Está en la página 1de 6

MARCO TEORICO

Lectoescritura

Leer es uno de los procesos que permite la construcción de conceptos, que se da por
medio de la conexión del lector relacionando el previo conocimiento con la
representación del mensaje escrito, la lectoescritura es concebida como el modo de
comunicación más complicado que utiliza el ser humano, el termino lectoescritura
implica utilizar y aplicar dominios como leer, escribir y razonar al impulsar la
verbalización.

La lectura es un acto de comunicación cuyo dominio inicia comúnmente en los


primeros años de vida, independientemente del método, forma o contexto cultural
en el que se interactúa. A partir de ese momento, el ser humano transforma la
actividad de lectura en una actividad social que le permite interactuar y socializar
con los demás. (Artavia, 2018)

Tipos de Lectura

Los diferentes tipos de lectura es un canal que puede señalar características del lector,
permite la posibilidad para determinar el nivel de proceso que tiene el aprendiz, o
simplemente revelar qué tipo de lectura prefiere el estudiantado con el que se trabaja,
lo cual, facilita potencialmente el estudio de técnicas y estrategias mayormente
efectivas para cada estudiante individualmente.

Oral: Es la que hacemos en voz alta. Sirve para que otras personas oigan el
contenido de lo que estamos leyendo. El aprendizaje de la lectura oral no es fácil,
pues supone aprender no sólo a leer las palabras, sino también a modular nuestra
voz.

Silenciosa: Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído, es el tipo de


lectura más frecuente y su uso es siempre personal.

Exploratoria: Consiste en leer un texto rápidamente buscando las ideas o la


información que nos interesa.

Superficial: Consiste en leer en forma rápida para saber de qué se trata un texto.
Recreativa: La utilizamos cuando leemos un libro por placer. La velocidad con
que lo hacemos suele ser rápida.

Palabra a palabra: Se usa cuando del material que tenemos que leer nos exige
hacerlo con mucho detalle. Este tipo de lectura solemos utilizarlo cuando leemos
un problema de matemáticas o leemos en una lengua extranjera.

Enfocada al estudio: Este tipo de lectura suele ser lenta y requiere mucha
atención.

Crítica: Es la lectura que hacemos cuando evaluamos la relevancia de lo que se


lee. Es un tipo de lectura cuidada, reflexiva, compresiva. Exige no leer muy rápido.
(Argueta y Pérez 2012)

Recordando los diferentes estilos de lectura se toma en cuenta que cada individuo
aprende a un ritmo diferente, y que particularmente cuentan con habilidades y
capacidades distintas, además, los diferentes tipos de lectura tienen estrecha relación
según los objetivos que se persigan con las actividades de mediación.

Niveles de la escritura

Los niños desde temprana edad tienen acercamientos con el sistema lingüístico y en su
base de escritura, desde la cotidianidad del hogar o en su contexto social, la primer
manera en que el infante inicia en el proceso de escritura es en la creación de cómo
interpreta el mundo que le rodea a través de los dibujos y colores, más adelante él
puede representar los pensamientos, sentimientos y emociones que desea expresar o
comunicar por medio de palabras.

Pre-Silábico: Este nivel comienza cuando el niño descubre la diferencia entre el


dibujo y la escritura. Cuando relaciona que el dibujo es la representación de las
características del objeto y la escritura es algo diferente.

Silábico: En este nivel el niño fortalece su “conciencia fonológica”, comienza la


asociación entre sonidos y grafías, se pregunta por qué determinadas letras son
necesarias para “decir” una palabra y no otras, para explicarlo formula la hipótesis
silábica que es el primer intento para resolver el problema de la relación entre el
todo –la cadena escrita– y las partes constituyentes –las letras.

Silábico – Alfabético: Es un período de transición por lo que es una etapa


híbrida, en la que los niños combinan la hipótesis silábica con inicios de la
hipótesis alfabética.

Alfabético: Surge cuando los niños han comprendido la naturaleza de nuestro


sistema de escritura al hallar la relación de una letra para cada fonema. (Romero,
2004)

Métodos de lectoescritura

Durante años anteriores se han administrado gran variedad de métodos dentro del
sistema educativo, que tienen por objetivo enseñar y facilitar los procesos de
aprendizaje para lograr obtener habilidad de escritura y lectura.

El Método Alfabético: Parte del alfabeto, luego la sílaba y por último la palabra.
Sobre su origen Braslavsky afirma que “el método alfabético fue fundado por los
griegos, según la descripción que del mismo hizo Dionisio de Halicarnaso. El
método alfabético comprende una secuencia que va desde el
reconocimiento de las vocales, luego las consonantes, posteriormente la
combinación consonantes – vocales para formar sílabas y después palabras.

El Método Silábico: Enseña a leer por sílabas. Braslavsky (2005) sostiene como
situación de origen de este método la dificultad de los aprendices para pronunciar
las consonantes.

Método Fónico: propone partir de un vocabulario mnemónico para evitar los


nombres de las letras y llegar aceleradamente a la transcripción oral de lo escrito.
Asocia sonido a forma de las letras.

Método Psicofonético: El mismo consiste en combinar las sílabas de distintas


palabras, previamente aprendidas por el alumno.

El Método de la Frase: Parte de una palabra o varias palabras que expresen un


sentido completo.
El Método de la Oración: Parte de la oración como unidad de la lengua. Se dice
que era necesario enseñar al niño desde la oración, y por lo tanto, desde el texto
completo. Este método desconoce los aspectos extra textuales.

Método de la Palabra: Consiste en enseñar la lengua escrita desde la


palabra. Para ello, se proponen tres pasos: el mecánico (decodificación), el
intelectual (comprensión) y el retórico (lectura expresiva en voz alta). (StuDocu,
2020)

El aprendizaje conlleva de grandes esfuerzos, y como se han notado en los diferentes


procesos, la lectoescritura no surge mágicamente, requiere de elementos básicos que
se acoplen al desarrollo de habilidades lingüísticas, los niños y niñas desde edades
tempranas inician la etapa de comprensión del sistema lingüístico y lo dejan en
evidencia, cuando comienzan a realizar sus primeros jeroglíficos, eso que los padres
conocen como los llamados “garabatos”, dichas acciones conducen al camino preciso
para desempeñar correctamente la escritura usual.

Importancia de los métodos

La importancia de los métodos para la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura tiene


raíz en la calidad de comunicación, la escritura y lectura desde sus conceptos
individuales son contados como elementos indispensables para el desarrollo
trascendental del uso comunicativo, es por medio de esta, que se fomenta el aumento
comunicativo, claro y sencillo y se progresan las interacciones sociales.

Sin lugar a duda, la metodología a utilizar en las escuelas debe ser cónsona a las
demandas de los educandos y de la sociedad. Es por esto que en lugar de preferir
un método sobre otro, se debe reflexionar sobre si ¿realmente se puede separar
un método del otro? Lo preferible seria mantener una postura ecléctica entre las
teorías y metodología propuestas y utilizar de cada una lo que más beneficie a los
estudiantes. (Díaz, 2000).

Como se ha mencionado con anterioridad el tipo de método o el conjunto de ellos debe


ser aplicable según las características potenciales que posee el educando, con el fin de
ofrecer un desarrollo eficaz y productivo, causando el interés de la población aprendiz
por medio de las estrategias activas y dinámicas como lo es el juego.

Referencias

Argueta, D y Pérez, S. (2012). La lectura un compromiso de todos. [Blog]. La lectura.


Recuperado de: http://argueta1988.blogspot.com/p/la-lectura-la-lectura-es-
unaactividad.html

Artavia, M. (2018). Diseño y elaboración de una herramienta didáctica para la


enseñanza de la lectoescritura, apoyada en los medios de la tecnología en
información y comunicación, dirigida a niños y niñas de primer nivel, de la
Escuela Juan Bautista Solís Rodríguez de Ciudad Quesada, circuito 03,
Dirección Regional Educativa de San Carlos, durante el segundo semestre del
2017. Maestría en Tecnología Educativa. Universidad Estatal a Distancia, San
José, Costa Rica. Recuperado de:
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1807/1/Dise%C3%B1o
%20y%20elaboracion%20de%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica
%20para%20la%20ensenanza%20de%20la%20lectoescritura.pdf

Díaz, I. (2000). La enseñanza de lectoescritura. Obtenido de http://114. red-88-12-10.


staticip. rima-tde.
net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/infantil/ensenanza_le
ctoescritura. pdf.

Romero, L. (2004). El aprendizaje de la lecto-escritura. Revista Fe y Alegría, 1-3.


Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2016/09/El-aprendizaje-de-la-Lectoescritura-libro-pdf.pdf

StuDocu. (2020). la lectura como proceso de adquisición. Universidad veracruzana.


Recuperado de: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-
veracruzana/procesos-de-aprendizaje/ejercicios-obligatorios/marco-teorico-
sobre-la-lecto-escritura/2351591/view

También podría gustarte