Está en la página 1de 13

Trabajo Práctico N° 1

PSICOLOGIA DE LA
EDUCACIÓN
Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN

2021

Profesora:
RAVADDICH, Rocío Belén

Integrantes:
OKSENTIUK, Ayelen Aylen D.N.I.: 36.916.040
PERALTA, Dámaris Evelin D.N.I.: 43.887.120
PERALTA, Abril Sabrina D.N.I.: 43.616.249

U.E.G.P. N° 172 “Gobernador


Deolindo Felipe Bittel”
1
GUIA DE ANALISIS

 ¿Qué entiende por psicología de la educación?


 Explique su campo de intervención.
 ¿Por qué la psicología educacional es aplicable en el campo educativo?
 ¿Cuál es la importancia del aprendizaje por observación?
 ¿En qué consiste la teoría cognitiva y la teoría cognitiva social?
 ¿Por qué es tan importante que se dé un “aprendizaje significativo”?
 ¿Cómo puede intervenir el docente?

2
INTRODUCCIÓN

La Psicología de la Educación surge del interés de la Pedagogía por los


fundamentos psicológicos del proceso educativo y la preocupación de la
Psicología por la aplicación de sus teorías al contexto educativo. Su aparato
conceptual es resultado del aporte de distintas ramas de la Psicología como la
Psicología de la Personalidad, la Psicología Evolutiva, o la Psicología Social. No
obstante la Psicología de la Educación es una ciencia en sí misma y no reductible.

La psicología en el ámbito educativo aporta al docente los constructos


teóricos necesarios para el manejo del proceso educativo. Su estudio es vital para
la comprensión del proceso de formación y desarrollo armónico de la personalidad
del estudiante. Su función no es señalar los fines últimos de la educación, sino que
ayuda a precisar estos fines, a mostrar lo que es posible alcanzar, las vías
posibles a utilizar y las que por el contrario son quiméricas porque resultan
incompatibles con las leyes de desarrollo mental. Por tanto, el objeto de estudio de
la Psicología de la Educación es el proceso educativo y el contexto en el cual se
desarrolla y su objetivo primordial es orientar la práctica docente desde las leyes y
principios del aprendizaje, la comunicación, la formación de hábitos y habilidades,
la formación de valores y el tratamiento a dar a las dificultades cognitivas y
conductuales de los alumnos.

3
Psicología y Educación

Más allá del acuerdo de principio sobre la pertinencia e importancia del


conocimiento psicológico para la educación y la enseñanza, las divergencias
existentes respecto a esto, hacen imposible una definición clara y precisa que sea
ampliamente aceptada y compartida.
Entonces, es posible entender a la Psicología en la Educación como una
simple etiqueta que sirve para designar la amalgama de explicaciones y principios
psicológicos que son pertinentes y relevantes para la educación y la enseñanza.
La Psicología en la Educación no configura un ámbito propio de
conocimiento, sino que es más bien el resultado de una especie de selección de
los principios y explicaciones que proporcionan otras parcelas de la psicología.
La Psicología en la Educación realiza contribuciones originales teniendo en
cuenta los principios psicológicos y las características de los procesos educativos.
En otras palabras, la Psicología de la Educación es una disciplina con programas
de investigación, objetivos y contenidos propios.

La Psicología de la Educación es aquella rama de psicología que tarta del


aprendizaje y la enseñanza, aunque su historia va ligada fundamentalmente a la
Psicología General.
Sin negar que el estudio de las diferentes funciones del comportamiento
llamado psíquico constituye uno de los capítulos importantes de la Psicología de
la Educación, es evidente que no se pude aceptar esta definición sólo en estos
términos.

Por lo tanto, la Psicología de la Educación, es inequívocamente una


disciplina aplicada, pero no es la psicología general aplicada a los problemas
educativos, de igual modo que la ingeniería mecánica no es la física general
aplicada a los problemas del diseño de máquinas, o la medicina no es la biología
general aplicada a los problemas de diagnóstico, de curación y de prevención de
las enfermedades humanas. En estas últimas disciplinas, las leyes generales que
tienen su origen en las disciplinas básicas no se aplican al dominio de los
problemas prácticos; más bien existe una teoría separada de carácter aplicado
que es exactamente tan básica como la teoría de las disciplinas básicas, pero que
está enunciada en un nivel inferior de generalidad y posee una relevancia más
directa para los problemas aplicados en sus respectivos campos.

4
CAMPO DE INTERVENCIÓN

La psicología educativa se dedica a estudiar científicamente la conducta en el


proceso de formación de las personas, es una alternativa en el ámbito educativo
escolarizado o no escolarizado que tiene por finalidad establecer intercambios de
opiniones, de trabajos o reflexiones en el quehacer profesional.
La psicología educativa aportas beneficios en el campo educativo, aporta
elementos en la construcción de la identidad, se ha considerado necesaria para el
sistema educativo.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre el
comportamiento que asumen los estudiantes, elabora las teorías que ayuden a
conocer y dar explicaciones de los comportamientos de los seres humanos y
predecir las acciones futuras e intervenir y asesorar. Se ha dividido en varias
áreas de estudio. La psicología fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y
el sistema nervioso, la experimental a diseñar test y organizar investigaciones en
la conducta humana en relación con el medio ambiente.
En cambio la psicología educativa desarrolla marcos teóricos referentes al
aprendizaje, la relación educativa, la intervención psicopedagógica y otras líneas
de acción.
La psicología educativa también se describe en áreas de aplicación,
interesándose en el modo en que las personas influyen y el modo de actuar en
grupos. Los psicólogos educativos ayudan a los estudiantes en el proceso para
elegir la futura profesión, diseñar programas educativos, fortalecer las
herramientas de aprendizaje de los estudiantes, participar en el diseño, planes y
programas de estudio, en la formación del docente y contribuir a la calidad
educativa. Se ocupa de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ampliar los
métodos y teorías fundamentas en el ramo educativo, haciendo aportes
significativos desde los paradigmas conductistas, humanistas, cognitivos,
psicogenético y sociocultural. Esta ha influido porque las primeras generaciones
de psicólogos educativos tenían una formación desde la óptica paradigmática,
principalmente en el conductismo, generador de un diseño instruccional, practica
educativa que entendía el aprendizaje como una modificación de conducta.
Los psicólogos que se dedican a la orientación vocacional generalmente tienen
títulos de psicólogos escolares, tratan de encontrar mediante los test y entrevistas,
los problemas que han venido afectando a los estudiantes en la escuela. Por otra
parte, los estudiantes con problemas de ajuste reciban orientación en forma
amplia.

5
También incluirá la escuela, pero los psicólogos educacionales tienen otros
campos de acción, les interesa más aumentar la eficiencia del aprendizaje en las
escuelas aplicando los conocimientos psicológicos sobre aprendizaje y motivación.
Cesar Coll, experto investigador sostiene que esta disciplina como objeto de
estudio en los procesos de cambios de comportamiento provocados o inducidos,
es el resultado de su participación en las actividades educativas. Esta rama de la
psicología es diferente a otras porque su finalidad es el mejoramiento de la
educación, estudia lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo.
Igualmente se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la
educación, en los procedimientos de enseñanza y métodos, prácticas de
planeación, instrucción y evaluación.
Las metas de la psicología educativa es comprender los procesos de
enseñanza y aprendizaje, desarrollar conocimientos y métodos con disciplinas
relacionadas para estudiar el aprendizaje en situaciones complicadas. El objetivo
principal es entender la enseñanza y el aprendizaje, y la investigación como
instrumento fundamental. Conducir investigaciones para dar respuestas, cambiar
los resultados de varios estudios en teorías que presenten perspectivas unificadas
de áreas como la enseñanza y el aprendizaje en diversos contextos y las
características del desarrollo humano.

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Lo que caracteriza a la Psicología de la Educación no es la naturaleza del


conocimiento que maneja, sino el hecho de aplicarlo a los fenómenos educativos.

En todas las culturas los niños adquieren y


modifican patrones complejos de
comportamientos, conocimientos y actitudes a
través de la observación de los adultos.
Afortunadamente la mayor parte de la conducta
se aprende por observación por modelado,
porque si las conductas se aprendiesen por
procedimientos de ensayos directos y errores, los
procesos de desarrollo se verían retrasados y
estarían expuestos a las posibles consecuencias adversas de los errores propios.
El aprendizaje observacional acelera y posibilita el desarrollo de mecanismos
cognitivos complejos y pautas de acción social.

6
Posibles efectos que puede tener el aprendizaje por observación:

1- Un efecto instructor que implica la adquisición de respuestas y habilidades


cognitivas nuevas por parte del observador.
2- Efectos de inhibición o desinhibición de conductas previamente aprendidas.
3- Efectos de facilitación, se evoca una respuesta de la que el sujeto es capaz
y no estaba previamente inhibido, como cuando miramos al cielo al ver que
lo hace otra persona.
4- Efectos de incremento de la estimulación ambiental, el niño realiza los actos
que observan de los adultos (negativos-positivos).
5- Efectos de activación de emociones, nos emocionamos al observar
emociones de otros.

En este sentido podemos englobar dentro del aprendizaje observacional


cualquier tipo de aprendizaje que se produzca como resultado de la contemplación
de conductas de otros seres vivos (ya que no se trata de un término específico
para los humanos), así como de las consecuencias de estas, es decir, de su
contingencia con la aparición de refuerzos y castigos.

La principal particular del aprendizaje observacional es que se da sin


necesidad de que la persona que aprende obtenga refuerzo: en este caso se
obtiene información sobre los posibles efectos que tendrá un determinado
comportamiento. Sin embargo, el refuerzo sí es necesario para que la conducta se
ejecute, como veremos un poco más adelante.

En cuanto al resto de términos que hemos mencionado, cada uno de ellos


destaca un rasgo específico de un fenómeno amplio y compartido. Así, cuando
hablamos de “modelado” estamos enfatizando la importancia de quien actúa como
modelo de comportamiento, mientras que “aprendizaje social” se refiere a la
inclusión de éste en el marco de la socialización.

Albert Bandura es uno de los primeros en poner de relieve que el aprendizaje no implica
exclusivamente la respuesta directa del individuo a los estímulos recibidos del exterior,
sino que se activa también a través de experiencias indirectas, desarrolladas a través de la
observación de otros individuos. En efecto, el aprendizaje se activa incluso cuando el
comportamiento de un individuo se modifica en función del comportamiento de un otro
individuo, que asume la función de modelo.

7
TEORÍA COGNITIVAY TEORÍA COGNITIVA SOCIAL

Las teorías cognitivas que afectan más directamente al proceso de enseñar-


aprender tienen su origen en los avances realizados en los últimos veinticinco
años en el terreno de la memoria. Memoria naturalmente entendida como el
sistema de procesamiento de información compuesto de registro sensorial, una
memoria a corto plazo y una memoria a largo plazo.
Según las teorías cognitivistas este conocimiento se organiza de forma
esquemática o por estadios y el aprendizaje constituye el proceso de asimilación a
dicho esquema. Bruner representaría un cierto punto de vista cualitativo de dicho
aprendizaje considerado como el producto de los cambios que se van dando
durante el desarrollo.
Cuando el conocimiento humano es llevado a la práctica, las concepciones
sobre las que se apoyan las tecnologías sociales tienen implicaciones incluso
mayores. Estas pueden influir señalando el tipo de potencialidades humanas que
deben desarrollarse y las que no. A partir de este análisis, se tiene en cuenta el
desarrollo de las potencialidades humanas.
La teoría cognitiva social trata de proporcionar una caracterización lo más
completa y sistemática posible de los factores tanto internos como externos, que
influyen en los procesos humanos de aprendizaje. La teoría acentúa precisamente
la importancia de los procesos vicarios, simbólicos y autorreguladores.
La teoría del aprendizaje social propone que el aprendizaje es un proceso
cognitivo que tiene lugar en un contexto social y ocurre principalmente a través del
reforzamiento, la observación o la instrucción directa, incluso en ausencia de
reproducción motora o refuerzo directo.

Según esta teoría, las conductas sociales: tanto la adecuada socialización


como las desviaciones respecto a la misma, son conductas aprendidas
afirmándose que el mecanismo de aprendizaje por observación ayuda a la
adquisición de la conducta social y el reforzamiento constituye un elemento
importante para mantener la conducta aprendida.
Aunque esta teoría nos ayuda a comprender como muchas conductas
socialmente inadaptadas son aprendidas, por ejemplo si los adultos usamos otros
insultos y vejaciones verbales los niños van a actuar de ese modo con otros niños
y, también, si los exponemos a la violencia tenderán a reproducir esos
comportamientos, las críticas radican en:

8
 La dificultad para explicar los cambios que pueden ocurrir a lo largo de la
socialización,
 El por qué algunas personas pueden resistir las influencias del aprendizaje
y otras no y
 No tener en cuenta la influencia de otras variables relacionadas con las
conductas inadaptadas como por ejemplo, la marginación.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO E INTERVENCIÓN DOCENTE

La Psicología de la Educación es aquella rama especial de la psicología que


trata de la naturaleza, condiciones, resultados y evolución del aprendizaje y la
retención escolares; en este sentido consistirá en el desarrollo y aplicación de
una teoría del aprendizaje significativo, así como las variables significativas que
hagan referencia dicho aprendizaje.
(D. AUSUEBEL, 1969).

Aunque las teorías cognitivistas han influido de forma importante sobre la


Psicología de la Educación, no puede darse como definitivo que la Psicología de la
Educación sólo es estudio, por muy detallado que éste sea, de los procesos del
aprendizaje significativo.
Si bien, la concepción constructivista no plantea una metodología de
enseñanza, se pueden desprender de ella ciertas indicaciones para la intervención
docente.
En ocasiones lo asociamos al aprendizaje significativo con metodologías
renovadoras que enfatizan la actividad del alumno: el aprendizaje por
descubrimiento o aquel que se estructura a partir de los intereses de los niños.
En el aprendizaje significativo se establecen relaciones entre lo que hay que
aprender y lo que ya se sabe. Este aprendizaje no es una cuestión de azar, sino
que requiere que se promuevan una serie de condiciones tales como:
 Que el aprendizaje stenga sentido para el alumno.
 Que la información que se presenta a los alumnos esté estructurada con
cierta coherencia interna.
 Que los contenidos se relacionen con lo que el alumno ya sabe.

El aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de los


conceptos. Se trata de un proceso de articulación e integración de significados. En
virtud de la propagación de la activación a otros conceptos, de la estructura
jerárquica o red conceptual, esta puede modificarse en algún grado, generalmente

9
en sentido de expansión, reajuste o reestructuración cognitiva, constituyendo un
enriquecimiento de la estructura de conocimiento del aprendizaje.
Esta teoría del aprendizaje sugiere que el profesor puede facilitar el
aprendizaje significativo por recepción, mediante tareas fundamentales como:
 Determinar la estructura conceptual y proposicional de la materia que
se va a enseñar: el profesor debe identificar los conceptos y
proposiciones más relevantes de la materia. Se trata aquí de
preocuparse de las “cualidades” del contenido y no de la cantidad.
 Identificar qué conceptos y proposiciones relevantes para el
aprendizaje del contenido de la materia, debería poseer el alumno en
su estructura cognitiva para poder aprender significativamente ese
contenido. Se trata de identificar conceptos, ideas y proposiciones
que sean específicamente relevantes para el aprendizaje del
contenido que se va a enseñar.
 Diagnosticar lo que el alumno ya sabe; es necesario intentar
seriamente “determinar la estructura cognitiva del alumno” antes de la
instrucción, ya sea a través de pre-test, entrevistas u otros
instrumentos.
 Enseñar empleando recursos y principios que faciliten el paso de la
estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del
alumno de manera significativa. La tarea del profesor es aquí la de
auxiliar al alumno para que asimile la estructura de la materia de
estudio y organice su propia estructura cognitiva en esa área del
conocimiento, a través de la adquisición de significados claros,
estables y transferibles. Debe destacarse que no se trata de imponer
al alumno una determinada estructura. Por lo tanto, la enseñanza se
puede interpretar como una transacción de significados, sobre
determinado conocimiento, entre el profesor y el alumno, hasta que
compartan significados comunes.
 Permitir que el alumno tenga un contacto directo con el objeto de
conocimiento, de esta manera se logra la interacción entre sujeto y
objeto, lo que permite que el alumno lleve a cabo un proceso de
reflexión al cual llamaremos asociación, de esta manera el alumno
une ambos conocimientos y logra adquirir uno nuevo, o por el
contrario no los asocia pero los conserva por separado.
 Enseñar al alumno a llevar a la práctica lo aprendido para que este
conocimiento sea asimilado por completo y logre ser un aprendizaje
perdurable.

La memorización comprensiva es el resultado del aprendizaje significativo, este


aprendizaje supone una red de relaciones que facilita el recuerdo.

10
La tarea del educador o maestro no es rápida ni fácil, pero sí imprescindible si
se desea lograr un aprendizaje significativo en sus alumnos. Requiere incluso de
toda una serie de condiciones objetivas en las escuelas (menos alumnos para
cada profesor, etcétera) y aulas. Y de capacidades y condiciones internas de los
educadores (psicopedagógicas, diagnósticas, conocimientos y entrenamiento en
este tipo de aprendizaje), que si bien lleva tiempo desarrollarlas, lo más que se
necesita es disposición y conciencia de la importancia del mismo.

11
CONCLUSION

La psicología educativa se aboca a estudiar los factores que intervienen en el


proceso enseñanza- aprendizaje, para lo cual realiza estudios y así encontrar o
determinar los elementos esenciales para que éste sea conducido adecuadamente.
Cuando el maestro interpreta adecuadamente las aportaciones y las aplica
satisfactoriamente en el aula, realmente consigue que sus alumnos sean personas
críticas, reflexivas y competentes, porque logró desarrollar en ellos, habilidades y
actitudes, aunado a los conocimientos que fueron construidos por el alumno con la
guía del maestro, obteniendo un aprendizaje significativo.

12
BIBLIOGRAFIA

 AUSUBELL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: un


punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS México.
 COLL, C. S. (1990) Psicología y Educación: aproximación a los
objetivos y contenidos de la Psicología de la Educación. En Coll, C. S.,
Palacios, J. y Marchesi, A. Desarrollo Psicológico y Educación, II.
Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Psicología.
 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (1998):
Enseñar a pensar en la escuela. Curso para supervisores y directivos
de instituciones educativas, Cap. 2 (La perspectiva del aprendizaje
significativo).

13

También podría gustarte