Está en la página 1de 27

Trastorno específico del lenguaje

[8.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[8.2] Concepto de trastorno específico del lenguaje

[8.3] Retraso vs. Trastorno

[8.4] Bases psicobiológicas del TEL

[8.5] Clasificación y subtipos del TEL

[8.6] Referencias bibliográficas

8
TEMA
Trastorno específico del lenguaje
Esquema

» Alteración del procesamiento central del lenguaje: Léxico-

TEMA 8 – Esquema
Subtipos
fonológico o semántico-pragmático.
» T rastornos expresivos: Dispraxia verbal y déficit prog. fonológica.
» T rastornos mixtos: Agnosia auditiva y def. fonológico sintáctico.

» Características diagnósticas.
Concepto » Criterios de identificación:
o Indivisión.
o Especificidad.
o Discrepancia.

2
o Evolutivo.
» Características:
o Pragmáticas.
o Semánticas.
o Sintáctico.
o Fonológicas.

Bases » Genéticas.
psicobiológicas » Neuroanatómicas.

Retraso vs.
Trastorno

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención
Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Ideas clave

8.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las Ideas clave que se exponen a
continuación.

Los trastornos del lenguaje son una de las dificultades más frecuentes y preocupantes
para los padres. Son muchas las causas que pueden generar este problema, pero si el
origen no es identificable directamente y no se puede asociar a un síndrome o trastorno
conocido, es cuando nos enfrentamos al TEL.

El TEL es un trastorno heterogéneo que agrupa distintos tipos de alteraciones de los


diferentes mecanismos del sistema lingüístico.

8.2. Concepto de trastorno específico del lenguaje

Como ya hemos comentado, se entiende por TEL a una alteración del desarrollo del
lenguaje expresivo o comprensivo con un desarrollo normal de su capacidad
intelectual, descartando pérdidas auditivas, daño cerebral, déficits motores, factores
ambientales o alteraciones del desarrollo emocional. La prevalencia del trastorno es del
5-7 % de la población general. Bishop (2006) establece una serie de características del
TEL interesante de cara al diagnóstico.

Criterios diagnósticos
Nivel de lenguaje significativamente por debajo del nivel correspondiente a la edad y CI,
interpretado como una puntuación por debajo del percentil 10 en un test de lenguaje.
CI no verbal y aspectos no lingüísticos del desarrollo dentro de la normalidad.
Las dificultades del lenguaje no se explican por pérdida auditiva, anomalía física o privación
ambiental.
Dichas dificultades no están causadas por una lesión cerebral.
Síntomas habituales
Retraso en el inicio del lenguaje:
» Primeras palabras a los dos años o más tarde.
» Holofrase a los tres años y medio.
» Fases de dos palabras a los cuatro años.
Producción de sonidos del habla anormal o inmadura.
Uso de estructuras gramaticales simplificadas para su edad.
Vocabulario restringido, tanto en la producción, como en la comprensión.
Baja memoria verbal a corto plazo.
Dificultad en la comprensión del lenguaje complejo.
Tabla 1. Criterios y síntomas habituales del TEL. Fuente: Artiaga-Pallares, J. y Narbona, J., 2011.

TEMA 8 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Los criterios de identificación más utilizados para el TEL han sido los siguientes:

» Inclusión/exclusión: Consideramos que presentan TEL los niños cuyo trastorno


del lenguaje no se puede explicar por ninguna otra causa de tipo cognitivo (CI
superior a 85), auditivo (nivel auditivo de 25dB en frecuencias conversacionales),
emocional (indicadores emocionales y conductuales normales) o neurológico (son
presencia de signos de alteración).
» Especificidad: Teóricamente este trastorno debe solo afectar al lenguaje. Sin
embargo, la mayoría de los estudios no han podido probar esta hipótesis, ya que los
TEL presentan problemas en otras áreas como en memoria de trabajo,
enlentecimiento ante estímulos verbales y no verbales, etc.
» Discrepancia: Este criterio hace referencia a la diferencia de rendimiento entre las
habilidades lingüísticas y las cognitivas (doce meses o más de diferencia entre la
edad mental y la edad de lenguaje expresivo, o de seis meses o más entre la edad
mental y la edad de lenguaje receptivo).
» Evolutivo: El TEL tiene un carácter duradero y es persistente al tratamiento de
criterios diferentes del retraso del lenguaje.

En la actualidad, dicho trastorno se clasifica, en el DSM-5, dentro de los trastornos de


la comunicación, incluidos, a su vez, en los trastornos del neurodesarrollo. Sin
embargo, la clasificación por excelencia del trastorno específico del lenguaje es la
formulada por Rapin y Allen en 1983 y precisada en 1987. A continuación, mostramos
los seis subtipos agrupados posteriormente en tres categorías.

1983 1987
Dispraxia verbal Trastornos expresivos
Déficits de la programación fonológica
Agnosia auditivo-verbal Trastornos receptivos-expresivos
Déficit fonológico-sintáctico
Déficit léxico-sintáctico Trastornos de procesamiento de órden
Déficit semántico-pragmático superior
Tabla 2. Comparativa de la reformulación de los tipos de TEL por Rapin y Allen.

El TEL es un trastorno heterogéneo y se manifiesta de diferentes formas.


No hay dos personas iguales, pero, a continuación, mostramos algunas de las
características habituales de los niños con TEL:

» Fonológico:
o Presentan errores de simplificación fonológica.
o Dificultades para repetir correctamente palabras nuevas.
o Habla ininteligible.

TEMA 8 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

o Dificultad de discriminación fonológica.


o Dificultad de conciencia fonológica.
o Abuso de circunloquios.

» Semántico:
o El vocabulario es muy pobre y rara vez lo utilizan para referirse a acciones.
o La adquisición de nuevo vocabulario es lenta.
o Dificultad para el aprendizaje de nuevos conceptos.
o Dificultad para comprender explicaciones orales.
o Dificultad en la comprensión de términos polisémicos y sinónimos.

» Morfosintáctico:
o Sus estructuras sintácticas son simples, con combinaciones de dos o tres
palabras.
o Su morfología es muy primaria, con escasa variedad de flexiones verbales.
o Dificultad con el uso y comprensión de pronombres personales y posesivos.
o Uso casi exclusivo de frases sencillas.
o Dificultad con la conjugación verbal.
o Errores morfológicos como concordancia de género o número.

» Pragmático:
o Su contacto ocular puede estar pobremente modulado en la interacción.
o Predominio de gestos y conductas no verbales para mantener la interacción y
para compensar sus dificultades expresivas.
o Pobres habilidades narrativas, presentando narraciones poco organizadas, con
escasa información y mínimas referencias personales.
o Comprensión literal del lenguaje.
o Escasa habilidad para iniciar y mantener conversaciones o para la toma de turnos
en las mismas.
o Ausencia o error en el empleo de marcadores referenciales como pronombres.
o Tienen dificultad para identificar las necesidades del oyente, por lo que omiten
información necesaria o aportan excesiva información, lo que dificulta la
comprensión de su mensaje por parte del oyente.
o Pobre comprensión del lenguaje metafórico, las indirectas, ironías, bromas, etc.

TEMA 8 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

8.3. Retraso vs. Trastorno

Como ya comentamos anteriormente, uno de los criterios que tenemos que tener en
cuenta de cara al diagnóstico es el evolutivo, ya que muestran características similares.

Entendemos por retraso del lenguaje o Late Bloomers a aquellos niños que siguen una
evolución paralela a la normal, pero con un inicio tardío y con hitos retardados. Podría
tratarse de aquellos a los que les cuesta hablar, en el sentido de que presentan errores,
sin embargo, estos serían los característicos del desarrollo normal, presentándose de
una forma más abundante y duradera. Se considera Late Bloomers a aquellos niños que
han normalizado el lenguaje social cotidiano entre los cinco y los siete años
(conversación y morfosintaxis adecuada a su edad). Suelen tener más implicaciones
escolares que sociales.

Cuando un niño presenta un trastorno del lenguaje vamos a hallar más síntomas que en
el retraso. Si bien también podremos comprobar que comienzan a hablar más tarde,
que las etapas de adquisición del habla se dan de una forma más lenta a la habitual y
nos solemos encontrar con mesetas de evolución extraordinariamente largas. La
permanencia de los síntomas se mantiene pasados los siete años. Muestra frecuente
repercusión en el lenguaje escrito. Su pronóstico es menos favorable que el retraso con
implicaciones a todos los niveles.

Figura 1. Evolución del lenguaje. Fuente: Scarborough y Dobrich, 1990, citado en Monfort, M. y Juárez A.,
1999.

TEMA 8 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

A continuación, mostramos una tabla con algunas de las diferencias entre estas dos
dificultades:

Retraso Trastorno
» Niños con dificultades, básicamente en la » Niños con dificultades en la expresión o
expresión. comprensión.
» Comenzarán a hablar más tarde de lo » Habla, a menudo, ininteligible.
«normal» (un año o año y medio más allá » Se expresan, casi siempre, mediante
del año). frases simples.
» Utilizan mayoritariamente frases simples » Utilizan poco o incorrectamente las
y cortas. oraciones subordinadas.
» Les cuesta adquirir vocabulario nuevo. » Suelen utilizar gestos y conductas
» Tardan más que los niños de su edad en verbales (señalar).
adquirir elementos como, por ejemplo, » Se expresan a menudo utilizando
pronombres o verbos. muletillas.
» Suelen añadir o eliminar elementos » Niños con una conversación muy
innecesariamente en las frases. limitada. Presentan dificultades para
» Son niños que raramente participan en explicar un suceso, para narrar un
conversaciones de grupos grandes. hecho.
» Les cuesta respetar los turnos » No participan de forma espontánea en
conversacionales. conversaciones de grupo.
» El pronóstico sería favorable. » El pronóstico ya no es tan favorable
» Muchos de los niños con retraso como en el retraso y se hace necesaria
mejoraran por sí solos, si se dan estas dos una intervención logopédica lo antes
condiciones: posible y organizada de forma
o Capacidad intelectual normal. colaborativa entre diferentes estamentos
o Entorno favorable (padres, (familia, escuela…).
profesores y terapeuta).
Tabla 3. Comparativa entre retraso del lenguaje y TEL.

Se han identificado determinados predictores del desarrollo posterior del lenguaje en


niños cuyo lenguaje emerge de forma tardía:

» Nivel de vocabulario expresivo.


» Numero de consonantes producidas.
» Nivel de vocabulario receptivo.
» Inteligencia no verbal.
» Uso de gestos.
» Antecedentes familiares de TEL o dislexia.

8.4. Bases psicobiológicas del TEL

La causa del TEL se desconoce, actualmente contamos con múltiples hipótesis de


trabajo sobre dicha dificultad.

TEMA 8 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Algunos studios sugieren que tiene un fuerte vínculo genético. En el año 2002,
aparecieron las primeras aportaciones sobre un gen específico para el
lenguaje. Se comprobó que una familia «KE» compartía el mismo problema receptivo
y expresivo del lenguaje. Todos los miembros afectados de esta familia compartían una
mutación del gen FOXP2, ubicada en el cromosoma 7. Sin embargo, estudios
posteriores han mostrado que la función del gen FOXP2 es la de regular la actividad de
otros genes y, es por ello, que afecta a determinadas estructuras cerebrales implicadas
en el lenguaje, pero no de forma exclusiva. Actualmente, se trabaja en la participación
de múltiples genes, entre ellos se están estudiando los cromosomas 16, 19, 13 y 3,
entre otros, lo cual explicaría la gran variedad en la presentación del trastorno.

Figura 2. Representación de los genes relacionados con el TEL.

Además, otros estudios con resonancia magnética muestran diferencias en la


organización de las estructuras involucradas en el lenguaje, como en los lóbulos
temporales. El principal hallazgo es una disimetría entre ambos lados, lo que evidencia
un volumen inferior del lado izquierdo respecto al derecho. Además, habría una
disminución de la activación del lóbulo temporal en un niño con TEL, frente a los
controles.

Sin embargo, en el proceso de integración del lenguaje participan otras estructuras


como son el tálamo, los ganglios basales, la corteza prefrontal, el área motora
suplementaria y la corteza límbica, así como áreas de la región perisilviana del
hemisferio derecho.

TEMA 8 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

8.5. Clasificación y subtipos de TEL

Como ya comentamos anteriormente, la clasificación más utilizada es la de Rapin y


Allen. A continuación, vamos a describir brevemente cada uno de los subtipos.

Trastornos expresivos

Dispraxia verbal

Comprensión normal Alteración grave de Articulación de la


o casi normal la fluidez verbal palabra muy alterada

Figura 3. Trastornos expresivos. Dispraxia verbal.

Déficit de
programación
fonológica

Problemas de
Comprensión normal Lenguaje fluido, pero Dislalias múltiples
secuenciación fonológica
o casi normal difícil de entender cambiantes
(construcción de palabras)

Figura 4. Trastornos expresivos. Déficit de programación fonológica.

Trastornos mixtos (expresión y comprensión)

Déficit fonológico-
sintáctico

Alteración de la Comprensión deficiente en


Mala pronunciación
Fluidez alterada estructura gramatical grados diversos (siempre de
de palabras
de la frase mejor calidad que la expresión)

Figura 5. Trastornos mixtos. Déficit fonológico-sintáctico.

TEMA 8 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Agnosia auditiva

Producción del lenguaje Expresión limitada a Comprensión del


Alteración grave de
nula o muy limitada pequeñas frases o lenguaje gravemente
la fluidez verbal
(emisiones de un elemento) palabras aisladas alterada, incluso ausente

Figura 6. Trastornos mixtos. Agnosia auditiva.

Alteración del procesamiento central del lenguaje

Déficit semántico-
pragmático

Estructura
Fluidez exagerada, Habla fluida,
gramatical de la frase
logorrea, verborrea articulación normal normal

Hiperverbales con anomalías Severos problemas de


pragmáticas fundamentalmente en comprensión,
relación a la función conversacional fundamentalmente
(ecolalias, circunloquios, comprensión de estructuras
estereotipias verbales, etc.) complejas

Figura 7. Alteración del procesamiento central del lenguaje. Déficit semántico-pragmático.

Déficit léxico-
sintáctico

Deficiente Articulación y
Sintaxis
comprensión de desarrollo fonológico
inmadura
enunciados complejos normal

Habla fluente con posible Dificultad para relatos y Dificultad en


«pseudotartamudez» por dificultad formulaciones del lenguaje comprensión de
en la evocación de la palabra complejas enunciados complejos

Figura 8. Alteración del procesamiento central del lenguaje. Déficit léxico-sintáctico.

8.6. Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnostico y estadístico de los


Trastornos Mentales (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Artiaga-Pallares, J. y Narbona, J. (2011). Trastornos del Neurodesarrollo. Barcelona:


Viguera.

TEMA 8 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Bishop, D. V. (2006). What causes specific language impairment in children? Current


Direction in Psychological Science, 15, 217-221.

Monfort, M. y Juárez, A. (1999) Los niños Difásicos. Descripción y Tratamiento.


Madrid, CEPE.

Rapin, I. y Allen, D. A. (1983). Developmental language disorders: nosologic


considerations. En U. Kirk, (Ed.), Neuropsychology of language, reading and spelling.
Nueva York: Academic Press.

Rapin, I. y Allen, D. A. (1987). Developmental dysphasia and autism in preschool


children: characteristics and subtypes. En J. Martin, P. Fletcher, P. Grunwell y D. Hall
(Eds.), Proceedings of the First International Symposium on Specific Speech and
Language Disorders in Children (pp. 20-35). Londres: AFASIC.

TEMA 8 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Casos prácticos

El caso de María

Identificación:

Nombre: María.
Edad: Ocho años y nueve meses.
Sexo: Mujer.
Nivel de estudio: Tercero de Educación Primaria.

Motivo de consulta:

Se solicita estudio de María, por posible inatención o alteraciones en la lectoescritura.

Historia del desarrollo:

Embarazo con amenaza de aborto, tenía azúcar y se lo tenían que controlar, también
tenía la tensión alta. A los siete meses le provocan el parto por las complicaciones
mencionadas. En las ecografías que le realizaron, observaron que el cráneo no coincidía
con el fémur, la comenzaron a hacer ecografías semanales para controlar el desarrollo y
la pautaron reposo. María pesó 1 620 gramos, estuvo ingresada quince días, dos de
ellos en la incubadora. Durante el primer minuto la tuvieron que reanimar por una
supuesta bajada de azúcar. Durante los tres primeros años mantuvo control por el
cardiólogo por soplo inespecífico, estenosis fisiológica de las ramas pulmonares.
También mantuvo control con el médico especialista en digestivo por estreñimiento.
Actualmente, le sigue costando ir al baño y no controla totalmente el pis por la noche.
Tardó en desarrollar el lenguaje, balbuceaba desde pequeña, pero no se le entendía. A
los dos años fue a la consulta de neurología por dolor de cabeza, le realizaron un
escáner con resultados normales, pautaron Dalsy de continuo. Posteriormente,
volvieron a acudir al neurólogo por problemas de conducta y aprendizaje, le pautaron
Concerta y la derivaron a salud mental, donde estuvieron en una ocasión y no volvieron
por el trato recibido.

Actualmente, muestra un rendimiento escolar bajo, en la segunda evaluación ha


suspendido lenguaje, matemáticas e inglés. En el hogar, muestra importantes
problemas de conducta a la hora de realizar los deberes.

TEMA 8 – Casos prácticos 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Instrumentos de evaluación:

» Entrevista.
» Test de inteligencia Wechsler WISC-IV.
» CSAT.
» EMAV-1.
» TALE.
» PROESC.
» Escala BASC padres, tutora y autoinforme.
» ELO (discriminación auditiva y aspectos fonológicos).

Análisis de resultados de la prueba neuropsicológica:

» Prueba de inteligencia WISC-IV:

Analizando por áreas observamos:un rendimiento medio en el índice de


«Comprensión verbal» (CV: 93 / media: 100). Su nivel de vocabulario es bajo
para su edad, no conociendo algunos conceptos o mostrando dificultad para
expresar su significado de manera adecuada. En la mayoría de las palabras trata de
poner ejemplos para explicarlas, lo cual denota baja capacidad de expresión verbal.
Su capacidad para utilizar el juicio práctico en los aspectos sociales de cada día y el
sentido moral es bajo. Del mismo modo, muestra baja capacidad para recordar

TEMA 8 – Casos prácticos 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

información o acontecimientos sobre hechos generales, es decir, la habilidad del


individuo para captar información de su entorno. Su nivel de razonamiento y
formación de conceptos verbales (semejanzas), es ligeramente superior a la media,
expresando de manera adecuada la abstracción verbal entre dos palabras e
integrando de manera adecuada la información.

Test Punt. típica Edad equivalente


Semejanzas 12 9,10 años
Vocabulario 7 6,2 años
Comprensión 7 7,6 años
Información 8 8,2 años

María muestra en esta área «Razonamiento perceptivo» (RP: 100 / media: 100)
un rendimiento medio. Obtiene puntuaciones medias en actividades que tratan de
medir la capacidad de percepción visual, capacidad de percepción, análisis, síntesis y
reproducción de dibujos abstractos (cubos). Muestra una capacidad media en
razonamiento abstracto y categorización visual (conceptos), mejorando
significativamente cuando debe seguir o completar series o analogías visuales
(matrices).

Test Punt. típica Edad equivalente


Cubos 9 7,10 años
Conceptos 9 8,6 años
Matrices 12 10,6 años

Su capacidad para mantener activa la información verbal y manejarla mentalmente,


así como capacidad de atención verbal es muy baja (punto débil), con una
puntuación centil en «Memoria de trabajo» de 85 (media 100).

Test Punt. típica Edad equivalente


Dígitos 6 6,10 años
Letras y números 9 7,10 años

Su rendimiento en tareas que requieren un equilibrio óptimo entre la rapidez y la


precisión a nivel visual, lo que denominamos «Velocidad de procesamiento», es
alto (VP 119/ media: 100). Es su punto fuerte de todo el test.

Test Punt. típica Edad equivalente


Claves 12 9,6 años
B. Símbolos 15 11,2 años

TEMA 8 – Casos prácticos 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Lenguaje y lectoescritura:

» Lenguaje:

Como se comentó anteriormente, se observa que María muestra importantes


dificultades en las diversas áreas del lenguaje. Así, observamos dificultades para
la discriminación auditiva de fonemas (centil 20: nivel bajo), fallando los dos
ejemplos necesarios para comenzar el ejercicio «pala-bala», «vaso-paso». Del
mismo modo, se observan dificultades en los aspectos fonológicos (centil 25:
nivel bajo), vocalizando inadecuadamente palabras en su conversación espontánea
«inseztos» o «abujas», así como mostrando dificultad para repetir palabras largas
con sílabas complejas como «acaudalado» o «farmacológico». A nivel sintáctico
se observan dificultades en la estructuración de frases ligeramente complejas,
observándose, claramente, a partir de las pruebas donde debe explicar un concepto o
una situación (vocabulario o comprensión). Así, María dice: «Te abandonas esa
casa», «si una persona te dice, imitate a hacer…», «bicicleta es para que los niños
que se monten que se divierten». A nivel semántico, como ya se comentó
anteriormente, muestra un nivel bajo. Se observa gran carencia de vocabulario, con
explicaciones de los conceptos a través de ejemplos, así como con preguntas sobre
palabras que aparecen en las preguntas como «ventaja», «público», «inspector»,
«elecciones», «voto secreto», «cólera», «viga», «poeta» o «sequía».

» Lectura (TALE):

o Procesos léxicos: María muestra un nivel medio-bajo en la lectura de letras.


En la lectura de sílabas su rendimiento es similar al anterior, a nivel cualitativo
cabe informar de que, nada más empezar, María se paró y pregunto qué letra era
esta «p». Obviamente, se le dijo que no se le podía ayudar y la leyó bien, también
confundió «dor» por «bor». En la lectura de palabras se observa que su
rendimiento decae en velocidad bajando a un nivel bajo. También se observa que
tiende a silabear las palabras largas y las pseudopalabras.
o Comprensión lectora (procesos semánticos): María muestra un nivel muy
bajo en la prueba de comprensión de texto, contestando correctamente una
pregunta, estando la media de su curso en siete. A nivel cualitativo, a partir de las
respuestas dadas por María, se observa que mezcla la ficha de la lectura mecánica
con la ficha de lectura comprensiva.
o Velocidad en texto: María muestra un nivel bajo en velocidad de lectura de
textos, del mismo modo se observan algunas vacilaciones y rectificaciones.

TEMA 8 – Casos prácticos 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

TALE Tiempo Media curso Interpretación


Lectura de letras 38’’ 30’’ Medio-bajo
Lectura de sílabas 27’’ 17’’ Medio-bajo
Lectura de palabras 1’37’’ 59’’ Bajo
Lectura de texto 1’18’’ 53’’ Bajo
TALE Aciertos Media curso Interpretación
Comprensión 1 7 Muy bajo
lectora

» Escritura (PROESC, TALE dictado y copia):

La grafía, es clara y regular.

En la copia del TALE, muestra dificultades en la escritura de palabras largas,


realizando sustituciones u omisiones: «dromedario» por «dromendapio» o
«biblioteca» por «blioteca». Del mismo modo, en la copia de frases cambia
«suburbios» por «sudurbios». En el dictado del TALE, observamos faltas
ortográficas relacionadas con el uso de «b-v», «h», acentos… así como un cambio
«cultibibaban» por «cultivaban». A nivel cualitativo, se observa que pregunta varias
veces las frases en el dictado y se para a pensar cómo se escriben algunas palabras
como «mientras», para finalmente escribir «mientra».

En el test PROESC, se observa, en general, un nivel medio-bajo en todas las áreas.


Los principales errores que comete son muchas faltas de ortografía, principalmente
en el uso de la «h», «b-v», «g-j». En la escritura libre se observan algunos fallos de
sustitución («celebrar»), adicciones («blocoquita»), uniones o separaciones
indebidas («alfinal», «celeblar lo», «por supuesto», «al omejor»). En cuanto a la
sintaxis de las oraciones, observamos un patrón similar al lenguaje hablado con
frases largas sin puntuación que pierden el sentido, en ocasiones mal estructuradas
«se le tumbaron».

TEMA 8 – Casos prácticos 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Conclusión: María muestra una capacidad intelectual media, con diferencia entre el
área visual y verbal en detrimento de esta última. Muestra un perfil compatible con un
trastorno específico del lenguaje con problemas en la lectoescritura
asociados. Así, observamos los síntomas más habituales de este trastorno como son:
Retraso en el inicio del lenguaje, producción de sonidos inmadura, estructuras
gramaticales simplificadas, vocabulario restringido, baja memoria verbal a corto plazo,
valorada mediante la repetición de frases o palabras y dificultad en la compresión del
lenguaje complejo.

TEMA 8 – Casos prácticos 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Trastorno específico del lenguaje

Como ya sabéis el Trastorno Específico del Lenguaje es un trastorno heterogéneo que


agrupa distintos tipos de alteraciones de los diferentes mecanismos del sistema
lingüístico. Saber identificarlo es el primer paso para abordar su tratamiento. En esta
lección magistral veremos algunas de las claves para su identificación.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 8 – Lo + recomendado 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

No dejes de leer…

El lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las


características clínicas

Mulas, F., Etchepareborda, M. C., Díaz-Lucero, A. y Ruiz-Andrés, R. (2006). El


lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las características clínicas.
Revista de Neurología, 42(2), S103-S109.

Este artículo describe las características del lenguaje, así como algunos trastornos del
neurodesarrollo con incidencia en el lenguaje.

Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

No dejes de ver…

Hablemos del lenguaje: TEL Trastorno Específico del Lenguaje

En este vídeo nos hablan del trastorno específico del lenguaje, desde qué es, como se
desarrolla el lenguaje, bases biológicas, etc.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=gkW5pLGPwWc

TEMA 8 – Lo + recomendado 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Nº14 Trastornos del lenguaje en el niño: Motivo de consulta médica. Dr.


de la Osa

Entrevista en la que unos neurólogos comentan cual es el motivo de consulta habitual


en el caso del niño con trastornos del lenguaje.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=RAaDgpSSnHI

TEMA 8 – Lo + recomendado 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

+ Información
A fondo

Los niños disfásicos. Descripción y tratamiento

Monfort, M., Juárez, A. (1999). Los niños disfásicos. Descripción y tratamiento (pp.
238-248). Madrid: CEPE.

«Después de una primera parte que recoge los trabajos de


investigación más recientes, se presenta el esquema básico de
la intervención, ilustrado con la descripción de casos clínicos y
con ejemplos de producción lingüísticas característicos de las
distintas formas que adopta este trastorno de las propias
estructuras del aprendizaje del lenguaje».

Webgrafía

ATELMA

Web de la asociación del Trastorno Específico del Lenguaje de Madrid. En ella, podéis
encontrar información relevante de cara a entender dicho trastorno.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.atelma.es

TEMA 8 – + Información 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Inclúyenos

Web de la Asociación de Padres de Personas Autistas y con Trastornos Específicos del


Lenguaje. En ella, podéis encontrar artículos o lecturas interesantes.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.incluyenos.org/

TEMA 8 – + Información 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Actividades
Trabajo: Vías léxica y subléxica

Objetivo

Comprobar las diferencias en el procesamiento de estímulos verbales cuando se utilizan


la vía léxica o la subléxica.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

A continuación, hay una tabla con dos columnas de palabras: En la columna de la


izquierda hay doce palabras de uso corriente en castellano que son fácilmente
reconocibles para el lector; en la columna de la derecha están, en distinto orden, las
mismas doce palabras, pero con las sílabas desordenadas.

espada 1 rocalde
banqueta 2 ceceniro
ternera 3 esmatro
música 4 raneter
cenicero 5 caraesle
maestro 6 liatuter
panadero 7 daespa
tertulia 8 coroneci
caldero 9 lóntapan
cocinero 10 ronadepa
pantalón 11 casimú
escalera 12 taqueban
Tiempo

Debes hacer un breve experimento con 3-5 estudiantes en edad escolar (de primaria,
idealmente; no es necesario que sean de la misma edad).

La tarea consiste en pedirle a los sujetos (individualmente) que lean en voz alta las
palabras de la columna de la izquierda mientras medimos el tiempo que tardan en
hacerlo; después, les pedimos que hagan lo mismo con las de la derecha.

En el primer caso, es seguro que los sujetos utilizarán la vía léxica y, más
concretamente, el área para el reconocimiento visual de la forma de las palabras; sin
embargo, para la segunda lista no podrán seguir el mismo procedimiento porque son
pseudopalabras y no es posible reconocerlas como un todo, por lo tanto, es de esperar

TEMA 8 – Actividades 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

que tarden más tiempo en leerlas a pesar de que son exactamente los mismos
elementos gráficos (sílabas).

Una vez que hemos tomado el tiempo a los voluntarios, hay que describir los resultados
y redactar un informe como si fuera un trabajo de investigación.

Por ejemplo, se puede hacer la siguiente hoja de registro de un modo grupal,


registrando el tiempo global que tarda cada sujeto en leer cada lista de palabras y
calculando la media grupal:

TIEMPO (sg) TIEMPO (sg)


Lista de palabras Lista de pseudopalabras
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3
Sujeto 4
Sujeto 5
GLOBAL (media= suma de tiempo de
todos los sujetos/nº de sujetos)

Puedes hacer una representación en forma de gráfica también de los resultados.

Estructura del trabajo

Puntuación
Portada 0,25 puntos
Índice 0,25 puntos
1. INTRODUCCIÓN (breve justificación 1,5 puntos
de la tarea)
2. PROCEDIMIENTO (Explicación de 2 puntos
cómo se ha llevado a cabo.
Descripción de la muestra y el
procedimiento)
3. RESULTADOS (Incluir tabla con 2,5 puntos
resultados obtenidos y gráfica, y
descripción objetiva de los
mismos)
4. CONCLUSIONES (Explicación breve 2,5 puntos
de resultados con base a la teoría)
5. Referencias (Incluir toda la 1 punto
bibliografía citada en el trabajo,
siguiendo la normativa APA)
Total 10 puntos

TEMA 8 – Actividades 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Criterios de evaluación

Se valorará la adecuación a las pautas marcadas y la correcta argumentación


neuropsicológica.

Extensión máxima: 5 páginas (incluyendo todos los apartados), letra Georgia 11 e


interlineado 1,5.

TEMA 8 – Actividades 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Test

1. Señala la pregunta falsa sobre el TEL:


A. Nivel de lenguaje significativamente por debajo del nivel correspondiente a la
edad y CI.
B. CI no verbal y aspectos no lingüísticos del desarrollo dentro de la normalidad.
C. Las dificultades del lenguaje no se explican por pérdida auditiva, anomalía
física o privación ambiental.
D. Dichas dificultades están causadas por una lesión cerebral.

2. Señalar qué tipo de criterio es «el trastorno debe solo afectar al lenguaje»:
A. Inclusión/exclusión.
B. Especificad.
C. Discrepancia.
D. Evolutivo.

3. Uno de los subtipos de TEL que señalan Rapin y Allen en 1987 es:
A. Dispraxia verbal.
B. Trastornos receptivos-expresivos.
C. Agnosia auditivo verbal.
D. Déficit semántico-pragmático.

4. Una de las características del TEL es el habla ininteligible, ¿a qué dimensión


pertenece?
A. Fonológica.
B. Semántica.
C. Pragmática.
D. Morfosintáctica.

5. Una de las características del TEL es el bajo contacto ocular, ¿a qué dimensión
pertenece?
A. Fonológica.
B. Semántica.
C. Pragmática.
D. Morfosintáctica.

TEMA 8 – Test 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

6. «Niños a los que les cuesta hablar, en el sentido de que presentan errores, aunque
estos serían los característicos del desarrollo normal, presentándose de una forma más
abundante y duradera». La siguiente característica hace referencia a:
A. TEL.
B. Late Bloomers.
C. Retraso en el lenguaje.
D. B y C son correctas.

7. Una de las características del retraso del lenguaje es:


A. Niños con dificultades en la expresión o comprensión.
B. Habla a menudo ininteligiblemente.
C. Se expresan casi siempre mediante frases simples.
D. Utilizan mayoritariamente frases simples y cortas.

8. Algunos de los predictores del desarrollo posterior del lenguaje en niños cuyo
lenguaje emerge de forma tardía son:
A. Inteligencia verbal.
B. Numero de vocales producidas.
C. Uso de gestos.
D. Antecedentes familiares psiquiátricos.

9. Una de las características del déficit de programación fonológica es:


A. Alteración de la estructura gramatical de la frase.
B. Alteración grave de la fluidez verbal.
C. Articulación de la palabra muy alterada.
D. Problemas de secuenciación fonológica.

10. La agnosia auditiva es un tipo subtipo de:


A. Alteración del procesamiento central del lenguaje.
B. Déficit léxico-sintáctico.
C. Trastornos mixtos (expresión y comprensión).
D. Dispraxia verbal.

TEMA 8 – Test 27 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte