Está en la página 1de 14

República Dominicana

Universidad Autónoma De Santo Domingo


Recinto SFM
Primada de América Fundada el 28 de octubre 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Maestría en Psicología Escolar

Ética aplicada a la Psicología Escolar

Informe No. 1
“Valoración de la Ética en la Psicología Escolar”.
2020

Presentado a: Dr. Elio Manuel Pérez Infante, PHD.

Por: Jarilyn Javier Villa

2020
ÍNDICE

Introducción

Valoración de la ética en la psicología escolar…………………………………………………


04

La ética en los procesos de enseñanza y aprendizaje…………………………………………


05

Formación en educación en valores y el funcionamiento de las diversas prácticas sociales


que despliegan los sujetos, en el plano psicopedagógico……………………………………07

La ética como disciplina filosófica y su diferenciación con la moral…………………………


10

Conclusión

Bibliografía

~2~
INTRODUCCIÓN

La psicología escolar es la disciplina que se encarga de los procesos de enseñanza y


aprendizaje; amplia los métodos y teorías de la psicología en general y también fundamenta
sus propias teorías en el ámbito educativo, puede definirse como como una disciplina que
ocupa un espacio claro en el conjunto de las disciplinas psicológicas y educativas.

Entonces el psicólogo escolar no solo debe ser competente y tener una sólida
formación ética y humanística, sino además adquirir plena conciencia de su rol profesional,
que le permita evaluar en cada momento la actuación justa y correcta frente al que solicita
ayuda, especialmente en el campo de la salud humana y a la vez convertirse en paradigma de
conductas ajustadas para la sociedad.

En el desarrollo de este informe se abordarán diversos tópicos referentes a la


valoración de la ética en la psicología escolar, especialmente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y como disciplina de la mora.

~3~
VALORACIÓN DE LA ÉTICA EN LA PSICOLOGÍA ESCOLAR.

Los principios éticos de los psicólogos son las aspiraciones o ideales de cómo debe
conducirse éste, el cual será en base a los principios éticos universales. No se trata pues de
criterios morales sino de criterios que van más allá de creencias personales como: la justicia,
la libertad, la honestidad y la verdad.

La ética en este aspecto trata de evaluar la objetividad de las acciones de las personas.
Son criterios universales que pueden ser considerados para cualquier ser humano. A
diferencia de la moral que se basa en los criterios culturales o sociales de un determinado
grupo. Todo profesional está guiado por un código de ética, el cual encamina su accionar y promueve
los comportamientos deseables en el individuo. Los principios éticos de los psicólogos son
aspiraciones, los ideales a partir de los cuales tendrían que orientar su actuación profesional, son
objetos de conducta que los psicólogos adoptan de forma voluntaria.

El código de ética del psicólogo respeta los derechos y la dignidad de las personas,
buscando no denigrarlas de ninguna manera, se compromete con cuidar de manera
responsable todas sus actividades y asume una mayor responsabilidad hacia la sociedad y la
humanidad.

El psicólogo como todo profesional afronta problemas relacionados con su profesión, sin
embargo, como su trabajo se basa en el trato diario con personas, a veces puede verse
implicado en ciertas conductas o acciones no tan morales. Un psicólogo escolar, debe ser
consciente de su posición en un ambiente escolar, está ligado aparte de su código de
conducta como psicólogo, a un código de comportamiento dentro de la institución educativa
donde se desempeña.

El profesional debe ser consciente de que no puede hacer terapia, ya que se debe a un
número más amplio de estudiantes y profesores, que necesitan de su asesoría y ayuda. Por lo
que hacer una especie de terapia a medias, sólo perjudicaría al estudiante, para eso el
psicólogo debe ser capaz de derivar al paciente a otro psicólogo que sí pueda realizar una
intervención completa y sin presión, es por esto mismo que considero importante que sea
honesto en el aspecto de que debe reconocer que casos no puede llevar por diferentes
motivos

Lo que sí puede hacer el psicólogo escolar es hacer seguimientos a estos casos


problemáticos, para ver cómo se van desarrollando. Los psicólogos son visitados por algunos
alumnos que voluntariamente acuden o también por los que son mandados al departamento
de psicología, todo lo que el estudiante diga ahí, está bajo el secreto profesional, es decir, lo
que el usuario le diga al psicólogo dentro de la consulta, es considerado como confidencial, el
psicólogo no puede divulgarlos.
~4~
También debe ser consecuente con sus actos y estados de ánimo, esto quiere decir, que
debe evitar que problemas personales interfieran y afecten su objetividad en la intervención,
ya sea en el área de asesoramiento de familias o en la consulta, el psicólogo no puede
permitirse mezclar sentimientos que puedan afectar esta imparcialidad.

Además, el psicólogo no puede engañar, ni mentir al estudiante ni a la persona que está


acudiendo a él, ya que esto es considerado negligencia. Si se basa en instrumentos para
obtener algún tipo de información, debe utilizarlos de manera adecuada, usando técnicas de
valoración comprueben que estas pruebas se basan en datos sólidos que garanticen la
confiabilidad.

LA ÉTICA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

La escuela es un ambiente propicio para el ejercicio y aprendizaje de la ética. A través de


ella, profesores, estudiantes y actores de la comunidad educativa pueden lograr resultados
positivos en el proceso educativo de enseñanza - aprendizaje, mejorando considerablemente
el ambiente de trabajo y el aprendizaje significativo en los estudiantes.

Todo acto educativo encierra un comportamiento ético, toda educación es ética y toda
educación es un acto no solo por el ejercicio formativo en sí mismo, sino por sus
consecuencias. El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la
vida. Ello implica abarcar dos dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo de la
vida desde el cuidado y la atención de uno mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y la
atención a los demás.

 La educación es también un proceso mediante el cual el propio sujeto crea y recrea los
sentidos del conocimiento. Si esto acontece con los conocimientos de las llamadas ciencias
naturales y exactas, donde es posible una mayor formalización de los métodos y los objetos
de conocimiento, mayor es el juego de reinterpretación y si se quiere de libertad en relación
con saberes que condensan representaciones sociales, tradiciones culturales, referencias
éticas, morales y normativas, donde el estatuto de legalidad científica y objetiva es de suyo
más problemático y falible, puesto que cae en el campo de la comprensión de los sentidos.

Si antes se afirmaba el carácter ético y moral de todo acto educativo de enseñanza y


aprendizaje, ahora afirmamos la especificidad de la educación ética y moral como aquella que
se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda
construir y ejercer su condición de ser humano en el mundo. En esto, justamente esta la
importancia trascendental de la ética en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

~5~
La incorporación de la ética y moral en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde
luego no es responsabilidad exclusiva ni de los maestros, de alguna área curricular específica,
ni del resto de la escuela, de la familia. Sin embargo, la educación moral debe tener
claramente definido el lugar que ocupa en el seno de las prácticas formativas y educativas de
la sociedad. La educación en valores éticos y morales atañe directamente tanto a la
educación formal, como a la informal y a lo no formal.

En relación con la educación formal, la formación en valores éticos y morales, debe


ocupar un lugar central en el mundo de la escuela. No obstante, por su naturaleza, en la
medida que se ocupa de los comportamientos de la vida, ella no se debe limitar a un simple
lugar en el currículo.

Tanto en el currículo explícito como en el oculto, como en cualquier otro lugar o tiempo
donde se tenga vida individual o colectiva, se presentan las situaciones, moral y éticamente
significativas. En todo lugar donde se viva en contextos éticos y morales, ahí debe estar la
ética en ese proceso de enseñanza. Ese es el verdadero sentido de la transversalidad y
universalidad de la preocupación ética y moral dentro de la vida educativa.

Con la formación ética en la educación; los estudiantes podrán reconocerse como


sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar decisiones, y de asumir compromisos que
aseguren el disfrute y cuidado de su persona, tanto en su calidad de vida personal como en el
bienestar colectivo, encaminados hacia la construcción de su proyecto de vida.

También podrán comprender que los derechos humanos y la democracia son el marco
de referencia para tomar decisiones autónomas que enriquezcan la convivencia el cuestionar
acciones que violen el derecho de las personas y afecten su ambiente natural y social.

Y reconocerán que las características de la democracia en un Estado de derecho les


permite regular sus relaciones con la autoridad, las personas y los grupos, al participar social
y políticamente de manera activa en acciones que garanticen formas de vida más justas,
democráticas, interculturales y solidarias.

~6~
FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN VALORES Y EL
FUNCIONAMIENTO DE LAS DIVERSAS PRÁCTICAS SOCIALES
QUE DESPLIEGAN LOS SUJETOS, EN EL PLANO
PSICOPEDAGÓGICO.

La educación en valores éticos y morales tiene muchas implicaciones pedagógicas. En


ella, progresivamente van adquiriendo responsabilidad los propios estudiantes. Miquel
Martínez y José María Puig, definen el oficio del docente en la educación de la moral y los
valores:

“Y los profesores cómo lo hacemos? Es decir, cómo nos situamos en eso. la mejor metáfora
es la del aprendiz. Es decir, los profesores ni van a llenar el sujeto ni van a esperar sentados
la maduración de este sujeto, ni lo van a poner en las condiciones experimentales del
laboratorio. La idea de trabajo supone que hay unas personas- y aprendices está en plural -
que van a aprender a construirse, que se van a construir así mismos, pero se van a construir a
sí mismos construyéndose ellos, pero es verdad que con la ayuda de tutores y a propósito de
un trabajo, de una tarea, y esto ha de funcionar a la vez. Entonces el tutor, ciertamente que es
alguien que da guía, pero que no elimina el trabajo imprescindible que debe realizar el
aprendiz. Y el aprendiz hará piezas malas, y hará piezas cada vez mejores, y en este sentido
entendemos que podríamos recoger, pues, una mejor idea de lo que puede hacer un
educador en el ámbito de la educación moral.” 

Los valores no son pues el resultado de una comprensión y, mucho menos de una
información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto.
Es algo más complejo y multilateral pues se trata de la relación entre la realidad objetiva y los
componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos,
por lo tanto, sólo se puede educar en valores a través de conocimientos, habilidades de
valoración, reflexión en la actividad práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar
comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y
lo emocional.

En la actualidad se insiste, a menudo, en la necesidad de crear modelos


multidimensionales que recojan las aportaciones integrándolas. A pesar de ello, no
disponemos de ellos y es el propio educador quien ha de elegir, entre los modelos existentes,
cómo llevar a cabo su intervención en el ámbito de la Educación en Valores.

La ética Humanista es una ética antropocéntrica que lleva implícita una fe enorme en
las potencialidades de autorrealización humana. Desde esta perspectiva, francamente
optimista, el modelo de transmisión de valores y la necesidad e instrucción pierde su sentido.
En su lugar, se propone facilitar el camino hacia la autorrealización a través de "aprendizajes
significativos" (Rogers, 1977, 1978).
~7~
El alumno puede y debe descubrir los valores mediante un aprendizaje significativo. La
educación propuesta por este modelo, pretende estimular el aprendizaje significativo,
mediante programas diseñados para que los educandos tengan oportunidad de aprender "el
proceso de valoración". Este proceso le capacita a cada cual para elegir y defender sus
propios valores.

Los programas de intervención en el aula tienen, únicamente, el propósito de


proporcionar los contextos y las actividades para que los educandos puedan auto descubrir
sus valores personales. A los educadores no les corresponde transmitir unos valores
concretos, ni les corresponde decidir cuáles son los valores más adecuados para sus
alumnos. Los profesores no pueden estar seguros de qué valores o qué formas le convienen
más a sus educandos. Incluso cuando lo estén, o crean estarlo, no deben pretender una
transmisión directa.

El objetivo que se propone, desde este modelo, es conseguir que el alumno aprenda a
decidir y valorar por sí mismo. Lo verdaderamente importante es favorecer que cada cual
aprenda, seleccionar sus propios valores en base a su experiencia, entendida en el sentido
fenomenológico que la plantean los psicólogos humanistas.

Entre las razones para desarrollar una Pedagogía de la Educación en Valores están:

Intencionar:  Encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo ideal de


formación. Desarrollar el vínculo con la realidad a través de lo socialmente significativo de
ésta en el proceso docente-educativo, dando sentido a la formación socio humanista.
Determinar estrategias didácticas que involucren a los sujetos del proceso en una actividad
consciente, protagónica y comprometida.

Explicitar: Eliminar el currículo oculto, precisando la cualidad orientadora del proceso


docente-educativo. Connotar lo socialmente significativo de la realidad hacia el
redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso, identificando el modelo
educativo a alcanzar con la eficacia del proceso. Precisar los contenidos de los sistemas de
valores a formar y desarrollar según la aspiración social.

Particularizar:  Integrar las particularidades de la formación y el desarrollo de los


valores a la didáctica del proceso de formación (conocer las particularidades del sujeto y sus
relaciones, y evaluar las condiciones para llevar a cabo el proceso). Enriquecer la didáctica
del saber y del saber hacer; del contenido y del método, etc., así como apoyarse en ellas.

~8~
La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e
integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente; se concreta
a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria.

La educación en valores no debe limitarse a lo ético; también debe tener presente que
en el proceso hay que desarrollar otros valores que son importantes como: los valores
estéticos, los políticos, los intelectuales, espirituales, sociales que en su conjunto contribuyen
al desarrollo de la personalidad. Es por ello por lo que la educación en valores es
pluridimensional, así el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo contenido por
su carácter integral.

La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el proceso,


significa de igual modo intencionar y valorar el método de aprendizaje, no como simple
procedimiento, sino pensar en la comunicación, las relaciones interpersonales y también
analizar el componente socio humanista de la ciencia que se enseña y de cómo hacerlo, lo
que representa brindar un enfoque integral y dialéctico al aprendizaje, es decir, reflexionar
sobre ésta, en su historia, en sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus
consecuencias e impactos y por supuesto en su ética.

La educación en valores integra el humanismo en dos sentidos:

1- Acerca la realidad al proceso de educación para que pueda ser valorada y


transformada;
2- Moldea y adecua los intereses, motivaciones y disposiciones de los estudiantes para
que puedan establecer las necesarias interrelaciones humanas que permitan la
correspondencia entre el proyecto de vida individual y social.

Y es por lo que la personalidad es “un sistema de alto nivel de integración de funciones


psíquicas del individuo, un complejo de formaciones estructuradas sobre ciertos principios que
funcionan dirigidos a un objetivo. Dicho objetivo constituye el sentido fundamental de la
actividad del individuo, que se expresa en el proyecto de vida que es “el conjunto de
representaciones mentales sistematizadas sobre cuya base se configuran las actitudes y
disposiciones teóricas del individuo, y que para ejercer una dirección autentica de la
personalidad, este modelo debe tomar una forma determinada en la actividad social del
individuo y en las relaciones con las personas. (D’Angelo, 1996:1).

La educación en valores contribuye a definir un proyecto de vida efectivo y eficaz,


convirtiéndolo en un proyecto real, haciendo corresponder las posibilidades internas del
individuo y las del entorno, mediante el desarrollo de los valores, la concepción del mundo, la
capacidad de razonamiento, los conocimientos, la motivación y los intereses.
~9~
La educación en valores debe contribuir a que el proyecto de vida en los estudiantes se
convierta en un modelo de vida sobre la base de aquellas orientaciones que definen el sentido
fundamental de su vida, y que adquieren una forma concreta de acuerdo con la construcción
de un sistema de actividades instrumentadas, las que se vinculan con las posibilidades del
individuo y de otro lado las posibilidades objetivas de la realidad externa para la ejecución de
esas orientaciones (D’Angelo, 1996:3).

La educación debe y puede incidir entre lo que se quiere ser y se quiere hacer y lo que
se puede ser y se puede hacer en cada momento de la vida o al menos es más factible, lo que
al final es decisión del individuo. La posibilidad de ayudar a adecuar estos dos aspectos, se
halla en la comprensión de la relación entre lo individual y lo social en la personalidad, siendo
este uno de los objetivos fundamentales de la educación en valores.

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y


SU DIFERENCIACIÓN CON LA MORAL.

. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser"
del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer
en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de
las acciones humanas. Es objeto de la ética es estudiar el carácter general de las normas
de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con
los demás.

La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín
esmos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así,
desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres
humanas.

Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser"
del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer
en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de
las acciones humanas.

Es objeto de la ética es estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las


elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.

La ética al pertenecer a la filosofía, participa de las características de esta disciplina y la


coloca en un puesto más relevante debido a que le interesa el estudio de la esencia de los

~ 10 ~
actos humanos, o sea, trata de esclarecer cuáles son las características propias de todo acto
humano, una de ellas es la libertad, sin ella no hay acto humano sino acto del hombre, la
condición indispensable de un valor moral es el acto humano, es decir, un acto ejecutado
libremente.
Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta
satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral.
De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición.

La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una


desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento. De otro lado, la ética pretende dar
explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentación
dentro de un sistema filosófico o religioso.

Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral


universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores
sociales o rreligiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales. la Ética será una teoría
objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas.

DIFERENCIA ENTRE LA ETICA Y MORAL:

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica


mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y
en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.

Mientras que la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una
sociedad, la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su
propia reflexión y su propia elección. Aunque la ética puede coincidir en su contenido con la
moral es decir las normas morales recibidas en la educación, también puede la ética ofrecer
una fuerte diferencia en alguna de sus normas, creando así una serie de conflictos internos en
la mentalidad de una persona.

La segunda diferencia entre ética y moral, ya no está en su contenido sino en el modo


como actúan en la conducta de una persona. La moral es un conjunto de normas que actúan
desde el exterior o desde el inconsciente, una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto
en cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y
voluntad.

La tercera y definitiva diferencia entre ética y moral, está en la palabra valor (como


virtud). En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo,
coercitivo y punitivo, Mientras que en las normas éticas destaca la presión del valor captado y
apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, mas no el
~ 11 ~
valor impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto internamente en la reflexión de un
sujeto.

CONCLUSIÓN

Con la realización del presente informe pudimos observar que la ética trata sobre la
razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste
nuestra vida. Mientras que la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de
una sociedad, la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su
propia reflexión y su propia elección.

Y es por lo que los principios éticos de los psicólogos de los psicólogos escolares son
las aspiraciones o ideales de cómo debe conducirse éste, el cual será en base a los principios
éticos universales. No se trata pues de criterios morales sino de criterios que van más allá de
creencias personales como: la justicia, la libertad, la honestidad y la verdad.

Finalmente es la escuela un ambiente propicio para que el psicólogo escolar fomente el


ejercicio y aprendizaje de la ética. A través de ella y de la inclusión de los valores, profesores,
estudiantes y actores de la comunidad educativa pueden lograr resultados positivos en el proceso
educativo de enseñanza – aprendizaje.

~ 12 ~
BIBLIOGRAFÍA

 (2012, 10). Ética Del Psicólogo Educativo. ClubEnsayos.com. Recuperado 10, 2012, de


https://www.clubensayos.com/Psicología/Ética-Del-Psicólogo-Educativo/325932.html

 https://erickgoatgonzalez.wordpress.com/2015/05/30/la-importancia-de-la-formacion-
etica-dentro-de-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje/

 http://www.oei.es/historico/valores2/boletin6e.htm

 http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279615803.pdf

 http://www.monografias.com/trabajos93/etica-como-disciplina-filosofica/etica-como-
disciplina-filosofica.shtml

~ 13 ~
~ 14 ~

También podría gustarte