Está en la página 1de 4

Interdependencia entre las partes y todos

La interdependencia es un concepto que hace referencia al conjunto de relaciones


recíprocas que se establecen entre diferentes personas, elementos, entidades o
variables. La interdependencia, en este sentido, es una relación de dependencia
mutua y equitativa, donde todos los factores involucrados se benefician,
complementan o cooperan de formas variadas con los demás.

Una empresa, por ejemplo, no es sino un grupo de personas cohesionadas por un


vínculo de interdependencia que, realizando tareas diferentes pero
complementarias, trabaja por un objetivo común.
Relaciones de interdependencia las encontramos en nuestra relación con el medio
ambiente y el impacto que tienen nuestras acciones sobre él, pero también en el
modo en que él incide en nuestra vida, o entre los organismos y elementos que
conforman un ecosistema.

Interdependencia, una herramienta para trabajar en equipo


Hay que trabajar la interdependencia positiva, que nos permite afrontar el
descuartizamiento de la tarea en territorios profesionales, lo que a menudo nos
lleva a buscar la justificación del territorio profesional propio. La
interdependencia positiva vincula los miembros de un equipo, propicia la
responsabilidad para llevar a buen término la participación en un proyecto,
facilitando y potenciando el trabajo de los otros profesionales. La
interdependencia nos permite evidenciar que el éxito de la empresa está ligado al
hecho de que un profesional no puede tener éxito a menos que los otros
miembros del equipo también lo tengan.

La Interdependencia consciente en la información y la comunicación que


necesitamos compartir con nuestros compañeros de equipo de trabajo. Cabe
preguntarse desde la matriz constructiva de la interdependencia en la
comunicación, como podemos desarrollar planes de comunicación interna y
externa en base a las siguientes cuestiones:

 ¿Somos conscientes de la información de la qué disponemos y que es


necesaria para otros?
 ¿Somos conscientes de la información que necesitamos de los otros
profesionales?
 ¿Hemos mapificado la información y los canales que permiten una
comunicación efectiva y de sentido en nuestra organización?

La Interdependencia en la toma de decisiones. Asimismo somos dependientes


de los demás en la toma de decisiones para poder abordar nuestras respuestas
desde la coherencia. Cabe preguntarse cómo podemos tomar decisiones desde el
consenso elaborando diagramas de toma de decisiones de forma
interdependiente. Para eso necesitamos:

 Hacer conscientes los mecanismos de decisión desde el debate


colaborativo y la toma de decisiones.
 Prever las situaciones de urgencia en qué las decisiones pueden ser
modificadas por necesidad, definiendo las formas de comunicación.

La interdependencia en los planes de acción. A menudo en los equipos de


trabajo se comete el error de no definir quién hace qué de manera calendarizada.
La interdependencia en los planes de acción nos pide la capacidad de definir la
estructura de un plan de acción desde las responsabilidades de ejecución de
acciones. Este hecho nos llevará a desarrollar acciones secuenciadas en equipo
desde las perspectivas del trabajo y aprendizaje colaborativo. La
interdependencia en el plan de acción nos permitirá vencer los obstáculos del
inmovilismo no deseado.

SE DEBE HACER → DEBEMOS HACER → DEBO HACER

Ventajas de la Interdependencia

Responsabilidades compartidas

La premisa principal de la interdependencia es que confiamos en los otros


integrantes de la sociedad para la supervivencia y para prosperar como personas.
El beneficio es que generalmente no estamos solos en nuestro esfuerzo por crecer
desarrollarnos mental, social y espiritualmente. Diferentes personas ocupan
diferentes roles en las comunidades que ayudan a apoyar a la comunidad como
un todo, además de ofrecer productos o servicios y otras cosas que la gente
necesita.

Menos miedo

Stephen Covew, el muy conocido consultor y autor del libro "7 Habits of Highly
Effective People" (7 hábitos de las personas altamente efectivas), explica que la
interdependencia nos ayuda a superar nuestros miedos e inseguridades naturales
cuando actuamos en modo de supervivencia. Los miedos a la pérdida de trabajo,
a los problemas familiares y el futuro llevan a la gente a pensamientos y acciones
de auto servicio. Reconocer que tenemos sistemas de apoyos personales,
profesionales y comunitarios puede aliviar algunas de estas emociones negativas.

Relaciones significativas
Valorar la interdependencia generalmente también desencadena relaciones
profesionales y personales más significativas. Los adultos altamente
independientes a veces están guardados y demasiado autosuficientes en las
relaciones, lo que hace difícil para los demás el hecho de acercarse a ellos y
compartir ideas y sentimientos abiertamente. En las organizaciones del siglo
XXI, el aumento del uso de equipos o grupos de trabajo ha agregado la
importancia de la interdependencia. Los empleados que lo aprovechan,
generalmente construyen relaciones más profundas y fuertes con los compañeros
de trabajo y clientes, y probablemente disfrutan más de su trabajo.

Interdependencia económica

Una perspectiva macro o gran fotografía sobre la interdependencia está dirigida


por el concepto de interdependencia económica. Esta es la realidad que, en una
sociedad, la gente es confiada en los demás para la producción de bienes y
servicios que utilizamos para vivir y disfrutar la vida. Por ejemplo, un servidor de
restaurante ofrece servicios a personas para que coman para la supervivencia y el
disfrute. Gana un salario y lo utiliza para pagar sus necesidades funcionales y
emocionales. A quien quiera que sea que le pague por sus productos y servicios
utilizará el ingreso por sus necesidades. Esta es la dependencia económica
interconectada y perpetua sobre otra, que contribuye al crecimiento general de la
economía.
OBSERVACION DIRECTA: Con este método el observador no
busca pertenecer a la comunidad investigada, en lo posible procura
no hacerse notar, está más interesado en “ver” que en tomar parte.
Este tipo de observación tiende a ser más focalizada que la
observación participativa y toma menos tiempo de realización. Es
muy utilizada para estudios de micromovimientos, de tiempos y de
métodos. Se observa al individuo o grupo investigado en su
actividad mientras el observador registra los datos que requiere
para su investigación. Las ventajas que ofrece este método son la
veracidad de los datos y que no hay interrupción de las labores

Esta diferenciación se basa en la observabilidad de las conductas a


estudiar. En el caso de la observación directa tienen que ser
conductas que nuestros sentidos puedan percibir. En el caso de la
observación indirecta se implican diferentes tipos de información.
Se trata de distinguir entre las conductas manifiestas y las que no lo
son.

En la observación directa permite el registro en vivo de conductas


percetibles, predominantes sobre la interpretación. En la
observación indirecta la carga intrepretativa es mayor para
encontrar las conductas encubiertas.

También podría gustarte