Está en la página 1de 14

DEUDAS

Sin reconocimiento de la inflación


1. Concepto

Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. 1


Además, la Resolución Técnica N° 9 señala que las deudas pueden clasificarse según
se hayan originado en operaciones comerciales, financiación obtenida, cobros
anticipados y otras causas, a saber:
Comerciales
Préstamos
Clasificación Remuneraciones y Cargas Sociales
de Deudas Cargas Fiscales
Anticipo de Clientes
Dividendos a Pagar
Otros Deudas

Se informarán por separado los saldos pasivos netos por impuestos diferidos que se
hubieren reconocido por aplicación de la norma 5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la
segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 de la F.A.C.P.C.E. (Normas
Profesionales).

2. Clasificación

La Resolución Técnica N° 172 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte sección 5.14; 5.15;


5.16; 5.17 y 5.18) nos brinda la siguiente clasificación para la medición de las deudas:
 Pasivos en moneda
(Originadas en la compra de bienes o servicios, en refinanciaciones y en
transacciones financieras)
 Otros pasivos en moneda
 Pasivos originados en instrumentos financieros derivados y/o que formen parte de
operaciones de cobertura.
 Pasivos en especie.
 Compromisos que generen pérdidas.

Los pasivos en moneda (las dos primeras clasificaciones) la medición será distinta si
existe la posibilidad e intención de cancelación anticipada o el ente no está en
condiciones de cancelar el pasivo con anticipación; a saber:

1
Resolución Técnica N° 9 “Normas Particulares de Exposición Contable” de la FACPCE, con las
modificaciones de la Resolución Técnica 19 de la FACPCE.
2
Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”

1
Los Pasivos en moneda: (Originadas en la compra de bienes o servicios, en
refinanciaciones y en transacciones financieras)

“Para estos pasivos se considerará la posibilidad e intención de cancelación


anticipada.
Si el ente no estuviera en condiciones de cancelar el pasivo con anticipación o no
tuviera la intención de hacerlo, su medición contable se efectuará considerando:
a) la medición original del pasivo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes
a pagar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada
al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones
oportunamente pactadas;
c) los pagos efectuados.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos
de fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la
medición inicial.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa
de interés, se considerará su efecto.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en
moneda argentina, los cálculos indicados deben ser efectuados en ella y los importes
así obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha
de los estados contables.
Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y
hechos anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran
su conducta o modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se
efectuará al valor descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor
aceptaría para recibir su pago anticipado.
Del mismo modo se procederá si los riesgos de cambio de valor del pasivo fueran
objeto de una cobertura efectiva mediante la tenencia de un activo cuya medición
contable deba hacerse a su valor corriente. Para determinar si la cobertura es efectiva
se aplicarán las pautas descriptas en la sección 2.2.2 (Cobertura Eficaces) de la
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
Las mediciones contables de los pasivos que deban ser pagados en moneda
extranjera o en su equivalente en moneda argentina deben ser efectuadas en la
primera y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina al tipo de
cambio de la fecha de los estados contables.”

2
Para Otros pasivos en moneda:
“Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda
y hechos anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables
revelaran su conducta o modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del
pasivo se efectuará al valor descontado de la deuda, calculado con la tasa que el
acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado.
En la medición de las contingencias y de los pasivos por planes de pensiones, en cada
fecha de cierre de los estados contables, se está realizando una nueva medición, por
lo que corresponde aplicar la tasa del momento de la medición.
Los pasivos surgidos por aplicación del método del impuesto diferido se medirán por su
valor nominal o por su valor descontado, en los términos de los párrafos anteriores. El
criterio elegido para su medición no podrá cambiarse en los siguientes ejercicios.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor
estimación posible de la suma a pagar, descontada usando:
a) la tasa aplicada en la medición inicial; o
b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera
efectuado por haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último párrafo
de la sección 4.5.9 (Otros pasivos en moneda).
Debe practicarse una nueva evaluación de los hechos futuros que inciden sobre su
medición, en tanto exista evidencia suficiente y objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los
pasivos, se considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la
más probable, se tomará la de menor plazo.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en
moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio
de los estados contables.
Si las características del contexto económico y en particular, del mercado financiero,
plantean dificultades para encontrar una tasa que refleje las evaluaciones del mercado
sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación se admitirá
que la medición se realice al valor nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse
esta opción, en la información complementaria deberá informarse:
a) Esta situación, y
b) los montos y los plazos en que se realizarán (Otros créditos) o cancelarán (Otros
pasivos) de acuerdo con el inciso c) de la sección A.1. (Depósitos a plazo,
créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del capítulo VI (Información
complementaria) de la Resolución Técnica N° 9 o de la sección A.2 (Depósitos a
plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del capítulo VII
(Información complementaria) de la Resolución Técnica N° 11. No será de
aplicación la dispensa establecida en el Anexo A de la Resolución Técnica N° 17
sobre esta información.”

Los Pasivos originados en instrumentos financieros derivados y/o que formen


parte de operaciones de cobertura:
“Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados y operaciones de
cobertura) de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo
de algunas cuestiones de aplicación particular).”

3
Los Pasivos en especie:

“Cuando la obligación consista en entregar bienes que se encuentren en existencia se


computará por la suma de la medición contable asignada a dichos bienes y de los
costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.
Cuando la obligación consista en entregar bienes que pueden ser adquiridos, se
computará por la suma de su costo de adquisición -calculado de la manera indicada en
la sección 4.2.2 (Bienes o servicios adquiridos)- a la fecha de la medición y de los
costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.
Para las obligaciones de entregar bienes que deban ser producidos, se tomará el
importe mayor entre las sumas recibidas y la suma de su costo de producción -
calculado de la manera indicada en la sección 4.2.6 (Bienes producidos)- a la fecha de
la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición
del acreedor.
Para las obligaciones de prestar servicios se tomará el importe mayor entre las sumas
recibidas y su costo de producción a la fecha de la medición.”

Y, los Compromisos que generen pérdidas:

“Cuando un ente haya asumido un compromiso cuyo cumplimiento sea ineludible y los
costos a erogar sean superiores a los ingresos, bienes o servicios a obtener, la
correspondiente pérdida será reconocida y medida como un pasivo. Esto es aplicable,
por ejemplo, a los compromisos de comprar bienes o servicios en ciertas cantidades y
a determinados precios.”

4
3. Medición

De acuerdo a las consideraciones descriptas en el punto anterior, podríamos efectuar


la siguiente clasificación para la medición contable de los pasivos; a saber:

Clasificación Medición Contable


Montos fijos en A su valor nominal
moneda de curso
legal sin ningún tipo
de carga financiera.
A su valor de cotización
Según la posibilidad de cancelación:
 Si el ente estuviera en condiciones financieras de
En cancelar anticipadamente la deuda.
Deudas Moneda A su costo de cancelación, calculado con la tasa
Corrientes y Extranjera a convenir con el acreedor.
no Corrientes  Si se aguardara su vencimiento.
A su costo de cancelación, respetando la tasa
determinada al momento inicial.
(Representan Norma 5.14, 5.15 y 4.2.8
cuentas a pagar en Según la cláusula pactada.
moneda originados Según la posibilidad de cancelación:
en la compra de  Si el ente estuviera en condiciones financieras de
bienes o servicios, cancelar anticipadamente la deuda.
en refinanciaciones y Indexados A su costo de cancelación, calculado con la tasa
en transacciones a convenir con el acreedor.
financieras.)  Si se aguardara su vencimiento.
A su costo de cancelación, respetando la tasa
determinada al momento inicial.
Norma 5.14, 5.15 y 4.2.8
Del mismo modo que los intereses explícitos, ya que
Con Intereses
la RT N° 17 de la FACPCE aconseja la segregación
Implícitos del componente financiero implícito
Norma 4.6
Se devenga el interés explícito correspondiente al
periodo.
Según la posibilidad de cancelación:
 Si el ente estuviera en condiciones financieras de
Con intereses cancelar anticipadamente la deuda.
explícitos A su costo de cancelación, calculado con la tasa
a convenir con el acreedor.
 Si se aguardara su vencimiento.
A su costo de cancelación, respetando la tasa
determinada al momento inicial.
Norma 5.14, 5.15 y 4.2.8
Deben aplicarse las reglas de medición contable del
En especie
bien o servicio a entregar.
Norma 5.17

5
3.1. Deudas en Montos fijos en moneda de curso legal sin ningún tipo de
carga financiera
Estas deudas son partidas monetarias y como tal, en un contexto de
inestabilidad monetaria provocan un saldo en el Recpam (Resultado por
Exposición en el Cambio del Poder Adquisitivo de la Moneda)
Supongamos que:
 Compramos mercaderías a pagar a un año de plazo por $ 3.800.-
El asiento seria:

Mercaderías 3.800.-
Proveedores 3.800.-
Por la compra de mercaderías a pagar.

 Fecha de cierre del ejercicio:


No se genera ninguna registración, dado que la deuda tiene un valor de $
3.800.- que no podrá modificarse, ya que el mismo se pactó a un monto
fijo; en un contexto de inestabilidad monetaria, de existir inflación esto
provoca una ganancia en el poder adquisitivo de la moneda; o una pérdida
si hubiese existido deflación.

3.2. Deudas en Moneda Extranjera


Estas deudas en los informes contables deben expresarse en moneda
argentina. Su conversión será a través de la cotización de la moneda
extranjera (tipo vendedor).
Supóngase que:
 Compramos mercaderías por u$s 1.000.- a un proveedor en el exterior.
Cotización del dólar tipo vendedor es de $ 5,40 c/u.
El asiento seria:

Mercaderías 5.400.-
Proveedores en Moneda Extranjera 5.400.-
(u$s 1.000 a $ 5,40)

Por la compra de mercaderías a pagar en dólares.

 Fecha de cierre del ejercicio: La cotización del dólar tipo vendedor es de $


5,50 c/u.

El asiento seria:

Diferencia de Cambio Generada por Pasivos 100.-


Proveedores en Moneda Extranjera 100.-
(u$s 1.000 a $ 0,10.-)

Por la medición de la deuda en moneda extranjera.


6
3.3. Deudas Indexados

Estas deudas se pactan con alguna cláusula de ajuste.


Supongamos que:
 Compramos mercaderías por $ 1.300.- a pagar a un año de plazo
indexado por el índice de precios al consumidor.
El asiento seria:

Mercaderías 1.300.-
Proveedores con Indexación 1.300.-

Por la compra de mercaderías a pagar con indexación.

 Fecha de cierre del ejercicio: El coeficiente del índice de precios al


consumidor correspondiente al periodo es del 15%.

El asiento seria:

Intereses Generados por Pasivos 195.-


Proveedores con Indexación 195.-
Por la medición de la deuda indexada.

3.4. Deudas con Intereses Implícitos

La Resolución Técnica N° 17 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte sección


4.5.6.) Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios
señala que:
“Se los medirá con base en los correspondientes precios de compra para
operaciones de contado, si existieran operaciones efectivamente basadas en
ellos.
Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será
reemplazado por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha
de la operación– del importe futuro a entregar. A este efecto, se utilizará una
tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor
tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación,
correspondiente al momento de la medición.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.”

Continuando con el análisis que nos ocupa la Resolución Técnica N° 17 de


la F.A.C.P.C.E. (segunda parte sección 4.6) Componentes Financieros
Implícitos señala que:

7
“Con sujeción a lo indicado en el último párrafo de esta sección, las
diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los
correspondientes a operaciones a plazo deben segregarse y tratarse como
costos (o ingresos) financieros.
Cuando el precio de contado no fuere conocido o, siendo conocido no
existieran operaciones basadas en él, se lo estimará mediante la aplicación
de una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el
valor tiempo del dinero los riesgos específicos de la operación, en el
momento de efectuar la medición.”
Al registrar las compras por su valor de contado implica segregar los
intereses o sobreprecios por la financiación obtenida, éstos serán
considerados resultados.
Supóngase que:
 Compramos mercaderías por $ 3.800.- (caso planteado en el punto 3.1) a
un año de plazo, valor de contado $ 3.500.-
El asiento seria:
Mercaderías 3.500.-
Intereses a devengar 300.-
Proveedores 3.800.-
Por la compra de mercaderías.

Nótese que:
Al segregar el componente financiero implícito, no solo registramos las
compras por su valor de contado, sino que además medimos la deuda a
su costo de cancelación.
De acuerdo a la R.T. N° 16 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte sección
6.2) precisamente uno de los Criterios de Medición Contable para los
pasivos se basa en determinar el importe descontado del flujo de fondos
a desembolsar. Esto es:
Proveedores $ 3.800
Menos Intereses a Devengar $ (300)
Valor actual a desembolsar $ 3.500

Esto es correcto, dado que si hubiésemos pagado la compra de


mercaderías hoy el valor sería de $ 3.500.-
 Fecha de cierre del ejercicio de acuerdo al tiempo transcurrido
corresponde devengar 25% de los intereses.
El asiento seria:
Intereses Devengados 75.-
(o Intereses Generados por Pasivos)
Intereses a Devengar 75.-
Por el devengamiento de los intereses y la medición

8
de la deuda.

Nótese que:
En nuestro caso, al cierre del ejercicio el valor de la deuda ciertamente
debe haber variado por el tiempo de financiación transcurrido. Veamos
que sucedió:
Proveedores $ 3.800
Menos Intereses a Devengar $ (225)*
Valor actual a desembolsar $ 3.575
*(75% restante a devengar)
Esto es correcto si tendríamos que pagar la deuda hoy, correspondería $
3.575.- valor original de $ 3.500.- más la porción de intereses devengada
$ 75.- por el tiempo transcurrido.

3.5 Deudas con intereses explícitos


La Resolución Técnica N° 17 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte sección
4.5.7.) Pasivos en moneda originados en transacciones financieras
señala que:

“Se medirán de acuerdo con la suma de dinero recibida (neta de los costos
demandados por la transacción). Cuando una deuda entre partes
independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy inferior a la
de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la
suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la
operación.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.”
Esta norma se refiere la obtención de prestamos, pudiendo ser éstos con una
entidad bancaria (Adelanto en cuenta corriente) o financiera; así como
también en la compra de un activo fijo (Bienes de Uso).
Supóngase que:
 Solicitamos un préstamo al Banco Seguro por $ 5.000.- a un año de plazo
más el 10% de interés.
El asiento seria:

Banco Seguro cuenta corriente 5.000.-


Intereses a Devengar 500.-
Préstamos bancarios 5.500.-
Por la obtención del préstamo.

9
 Fecha de cierre del ejercicio de acuerdo al tiempo transcurrido
corresponde devengar el 30% de los intereses.

El asiento seria:

Intereses Devengados 150.-


(o Intereses Generados por Pasivos)
Intereses a Devengar 150.-
Por la medición del préstamo.

Nótese que:
Al segregar el componente financiero explícito el préstamo se expone de la
siguiente forma:

Préstamo Bancario $ 5.500


Menos Intereses a Devengar $ (350)*
Valor actual a desembolsar $ 5.150
*(70% restante a devengar)

Esto es correcto, si pagamos el préstamo hoy, deberíamos abonar $ 5.000.-


el dinero que nos entregó el banco más la porción de intereses devengada $
150.- por el tiempo transcurrido.

3.6. Pasivos en especie

La Resolución Técnica N° 17 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte sección


4.5.10.) Pasivos en especie señala que:
“Los pasivos en especie asumidos contra la recepción de dinero se medirán
de acuerdo con el importe recibido. En los restantes casos, se los registrará al
valor corriente (a la fecha de la transacción) de los bienes o servicios a
entregar.”
En esta categoría nos referimos a los anticipos sobre ventas que fija precio.
Supongamos que:
 Vendemos 200 unidades de mercaderías a $ 15.- c/u, la entrega será
dentro de 45 días, para congelar el precio nuestro cliente nos entrega un
anticipo del 40 % del total.

El asiento seria:

Caja 1.200.-
Anticipo de clientes 1.200.-
Por el cobro del anticipo sobre ventas.

10
Aclaración:
Sólo debemos registrar el anticipo, dado que la venta no está
perfeccionada, no se entregó la mercadería; es decir, una venta se
perfecciona cuando se produce el hecho sustancial “la entrega de la
cosa”.
 Fecha de cierre del ejercicio, aun no se ha entregado las mercaderías, el
precio de venta a la fecha es de $ 17 c/u.
200 unidades a $ 17.- c/u. = $ 3.400 x 0,40 = $ 1.360.-
El asiento seria:

Resultado por Tenencia Generado por Pasivos 160.-


Anticipo de clientes 160.-
Por la medición del anticipo de clientes.

Nótese que:
Con este ajuste el saldo de la cuenta Anticipo de Clientes expresa el 40%
del precio total de la venta; es decir, nuestro cliente nos debe solamente
el 60% del total de la venta como se pactado.

11
PREVISIONES
1. Concepto

Son aquellas partidas que, a la fecha de cierre de los estados contables, representan
importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente
originen obligaciones para el ente.

En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación


contingente y la posibilidad de su concreción.

Una contingencia señala situaciones de incertidumbre. Es habitual clasificarla desde el


punto de vista de la probabilidad de ocurrencia, a saber:

Remotas No son contabilizadas

No Se
Cuantificables exponen
(No se pueden en notas a
registrar) los

Contingencias Previsiones
(Cuando
Probables inciden en el
Resultado del
Ejercicio)
Cuantificables
(Se registran)
Asiento de
Orden
(Cuando su
valor está
sujeto a una
eventualidad)

Es de destacar que de acuerdo a lo dispuesto por las normas contables profesionales solo
se pueden considerar contingencias negativas, es decir que debemos previsionar una
contingencia cuando tengamos un grado de certeza de perder un juicio, pero nunca
podremos hacerlo en caso de tener un grado de certeza de ganarlo.

12
2. Clasificación

De la definición se desprende que:


 Debemos contabilizar todas aquellas cargas más o menos ciertas o eventuales.
 Calculadas estimativamente; es decir que puedan cuantificarse. Y,
 Que deban incidir en el resultado del ejercicio: por aplicación de la norma de
devengado.
Las previsiones representan pasivos contingentes cuyo efecto patrimonial cuando
incide sobre determinados rubros del activo figurarán en el Balance General deducidas de
tales cuentas. Por tal motivo su clasificación será:

Representan un aumento de Pasivo.


 No dependen de la existencia de un pasivo.
 Son de carácter acumulativo.
Puras  Se utilizan cuentas de pasivo, como:
 Previsión para Indemnizaciones por
Despidos.
 Previsión para Garantías por posibles
Previsiones defectos de Producción.
(

Representan una disminución de Activo.


 Dependen de la existencia de un activo.
 No son de carácter acumulativo.
Impuras  Se utilizan cuentas regularizadoras de activo,
como:
 Previsión para Deudores Incobrables.

Previsiones Puras

Las Previsiones Puras son aquellas que frente al cierre de un ejercicio económico
dan lugar a estimaciones de sumas a pagar, siempre que:
 El hecho contingente es anterior al cierre del ejercicio.
 La contingencia tiene una probabilidad de ocurrencia alta.
 El efecto monetario pueda medirse objetivamente.
 Se expondrán en el Pasivo Corriente o No Corriente en el rubro Previsiones

13
Previsiones Impuras

Las Previsiones Impuras son aquellas que frente al cierre de un ejercicio


económico dan lugar a estimaciones que implican una disminución de Activo; a
través de una cuenta regularizadora, siempre que:
 El hecho contingente es anterior al cierre del ejercicio.
 La contingencia tiene una probabilidad de ocurrencia alta. Y,
 El efecto monetario pueda medirse objetivamente.
 Se expondrán restando en el Activo de la cuenta que lo originó.

14

También podría gustarte