Está en la página 1de 36

COMUNICACIÓN

Gramática

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 01

TITULO GENERAL: LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE SUB AREA: GRAMÁTICA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

TEMA: LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE


APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Analiza situaciones vinculadas con los conceptos de lenguaje y comunicación


 Valora la posibilidad de comunicación que proporciona el lenguaje

La comunicación

La comunicación es parte esencial de la vida en nuestro planeta. Por ello todo ser vivo es capaz de comunicarse en el medio
que habita.

Se Comunica:

Plantas
El Hombre Los Animales

Recuerda:
La comunicación es el intercambio de información entre los Todos los seres vivos puede comunicarse a
individuos de una misma especie esto es posible siempre y cuando través de diversos códigos, pero el hombre el
manejen un mismo código. único ser capaz de comunicarse a través del
Pero ¿Qué es el código? lenguaje.
Es un conjunto de elementos que tienen una relación entre algo
Entonces: El lenguaje resulta privativo del
perceptible y la información que representa.
género humano.
Ejm : El código Braylle, la lengua española.

NOCIONES LINGUISTICAS




 CÓDIGO


 REFERENTE

EMISOR
 RECEPTOR

 MENSAJE



 CANAL

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO pagina 1


COMUNICACIÓN
Gramática

........................................... LENGUAJE
...........................................
...........................................
...........................................
...........................................
........................................... LENGUA
...........................................
...........................................
...........................................

HABLA ...........................................
...........................................
...........................................
...........................................
...........................................
...........................................

DIALECTO Y SOCIOLECTO
Son variaciones lingüísticas que se dan a nivel de una lengua. Esta variación es regional (léxica, fónica, morfológica,
sintáctica) y sociocultural, respectivamente.
SOCIOLECTO SUPER

DAMA

DIALECTO MINA MUJER CHAVA


Argentina Perú México
(Nivel estándar: Es el
nivel o uso de la
lengua común, es
decir, más utilizado)

SUB
Jerma

VULGAR

Paja

JERGA Celofan
barrunto
Es el uso de la
lengua hablada en
diversas actividades TÉCNICA
que las personas
realizan.
A lo decía
PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO Rinitis aguda pagina 2
COMUNICACIÓN
Gramática

I. Relaciona las ideas de la izquierda con los términos de la derecha, de tal modo que formes las definiciones de los
siguientes conceptos.

1. Transmisión de información entre seres vivos ( ) Habla

2. Facultad humana de comunicarse mediante signos. ( ) Dialecto

3. Sistema de signos y reglas para su uso. ( ) Comunicación

4. Uso personal o individual del código. ( ) Lengua

5. Preferencia social por determinados usos de la lengua. ( ) Norma

6. Variación geográfica o social que presenta la lengua. ( ) Lenguaje

II. Lee el siguiente texto. Elabora un mapa conceptual que lo resuma.

Comunicación es el acto de compartir algo con alguien

La comunicación es un fenómeno social que se da tanto en las agrupaciones humanas como en las agrupaciones no
humanas. Consiste, en líneas generales, en la transmisión (o puesta en común) de conceptos o significados referentes a la
realidad circundante a través de señales o signos naturales o artificiales.
La comunicación es común a todos los seres vivos vegetales, animales y, por supuesto, todos los seres humanos.
Los humanos empleamos un tipo de comunicación distinta a la de los demás seres vivos. Empleamos el lenguaje, que es una
creación exclusiva de la especie humana.
Los seres humanos podemos comunicarnos utilizando diferentes recursos: sonidos, colores, movimientos, ¡incluso olores!
Pero, a diferencia de los animales, los seres humanos podemos comunicarnos mediante palabras, sea de manera oral o
escrita. Ningún otro ser es capaz de eso.

III. La comunicación es un proceso de transmisión de información entre seres vivos. ¿Es igual en animales y en
seres humanos? Escribe tu opinión para compartirla con tus compañeros.

I. Realiza las siguientes actividades:


01. Crea un diálogo empleando vocablos (palabras) de los dialectos regionales internos (costa, sierra, selva).

II. Ordena los siguientes signos de acuerdo al sistema de nuestra lengua.

01. Fonemas
A) e – P – ú – r. .............................................................

02. Sílabas
A) má – gra – ca – ti ..............................................................

03. Palabras
A) La – ciencia – es – la – experiencia – de – madre – la.
.................................................................................................................
04. Oraciones
A) Por fin, a eso de las seis, el tren empezó a funcionar.
B) Toda la servidumbre apareció, aprovechando que el señor no estaba en casa
C) Llegó el cumpleaños de Julius, pero no los regalos.
D) Julius se pasó toda la tarde haciéndole demasiadas preguntas.
E) Vino un hombre para armarlo.
F) Tuvieron que correr a comprarle, un tren eléctrico.
De “Un mundo para Julius”

01. ¿Qué entiendes por lenguaje y cuál es su importancia?


PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO pagina 3
COMUNICACIÓN
Gramática

02. Presenta dos ejemplos de lenguaje articulado y dos de lenguaje no articulado.

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 01

TITULO GENERAL: LA ORACIÓN GRAMATICAL SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

TEMA: LA ORACIÓN GRAMATICAL


APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Comprende información relevante acerca de las oraciones bimembres y unimembres.


 Diferencia oraciones simples y compuestas
 Contextualiza en ejemplos la información técnica.

LA ORACIÓN GRAMATICAL

I. GENERALIDADES:

1. CONCEPTO:
Es la palabra o conjunto de palabras que constituyen una unidad expresiva con sentido completo, independencia
sintáctica y con entonación propia. Ejemplo:

La juventud es el futuro del país.


Los trabajadores producen la riqueza nacional.

La oración se reconoce porque presenta:

A) Sentido Completo: Porque expresa un pensamiento con sentido cabal; la expresión es entendible.

B) Autonomía Sintáctica: Porque tienen independencia sintáctica. Y no están conectadas a otras palabras.

C) Actitud del Hablante: Porque revela una entonación propia al hablar. Enuncia, exclama, interroga, etc.

2. LA PROPOSICIÓN
Es el sintagma que posee sentido, expresa una actitud del hablante, pero carece de autonomía sintáctica.
Ejemplos:

Ese pavo camina orgulloso y sus plumas forman un abanico.


Proposición Proposición
Oración

3. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
Las oraciones pueden dividirse formalmente, en dos partes o elementos: sujeto y predicado. Ejemplos:

La enfermera atendió a los pacientes.


Los estudiantes aplicados visitarán el museo.

A) Sujeto: Es quien realiza o recibe la acción expresada en la oración. Es el ser (persona, animal, cosa, idea en general)
de quien se habla o dice algo. El sujeto de la oración puede aparecer al inicio, al centro o al final. Ejemplos:

- Este viento sopla de sur a norte. - El libro fue traído de Lima.


S. S.

El sábado pasado no llegó Simón al colegio. Hasta aquí llegaron las noticias.
S. S.

B) Predicado: Es todo lo que se dice del sujeto.

Ejemplos:

Con impaciencia la gente esperaba el ómnibus.

El policía de tránsito evitó un accidente.

Tranquila y serena se mostró la ganadora.


PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO pagina 4
COMUNICACIÓN
Gramática

4. CLASES DE ORACIÓN

A) Según sus Componentes:

a) Oración Bimembre: Es la que consta de sujeto y predicado. Ejemplos:

Desfilaron alegremente los alumnos.


El agua hierve a 100 grados centígrados.
Pidieron una nueva oportunidad.

b) Oración Unimembre: Es la que no puede ser dividida en sujeto y predicado. Ejms:

¡Socorro! ¡Qué bien!


Buenas noches. ¡Magnífico!
¡Hola! ¿Cuándo?

B) Según la actitud del Hablante:

a) Enunciativas: Enuncian un pensamiento, informan o exponen algo al oyente, de manera afirmativa o negativa.
Denominadas también aseverativas o declarativas. Ejemplos:

Por supuesto que estudié para el examen.


Jamás perdonaré tu ofensa.

b) Interrogativas: Preguntan y buscan una respuesta. Ejemplos:

¿Quién tocará la puerta?


Quisiera saber cómo se originó la vida en la tierra.

c) Exclamativas: Cuando expresamos un sentimiento o una emoción, admiración o sorpresa. Ejemplos:

¡Cuánto me apena la noticia!


¡Qué buenos amigos son ustedes!

d) Desiderativa: Expresan el deseo del hablante para que un hecho se realice o no. Ejm:

¡Oh! Si Marcela no fuera de paseo.


Quiero estar siempre a tu lado.

e) Dubitativas: Expresan duda en el ánimo del hablante. Esta duda o vacilación suele expresarse con: quizás, tal
vez, pueda ser, acaso, etc. Ejemplos:

Quizás te acompañemos a la presentación de tu grupo.


Pueda ser que encuentres trabajo.

f) Exhortativas: Ruegan o suplican algo. Ejemplos:

Por favor, no ingrese a la oficina.


Préstame tu cuaderno.

g) Imperativas: Dan órdenes. Ejemplos:

Lea el texto otra vez.


Escúchame con atención.

I. Separa con corchetes las oraciones que encuentres en el siguiente texto.

“Son poco más de las ocho. El día va agonizando. Bajo mis plantas, el acantilado rocoso brilla por última vez. Las arenas de
la playa son de oro viejo y las aguas de escamas. El Atlántico, que baña este extenso final de la tierra bretona, balancea sus
grandes olas antes de adormecerse. El sol, como una rodela de hierro candente, parece dudar, asomado al abismo del
horizonte. Y de pronto, se hunde del otro lado y desaparece...”

II. Las siguientes oraciones divídelas en sujeto y predicado.

01. Durante el otoño los árboles pierden sus hojas.

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO pagina 5


COMUNICACIÓN
Gramática

02. Los ojos de las boas poseen pupilas verticales.

03. En las puertas flamean las banderas bicolores.

04. Vendrán al colegio todos los profesores.

05. Sin que lo vieran, el soldado vigilaba el ingreso al estadio.

III. Indica la clase de oración que corresponde, según sus componentes.

01. ¡Cuidado! .............................................


02. La televisión debe entretener y educar. .............................................
03. El domingo, nuestro equipo debutará. .............................................
04. ¡Feliz día ¡ .............................................
05. Se acerca el invierno. .............................................
IV. En las oraciones anteriores reconoce el sujeto y predicado de las oraciones bimembres.

V. Señala la clase de oración que corresponde, según la actitud del hablante.

01. ¡Qué buena noticia! .............................................


02. La ciencia progresa cada día. .............................................
03. ¡Qué Dios se lo pague! .............................................
04. Quizás mañana entreguen los exámenes .............................................
05. Quién pintó ese cuadro. .............................................

VI. Marque en el paréntesis una (B) para las oraciones bimembres y una (U) para las unimembres.

01. Mi hastío forcejea con los lentos crepúsculos.@ .....................................................................................( )

02. Nadie puede escribir un libro.@ .................................................................................................................( )

03. Hay tanta soledad en ese oro.....................................................................................................................( )

04. Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las

playas.........................................................................................................................................................( )

05. Dicen que habrá terremoto ........................................................................................................................( )

06. Al fondo hay sitio@. ( )

II. Capacidad No 02: Redacción de Textos

1. Redacta cinco oraciones teniendo en cuenta su clasificación sintáctica.

2. Redacta una oración para cada clase de oración según la actitud del hablante.

 Reconoce el Sintagma Nominal (sujeto) y el Sintagma Verbal (predicado) de las siguientes oraciones:

1. Melquíades había envejecido con una rapidez asombrosa.


2. Los habitantes de Macondo se perdieron en sus propias calles.
3. Casandra tuvo que permanecer bajo esa lluvia incontenible.
4. Nadie estaba contra sus ideas.
5. He conseguido entradas para ver “Tristán e Isolda”.
6. La chicha se debe en poto en el norte.
7. No lo paso ni en pintura.
8. Los “pájaros fruteros” del centro me atacaron.
9. ¿Qué es lo que deseas?
10. Alfonsina y Filiberto siguieron susurrando en voz baja.

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO pagina 6


COMUNICACIÓN
MODULO DE APRENDIZAJE Nº 02 Gramática

TITULO GENERAL: EL SUJETO SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

TEMA: EL SUJETO
APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Identifica al sujeto de las oraciones


 Analiza el núcleo y los modificadores del sujeto en las oraciones
 Se preocupa por comprender la base gramatical de sus textos.

EL SUJETO: CLASES Y ESTRUCTURA

Es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración o que realiza una


acción.

Se puede reconocer:

Observando qué palabras varían cuando cambiamos el número del verbo de singular a plural.

Preguntando ¿Quién? ¿Quiénes? Al verbo de la oración.

Observa:

Los turistas han saboreado los potajes. ¿Quiénes han saboreado los potajes?

Rpta.: Los Turistas

Las palabras se agrupan formando conjuntos homogéneos a los que llamamos


sintagmas. Estos conjuntos se organizan alrededor del núcleo.

Sintagma Sintagma
El señor envió dos cartas esta semana.
N N

Identifica el Sintagma Nominal (Sujeto) de cada oración.

1. Adriana canto en el teatro ayer.

2. El juez indultó al reo.

3. El Cuzco es capital arqueológica de América.

4. Los conquistadores trajeron su religión e idioma.

5. Los meses transcurren sin darnos cuenta.

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 7
COMUNICACIÓN
Gramática

CLASES DE SUJETO
tenemos

Por la presencia o ausencia del Por la cantidad de núcleos.


sujeto.

Sujeto Expreso Sujeto Tácito Sujeto Simple Sujeto Compuesto


_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
Ejm.: Ejm.: Ejm.: Ejm.:
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________

ESTRUCTURA DEL SUJETO

EL NÚCLEO COMPLEMENTOS

Es la palabra más
importantes del sujeto. Modificador Directo Modificador Indirecto Aposición
Suele ser un sustantivo o
pronombre. (MD) (MI) (AP)
Ejm.:
Ellos pidieron un pastel.
La ciudad tiene lugares
Se unen directa- Se unen al núcleo Nombra nuevamen-
hermosos.
mente al núcleo. mediante una te al núcleo,
El artículo y los preposición (de, ampliando la idea
adjetivos son los que con, sin, etc.). que se refiere.
cumplen esta
función.

El maíz morado es El turrón de Doña Lima, la capital del


la base de la Pepa es delicioso. Perú, está de
chicha. fiesta.

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 8
COMUNICACIÓN
Gramática

I. Identifica el sujeto. Señala si es un Sujeto Simple (S.S.), Sujeto Compuesto (S.C.), Sujeto Expreso (S.E.) y
Sujeto Tácito (S.T.).

a) La niña llora desconsoladamente. _______________


b) Mi sobrinita juega con sus muñecas. _______________
c) Tres acreedores amenazan con denuncias. _______________
d) La llave está en el primer cajón. _______________
e) Me gustan mucho estos postres. _______________
f) Tenemos que ser más precavidos. _______________
g) La manzana es deliciosa. _______________
h) Llamaste varias veces y no me encontraste. _______________
i) Deberían ser mejores estudiantes. _______________

II. Construye oraciones utilizando las siguientes palabras como núcleo del sujeto:

Pintar ________________________________________________________

Jugar ________________________________________________________

Colegio ________________________________________________________

Chistoso ________________________________________________________

Días ________________________________________________________

Policías ________________________________________________________

III. Añade modificadores directos apropiados para cada oración.


a) El perro _______________ de aquella casa me asustó.

b) Tus recetas _______________ son famosas en todo el barrio.

c) Aquellas olas _______________ de puntas rocas son excelentes.

d) Mis lentes _______________ están en la mesa de noche.

e) La joven _______________ tiene hermosos ojos azules.

IV. Identifica en las siguientes oraciones: Núcleo del Sujeto (N.S.) y los Modificadores: Modificador Directo
(M.D.), Modificador Indirecto (M.I.) y la Aposición (A.P.).

1. Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, unificaron España.

2. Todas las ciudades del Perú son hermosos.

3. La casa de mis tíos es agradable y espaciosa.

4. Los deportistas volverán este sábado.

5. El alumno con boina negra se quedará hasta mañana.

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 9
COMUNICACIÓN
Gramática

I. Construye oraciones que cumplan con el siguiente esquema.


1. N.S. + A.P.S. + P

___________________________________________
2. M.D. + N.S. + M.D. + P

___________________________________________ “La Virtud está en


1. N.S. + N.S. + M.D. + P hacer de cada desaliento
___________________________________________ un peldaño de ascenso y
2. M.D. + N.S. + M.I. + P
de cada vacilación un
___________________________________________ impulso más”.
3. N.S. + M.D. + M.I. + P
(C. Izaguirre)
___________________________________________

II. Relaciona cada oración con la estructura que le corresponde.


1. La imagen de la dama reflejaba honda tristeza. ( ) P + S [MD + NS + ND]

2. Juan, el jardinero, podó los árboles. ( ) P + S [MD + NS] + P

3. En invierno, las hormigas no aparecen. ( ) S + [NS + AP] + P

4. Protegerán a los bebés esas madres amorosas. ( ) S [MD + NS + MI] + P

5. Las valiosísimas reliquias del museo son custodiadas ( ) S [MD + MD + N + MI] + P


por los estudiosos.

Analiza los sujetos de las siguientes oraciones y escribe en el crucigrama los elementos que se indican.

1. Mil soles es mucho dinero para un adolescente.


2. La gran travesía por barco duró tres meses. ¿Sabes cuál es la
3. “Gaby”, la pastelería, está en la avenida Ayacucho. nacionalidad de
4.
5.
El paseo a Cañete fue inolvidable.
El especialista, Carlos, detectó el error.
William Shakespeare?
Shakespeare era…
Descúbrelo en la
MD de la oración 1 columna coloreada.
MD de la oración 2

N de la oración 3

Det. de la oración 4

MI de la oración 5

Ap. de la oración 6

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 10
COMUNICACIÓN
Gramática

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 02

TITULO GENERAL: EL SUSTANTIVO SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

TEMA: EL SUSTANTIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Discrimina el uso de las diferentes clases de sustantivos


 Se muestra interesado en mejorar la gramática de sus textos

EL SUSTANTIVO
El sustantivo es la palabra con que señalamos a los seres, tengan éstos existencia independiente (como: libro) o
existencia dependiente (como: belleza).
Así también designa objetos de la naturaleza. Ejemplo:
 Seres reales o materiales: Hombre, niño, árbol
 Seres imaginarios o inmateriales: Caridad, tristeza, avaricia
 Objetos de la naturaleza: Río, océano

CLASIFICACION: (POR SU SIGNIFICADO)

A. Clases de Sustantivos por su naturaleza: (Esta clasificación es muy discutida por los gramáticos)
a. Sustantivos Concretos b. Sustantivos Abstractos

SUSTANTIVO CONCRETO:
Son las palabras que designan a seres cuya existencia es independiente. (*)
(*) Tener un existencia independiente significa que deben y pueden existir por sí mismos, que su existencia no debe
estar sujeta ni condicionada por la existencia de otro ser; Ejemplo: carreta. La “carreta” tiene una existencia real,
tangible, independiente. Otros ejemplos: libro, alumno, edificio, papel, etc.

SUSTANTIVO ABSTRACTO:
Son las palabras que designan a seres cuya existencia es dependiente. (*)
(*) Tener una existencia dependiente significa que, para que se manifiesten estos seres, necesitan de la existencia
previa de seres concretos a través de los cuales se van a trasuntar como fenómenos o sustancias; Ejemplo:
velocidad. La “velocidad” tiene existencia dependiente, pues sólo se patentizará, se observará si es que hay un
cuerpo en movimiento. La velocidad no existe, pues, cómo existe la carreta o como existe el automóvil. Otros
ejemplos: intensidad, ternura, esperanza, audacia, sandez, fragancia, lo hábil, lo malo.

B. Clases de Sustantivos por su Extensión:


a. Sustantivos Común b. Sustantivos Propio
SUSTANTIVO COMÚN:
Es la palabra que designa a los seres por medio de sus características y cualidades. El sustantivo común
corresponde a todos los seres de una misma especie y se escribe con minúscula; Ejem: estudiante, lago, gato, etc.
SUSTANTIVO PROPIO:
Es la palabra que designa a los seres sin hacer referencia de sus cualidades, de sus particularidades. El sustantivo
propio individualiza al ser frente a su especie, y siempre se escribe con letra inicial mayúscula; Ejem: Luis, Titicaca,
Félix, etc.
Clases de Sustantivos Comunes:
1. SUSTANTIVO INDIVIDUAL:
Es aquél que designa a un solo ser.
2. SUSTANTIVO COLECTIVO:
Es aquél que en singular significa pluralidad de seres.

INDIVIDUALCOLECTIVO INDIVIDUAL COLECTIVO


oveja rebaño buey boyada

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 11
perro jauría casa caserío COMUNICACIÓN
cerdo piara persona caterva Gramática
periódico hemeroteca pájaro parvada

mula recua día cuarentena


res hato pintura pinacoteca
avispa enjambre perros de caza recoba
lobo manada isla archipiélago

C. Clases de Sustantivos por su Origen: (POR SU FORMA)


a. Sustantivo Primitivo b. Sustantivo Derivado
SUSTANTIVO PRIMITIVO:
Es aquél sustantivo que no proviene de otro. Ejemplo: distrito, gas, viento, libro, etc.
SUSTANTIVO DERIVADO:
Es aquél que proviene de otro sustantivo español.
S. PRIMITIVO S. DERIVADO
De viento ventana, vendaval, ventilador
De libro librito (diminutivo)
De silla sillón (aumentativo)
De pájaro pajarraco (despectivo)
De Perú peruano
De Pedro Perez

D. Clases de Sustantivos por su Estructura:


a. S. Simple b. S. Compuesto

SUSTANTIVO SIMPLE:
Es aquél que está formado por una sola palabra; Ejem: costa, brisa.

SUSTANTIVO COMPUESTO:
Es aquél que está formado por dos o más palabras; Ejem: guardacosta, parabrisa, sacapunta, maniobra,
cubrecama, vaivén, hazmerreir.
LOS ACCIDENTES GRAMATICALES

Son las modificaciones que sufren las palabras en sus terminaciones las cuales determinan sus relaciones sintácticas.

a) EL GÉNERO
Es el morfema que indica masculinidad o feminidad.
¿Cómo se expresa el Género?: Utilizando varios procedimientos:
1. Cambiando la terminación del sustantivo:
gato-a ladrón-a conde-sa héroe-ina
alumno-a emperador-triz gallo-ina poeta-isa
2. El Sustantivo Común de Dos: (Género Común de Dos)
En este procedimiento el Sustantivo no sufre modificación alguna. La misma forma se utiliza para el masculino y
el femenino, pero quien da idea del Género es el Artículo (“el” o “la”) que se le antepone.
el adolescente -- la adolescente el ministro -- la ministro
3. El Sustantivo Epiceno: (Aplicable sólo a algunos animales)
En este procedimiento, el Sustantivo y el Artículo no cambian para indicar ya sea el masculino o el femenino,
quien expresa el género es la palabra “macho” o “hembra” que se pospone al Sustantivo.
el escarabajo macho ------ el escarabajo hembra
el elefante macho ---------- el elefante hembra
4. Designando con palabras diferentes tanto al masculino como al femenino
caballo ------- yegua madrastra ------- padrastro
(*) El Sustantivo de Género Ambiguo: Son sustantivos que aceptan indistintamente ya sea el género
masculino ya el género femenino. Ejemplo:
el mar --------- la mar el azúcar ------ la azúcar

b) EL NÚMERO
Es el morfema que indica singularidad o pluralidad.
El sustantivo está en singular cuando se refiere a un solo ser, y plural cuando designa a varios seres u objetos.
Ejemplo:

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL


1. Carpeta Carpetas 2. Maní maníes 3. La crisis las crisis
mamá mamás cruz cruces el lunes los lunes

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 12
COMUNICACIÓN
Gramática

I. Subraya los sustantivos de los siguientes oraciones. Luego indica la clase a la que pertenece dicho
sustantivo.

1. El río avanza caudaloso.

...........................................................................................................................

2. Huancayo es una ciudad pujante y progresista.

................................................................................................................................

3. El gallo murió de tristeza.

................................................................................................................................

4. El líder ingresó a la multitud.

................................................................................................................................

5. Es muy reconocido por su pulcritud y belleza.

................................................................................................................................

II. Ubica los sustantivos en el siguiente cuadro.

- Gustavo - Limeño - pajarraco - doctor

- guardacostas - manada - Argentina - canción

- jauría - Atlántico - Ramírez - casa

- biblioteca - música - alumno - sentimiento

- Luis - abrelatas - Chimbote - prima

- alegría - elenco - Soledad - pelotón

SUSTANTIVO
POR SU SIGNIFICADO
CONCRETOS ABSTRACTOS COMUNES PROPIOS
INDIVIDUAL COLECTIVO

SUSTANTIVO
POR SU FORMA
PRIMITIVO DERIVADO SIMPLES COMPUESTOS

I. Realiza un MAPA CONCEPTUAL sobre el tema “Sustantivo”


II. Escribe el plural de los sustantivos que están entre paréntesis:

01.............. , ........................, .............................., ....................... y varios tipos de ................


( ají ) ( limón ) ( cebolla) (marisco)

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 13
es todo lo que necesita para preparar, un buen cebiche. COMUNICACIÓN
02. Lo único que deben llevar al examen es: ..................... de varios colores, dos ................... Gramática
( lapicero ) ( borrador )
............................... y varios .................................. de papel cuadriculado.
( plumón ) (cuadernillo)

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 02

TITULO GENERAL: EL ARTÍCULO SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

TEMA: EL ARTÍCULO
APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Discrimina el uso de las diferentes clases de artículos


 Se muestra interesado en mejorar la gramática de sus textos

EL ARTÍCULO
Es una categoría gramatical variable, de inventario cerrado y dependiente.
Es un anunciador del género y número. Es considerado, también, como un morfema libre.
 Sintácticamente es un modificador de sustantivo, por esta razón es dependiente
 Morfológicamente anuncia los accidentes gramaticales. Es una categoría gramatical variable.

CLASES:

 DETERMINADO

GÉNERO SINGULAR PLURAL

Masculino El La

Femenino La Las

Neutro Lo

 INDETERMINADO

GÉNERO SINGULAR PLURAL

Masculino UN UNOS

Femenino UNA UNAS

* La Real Academia los considera como artículos, pero estudios muy fundamentados como los de Samuel Gili Gaya y
Emilio Alarcos Llorach los incluyen entre los adjetivos numerales e indefinidos, propuesta que nos parece más
adecuada.

I. Coloca el artículo el – la para precisar el género de las siguientes palabras:

......... caparazón ......... currículo


......... sartén ......... aguarrás
......... armazón ......... memorando

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 14
......... cortaplumas ......... albacea COMUNICACIÓN
......... pus ......... tesón Gramática
......... calor ......... áspid
......... índole ......... avestruz
......... comezón ......... odie
......... cóccix ......... apendicitis
......... atenuante ......... aguamarina

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 03

TITULO GENERAL: EL ADJETIVO CALIFICATIVO: GRADOS SUB AREA: GRAMÁTICA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06

TEMA: EL ADJETIVO CALIFICATIVO: GRADOS


APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Define el adjetivo según su significado, clase y función


 Caracteriza los adjetivos según su terminación, gradación y posición.

EL ADJETIVO:

01. SINTÁCTICA: Es un modificador directo del sustantivo. Es de naturaleza dependiente.


02. SEMÁNTICA: Indica cualidad o determina a los sustantivos.
03. MORFOLÓGICA: Categoría variable tiene por accidentes el género y el número.
Ejemplo:

 CLASES

1. ADJETIVOS CALIFICATIVOS: Indican cualidades de los seres nombrados por el sustantivo.


Ejemplo: - Mariposa colorida
- Niña buena
- Hombre mediocre
Los adjetivos calificativos pueden indicar la cualidad y a la vez indicar la magnitud, la intensidad de ésta. Aquí se
presenta el problema de los grados de significación.

 GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO


1. POSITIVO: Cuando solo indica la cualidad.
Ejemplo: - Hombre pobre - Niño rebelde
- Alimento inadecuado - Loro verde

2. COMPARATIVO: Indica una cualidad contrastándola con otro u otros sustantivos que también la poseen..
2.1. De Superioridad
Ejemplo: Ese loro es más verde que la pizarra.
2.2. De Igualdad
Ejemplo: Ese loro es tan verde como la pizarra.
2.3. De Inferioridad
Ejemplo: Ese loro es menos verde que la pizarra.

3. SUPERLATIVO: Indica una cualidad en su magnitud mayor.


3.1. Superlativo Absoluto: Si sólo se menciona la cualidad en su máxima expresión.
Ejemplo: Ese loro es muy verde.
Ese loro es verdísimo.
Ese loro es sumamente verde.
Ese loro es verde en sumo grado.
Ese loro es extremadamente verde.
No debe en ningún caso utilizarse simultáneamente más de un superlativo.

3.2. Superlativo Relativo: Indica una cualidad en su mayor magnitud, pero en relación a su clase.
Ejemplo: Ese caballo es el más veloz de Monterrico.
Ese caballo es el menos veloz de Monterrico

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 15
CASOS ESPECIALES: COMUNICACIÓN
POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO Gramática

Bueno Mejor Óptimo


Malo Peor Pésimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño Menor Mínimo
Alto Superior Supremo
Bajo Inferior Ínfimo

Entre los calificativos: tenemos:

1.1. Epítetos: Se escriben antepuestos al sustantivo e indican una característica inherente a él.
Ejemplo: Blanca nieve

1.2. Gentilicios: Indican lugar de procedencia


Ejemplo: Música colombiana
Comida peruana

RECONOCIMIENTO:

1. Los adjetivos pueden aparecer como modificadores directos del sustantivo.


Ejemplo: a) El cielo azul
Sust. Adj.
b) El azul cielo
Adj. Sust.

Los adjetivos se escriben antepuestos o pospuestos al sustantivo. Este cambio de orden, a veces, altera el significado:
Ejemplo: a) El hombre pobre
b) El pobre hombre

I. Escribe un adjetivo que concuerde en género y número con el sustantivo:


1. perro ______________ 6. árbol ______________
2. ojos ______________ 7. cielo ______________
3. sombrero ______________ 8. barbas ______________
4. delfines ______________ 9. prado ______________

II. Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones:


1. Michell es muy alta.
2. Mi amigo está resfriado.
3. La mesa limpia tiene un florero.
4. Ella pinta un bello cuadro.

III. De acuerdo al sentido de cada oración, coloca el adjetivo calificativo:

luminoso - famoso - antiguo - aplicado - blanco - viejo

negro - astuto - francés - sentimental - cautivador – veinte

1. Es usted un joyero __________________.


2. Escuchó una música __________________.
3. Hay días en que gano hasta __________________ soles.
4. El rostro __________________ expresó extrañeza.
5. Tenía una antología de __________________ cuentos.
6. El artista __________________ observa con atención.
7. El alumno __________________ tendrá su recompensa.
8. Ligeras nubes __________________ envolvían la luna.
9. Los portales envejecidos son de las casas __________________.
10. Los vestidos __________________ son muy elegantes.
11. Los libros __________________ tienen bonitas ilustraciones.
12. Un pez __________________ brilló sobre las olas.

IV. Escribe en qué grado está el adjetivo en cada una de las siguientes oraciones:

1. El día estuvo caliente. ____________________


PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO
página 16
2. Camila es muy estudiosa. ____________________
COMUNICACIÓN
3. El pollo es tan suave como el pavo. ____________________
Gramática
4. Ese chico es lindísimo. ____________________
5. Sebastián es estudioso. ____________________

1) Escribe seis ejemplos del GRADO POSITIVO


2) Escribe cuatro ejemplos del COMPARATIVO DE IGUALDAD
3) Escribe seis ejemplos del GRADO SUPERLATIVOS

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 03

TITULO GENERAL: EL ADJETIVO DETERMINATIO SUB AREA: GRAMÁTICA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07

TEMA: EL ADJETIVO DETERMINATIVO


APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Define el adjetivo determinativo según su significado, clase y función


 Caracteriza los adjetivos determinativos según su terminación, gradación y posición.

2. ADJETIVOS DETERMINATIVOS:
Modifican al sustantivo y señalan límite, ubicación, propiedad, etc. Al ser modificadores directos de sustantivos, se les
llama también pronombres en función adjetiva.

2.1. DEMOSTRATIVOS:
Indican ubicación en relación a la persona gramatical (el hablante)
Este Esta Estos Estas
Ese Esa Esos Esas
Aquel Aquella Aquellos Aquellas
Ejemplo: Esa prueba no podré aprobarla.
2.2. POSESIVOS:
Indica qué persona gramatical es la poseedora.
Un sólo Poseedor Varios Poseedores

Mío Nuestro Femeninos, y


Tuyo Vuestro Plurales
Suyo Suyos
Los adjetivos posesivos pueden perder sonidos finales o interiores, cuando se anteponen a un sustantivo. Así:
a) Apócope: Pérdida de sonidos finales.
Ejemplo:
Cuadro mío .................................mi cuadro
Cuadro tuyo.................................. tu cuadro
b) Síncopa: Pérdida de sonidos interiores.
Ejemplo:
Amigos tuyos ........................... tus amigos
Problemas suyos .....................sus problemas

2.3. INDEFINIDOS
Modifica directamente a un sustantivo, pero de una manera vaga e imprecisa.
Ejemplo: - Varios camellos cambiaron de amo.
- En otras circunstancias lo hubieras ofendido.
Algún Ningún Varios
Bastante Otro etc.
Cierto Poco
Demasiado Todo (Femeninos y plurales)
Mucho

2.4. NUMERALES:
2.4.1. Cardinales: Indican cantidad exacta
Ejemplo: - Treinta y tres gallos de pelea.

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 17
- Dieciséis loros. COMUNICACIÓN
Gramática

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 18
2.4.2. Ordinales: Indican ubicación, orden en una serie numérica. COMUNICACIÓN
Ejemplo: - Se quedó en décimo noveno piso. Gramática
- Viven en el trigésimo segundo piso.
- Está demandado ante el cuadragésimo tercer juzgado.

2.4.3. Múltiplos: Indican las veces que una unidad se ha incrementado o multiplicado.
Ejemplo: - Triple campeón.
- Tomó un doble desayuno.

2.4.4. Partitivos: Indican cada una de las partes iguales en las que se ha dividido el todo.
Ejemplo: - Sólo comió la décima octava parte de su torta.

Nota: A excepción de "medio"y "tercio", todos los adjetivos partitivos deben ir acompañados del sustantivo "parte",
en caso contrario no serán adjetivos.

2.4.5. Distributivos: Indican repartición, distribución.


Ejemplo: - Los postulantes recibieron sendas invitaciones para el concierto
- Cada casa tendrá baño independiente
- Ambos luchadores saludaron al público

I. Subraya y escribe el tipo de adjetivo determinativo que se emplea en las siguientes oraciones:

1. Esta niña es hija de aquella profesora. ____________________


2. Nuestro amigo llegó con tu hermana. ____________________
3. Pescaron tres lenguados y dos corvinas. ____________________
4. Mi tarea es más difícil que tu composición. ____________________
5. Es el primer atleta en salto triple. ____________________
6. Me tocó media naranja. ____________________
7. Le gustó recibir muchos regalos. ____________________
8. Aquellos libros están nuevos. ____________________
9. Ambos fuimos culpables. ____________________
10. Los registros están en el segundo cajón. ____________________

II. Subraya y clasifica los adjetivos en las siguientes oraciones:

1. Ayer tuvimos un cielo transparente. ____________________


2. Debemos verificar ese dato. ____________________
3. Quiero a mis padres y a mis profesores. ____________________
4. Estos hijos mios me darán un disgusto algún día. ____________________
5. Juan vive en aquella casa grande. ____________________

 Escribe con letras los números cardinales siguientes:

79 ..............................513 ............................
85 ..............................533 ............................
401 ..............................1966 ............................

 Escribe adjetivos demostrativos con sus respectivos sustantivos. Subraya los primeros con rojo.

1. ..........................................................................................................................................
2. ..........................................................................................................................................
3. ..........................................................................................................................................
4. ..........................................................................................................................................
PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO
página 19
5. .......................................................................................................................................... COMUNICACIÓN
6. .......................................................................................................................................... Gramática

 Haz un mapa conceptual sobre el tema (EL ADJETIVO), añádele ejemplos de cada uno.

REFLEXIONA
“La pereza es el único refugio de los espíritus débiles

PROFESOR(A): DICK DENNIS DAVALOS CANO


página 20
comunicación
GRAMÁTICA

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 03

TITULO GENERAL: EL ADVERBIO SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08

TEMA: EL ADVERBIO
APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Clasifica los adverbios en diversos textos.


 Valora el uso de los adverbios en su expresión diaria.

EL ADVERBIO

A d v erb io

M o dific a C la ses

In d ic a : E jem plo s:
L u ga r a rriba , a ba jo, alre de do r, a h í, a trás ,
al
a d ela n te, a q uí, a llí, ce rca , lejo s, etc.

T iem p o a h o ra , de spu é s, a ye r, m a ñ a n a ,
v erb o
ta rd e , ho y, etc.

M odo b ien , m a l, a sí, rá p id o , de sp a cio ,


a d jetiv o le n to , etc .

C a n tid a d m á s, m e n o s, m u ch o, m u y,
o tro
b a sta n te, p o co, etc.
a d ve rb io
A firm a ció n sí, ta m bién , a sim ism o ,
etc.

N e ga ció n n o, ta m p o c o, n u n c a ,
ja m á s.

D u da q u izá s, q u izá , a c a so.


• Por su forma:

Los adverbios no presentan accidentes gramaticales de género, número, persona, etc., por eso decimos que son

PALABRAS INVARIABLES.

• Por su significado:

Dan idea de circunstanciales (lugar, duda, etc.).

E s cu es tió n de • M uc h o s a dv erb io s se form a n


p en sa r ág ilm en te. añ a d ie n do a u n a dje tivo la
term ina ció n -m e n te .

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 21
comunicación
GRAMÁTICA

1. Lee el siguiente texto y subraya los adverbios.

El iceberg está cada vez más cerca. Pronto se producirá el choque. Debajo de la cubierta, en los amplios

salones del gran transatlántico, los pasajeros se entregan a la diversión, en una vorágine creciente, como

si una voz oculta les hubiera advertido que el tiempo pasa de prisa y hay que aprovecharlo.

2. Transforma los siguientes adjetivos en adverbios:

audaz ___________________ veloz ___________________


ágil ___________________ vil ___________________
feliz ___________________ cortés ___________________
especial ___________________ cruel ___________________
reciente ___________________ final ___________________

3. Subraya los adverbios e indica con una flecha las palabras a las que modifican. Sigue el ejemplo:

C o m p re n d im o s b a sta n te b ie n tu m e ns aje .
a.

b. Me levanté más temprano que ayer.

c. Te ves demasiado mal estos días.

d. Me lo insinuó muy sutilmente cuando salíamos.

e. Aquella vendedora se mostró poco amable con el público.

4. Clasifica las siguientes locuciones adverbiales.

a. en un santiamén _________________________

b. de ninguna manera _________________________

c. al instante _________________________

d. por montones _________________________

e. a ciegas _________________________

f. por supuesto _________________________

g. de inmediato _________________________

h. de aquí para allá _________________________

i. al pie de la letra _________________________

j. en un dos por tres _________________________

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 22
comunicación
GRAMÁTICA

5. Sustituye las expresiones destacadas por un adverbio.

a. No lo he visto en mi vida.
_________________________________________________________

b. Demoré muchos días en terminar este trabajo.


_________________________________________________________

c. Le llamaron la atención de manera pública.


_________________________________________________________

d. En este lugar se construirá un edificio.


_________________________________________________________

e. Actuó con mucha inteligencia.


_________________________________________________________

1. Completamos nuestro aprendizaje elaborando un esquema

E L A D V E R B IO

S u s ig n ific a d o : S u fu n ció n e n la ora ció n : S u fo rm a :

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ M o difica a l __ _ _ __ _ __ _ _ _ __ _ __ _ _ __ _ _ __ _ __ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ __ _ _ __ _ _ __ _ __ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ __ _ _ __ _ _ __ _ __ _

la s lo e je m plo p o rqu e

cla se s recon o zco • v erb o - a dv. N o tie n en a ccid e n tes


g ra m atic ale s.
 lu g a r ¿dó n d e ? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

 _ __ _ _ __ _ __ ¿ ?

 __________ ¿ ? • a dv. - a dj.

 _ __ _ _ __ _ __ ¿ ? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

 _ __ _ _ __ _ __ sí

 _ __ _ _ __ _ __ no • a dv. - a dv.

 _ __ _ _ __ _ __ q u izá s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

REFLEXIONA

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 23
comunicación
GRAMÁTICA

“Este es el primer precepto de la amistad: Pedir a los amigos sólo lo honesto, y sólo lo honesto hacer por
ellos”

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 03

TITULO GENERAL: LA PREPOSICIÓN Y CONJUNCIONES SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09

TEMA: LA PREPOSICIÓN Y CONJUNCIONES


APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Comprende la información sobre las preposiciones


 Identifica las preposiciones en las oraciones.

LA PREPOSICIÓN Y CONJUNCIONES

L a s p repo sic io n es y co n ju n cio ne s so n pa lab ras m u y


ú tile s en n ue stro id io m a. S irve n co m o E N LA C E S pa ra
u n ir o re la c ion a r p ala b ra s o g ru p o s de p alab ras.

P R E P O S IC IÓ N CO N JU N CIÓ N
• C a rece d e sign ifica d o . • T ie n e sign ifica d o o ca sio n a l.

• Pa lab ra in va ria ble , e s d ecir, n o p re s en ta a ccid e n te s g ram a tic ale s d e g é n e ro


(m ascu lin o - fem en ino ) y n ú m e ro (sin g u la r - p lu ral).

• C u m p le la fu n ció n de n e xo o e nla ce • C u m p le la fu n ció n de n e xo, q ue p u e d e


e n tre p a lab r a s . co o rd in a r ta n to p a lab ra s co m o
o ra cio n e s .

La s p repo sicio n e s so n : C la se s :
- a , a n te 1 . C o p u la tiva s: u n e n
- b ajo y - e - ni

- co n , co n tra
2 . A d ve rsa tiva s: o p o sició n
- d e, de sd e , du ra n te
p ero, m as, s in o, a u n q u e,
- e n , e n tre sin e m ba rg o
- h acia, h asta
- m e d ia n te 3 . D is yun tiva s: e le g ir
- p ara, p o r o, u
- se g ú n , sin , s o b re
4 . Ilativo s : co n tin u id a d
- tras
lu e go , p o r tan to , po r co n sig u ie n te ,
en co n se cu e n cia

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 24
comunicación
GRAMÁTICA

1. Completa los espacios vacíos con preposiciones.

________ aquella época, los pobladores ________ esa cultura tenían fabulosos trabajos ________ la piedra.

Los pobladores de Chavín rendían culto ________ los muertos, ________ ellos construían tumbas ________
forma de pozos.

Los sacerdotes eran indispensables, porque ________ sus conocimientos nada se podía hacer; éstos eran
cambiados ________ maíz, carne o trabajo.

2. Completa las oraciones usando conjunciones.

• Es una película en blanco ________ negro.


• Él va lento, ________ seguro.
• ¿Pagará con tarjeta ________ en efectivo?
• No sé si pedir de fresa ________ de chocolate?
• Seguro que uno ________ otro lo sabrá.
• Estudié mucho, ________________ estoy seguro de aprobar.
• Los delfines son animales amables ________ inteligentes.

3. Subraya los enlaces que aparecen en el siguiente texto:

Ayer mis padres y yo fuimos al super mercado. Llevábamos con nosotros un carrito para cargar las cosas.
Cuando fuimos a pagar nuestra compra, la cajera nos ofreció muchas bolsas de plástico, pero mis padres no
quisieron usarlas. Cuando les pregunté por qué habían dejado esas bolsas, me contestaron:
-Mira, Pablito, el plástico no se puede eliminar fácilmente cuando se convierte en basura. Por eso, es mejor
utilizarlo lo menos posible.

• Ahora clasifica las palabras que has subrayado.

P re p o sic io n e s C o n ju n c io n e s

¡A ce p ta e l reto !

E scrib e un p árra fo co n la m ayo r ca n tid ad de p a la b ra s


in varia b le s. L u e go su b ráyala s e in d ic a si e s p re p osició n
o co n ju n ció n. C o m p a ra c o n tu s co m p a ñ eros .

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 25
comunicación
GRAMÁTICA

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 03

TITULO GENERAL: ACRÓSTICOS SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

TEMA: ACRÓSTICOS
APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Produce acrósticos siguiendo los pasos


 Demuestra creatividad al producir sus acrósticos

Acrósticos

Es la composición con letras iníciales de cada verso, leídas verticalmente que van a formar una frase

PASOS PARA CREAR ACRÓSTICOS

 Escoger la palabra.
 Imaginar palabras para formar una frase verticalmente.
 Plasmar su idea en un papel de borrador.
 Corregir algunas palabras mal escritas.
 Plasmar el acróstico corregido.
 Practicar el acróstico creado

Aurora
Alondras cantan, y ya
Un ansia de amanecer
Remece la noche y da
Oro y plata y rosicler.
Respóndeme, ¿Quién será?
Aurora quien a de ser.         

La música
Mientras
Universos
Sonoros
Ilusionan
Crecerán
Alegrías.  
                (Rosa Luengo)

 Inventa un acróstico con tu nombre, luego con el nombre de tu colegio y finalmente con una palabra
escogida por ti. No olvides seguir los pasos y hazle un dibujo que lo represente.

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 26
comunicación
GRAMÁTICA

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 04

TITULO GENERAL: CONCORDANCIA NOMINAL SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11

TEMA: CONCORDANCIA SUSTANTIVO - ADJETIVO


APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Identifica los sustantivos y adjetivos en los textos.


 Reconoce la concordancia en género y número entre los sustantivos y adjetivos

Concordancia nominal

La concordancia nominal es uno de los aspectos obligatorios de todo sustantivo. Esta indica que el sustantivo
tiene que concordar en género (femenino o masculino) y en número (singular o plural) con el determinante y el
adjetivo que lo acompañan. Por ejemplo, en la frase “el perro gordas” no hay concordancia; lo correcto sería “el
perro gordo”.
Actividades

Lee el siguiente texto. Subraya con rojo los sustantivos y con azul, los adjetivos.

1) Los buenos historiadores han de comprobar que los datos que ofrecen son auténticos, que las fuentes que
consultan son fidedignas y que los testimonios que obtienen son ciertos.

 Ahora, escribe cada sustantivo que encontraste con el adjetivo que lo califica.

SUSTANTIVOS ADJETIVOS

2) Lee el siguiente texto y subraya con rojo los sustantivos y con azul los adjetivos que encuentres.
Luego en tu cuaderno haz un cuadro como el anterior y clasifícalos

Los instrumentos de los magos

Para los trucos más difíciles, los hábiles ilusionistas emplean, Además de sus ágiles manos, diversos
instrumentos: caja con fondo secreto, hilos invisibles, puertas ocultas y mecanismos muy sofisticados. Todo esto
forma parte del equipaje de los magos notables.

1) Escribe 20 sustantivos y 20 adjetivos que tengan concordancia en género y número.


2) Lee el siguiente cuento y subraya todos los adjetivos que encuentres y encierra los sustantivos a los
que modifica
LA PRINCESA DE FUEGO

Hubo una vez una princesa increíblemente rica, bella y sabia. Cansada de pretendientes falsos que se
acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo publicar que se casaría con quien le llevase el regalo
más valioso, tierno y sincero a la vez. El palacio se llenó de flores y regalos de todos los tipos y colores, de
cartas de amor, incomparables y de poetas enamorados. Y entre todos aquellos regalos magníficos,
descubrió una piedra; una simple y sucia piedra. Intrigada, hizo llamar a quien se la había regalado. A pesar
de su curiosidad, mostró estar muy ofendida cuando apareció el joven, y este se explicó diciendo:
_ Esa piedra representa lo más valioso que os puedo regalar, princesa: es mi corazón. Y también es sincera,
porque aún no es vuestro y es duro como una piedra. Sólo cuando se llene de amor se ablandará y será
más tierno que ningún otro.
Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y como con la piedra, dedicó su
vida, su sabiduría y sus riquezas a separar lo inútil de lo importante. Acabó con el lujo, las joyas y los

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 27
comunicación
GRAMÁTICA

excesos, y las gentes del país tuvieron comidas y libros. Cuantos trataban con la princesa salían encantados
por su carácter y cercanía, y su sola presencia transmitía tal calor humano y pasión por cuanto hacía, que
comenzaron a llamarla cariñosamente “la princesa de fuego”.
Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazón del joven, que tal y como había
prometido, resultó ser tan tierno y justo que hizo feliz a la princesa hasta el fin de sus días.

 Escribe el mensaje del cuento leído:

3) Lee el siguiente texto de Platero y yo. Escribe el adjetivo que corresponde a cada sustantivo.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se


diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de
azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal
negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con
su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y
gualdas… Lo llamo dulcemente:” ¿Platero?” , y viene a mí con un
trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo
ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas
moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina
gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte
y seco por dentro, como de piedra… Cuando paseo sobre él, los
domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del
campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.

Platero: ___________________________________________________________________
Espejos: __________________________________________________________________
Cristal: ___________________________________________________________________
4) Completa las siguientes oraciones con un adjetivo que contenga –o o –a en su terminación.
a) Los sillones y las mesas están _________________. Hay que cambiarlos ya.
b) Mi __________________ hija y nietos me visitaron ayer.
c) Las artes marciales son muy ________________________.

5) Marca la alternativa en la que aparecen las palabras que completan correctamente las oraciones.
1) Mi____ gata y mis canarios dejaron _____ a los vecinos de la casona: estos animales ____ en total
armonía.
a) Engreídos – asombrados – vivían
b) Engreída – asombrado – vivía
c) Engreída – asombrados – vivían
d) Engreídas – asombrados – vivían
e) Engreídas – asombrado – vivían
2) _______ Pedro y Luisa cuando los demás ya __________- salido de la casa; todos los que asistieron a la
fiesta eran bastante _________.
a) Llegó – habían – amenos
b) Llegaron – habían – amenas
c) Llegaron – habían – amenos
d) Llegó – habían – amenas
e) Llegaron – había - amenos
3) Mis sobrinos y yo _______ nuestra más _____ meta: conocer la _____ Estatua de la Libertad.
a) Lograremos – ansiada – famoso
b) Logramos – ansiado – famosa
c) Lograrán – ansiada – famosa
d) Lograremos – ansiada – famosa
e) Lograrán – ansiada - famosa
REFLEXIONA

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 28
comunicación
GRAMÁTICA

Si no plantamos el árbol de la sabiduría cuando somos jóvenes, no podrá prestarnos su sombra en la vejez

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 03

TITULO GENERAL: LA ANÉCDOTA SUB AREA: RAZONAMIENTO VERBAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12

TEMA: LA ANÉCDOTA
APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Comprende la intencionalidad del uso de la anécdota.


 Se expresa con claridad al contar un anécdota
 Escucha con respeto la participación de sus compañeros.

LA ANÉCDOTA

1. DEFINICIÓN: Es una narración breve de un hecho curioso, sorprendente, notable o gracioso. Esta narración busca
ser tan amena o divertida. Por eso es importante la gracia del narrador para contarla.
Una anécdota recurre mucho a los coloquialismos, a la lengua informal e incluso a la jerga para lograr divertir a su
público.

Lee las siguientes anécdotas:

MOZART Y SU NARIZ

Wolfgang Amadeus Mozart tenía un gran sentido del humor y también una extraordinaria nariz. Él solía bromear sobre
su apéndice nasal. Con el fin de gastar una broma al compositor Franz Joseph Haydn le hizo la siguiente apuesta:
- Maestro, )a que no podéis tocar estos compases que he compuesto?
Haydn se sentó al piano y empezó a ejecutar aquellas notas, sin problemas ....., hasta que tuvo que detenerse, y dijo:
- No puedo continuar porque aquí en medio hay una nota para la que me faltan dedos, ya que tengo ambas manos
ocupadas. Mozart rió complacido, y le dijo:
- Dejadme....
Se sentó y tocó su propia creación, y cuando llegó a la nota que quedaba suelta y no había forma de tocarla por estar
todos los dedos ocupados, agacho la cabeza y la tocó con su nariz. Tras esto, ambos rieron, y dijo Haydn:
- Tocáis con toda el alma, pero también con todo el cuerpo, sin olvidar la nariz.....

¿CUÁL ES EL HECHO CENTRAL DE ESTÁ ANÉCDOTA?


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Como todo texto narrativo, la anécdota tiene un hecho central sobre el cual gira todo el relato. Y el narrador, que tiene
un total conocimiento de los hechos, debe darle la importancia que le corresponde.

Ten presente que...


Al narrar anécdotas de manera oral debemos
hacerlo en forma divertida para causar a los
oyentes la misma gracia que los originó. Esa es
la naturaleza de una anécdota.

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 29
comunicación
GRAMÁTICA

 EN TU CUADERNO: Cuenta un anécdota que te haya podido ocurrir en el colegio, durante el recreo, en la
clase, o en cualquier otra parte. Lo importante es que el tema sea gracioso, curioso o interesante y después
escríbelo.

REFLEXIONA
“Demos siempre comprensión y recibiremos grandes satisfacciones”

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 03

TITULO GENERAL: LA BIOGRAFÍA SUB AREA: RAZONAMIENTO VERBAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13

TEMA: LA BIOGRAFÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Comprende la intencionalidad del uso de la biografía.


 Se expresa con claridad al exponer una biografía

La biografía es un relato que cuenta los acontecimientos más importantes de la vida de una persona. En
él aparecen fechas, datos y sucesos, así como recuerdos, anécdotas…

Una biografía debe tener las siguientes características :

 Contener algo que interese de la vida de un personaje.


 Ser veraz, pues relata hechos reales.
 Consignar datos exactos, como nombres, fechas, lugares…
 Presentar los hechos más importantes de la vida de una persona.
 Respetar el orden cronológico de los hechos.
 Estar redactada en tercera persona.
Organización:
1. Vas a escribir una breve biografía. Puede ser de un personaje famoso que te resulte interesante
o de alguno de los siguientes:
 Mario Vargas Llosa
 Teresa de Calcuta
 Claudio Pizarro
2. Recoge información sobre la persona que has elegido.
Para ello, deberás buscar datos sobre su vida en libros, enciclopedias o revistas.
 Escribe una ficha como esta con los datos que recopiles acerca del personaje seleccionado.

NOMBRE DEL PERSONAJE


Lugar y fecha de nacimiento:
_______________________________________________________
Estudios realizados y lugar en que los hizo:
_______________________________________________________
Acontecimientos importantes:
_______________________________________________________
Algunos rasgos de su carácter (habilidades, virtudes y defectos)
_______________________________________________________
Recuerdos, anécdotas…___________________________________
_______________________________________________________
Razones por las que ha destacado:
_______________________________________________________
PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO
pagina 30
comunicación
GRAMÁTICA

3. COMPOSICIÓN: Utiliza datos de la ficha y escribe la biografía del personaje que elegiste.
Organiza tu escrito en párrafos.
Recuerda relatar los hechos en orden cronológico; es decir, en el orden en que suceden en la vida del
personaje. Para ello, emplea palabras y expresiones de tiempo, como por ejemplo, el 18 de octubre de
1990, cuando tenía cuatro años; un año después, etc.
4. CORRECCIÓN: Revisa tu escrito teniendo en cuenta los siguietes criterios:
 ¿Has presentado los datos más importantes del personaje seleccionado?
 Has seguido una secuencia cronológica?
 Has redactado tu escrito en tercera persona?
 Has comprobado si la ortografía y la puntuación son correctas?
5. PRESENTACIÓN: Pasa a limpio tu texto. Puedes pegar fotografías de la persona que has
elegido.

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 04

TITULO GENERAL: EL DIALOGO SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14

TEMA: EL DIÁLOGO
APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Comprende la información sobre las preposiciones


 Identifica las preposiciones en las oraciones.

EL DIÁLOGO
Lectura:
ACTO I
Escena 1era.

(Gran plaza del Cuzco, con el templo del Sol al fondo… Sale Ollanta con manto bordado de oro, con la
maza al hombro y tras él Piqui Chaqui)

Ollanta.- ¿Has visto, Piqui Chaqui, a Cusi Coyllur en su palacio?


Piqui Chaqui.- No; que el Sol no permite que me acerque allá. ¿Cómo, no temes siendo hija del Inca?
Ollanta.- Aunque eso sea, siempre la he de amar a esa tierna paloma: a ella sola busca mi corazón.
Piqui Chaqui.- ¡Creo que el demonio te ha hechizado! Estás delirando, pues hay muchas doncellas a
quienes puedes amar, antes que llegues a viejo.
El día que el Inca descubra tu pensamiento, te ha de cortar el cuello y también serás
asado como carne.
Ollanta.- ¡Hombre! , no me sirvas de estorbo. No me contradigas, porque en este momento te he
de quitar la vida, destrozándote con mis propias manos.
Piqui Chaqui.- ¡Veamos! Arrójame afuera como un can muerto, y ya no me dirás cada año, cada día,
cada noche: Piqui Chaqui, busca a Cusi Coyllur.

De “Ollantay”.
De autor, anónimo

I. Concepto.- Es la forma de composición literaria que reproduce una conversación entre dos o más personas.
El diálogo tiene el privilegio de ser la horma dinamizadora que emplean los escritores, tanto en las
obras narrativas (Novela, cuento, fábulas, etc…) como en las teatrales ( Comedias, drama).

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 31
comunicación
GRAMÁTICA

II. Características.-
1. Debe desarrollarse en forma alterna.
2. Su calidad depende de la adecuación a las particularidades de cada interlocutor: la edad, sexo, psicología, nivel
social y cultural, etc…
3. Se le puede emplear tanto en prosa como en verso, con ciertas particularidades en cada caso.
4. Es dinamizador y le da fluidez a las exposiciones que hace el autor, a través de sus personajes.

III. Importancia.-En líneas generales, nadie puede dudar del rol trascendental que juega el Diálogo en la solución de
situaciones problemáticas de cualquier naturaleza; sin embargo, su esencia fundamental como actitud humana, está
en la disposición psicológica que tenga que asumir cada persona para poder exteriorizar su mundo interior ( “ Si
piensas que no te atreves no lo haces ” )

Responda, brevemente, a las siguientes preguntas:

01. ¿Qué característica del Diálogo se puede deducir al leer y comprender el concepto que nos ofrece el compendio?

………………………………………………………………………………………………

02. ¿Por qué se dice que un Diálogo siempre se debe desarrollar en forma alterna?

……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………

03. ¿Qué factores influyen para que un Diálogo sea de buena calidad?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

04. ¿Qué diferencia se da entre un Diálogo en las obras del género narrativo y las del género dramático?

………………………………………………................................………………………
……………………....................................………………………………………………
..............................………………………………………………………………………..

Marca con un aspa ( x ) la alternativa correcta en cada enunciado que te propongo:

01. ¿Cuáles son los géneros literarios en los que mayormente se emplea el Diálogo como una de las formas de
lenguaje?

1) Narrativo 2) Expositivo 3) Lírico 4) Épico 5) Dramático

Sólo son ciertos:

a) 3 y 4 b) 1 y 5 c) 1, 2 y 3 d) 2 y 4 e) Todos.

02. ¿Cuál es el género literario que por la forma de presentar los Diálogos nos permite conocer directamente
a los personajes y lo que expresan ?

a) Dramático b) Lírico c) Narrativo d) Épico e) N/A.

03. En las representaciones teatrales, el hecho que un personaje converse consigo mismo, se conoce con el nombre de:

a) Discusión b) Confesión c) Debate d) Caricatura e) Monólogo

04. ¿Por qué se dice que emplear el Diálogo, siempre, resulta importante?

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 32
comunicación
GRAMÁTICA

a) Por hacer más difíciles las cosas.


b) Porque obtienes respuestas inmediatas.
c) Por su rol en la solución de situaciones conflictivas.
d) Porque da nombre a las acciones.
e) Porque da margen a crear nuevos personajes.

05. Transcribe uno de los diálogos que más te haya gustado de la obra que vienes leyendo.

06. Crea un pequeño diálogo que se da en tu casa, en relación con tus calificaciones en las pruebas mensuales.

REFLEXIONA
“El amor es el hecho más importante de la existencia”

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 03

TITULO GENERAL: EL FOLLETO SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16

TEMA: ELABORAR UN FOLLETO TURÍSTICO


APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Produce folletos turísticos y selecciona el tipo de lenguaje


 Revisa y corrige sus escritos

EL FOLLETO TURÍSTICO

Es un texto de tipo descriptivo y extensión breve que proporciona información sobre un lugar, destacando los aspectos
que puedan crear interés: clima, bellezas naturales, prácticas deportivas, etc. Fundamentalmente tiene una intención
persuasiva, es decir, trata de convencer a los destinatarios para que actuén de determinada manera.

ESTRUCTURA DEL FOLLETO TURÍSTICO

Eslogan Mensaje verbal Mensaje gráfico

Es una frase corta, Es el contenido o texto Es el conjunto de


llamativa y fácil de que presenta información imágenes, etc., que
recordar que tiene un fin interesante acerca de los destaca lo más
publicitario. atractivos del lugar. importante del lugar.

Ejemplo:

IQUITOS: riqueza tropical Eslogan


Un cálido destino que le ofrece la oportunidad de observar y sentir la naturaleza en todo su
esplendor.
Atractivos

Por su variada flora y fauna y sus


extensas áreas naturales, Iquitos es el
lugar ideal para la práctica del
ecoturismo. Además de observar las
caudalosas aguas del río Amazonas,
usted puede conocer la laguna de
Mensaje Moronacocha, en cuyas aguas existe un
verbal Mensaje
criaderos de paiches. gráfico
También puede darse una vuelta por el
barrio de belén, llamado la “Venecia de
la selva”, que se levanta sobre las aguas
del río Amazonas.

Gastronomías
PROFESOR(A): DICK
Entre los potajes DENNIS
nativos DÁVALOS
destacan el juane y elCANO
inchicapi, Además, el tacaco con cecina, el chicharrón de
pagina 33
lagarto, el paiche a la loretana y el venado con chonta.
comunicación
GRAMÁTICA

 Busca información sobre tu ciudad y elabora un folleto turístico, luego realiza con tus compañeros una
exposición de los folletos turísticos elaborados. Resalta su historia, naturaleza, clima y festividades.

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 04

TITULO GENERAL: LA SOLICITUD SUB AREA: Gramática

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17

TEMA: LA SOLICITUD
APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Escribe una solicitud respetando su estructura y características


 Se muestra motivado por producir documentos y compartirlos con sus pares.

La solicitud

La solicitud es un documento oficial mediante el cual un individuo se dirige a una autoridad o funcionario de una
institución, para hacer una petición o solicitar algo.
Una solicitud se escribe en tercera persona del singular.
La primera línea de una solicitud es lo que se SOLICITA, que debe ser escrito en forma muy breve y se llama
sumilla.
El párrafo con los datos del solicitante siempre termina en la frase: me presento y expongo:
En la solicitud, la fecha y firma del solicitante, se escriben al final.

Lee el modelo de solicitud y observa el esquema que tiene.


1 La sumilla
SOLICITA: Certificado de estudios.
Señor El
2 destinatario
Director de la Institución Educativa “Simón Bolívar” del Callao.

Juan Alberto Pérez Luna, peruano, identificado con DNI Nº


09294103. Domiciliado en Jr. Mariano Carranza 345, distrito de Breña, La
3
Lima: ante usted, me presento y expongo: identificación
Que, habiendo cursado estudios del 1º al 5º de secundaria en la
institución educativa que usted dirige, entre los años 2006 – 2010.
Que siendo indispensable para cursar estudios de Post- grado,
la presentación de los certificados de haber cursado estudios
secundarios.
Solicito a usted, disponga a quien corresponda, se expida los
certificados correspondientes del 1º al 5º de secundaria. 4 El cuerpo
Adjunto a la presente, lo siguiente:
Cuatro (4) fotografías, de frente, pasaporte.
Recibo de pago por (s/. 20).
Libreta de calificaciones del 1º al 5º grado.
POR TANTO:
A usted señor Director pido atender mi solicitud por ser de La
justicia. conclusión
5
Lima, 25 de mayo del 2011 Lugar y
6 fecha

…….……………………………
PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO 7 Firma del
Juan Alberto Pérez
pagina 34 Luna solicitante
DNI Nº 09294103 Nombre
DNI
comunicación
GRAMÁTICA

 Escribe una solicitud en la que tu papá se dirige a la presidenta de la Asociación de Padres de Familia de
un colegio, solicitando una beca para que puedas seguir estudios de educación secundaria.

SOLICITO: ………………………………
…………….
…………………………………………………

……………………………. Nacionalidad ………………………….,


Identificado con DNI Nº ………………………… domiciliado en
…………………………………………. Distrito de ………………………
Provincia del ………………; ante usted, me presento y expongo:
Que …………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………
Adjunto a la presente lo siguiente:
1. ……………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………
POR TANTO:

……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

………..…………………………………..

………………………………………
…. …………………………………..
DNI No………………………...

Marcar con un aspa ( X ) la alternativa correcta en cada enunciado que te ofrezco:

01. La solicitud es considerada como un documento de la correspondencia:

a) Coloquial b) Militar c) Oficial d) Educativo e) Familiar

02. No forma parte de la estructura que presenta una solicitud:

a) Conclusión b) Cuerpo c) Destinatario d) Sumilla e) Asunto

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 35
comunicación
GRAMÁTICA

03. Componente de la estructura de una solicitud en la que va, en forma resumida, el motivo que nos hace cursar
dicho documento:

a) Nombres y apellidos b) Destinatario c) Asunto


d) Conclusión e) Sumilla

REFLEXIONA
“Cuanto más alto coloque el hombre su meta, tanto más crecerá”

PROFESOR(A): DICK DENNIS DÁVALOS CANO


pagina 36

También podría gustarte