutarias u otras. La composición de éste rubro debe informarse adecuadamente.
2) Resultados diferidos:
Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las normas contables profesionales, se
imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto, manteniéndose en dichos rubros
hasta que por la aplicación de las citadas normas deban imputarse al estado de resultados.
3) Resultados No Asignados:
Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.

Todas éstas partidas o cuentas que integran el Estado de Evolución del Patrimonio Neto, deben
ser incluidas en su diseño y asignárseles una columna específica, siempre que tengan movimiento,
conforme el modelo de la R.T. 9 lo sugiere.
Luego, en éste estado debe exponerse,
para cada una de las partidas que integran
el Patrimonio Neto, la siguiente
información:

1) Los saldos al inicio del ejercicio, pero a moneda constante (de poder adquisitivo de la fecha
de cierre), los que deben coincidir con los saldos finales reexpresados del cierre del ejercicio anterior. El
mecanismo de reexpresión consiste en multiplicar el valor de origen de la partida por el coeficiente de ajuste
determinado por cociente de los índices del mes de cierre del ejercicio y el de la fecha de origen –el cierre
del ejercicio anterior-.
2) Las variaciones operadas durante el ejercicio y que provocaron aumentos y/o disminuciones
de las partidas que integran el Patrimonio Neto. Teniendo siempre en cuenta que éstas variaciones deben
ser indicadas a moneda de cierre del ejercicio, es decir previamente reexpresadas.
3) Los saldos al cierre del ejercicio, que resultan de la suma algebraica de los saldos iniciales y las
variaciones operadas.

Recapitulando, este estado parte de los saldos iniciales de las cuentas que lo integran, exponiendo
las causas y cuantificación de las variaciones ocurridas durante el ejercicio y el saldo final. Todo ello a
moneda de cierre de los estados contables.
Las variaciones que habitualmente ocurren en las cuentas del patrimonio neto, sintéticamente
serían:

a) En el Capital Social:
; Aumento de capital por nuevas suscripciones; por capitalización de ganancias reservadas; por
distribución de dividendos en acciones (o capitalización de utilidades); por capitalización total o parcial
del saldo de Ajuste al Capital.
; Disminución del capital, por modificación del contrato social, ya sea por acuerdo de socios o
por la existencia de pérdidas.

b) Primas de Emisión:
Aumento por suscripción de acciones sobre la par.

c) En las Ganancias Reservadas:


; Incremento por afectación de utilidades.
; Disminución por desafectación de las mismas, o bien por utilizarlas para el destino previsto.

d) En los Resultados Acumulados:


; Aumentos, por la obtención de utilidades durante el ejercicio. Por desafectación de reservas.
; Disminución por la obtención de pérdidas, por la afectación para Reservas, por capitalización de
utilidades, por distribución de utilidades a los socios, distribución en concepto de honorarios a
directores, síndicos, consejo de vigilancia; gratificaciones al personal.
También los resultados acumulados varían en más o menos, por el efecto de los A.R.E.A.

En el Estado de Situación Patrimonial, el Patrimonio Neto del ente es expuesto en una sola línea
y por el total, referenciando el Estado de Evolución del Patrimonio Neto del ente, según lo sugiere
el modelo anexo de la R.T. 9. Pero nada obsta a que se lo exponga en forma más analítica,
indicando sus componentes, por cuanto un modelo indica que no es una estructura rígida, sino
un diseño sugerido.
Las partidas que no tuvieron movimiento, pueden ser eliminadas del diseño, e incluidas
en oportunidad de su existencia. Además si el ente presentará estados contables comparativos,
deberá adicionar una columna al final para exponer el mismo.

La (reexpresión) del Patrimonio Neto:


Como lo impone la Ley de Sociedades Comerciales en su artículo 62, in fine, todos los
estados contables -sean de períodos completos o intermedios- deben ser expuestos a
moneda constante.

Las cuentas integrantes del patrimonio neto y cuya evolución se muestra en éste estado, deben
ser expuestas a moneda constante, y por lo tanto reexpresadas, según el mecanismo previsto en la
R.T.
6, es decir determinando su fecha de origen (anticuación), para obtener el coeficiente de
reexpresión. Para confeccionar cualquiera o todos los estados contables, se parte de un
balance de saldos ajustados y ya reexpresados al cierre, y únicamente se reordena ésta
información contenida en cuentas a efectos de su exposición.

18.3.2 Información Comparativa:


La LSC, nada dice respecto a la presentación de información comparativa de los estados
contables.
La obligatoriedad o no de su presentación deviene exclusivamente de las Resoluciones Técnicas
adoptadas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de cada jurisdicción
provincial.

Texto según R.T. 8 II.E y R.T. 19 4.6:


Los importes de los estados contables básicos se presentarán a dos columnas. En la primera se
expondrán los datos del período actual y en la segunda la siguiente información comparativa:
a) cuando se trate de ejercicios completos, la correspondiente al ejercicio
precedente;
b) cuando se trate de período
intermedios:
1. la información comparativa del estados de situación patrimonial será la correspondiente
al mismo estado a la fecha de cierre del ejercicio del
ejercicio completo precedente;
2. las informaciones comparativas correspondientes a los estados de resultados (o de recursos y
gastos), de evolución del patrimonio neto y del flujo de efectivo serán las correspondientes al
período equivalente del ejercicio precedente.

En caso de negocios estacionales, en los estados de situación patrimonial de períodos


intermedios se incluirán también (mediante una tercera columna o una nota), los datos
correspondientes a la misma fecha del año precedente.

No se requiere la presentación de información comparativa, cuando el ente no hubiera tenido la


obligación de emitir el estado donde se hubiera encontrado la información con la que se requiere la
comparación.

Los mismos criterios se emplearán para preparar la información complementaria que


desagregue datos de los estados contables básicos. La restante información complementaria
contendrá los datos comparativos que se consideren útiles para los usuarios de los estados
contables del período corriente.

Los datos de períodos anteriores se prepararán y expondrán aplicando los mismos criterios de
medición contable, de unidad de medida y de agrupamiento de datos utilizados para preparar y
exponer los datos del período corriente. Por lo tanto, los datos comparativos presentados podrán
diferir de los expuestos en los estados contables originales correspondientes a sus períodos
cuando, en el período corriente:

a) corresponda aplicar las normas de la sección F (Modificación de la información de


ejercicios anteriores); o
b) se produzcan cambios en las normas contables referidas al contenido y la forma de los estados
contables; o
c) se modifiquen los contenidos de los componentes de los estados contables cuya exposición sea
especialmente requerida por otras resoluciones técnicas (por ejemplo, la composición de segmentos
o la lista de operaciones descontinuadas o en descontinuación, sobre los que debe presentarse la
información requerida por la R.T. 9).

Cuando la duración del ejercicio o período incluido con fines comparativos difiera de la duración del
ejercicio o período corriente, deberán exponerse esta circunstancia y el efecto que sobre la
comparabilidad de los datos pudieren haber tenido la estacionalidad de las actividades o
cualesquiera otros hechos.

Aspectos a tener en cuenta a efectos de presentar la información comparativa:

1) El saldo final del patrimonio neto al cierre del ejercicio anterior que se expone en la última columna,
debe coincidir con el saldo al inicio del ejercicio, modificado por el efecto de los ajustes de resultados
de ejercicio anteriores.
Si se hubieran producido esas modificaciones, debe referenciarse en éste estado en la nota
correspondiente a “Corrección de información de ejercicios anteriores”.
2) Se consideran las variaciones que afectaron cuantitativamente el total del Patrimonio Neto, y que
son:
; Aportes de capital.
; Nuevos revalúos técnicos.
; Dividendos o distribución de utilidades en efectivo o en especie.
; Honorarios a directores y síndicos.
; Resultado del ejercicio.

Se tendrá en claro que la información comparativa con el período inmediato anterior, se refiere
únicamente al total del patrimonio, ya que la comparación se produce por confrontación de
columna de totales. Efectuar información comparativa para cada cuenta, implica mayor dificultad en
la preparación de la misma, y no redunda en mayores beneficios para el usuario de ésta
información.
Modificación de la información de ejercicios anteriores R.T. 8 V.B y R.T. 19 4.13:

Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores (ver norma F del Capítulo II) afecten al
patrimonio neto, en el estado de evolución del patrimonio neto debe exponerse el saldo inicial por
su valor anterior, tal como fue publicado oportunamente y reexpresado, la descripción de la
modificación correspondiente y el valor corregido.

Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y referenciar a ella en el


estado de evolución del patrimonio neto.

Además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información complementaria. Las


modificaciones de resultados de ejercicios anteriores se presentan, a efectos comparativos, netas del efecto
del impuesto a las ganancias.

UNIDAD Nº 19: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


19.1 Objetivos. Contenido y Denominación R.T. 8 VI y R.T. 19 4.14:
Éste estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales:
a) el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista);
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de cumplir con
los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros depósitos.
Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez,
fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios de
valor. Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de
vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de adquisición).

Estructura R.T. 8 VI.A:


1) Variación del monto:
Debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes, teniendo en cuenta lo
indicado en la Sección B de éste capítulo.

2) Causas de variación:
Las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se exponen por separado para los tres tipos de
actividades caracterizados en la Sección 3.

3) Tipificación de las actividades:


a) Actividades Operativas:
Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades no comprendidas
en las actividades de inversión o de financiamiento. Incluyen a los flujos de efectivo y sus equivalentes,
provenientes de compras o ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negociación habitual.
El efecto de éstas actividades podrá exponerse por el método directo (que es el recomendado) o por el
indirecto.
El método directo expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus equivalentes,
que aumentaron o disminuyeron a éstos, brindando así mayor información que el método indirecto para
estimar los flujos de efectivo y sus equivalentes futuros.
El método indirecto expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado pertinente, a
los que se suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para arribar al flujo neto de efectivo y sus
equivalentes, proveniente de las actividades operativas. Tales partidas son, conceptualmente:
; las que integran el resultado del período corriente pero nunca afectarán al efectivo y sus
equivalentes (por ejemplo, las depreciaciones de los bienes de uso);
; las que integran el resultado del período corriente pero afectarán al efectivo y sus equivalentes en
un período posterior (por ejemplo, las ventas devengadas pendientes de cobro);
; las que integraron el resultado de un período anterior pero afectaron al efectivo y sus equivalentes en el
período corriente (por ejemplo, las cobranzas efectuadas en el período corriente de ventas
devengadas en el período anterior);

; las que integran el resultado del período corriente pero cuyos flujos de efectivo y sus
equivalentes pertenecen a actividades de inversión o de financiación.

Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del estado o en información


complementaria.

Las partidas de ajuste indicada en los incisos b) y c) anteriores, podrán reemplazarse por la variación
producida durante el período correspondiente en el saldo de cada rubro patrimonial relacionado con las
actividades operativas (ejemplo: créditos por ventas).

b) Actividades de inversión:
Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que
no son equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por actividades de inversión relacionadas con la adquisición o la
enajenación de sociedades controladas o de otras unidades de negocio deben presentarse separadamente.

c) Actividades de financiación:
Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los
propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.
4) Flujos correspondientes a partidas extraordinarias:
Los flujos de efectivo y sus equivalentes ocasionados por partidas extraordinarias deben:
; atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de financiamiento, lo que corresponda;
; exponerse por separado.

5) Intereses, dividendos e impuesto a las ganancias:


Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y dividendos recibidos y pagados, así como el
impuesto a las ganancias pagado, deben presentarse por separado y clasificarse individualmente de
manera consistente de un período a otro.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y dividendos pagados puede optarse por su
asignación a las actividades operativas o de financiación.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y dividendos cobrados puede optarse por su
asignación a las actividades operativas o de inversión.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por pagos relacionados con el impuesto a las
ganancias se asignarán a las actividades operativas, excepto que puedan
ser específicamente asociados a actividades de inversión o financiación.
Cuando los flujos de efectivo y sus equivalentes por todos o alguno de los conceptos incluidos en
esta Sección, se asignen a las actividades operativas y el ente aplique el método indirecto, deberán
eliminarse del resultado del ejercicio, los resultados devengados por los conceptos asignados a tales
actividades.

19.2 Principios generales:


B. Compensación de partidas:
Podrán exponerse por su importe neto.
a) los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, hechos por cuenta de terceros;
b) los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, procedentes de partidas cuya rotación sea rápida,
cuyos montos sean importantes y cuyos vencimientos sean cortos.

C. Modificación de la información de ejercicios anteriores:


Cuando el saldo inicial del efectivo y sus equivalentes esté afectado por modificaciones de ejercicios
anteriores:
a) debe exponerse su importe original (el publicado oportunamente, reexpresado en moneda de cierre si así
correspondiere), la descripción y el importe de la modificación correspondiente y el saldo inicial corregido.
Ésta discriminación puede hacerse en la información complementaria;
b) deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de flujos de efectivo del (o de los) ejercicio(s)
precedente(s) que se incluyan como información comparativa.

D. Información comparativa:
Cuando una partida constituya una entrada de efectivo o sus equivalentes, en el período corriente y una
salida de efectivo o sus equivalentes, en el período anterior (o viceversa), es conveniente dar preeminencia
al ordenamiento del período corriente, exponiéndose los importes del período anterior con signo contrario al
que corresponde en el período actual.
19.3 Método de presentación:
El método directo: expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus
equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a éstos, brindando así mayor información que el método
indirecto para estimar los flujos de efectivo y sus equivalentes futuros.

El método indirecto: expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado pertinente,
a los que se suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para arribar al flujo neto de efectivo y sus
equivalentes, proveniente de las actividades operativas.

También podría gustarte