Está en la página 1de 9

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.S.F.D. N° 21 “Dr. Ricardo Rojas”
CARRERA: Profesorados
ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Sociopolítica
CURSO: 1º1º y 1º2º
Profesorado de Biología
CICLO LECTIVO: 2020
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (dos)
PROFESORA: Luisa Vecino

Fundamentación
Realizar un análisis del contexto actual desde Perspectiva Sociopolítica supone integrar
saberes y conceptos construidos desde diferentes disciplinas que componen el campo de las
ciencias sociales como ser la sociología, la ciencia política, la economía, la historia, etc.
posibilitando la búsqueda de explicaciones multicausales, dando cuenta de la complejidad de la
dinámica social y la conflictividad propia de las relaciones sociales en una sociedad desigual. Es
decir, se asume que el complejo contexto actual requiere de un abordaje multidisciplinario que se
constituya como formativo del rol docente, entendido como práctica política contextualizada.
Perspectiva Sociopolítica se propone brindar herramientas teórico-metodológicas para que,
dentro de la formación específica de la educación superior, los futuros docentes revisen sus
propias prenociones, prejuicios e interpretaciones en torno a por qué la sociedad “es como es”.
Buscamos desnaturalizar el orden social, comprendiendo su lógica estructural en tanto sociedad
moderno capitalista y, a su vez, las transformaciones de la misma. En este marco entenderemos a
los sistemas educativos como engranajes claves en la estructuración de la sociedad. Las
transformaciones de los últimos treinta años en la estructura de la sociedad argentina y las
actuales modificaciones del sistema educativo nacional obligan a problematizar el contexto socio-
educativo concreto en el que se realizará la tarea docente, ya que si bien seguimos estando en una
dinámica societal capitalista, las transformaciones en el mercado de trabajo, las lógicas de
acumulación de capital y de las desigualdades sociales nos llevan a realizarnos nuevas preguntas
sobre el conflicto social y la (im)posibilidad del lazo social.
El eje vertebrador de los contenidos girará en torno a cómo se han modificado las condiciones
socioeconómicas desde la consolidación de la sociedad moderno capitalista hasta la actual
realidad post industrial. Se intentará dar cuenta de la vinculación entre transformaciones
económicas (modelo productivo, reglas de juego, dinámicas entre actores, etc.), condiciones de
vida, reconfiguraciones de las posiciones y las identidades de los actores sociales y
representaciones en torno a la dinámica de las clases sociales.
Se cree -desde la cátedra- que se debe reflexionar, entre otros aspectos, sobre qué
significa vivir hoy en una sociedad post salarial, y estructuralmente desigual y dualizada, y cuáles
son las alternativas posibles para construir una sociedad más justa. Como correlato al interior del
sistema educativo no encontramos con la crisis del principio de autoridad ligado al saber; de la
alianza entre la escuela y la familia; de la cultura escolar y la utopía educativa, y sustentada sobre
la primera, de una cultura escolar hegemónica. Es decir, lo que se resquebraja es el imaginario que
sobre la educación se poseía socialmente (en el contexto de la polarización y fragmentación
social), y con éste, el sistema educativo se percibe como desfasado y se debilita el consenso social
construido en torno a él. Sobrevolará las reflexiones sobre éste la pregunta sobre los cambios
necesarios en el sistema educativo pero, también, sobre aquello que debe continuar del mismo. La
pregunta sobre la tensión masificación-segmentación y fragmentación, estará presente en el
desarrollo de los contenidos de la materia, sobre todo en los ejes 2 y 3.

Expectativas de logro:
Que los y las estudiantes puedan

- Comprender el contexto complejo en el que se insertarán en su futuro desempeño docente como


un producto sociohistórico en el que intervienen múltiples dimensiones, entendiendo la incidencia
de los diversos agentes socializadores en el proceso educativo.

- Analizar y comprender las transformaciones recientes en la estructura productiva, en las


condiciones de trabajo y en la construcción de la subjetividad como producto de un determinado
proceso histórico en el que se combina la globalización económica con políticas neoliberales;

- Reflexionar en torno a la escuela actual en el marco de su producción histórica, desde un enfoque


comparativo, analizando los cambios en el horizonte cultural, económico y político de nuestro
pasado reciente y sus entrelazamientos con el modelo de escuela, contextualizando, así, la
“transformación de la escuela secundaria” actual.

- Valorar los aportes de diferentes teorías y conceptualizaciones para el análisis de la educación y


del sistema educativo argentino en particular, dentro de una perspectiva socio-histórica que haga
particular hincapié en su configuración en la actualidad.
- Asumir como posible y deseable la transformación de las actuales condiciones sociales de
existencia, en las cuales la cuestión del trabajo y de la exclusión-inclusión social son problemáticas
centrales.

-Analizar las políticas públicas implementandas en las últimas décadas considerando su impacto
en la estructura de clases en Argentina.

Propósitos de la docente:

- Presentar las transformaciones recientes de la Argentina en el marco de transformaciones más


amplias en el modelo de acumulación capitalista. Vinculando éstas con las transformaciones del
sistema educativo, sus fundamentos, objetivos y las expectativas y representaciones que genera
en diversos sectores sociales.

- Propiciar el debate y el análisis crítico de las propias representaciones sociales en torno a la


cuestión social y al rol de la educación tanto en el siglo XX como en el contexto actual revisando la
tarea docente en tanto acto político anclado en un determinado contexto específico.

- Enmarcar dentro de las diversas perspectivas vigentes en las Ciencias Sociales los emergentes
en la situación áulica, con el fin de que los estudiantes puedan apropiarse de estas
interpretaciones para analizar no sólo su contexto de vida sino sus futuras prácticas educativas y
sus intervenciones en tanto actores sociales.

- Brindar herramientas teórico conceptuales que propicien en análisis autónomo y crítico sobre las
políticas públicas en Argentina en las últimas décadas.

Encuadre metodológico:

Teniendo en cuenta que esta materia corresponde al primer año de la carrera será
necesario instrumentar estrategias que posibiliten la alfabetización académica de los estudiantes.
Estas estrategias suponen reforzar la lectura en clase, el trabajo sobre los conceptos claves, la
realización de ejercicios de escritura, la exposición oral de conclusiones y observaciones; así como
la realización de toda actividad que suponga el acompañamiento de los procesos de apropiación
de los contenidos y las conceptualizaciones.
La dinámica de trabajo se desarrollará de la siguiente manera: los encuentros duran 2
(dos) horas las cuales serán destinadas a realizar un abordaje teórico práctico de los contenidos.
Las exposiciones / explicaciones docentes se articularán con el trabajo en taller, para el cual se
darán consignas de trabajo por parte de la docente.
Para las tres unidades temáticas se requerirá la lectura previa del material bibliográfico
señalado por parte de la docente. Como guía de lectura se les proveerá a los estudiantes una serie
de cuestionarios correspondientes a cada unidad que deben cumplir la función de permitirles
focalizar la mirada sobre los aspectos más relevantes de los textos seleccionados. Esta función
también la cumplen las clases y los trabajos en torno a las lecturas que en ellas se realizan.
Asimismo se requerirá la realización de un trabajo práctico integrador para cada una de las
unidades temáticas socializando las producciones en clase.
En cada encuentro se destinará los momentos finales para abordar problemáticas o
interrogantes puntuales surgidos de los textos o del desarrollo de la clase, por lo que la lectura
previa del material bibliográfico será de suma importancia para la apropiación de los contenidos y
conceptualizaciones.

Mientras continúe el contexto de pandemia COVID-19 y la suspensión de clases


presenciales, la metodología de trabajo estará mediada por la tecnología, con sus
potencialidades y limitaciones, sin desatender las desigualdades de acceso y uso
de lxs estudiantes de nuestro Instituto

Recursos:
Se pueden destacar como recursos centrales del quehacer docente los siguientes
elementos: material bibliográfico, artículos periodísticos, testimonios de diversos actores sociales,
afiches y papelógrafos, la infraestructura e instrumentos tecnológicos con los que cuente el
Instituto como ser la sala de video, el proyector, la sala de computación; que permitan
presentaciones en power point, la utilización de films de ficción o documentales, etc. Estos también
pueden constituirse en recursos de trabajo de los estudiantes para la presentación de sus trabajos.
Algunos recursos a utilizar:
Ley 1429
Relatos de vida
Ley Nacional de Educación 26.206
Recursos audiovisuales:
La isla de las flores. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Afy4LxRN67g
La Historia de las cosas. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lrz8FH4PQPU
Tiempos Modernos, Charles Chaplin (1936), disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=b6mrvKTopY8
Historias debidas. Entrevista a Cesar González. Disponible en:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=100606
En el contexto de pandemia COVID-19 y mientras dure la suspensión de las clases
presenciales, además, se utilizarán: classroom, plataformas de video conferencia
(zoom, meet, jitsi), grabación de videos explicativos, audios, power point, grupo de
whatsapp, etc.

Contenidos:
I. Construcción de conocimiento y socialización: las bases sociales del saber.

- El surgimiento de la Modernidad. Transición feudalismo al capitalismo. Consolidación del


capitalismo. La sociedad industrial
- Orígenes del pensamiento en torno a "lo social". La dinámica social y su abordaje
teórico.
- Las instituciones sociales como agentes educativos. La mirada de la “sociología clásica”.
La perspectiva funcionalista
- Matrices de pensamiento modernas: liberalismo, marxismo, keynesianismo,
neoliberalismo

II. Educación y entretejido social. La educación en el siglo XX y en los inicios


del XXI

- La utopía educativa de la escuela moderna.


- La educación como política estatal en el marco de las transformaciones históricas del rol
del Estado. (Estado Oligárquico, Estado Benefactor, Estado Neoliberal, El Estado pos
crisis del 2001)
- Las prácticas educativas y el contexto sociocultural: Estado, sociedad y mercado
(relaciones, compromisos y conflictos). Su relación con otras prácticas sociales.
- El neoliberalismo y su mirada en torno a la educación. Perspectiva histórica.
- El marco normativo abierto por la sanción del la LEN y en rol del Estado nacional en el
período 2003-2015. La expansión de derechos y redefinición del rol del Estado
- Los nuevos desafíos de la escuela secundaria (inclusión, permanencia y acreditación).

III. La desigualdad persistente


- La incertidumbre como dato estructural. Desprotección y reindividualización.
- El sujeto como consumidor.
- El mercado de trabajo hoy. Fragmentación, precarización, desempleo
- Pobreza, polarización social y exclusión como consecuencias neoliberales.
- Exclusión social e inclusión excluyente
- La territorialización de las condiciones de vida
- Políticas públicas e inclusión social. El caso de la AUH, conectar igualdad, Plan
Progresar, entre otros. Límites y posibilidades
Bibliografía obligatoria:
I. Construcción de conocimiento y socialización: las bases sociales del saber.
Bibliografía obligatoria:
▪ Lucchini, C. (1996) El contexto histórico del pensamiento sociológico, Oficina de
Publicación del CBC, Buenos Aires; selección del capítulo 1 y Cap. 2.
▪ Marx, K.; Tecnología industrial y división del trabajo; El Capital, FCE, Buenos Aires,
Selección de los capítulo XII y XIII
▪ Argumedo, A.; Los silencios y las voces de América Latina; Ediciones del Pensamiento
Nacional; Buenos Aires; 1996; Cap. III. Ficha de la cátedra “Liberalismo y marxismo”
▪ Mayo, A. (2005) La ideología del conocimiento. Introducción a los modelos
epistemológicos de las ciencias sociales; Jorge Baudino Ediciones; Buenos Aires;
Capítulo 3.

Bibliografía optativa / complementaria


▪ Nisbet R. (1969) La formación del pensamiento sociológico; Amorrortu; Buenos Aires;
Paginas 15 a 67. Ficha de la cátedra, parte I y II
▪ Pfeiffer, A. (1999) Historia contemporánea. De la revolución Inglesa a la actualidad,
Eudeba, Buenos Aires; Cap. 1

II. Educación y entretejido social: ¿Ruptura del contrato educativo?


Bibliografía obligatoria:
▪ Tenti Fanfani, E. (2009) Sociología de la Educación, Buenos Aires;Universidad Nacional de
Quilmes, Cap. 1
▪ Blanco a. y Cabrera M. E (2017) “Keynesianismo, nueva derecha y educación.
Continuidades y rupturas del Estado capitalista”; en Figari y Migliavacca (coord.);
Problemáticas educacionales en la modernidad; Buenos Aires; EDUNlu
▪ Anderson, P. (1997) Balance del neoliberalismo; Ponencia presentada en la Facultad de
Ciencias Sociales; UBA
▪ Gentili, P. (1997) El consenso de Washington: la crisis de la educación en América
Latina; Ponencia en la Cumbre Internacional de Educación; México.
▪ Kessler Gabriel (2014) Controversias sobre la desigualdad, Buenos Aires, FCE, Cap. III
Tendencias contrapuestas en educación, salud y vivienda, Pag. 115 a 144.

Bibliografía optativa o complemetaria


▪ Di Pietro, S.(2005) El debate en y sobre educación (o la imposibilidad de una
sociología de la educación); Mimeo.
▪ Feldfeber, M.; La propuesta educativa neoliberal; Revista de la Facultad de Filosofía
y Letras. (Selección)
▪ Azpiazu, D. (2011) “(in)convertibles”, en Barrientos M. e Isaìas W., “2001 Relatos de la crisis
que cambió Agentina, Buenos Aires, Editoria Patria Grande, pag, 135 a 146

III. La desigualdad persistente


Bibliografía obligatoria
▪ Bauman, Z. (2007) vidas de consumo; FCE; Buenos Aires; Cap. 2
▪ Castel, R.(2004) La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?; Manantial; Buenos
Aires; Cap. 3.
▪ Dussel I. (2015) “Los desafíos de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Políticas.
Instituciones y didácticas en un escenario complejo” en Tedesco, J.C (cmp.), La educación
argentina hoy. La urgencia del largo plazo; Buenos Aires; Siglo XXI

Bibliografía optativa
▪ Tenti Fanfani, E. (2000); Cultura juvenil y escolar; IIPE; Buenos Aires.
▪ Margulis, Urresti, Lewin y otros (2011)Las tramas del presente desde la perspectiva de
la sociología de la cultura; Biblos; Buenos Aires; Introducción.
▪ Bombal, Kessler, Svampa (coordinadores) (2010); Reconfiguraciones del mundo popular.
El conurbano bonaerense en la postconvertibilidad; Prometeo; Buenos Aires;
Introducción.
▪ Svampa, M.; La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo;
Taurus; Buenos Aires; 2005, Cap. 4, 5 y 6
▪ Gentili, P. (2011) Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente;
Siglo XXI; Buenos aires; Capítulo 3 “La juventud es una promesa”

▪ Lukin T.; Asignación…; en Página 12, Suplemento Cash, publicado el 1 de febrero de


2012

Evaluación:
Concepto
Partiendo de la noción de que un proceso de aprendizaje no es "medible"
cuantitativamente en una instancia particular, pero asumiendo que éste debe poder visualizarse de
algún modo se entiende que a la evaluación en un sentido amplio pero contemplando el
requerimiento de la calificación. Se puede afirmar que se darán tres modalidades de evaluación
dentro de este espacio: la evaluación diagnóstica, del proceso y la evaluación de logros.
La primera se vincula con posibilitarle a los estudiantes, a partir de diversas intervenciones
docentes, dar cuenta de qué conocen y cómo de las problemáticas y conceptualizaciones que se
van abordando en la materia (este ejercicio se realizará en cada uno de los tres ejes temáticos).
Aquí tendrá centralidad poder rastrear los aprendizajes realizados en el primer año de la carrera en
los diferentes campos de aprendizaje.
La segunda se enmarca en poder tener presente en cada instancia, y durante todo el
transcurso de la cursada, cómo se va desarrollando el proceso de análisis y reelaboración de los
contenidos, prestando particular atención a las posibles dificultades que puedan surgir en el
mismo, apuntalando dicho proceso realizando las intervenciones necesarias, así como realizando
modificaciones tanto en los contenidos seleccionados como el tratamiento de los mismos o en la
bibliografía, que permitan enriquecer y potenciar el proceso llevado a cabo dentro del aula. La
dinámica establecida para el desarrollo de las clases (abordaje grupal de los contenidos, análisis y
puesta en común, así como la confección por parte de la docente de guías de lectura para la
bibliografía obligatoria) permitirá que la evaluación del proceso sea, a la vez, autoevaluación,
siendo los propios estudiantes los que puedan percibir, señalar y resolver los obstáculos que se
vayan presentando (con el andamiaje de la docente).
La evaluación de logros se realizará parcialmente en diferentes momentos de los dos
cuatrimestres y será integradora de todo lo trabajado. Esto significa que durante la cursada se
solicitará la realización de trabajos prácticos por parte de los estudiantes, sobre todo al concluir el
abordaje de cada uno de los ejes temáticos (que podrán tener la modalidad de producciones y/o
exposiciones grupales), que ayuden a realizar los ajustes necesarios y nuevas explicaciones o
abordajes de los contenidos no comprendidos con profundidad que permitan un mejor
aprovechamiento del espacio áulico y sean una instancia necesaria de autoaprendizaje para llegar
a la instancia de evaluación o examen final.
Instrumentos
- Trabajos prácticos de realización presencial e individual
- Trabajos prácticos de realización presencial y grupalmente
- Trabajos prácticos de realización domiciliaria e individual
- Trabajos prácticos de realización domiciliaria y grupalmente
- Preparación de clases especiales (de manera grupal o individualmente)
- Reseñas escritas de las clases

Criterios de evaluación
- Coherencia en la explicación
- Apropiación de las conceptualizaciones
- Aplicación a ejemplos concretos
- Elaboración de ideas propias
- Fundamentación y explicitación de críticas a los materiales teóricos
Devolución de resultados
Cada evaluación formal de logros que se realice (tenga el formato que tenga) llevará por
parte de la docente una devolución presencial de las correcciones, sugerencias y observaciones
realizadas. En el caso de las instancias escritas será en un plazo no mayor a 20 días (óptimamente
dos clases después de haber sido entregada) en el caso de las instancias orales la misma se hará
o en la misma clase (si la dinámica de la misma lo permite) o la clase inmediatamente posterior.

Condiciones de aprobación de la cursada:


- Asistencia al 60 % de las clases dictadas.
- Realización de los trabajos prácticos solicitados así como de todas las instancias de
trabajo pautadas.
- Participación activa de las clases.
- Aprobación (con cuatro o más) de los dos cuatrimestres.

Condiciones de aprobación de la materia:


Presentación en la instancia de evaluación final que sea elegida (dos años con el programa de
cursada propio y tres años más con el programa vigente en ese momento) presentando un nudo
temático y/o interrogante que permita el abordaje integrador de todos los contenidos trabajados
durante la cursada, siendo tarea del estudiante realizar su articulación para su exposición oral final
(salvo los casos en los que se haya optado por la condición de estudiante libre en el que deberán
rendir una instancia escrita obligatoria y eliminatoria y luego una instancia oral, según Resolución
4043). Los estudiantes en condición LIBRE podrán consultar este proyecto de cátedra, la
bibliografía obligatoria y optativa, así como hacer uso de las guías de lectura o solicitar material
complementario si lo consideran necesario.

En el contexto de pandemia COVID-19 y mientras dure la suspensión de las clases


presenciales, la evaluación se ajustará a los lineamientos institucionales y
jurisdiccionales que se vayan acordando en este marco extraordinario. Asimismo,
las decisiones que se tomen con respecto a los modos de acceder a la
regularización de la materia seguirán los criterios que oportunamente se aprueben
institucionalmente en función de las recomendaciones que realice la DES.

También podría gustarte