Está en la página 1de 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.S.F.D. N° 21 “Dr. Ricardo Rojas”
CARRERA: Profesorado de Matemática (1º1º y 1º2º) e Inglés (1º1º, 1º2º y 1º4º)
ESPACIO CURRICULAR: Problemáticas socio-institucionales
CURSO: Primero
CICLO LECTIVO: 2019
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (dos)
PROFESORA: Luisa Vecino

Fundamentación:
La materia Problemática Socio-institucionales, ubicada en el primer año de la formación de
los Profesorados de Educación Secundaria en Matemática e Inglés (también en otros
profesorados pero esta cátedra particular no se encuentra en ellos) busca que los y las
estudiantes se adentren en ciertas conceptualizaciones propias de la sociología general y de la
sociología de la educación. Se parte del reconocimiento de las transformaciones profundas que la
educación secundaria en particular -pero también el sistema educativo en general- se vienen
sucediendo desde las últimas décadas del siglo XX. Explicar estas transformaciones implica no
solo realizar un abordaje netamente educativo, sino hacerlo desde un enfoque que lea los
cambios, rupturas y continuidades en el entretejido social y cómo éstos entran en diálogos con las
trasformaciones educativas.
La organización de la materia está dada por una estructuración de la misma que supone la
existencia de dos tramos independientes entre sí. El primero relacionado a las instituciones
educativas y el segundo vinculado con problemáticas de la sociología de la educación. En
este marco la materia se propone partir de la siguiente hipótesis: la modernidad construyó al
“individuo moderno” a través de un proceso de socialización/institucionalización que ha sido eficaz
y legitimado hasta mediados del siglo XX. Este modo de construir individuos, a través de su
institucionalización, colocó a la escuela en un lugar central que la llevó a monopolizar dicha tarea.
Esta configuración de las subjetividades operó durante gran parte de la modernidad y colaboró
con los requerimientos del“mundo del trabajo”propio del capitalismo industrial, tanto en los países
centrales como en los dependientes en el mundo occidental. A partir de la década del setenta del
siglo pasado este modo particular de “hacer sujetos” ha ido perdiendo efectividad y la institución
clave en dicha tarea ha comenzado a ser puesta en discusión. El proceso de
desinstitucionalización, descolectivización y reindividualización que opera en el capitalismo actual
construye sujetos a partir de la lógica de la experiencia biográfica como modo de insertarse en el
mundo social y pone en jaque al Programa Institucional Moderno.
Los contenidos a trabajar en esta materia, en el marco antes descripto, partirán de la
caracterización del capitalismo y el orden moderno, las instituciones sociales en él y la escuela
como una institución clave en este orden social. Nos detendremos, también, en recuperar ciertas
conceptualizaciones ya clásicas sobre las instituciones, como son la teoría weberiana y la teoría
foucaultiana, en las que se problematiza la cuestión de la organización, el control y el poder.
En un segundo momentos se tomarán algunos tópicos de la sociología de la educación
para pensar la escuela. Se partirá de la polémica entre la mirada funcionalista o de la socialización
y la mirada crítico o de la reproducción para conceptualizar la función de la escuela en el orden
moderno; luego se analizará las implicancias de la noción de meritocracia y su vinculación con
una particular noción de justicia social (la igualdad de oportunidades); se terminará el recorrido
situándonos en el contexto actual, las reformas neoliberales de fines del siglo pasado y actuales y
las transformaciones estructurales que las mismas han implicado en nuestras sociedades (que
podemos caracterizar como sociedades post-salariales).
Se espera que al final del recorrido los y las estudiantes hayan adquirido algunas
herramientas de análisis conceptual brindadas por las ciencias sociales en general y la sociología
en particular, que puedan formular y formularse algunos interrogantes sobre la realidad
socioeducativa y que asuman la desnaturalización del orden social e institucional como una
premisa indispensable para el quehacer docente.

Expectativas de logro:
Que los y las estudiantes puedan:
 Apropiarse de nociones y conceptos propios de las ciencias sociales (y en particular la
sociología) para analizar el contexto socioeducativo.
 Comprender las particularidades del orden moderno y de las instituciones sociales en éste.
 Analizar la institución escuela a partir de categorías teóricas provenientes de diferentes
teorías sociológicas, diferenciando y comparando dichas teorías.
 Involucrarse en ciertos debates y polémicas propios de la sociología de la educación.
 Adquirir herramientas de análisis social que les permita posicionarse críticamente (de
manera desnaturalizada) frente al orden social y particularmente en relación a los debates
actuales sobre el lugar de la institución escuela y las desigualdades sociales.

Propósitos de la docente:
 Brindar herramientas de análisis teórico que les permita a los y las estudiantes apropiarse
de la bibliografía propuesta en la materia.
 Acercar recursos variados para el análisis de la realidad socio-institucional en el ámbito
educativo.
 Presentar autores de diversas corrientes y perspectivas dando cuenta de los diferentes
puntos de vista y los debates teóricos involucrados.
 Desnaturalizar las desigualdades sociales y dar cuenta de la ideología meritocrática y las
consecuencias de ésta en el ámbito educativo.
 Colaborar con la conformación de una mirada crítica sobre la escuela como institución que
habilite a los y las estudiantes a adquirir otras miradas sobre la escuela mientras se va
involucrando con ésta en su proceso formativo.

Contenidos:
Tramo: Instituciones educativas

Unidad 1 El orden moderno y la construcción de individuos institucionalizados


La modernidad y el desarrollo del capitalismo
La sociedad industrial
La conformación del Estado Moderno
La sociología clásica y su mirada sobre las instituciones: Marx-Durkehim- Weber
La crisis del programa institucional y del “trabajo sobre el otro”

Bibliografía:
- Lucchini, C. (1996) El contexto histórico del pensamiento sociológico, Oficina de Publicación del
CBC, Buenos Aires; selección del capítulo 1 y Cap. 2.
- Tenti Fanfani, E. (2009) Sociología de la educación; Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmes, Capítulo I “La educación como asunto de Estado”, Pág. 15 a 31
- O’Donnell G. (1978) Apuntes para una teoría del Estado, Documento Cedes/G.E.; Clacso Nº9 .
Disponible en: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2016/10/odonnell-1978.pdf
- Portantiero, J.C. Introducción a la Sociología Clásica, en Di Tella, T y Luccini, C. (comp.);
Nociones de Sociología; Ed. Biblos; Buenos Aires; 2000.
- Durkheim, E. Selección de la cátedra de textos y conceptos claves. La división del trabajo social
II, Conclusiones. Las reglas del método sociológico Prefacio a la segunda edición y Capítulo I
(entre otros)
-Marx, K.; Selección de la cátedra de textos y conceptos claves. Alienación, clases sociales, lucha
de clases, ideología (entre otros)
-Weber, M; Selección de la cátedra de textos y conceptos claves

Unidad 2 Instituciones, poder y control


La institucionalización de las relaciones sociales
La escuela como institución.
La autoridad, las normas y los sistemas de control. Estructura y dinámica
El poder y el conflicto. Tipos de poder y los procesos de negociación. Criterios de legalidad y
legitimidad. La micropolítica de las instituciones educativas como campo de relaciones sociales,
conflictos y negociaciones.
Nociones de gramática escolar, cultura escolar, forma escolar y régimen académico.

Bibliografía:
- Berger y Luckmnn (2012) La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Pag. 64
a 118
- Tenti Fanfani, E. (2009) Sociología de la educación; Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmes, Capítulo II “La escuela como organización”
- Thwaites Rey M. (2007) Estado y Marxismo, Buenos Aires; Prometeo; Cap. 5 “Legitimidad y
Hegemonía. Distintas dimensiones del dominio consensual. Disponible en:
http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/I-Cap-5-Thwaites-Rey-Gramsci-
Weber.pdf
- Weber, Burocracia. Selección de la cátedra
- Foucault, Poder. Selección de la cátedra
- Terigi, F. (2011) Ante la propuesta de “nuevos formatos”; elucidación conceptual; en Quehacer
Educativo nº107, revista de la Federación Uruguaya de Magisterio; Montevideo; Mayo de 2011

Tramo: Problemáticas de la Sociología de la educación


Unidad 1 Educación ¿socialización o construcción de hegemonía?

La sociología de la educación como campo de conocimiento, características e historia. Su objeto


de estudio.
La función social de la escuela desde la perspectiva de la sociología de la educación (agente
socializador, distribuidora de roles sociales, aparato ideológico, reproductora de relaciones
desiguales, aparato de hegemonía, mecanismo disciplinador, etc.)
El paradigma funcionalista y el paradigma crítico.
La mirada sobre lo educativo desde algunos enfoques teóricos del siglo XX: Positivismo,
estructural-funcionalismo norteamericano, marxismo estructuralista, teoría de los campos,
marxismo gramsciano.

Bibliografía:
- Tenti Fanfani, E. (2009) Sociología de la educación; Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmes; Capítulo VI “La educación en contexto: escuela, sociedad, economía y democracia”
- Parsons, T (1959) La clase escolar como sistema social, en TALCOTT PARSONS The School
Clase as a Social System: Some of lts functions Amerlcan Soclety (Harvard Educational Review,
XXI, otoño 1959, pp. 297-318)
- Anyon, J. (1999). Clase social y conocimiento escolar. En M. Fernández Enguita (ed.) Sociología
de la educación. Barcelona: Ariel.
- Tovillas, P. (2010) Bourdieu. Una introducción, Editorial Cuadrata, Buenos Aires; Pag. 85 a 101
-Giroux, H. (1990); Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. Selección pp. 31-39;
171-178.

Unidad 2 Crítica a la meritocracia escolar


Las nociones de igualdad de oportunidades y de posiciones para problematizar la dinámica
escolar.
La expansión de la escolarización (universalización de la ES) en un contexto de profundización de
las desigualdades sociales.
La relación entre educación y desigualdad. Capital cultural, escolarización y trayectorias
educativas.
La fragmentación y segmentación educativa: la experiencia de escolarización según los distintos
sectores sociales.
Desigualdades y construcción de la condición juvenil.

Bibliografía:
- Dubet, F. (2012) Los límites de la igualdad de oportunidades; Revista Nueva Sociedad N°239;
mayo-junio de 2012.
- Kessler Gabriel (2014) Controversias sobre la desigualdad, Buenos Aires, FCE, Cap. III
Tendencias contrapuestas en educación, salud y vivienda, Pag. 115 a 144.
- Chaves, M. (2005); Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas
vigentes en la Argentina contemporánea; en Última Década Nº 23, Viña del Mar, Chile. Disponible
en http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/06/23.1-Mariana-chaves.pdf
- Chaves, M. y Vecino, L. (2012) Por escrito: tensiones sobre las representaciones de los y las
jóvenes de sectores populares en la escuela, en Revista Argentina de estudios de juventud, Vol. 1;
Nº6 "La inclusión de las juventudes en la escuela media Argentina", Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1603

Unidad 3 Las desigualdades sociales en la sociedad post salarial


El problema de la relación educación-trabajo Las transformaciones estructurales y culturales de
las sociedades contemporáneas. Neoliberalismo, desigualdad, pobreza y exclusión social.
Flexibilización del trabajo y consecuencias sobre la constitución de la subjetividad social. Trabajo,
empleo y educación en el capitalismo.
Bibliografía:
Castel, R.(2004) La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?; Manantial; Buenos Aires; Cap.
3.
Anderson, P. (1997) Balance del neoliberalismo; Ponencia presentada en la Facultad de Ciencias
Sociales; UBA
Gentili, P. (1997) El consenso de Washington: la crisis de la educación en América Latina;
Ponencia en la Cumbre Internacional de Educación; México.

Metodología de trabajo:
La materia tiene el desafío de iniciar a los y las estudiantes en la alfabetización académica
pero, a su vez, profundizar en debates y conceptualizaciones propias de las ciencias sociales que
permitan comprender y aprehender la realidad social. Como estrategia docente para lograr este
doble objetivo se propone trabajar en un primer momento de la clase presentando los nudos
conceptuales más significativos de los contenidos a abordar en la clase. En un segundo momento,
se realizarán diversos trabajos de observación, implementación, comparación, análisis, etc. a
través de la utilización de diversos recursos (como los que se mencionan a continuación); esto
será en pequeños grupos, en parejas o de manera individual según la actividad y el momento del
grupo. En una última instancia o momento de la clase, se realizará una puesta en común y una
reconceptualización de lo abordado recuperando el recorrido realizado.

Recursos:
Se utilizarán los siguientes recursos, aunque se podrán incorporar otros que no estén en esta lista:
Film Tiempos modernos
Publicidad Chevrolet “Meritocracia”
Historieta “Meritocracia”
Entrevista televisiva a Pierre Bourdieu en 1992
Gráficos económicos sobre empleo, salario, distribución del ingreso en el período 1974-2015
(selección y elaboración propia)
Extractos films sobre flexibilización laboral y desempleo, tales como : Mundo grúa, El empleo del
tiempo, Recursos humanos
Extractos de textos de autores clásicos de la sociología

Evaluación:
La evaluación de logros se realizará parcialmente en diferentes momentos de los dos
cuatrimestres y será integradora de todo lo trabajado. Esto significa que durante la cursada se
solicitará la realización de trabajos prácticos por parte de los estudiantes, sobre todo al concluir el
abordaje de cada uno de los ejes temáticos (que podrán tener la modalidad de producciones y/o
exposiciones grupales), que ayuden a realizar los ajustes necesarios y nuevas explicaciones o
abordajes de los contenidos no comprendidos con profundidad que permitan un mejor
aprovechamiento del espacio áulico y sean una instancia necesaria de autoaprendizaje para
llegar a la instancia de evaluación o examen final.
Instrumentos
- Trabajos prácticos de realización presencial e individual
- Trabajos prácticos de realización presencial y grupalmente
- Trabajos prácticos de realización domiciliaria e individual
- Trabajos prácticos de realización domiciliaria y grupalmente
- Preparación de clases especiales (de manera grupal o individualmente)
- Reseñas escritas de las clases

Criterios de evaluación
- Coherencia en la explicación
- Apropiación de las conceptualizaciones
- Aplicación a ejemplos concretos
- Elaboración de ideas propias
- Fundamentación y explicitación de críticas a los materiales teóricos

Devolución de resultados
Cada evaluación formal de logros que se realice (tenga el formato que tenga) llevará por
parte de la docente una devolución presencial de las correcciones, sugerencias y observaciones
realizadas. En el caso de las instancias escritas será en un plazo no mayor a 20 días
(óptimamente dos clases después de haber sido entregada) en el caso de las instancias orales la
misma se hará o en la misma clase (si la dinámica de la misma lo permite) o la clase
inmediatamente posterior.

Condiciones de aprobación de la cursada:


- Asistencia al 60 % de las clases dictadas.
- Realización de los trabajos prácticos solicitados así como de todas las instancias de
trabajo pautadas.
- Participación activa de las clases.
- Aprobación (con cuatro o más) de los dos cuatrimestres.

Condiciones de aprobación de la materia:


Presentación en la instancia de evaluación final que sea elegida (dos años con el programa de
cursada propio y tres años más con el programa vigente en ese momento) presentando un nudo
temático y/o interrogante que permita el abordaje integrador de todos los contenidos trabajados
durante la cursada, siendo tarea del estudiante realizar su articulación para su exposición oral final
(salvo los casos en los que se haya optado por la condición de estudiante libre en el que deberán
rendir una instancia escrita obligatoria y eliminatoria y luego una instancia oral, según Resolución
4043). Los estudiantes en condición LIBRE podrán consultar este proyecto de cátedra, la
bibliografía obligatoria y optativa, así como hacer uso de las guías de lectura o solicitar material
complementario si lo consideran necesario.

También podría gustarte