Está en la página 1de 4

Educación Secundaria

2.o grado: Comunicación

SEMANA 10

Revisamos información estadística


DÍAS 1 Y 2
Actividad: Interpretamos información estadística sobre casos de violencia escolar reportados (día 1)
Actividad: Elaboramos recomendaciones para actuar frente a posibles situaciones de violencia en la
escuela (día 2)
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.

¿Información estadística? ¿Violencia escolar? En esta guía tendrás la oportunidad de interpretar


información de este tipo, arribar a conclusiones y plantear recomendaciones.
¡Empecemos!

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el


apoyo de un familiar.

PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?


• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!

• Lápices y lapiceros de colores

• Disposición para leer

• Creatividad y mucho entusiasmo

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?


La información estadística aporta datos importantes generales y específicos sobre
diversos temas. La lectura e interpretación de esta información, sobre un hecho
o fenómeno que afecta a la sociedad, nos permite conocer la situación y también
plantear alternativas de solución.

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.


EDUCACIÓN SECUNDARIA
Revisamos información estadística 2.o grado: Comunicación

En la primera actividad, interpretarás información estadística sobre casos de


violencia escolar reportados en la plataforma SíseVe. En la segunda actividad, tu
reto será elaborar recomendaciones para actuar frente a posibles situaciones de
violencia en la escuela y las presentarás en un discurso.

Tienes 40 minutos para trabajar cada actividad.

¿Preparada/o?

Actividad Interpretamos información estadística sobre casos


de violencia escolar reportados (día 1)

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
¡Analizamos los datos del reporte!
- ¿Alguna vez observaste que un/a estudiante se quejara ante su docente de
la agresión recibida por otro/a estudiante? ¿Crees que está bien dar aviso al
docente? ¿Por qué?

Anota por escrito o graba en un audio tus reflexiones. Luego, colócalas en tu


portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad.

- Lee o escucha el texto 2, “Tabla estadística. Casos reportados según el portal


SíseVe”, que se encuentra en la ficha 3, páginas 62 y 63 de tu cuaderno de
trabajo “Comprensión lectora 2” (disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma). Mientras lo haces, identifica en la tabla estadística qué casos son
los que se reportan y de qué tipo; además, cuáles son los casos que más se
reportan.

- ¡Terminaste de leer o escuchar el texto! ¡Realiza lo siguiente!:


• A partir de los datos presentados en la tabla, ¿qué diferencia encuentras
entre las escuelas públicas y las privadas?

• Realiza comparaciones entre los tipos de violencia reportados a nivel


nacional y escribe tres enunciados que expliquen lo hallado en la tabla, por
ejemplo:

- Se reporta más casos de violencia física que de violencia verbal. En el


2019, la violencia física fue de … y la violencia verbal fue de…
• En el presente año, en el que las actividades escolares se están realizando
mediante educación a distancia, usando medios digitales y tecnológicos,
¿existirá violencia entre los estudiantes? Comenta.
• Responde a las preguntas 12 y 13 de la página 74 de tu cuaderno de trabajo
“Comprensión lectora 2” (disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma).

2
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Revisamos información estadística 2.o grado: Comunicación

Anota por escrito o graba en un audio tus respuestas. Luego, colócalas en tu


portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad.

Elaboramos recomendaciones para actuar frente a


Actividad
posibles situaciones de violencia en la escuela (día 2)

DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus


actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

Es importante conocer los datos sobre casos de violencia en las escuelas. Ahora, es
tiempo de pensar qué hacer para enfrentarla. Para ello, elaborarás recomendaciones
que presentarás a través de un discurso.
• Ante un caso de violencia, ¿cómo deberían actuar las y los estudiantes?, ¿qué
deberían hacer? Explica qué recomendarías.
• Actualmente, podría incrementarse el ciberacoso por las redes sociales. ¿Cómo
crees que debe actuar la persona que se siente amenazada por esta situación?

Registra en un audio o anota tus respuestas en tu cuaderno de apuntes y recuerda


que te serán muy útiles para que escribas, le des sustento y consistencia a tu
discurso para prevenir o erradicar la violencia.

¡Alto a la violencia!
Revisa nuevamente la tabla estadística leída, ordena las ideas que registraste y
realiza lo siguiente:

1. Escribe un discurso en el cual te dirijas a tus compañeras y compañeros que


contenga las siguientes partes:
a. Una introducción motivadora para que tus compañeras y compañeros
se interesen por tu discurso. Por ejemplo, “¿sabías que en el año 2019
se reportaron 3242 casos de violencia en las escuelas a nivel nacional?”.
A continuación plantea una segunda pregunta, como, “¿es posible
que algunos casos no se reporten?” o “¿qué podemos hacer?” u otras
preguntas o afirmaciones que introduzcan el tema sobre el cual plantearás
las recomendaciones.

b. El cuerpo del discurso: aquí escribe tres recomendaciones para prevenir


los casos de violencia en tu escuela y a través de las redes sociales.
Asimismo, con ejemplos menciona cómo y dónde denunciar los casos
violencia escolar que se presenten. Escribe razones para evitar la violencia
en la escuela.
c. Las conclusiones: aquí incluye una exhortación a tus compañeras y
compañeros para tomar una posición en contra de todo tipo de violencia.

3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Revisamos información estadística 2.o grado: Comunicación

2. Lee y ensaya tu discurso varias veces. Haz uso de recursos verbales y


paraverbales a fin de convencer al público que te escuchará.

3. Cuando estés listo, graba un audio o video de tu discurso y compártelo con tu


docente y tus amistades. Esta grabación debe durar como máximo 3 minutos.

! Recuerda: sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a tu


alcance. Asimismo, comparte lo que elabores con tu familia. ¡No te olvides de guardar
tu producción en el portafolio!

¡Tú eres valiosa/o!

También podría gustarte