Está en la página 1de 89

Instituto Estatal de Educación Pública

de Oaxaca
Subdirección General de Servicios
Educativos
Unidad de Educación Normal y
Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del
Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q

Licenciatura En Educación Primaria

Nombre Del Curso


Bases Psicológicas Del Aprendizaje

Coordinadora Del Curso


DRA. María De Los ángeles Velásquez Jacinto.

Nombre Del Trabajo (Tema)


“Antología de evidencias de trabajo”

Nombre Del Alumna


Trinidad Valdivieso López

Semestre 2º
Grupo “C”

Lugar Juchitán Oax. Fecha Viernes 29/05/2020


2

INTRODUCCIÓN
Una antología es una recopilación de obras notables por algún motivo en particular,

de alguien o algo específico (literarias, cinematográficas, musicales, etc.).En el contexto

literario, una antología contendría una selección de textos de un autor. Es común en poesía

(antología poética) aunque también puede darse en otros géneros,

como fábulas, ensayos o cuentos. La antología puede ser de naturaleza temática, literaria o

bien personal y arbitraria .

Es importante que la antología incluya las fuentes consultadas (referencias

bibliográficas), una carátula con el nombre del recopilador y un buen prologo o introducción;

y claro, un índice. Obviamente que una antología te sirve a ti para evitarte el comprar o

consultar varios libros, ya que, por lo general, los maestros la elaboran de acuerdo con el

programa de su materia.

“La antología de evidencias de trabajo” recibe ese nombre por la recopilación de las

tareas basados en las lecturas proporcionados por la profesora del curso. La finalidad es que

los estudiantes tengan al alcance los trabajos realizados , en las unidades correspondientes.

Con estos trabajos logramos culminar la tercera unidad, Con la ayuda de los libros

que nos proporcionó la maestra, en la planeación logramos realizar los trabajos, y se nos

facilitó realizar las actividades, la presentación de estos trabajos fueron muy creativos porque

realizamos: mapas conceptuales, ensayos, reportes de lecturas, análisis de lecturas, fichas

iconográficas, cuadros comparativos, resúmenes y etc.


3

En este curso, la competencia de la unidad es: construye marcos explicativos y

propuestas didácticas que le permiten comprender, problematizar e intervenir en la

promoción estratégica del aprendizaje escolar de manera ajustada y pertinente a las

necesidades de los educandos provenientes de los contextos socioculturales y educativos en

donde desarrolla su práctica docente, con la perspectiva de promover en estos aprendizajes

significativos y con sentido, orientados a la adquisición de competencias para la

comunicación, la colaboración y la convivencia democrática y el uso responsable y seguro

de las tecnologías informáticas.

La presentación de nuestro portafolio de evidencias fue de la manera más creativa,

enfocándonos en su estructuración que fue: la portada, competencia del curso, competencia

de la unidad de aprendizaje, mejora de la competencia, la evidencia que es el trabajo, análisis

de reflexión y la referencia bibliográfica, de igual forma para la materia de Acercamiento a

las ciencias naturales. El portafolio de evidencias es una gran herramienta de apoyo que nos

permiten contar con evidencias objetivas, no sólo del producto final, sino del proceso que los

estudiantes siguieron para su elaboración. Fácilmente, los estudiantes pueden valorar el

trabajo realizado, reflexionar sobre lo aprendido, identificar sus avances y áreas que necesitan

reforzar, revisarlo cuando sea necesario y recuperar algunos trabajos para seguir mejorando.

Cada una de las actividades fue de mi agrado y son los que a continuación se mostraran más

adelante.

Además, cuenta con una introducción, un índice , conclusión y la referencia que es la

reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro,

revista, fotografía, grabación, etc. a la que se ha recurrido en el texto.


4

ÍNDICE página

Introducción 2

Índice 4

1.Enseñanza y aprendizaje estratégicos. (cuadro sinóptico) 6

Modelo integral de evaluación e instrucción

2.El aprendizaje estratégico (ensayo) 7

3.Competencia comunicativa del maestro en formación. (ensayo) 11

4.Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación (ensayo) 16

5.Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos una escuela segura 19

(ficha iconográfica)

6.Programa Nacional de Convivencia Escolar 22

Manual para el docente de Educación Primaria SEP (reporte analítico)

7.Ver la película “estrellas en el cielo” (análisis) 30

8.Acuerdos escolares de convivencia (lectura 7) 33

9.(propuesta para una mejor convivencia escolar)

10.Aprendizaje autorregulado; una revisión conceptual (reporte de lectura) 38

11.Aprendizaje autorregulado, concepto y teorías (reporte de lectura) 44

12.Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico 52

13.El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación 55

14.(Ensayo).Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos

escenarios educativos. 58
5

15.(Ensayo) .La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución

educativa. 61

16.(Mapa conceptual). Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. 66

17.(Mapa conceptual). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en

estudiantes universitarios. 67

18.(Reporte de lectura) .Las Competencias de los Profesionales de la Educación Hoy. La

Transformación de la Práctica Educativa. 68

19.(Reporte de lectura) Apología de la docencia. 74

20.(Reporte de lectura) La complejidad de competencias profesionales en el docente. 75

21.(Reporte de lectura) La necesidad de la formación del pensamiento crítico en la Sociedad

del Conocimiento. 77

22.(Reporte de lectura). El perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XXI: mediador e

intérprete de la realidad digital. 78

23(Reporte de lectura).Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo que debería

Haber. 81

24.(Reporte de lectura). Nuevos Modos de Aprendizaje en el Contexto de la Sociedad del

Conocimiento. 82

25.(Reporte de lectura). Hacia una teoría de la educación para nuevos modos y contextos de

aprendizaje. 85

Conclusión 87

Referencias bibliográficas 88
6
Análisis cognitivo de tareas, contenidos
y contextos; descomposición e
integración recursiva de productos de
Evaluación en línea sobre procesos. estructuras y
aprendizaje y competencias, así como
estrategias cognitivo-afectivo-
pruebas criteriales, Clínicas y de
motivacionales-sociales
desarrollo proximal.
Modelo integral de
enseñanza y
Entrenamiento directo, moldeamiento,
aprendizaje fomento en línea moldeamiento y práctica apropiada
estratégicos situada y extensa, guiada con
realimentación suficiente de carácter
informativo y correctivo.
1. Niveles de
complejidad de los
El modelo permite diseñar el contextos de evaluación
1 Modelo objeto a evaluar a partir de un El modelo 2. Niveles de
multidimensional complejidad de los
Multidimensional de análisis cognitivo de tareas conocimientos a evaluar
Enseñanza y Descripción del modelo Evaluación del dinámico, planeado y utiliza una 3. Niveles de
aprendizaje Aprendizaje sistemática, capaz de taxonomía complejidad de los
identificar los niveles de compleja procesos subyacentes a la
estratégicos. complejidad ejecución
Modelo
integral de
evaluación e Desarrollo cognitivo de
instrucción Descripción de la porción los estudiantes, vía el
1) Estrategias de adquisición
de fomento del modelo y de aprendizaje y la El programa " Aprendizaje e de información
algunas derivaciones enseñanza estratégicos, Estratégico,' Castañeda y 2) Estrategias para la
involucra múltiples López (1989) diseñaron y recuperación de lo aprendido
factores, desde lo validaron un programa de 3) Estrategias de
relacionados con las entrenamiento o tipos de organización de lo aprendido
creencias sobre la estrategias de aprendizaje y de procesamiento crítico y
propia competencia
creativo.
como estudiante o
4) Estrategias de
profesor
autorregulación
7

2. El aprendizaje estratégico

Se necesita que las personas tengan capacidades para el aprendizaje permanente, el

proceso educativo debe permitir el desarrollo de mecanismos para aprender a aprender, uno

de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas,

es la de enseñar a los alumnos a que vuelva ser aprendices autónomos, independientes y auto

regulados, capaces de aprender a aprender.

Es importante que los alumnos tengan herramientas o instrumentos cognitivos qué le

sirvan para enfrentar situaciones de aprendizaje en distintos dominios y en diversas

situaciones. En educación se pretende dar respuestas pertinentes. Algunos componentes de

este marco teórico son enfoques como: constructivismo, el sociocultural y conceptos como

metacognición y aprendizaje estratégico (Monereo,2000).

Pozo y Monereo (1999) su Corriente se caracteriza por conectar el aprendizaje de los

contenidos curriculares con el aprendizaje de los conocimientos para aprender más y mejor

Para que sean más autónomos hablamos de la investigación en el campo de la psicología y

pedagogía.

En el conocimiento metacognitivo o estratégico, Pozo y Monereo Dicen qué puede

referirse al conocimiento qué tienes sobre lo que sabe, así como de sus propias capacidades

y de las personas con los que se relacionara mientras aprende, también a la tarea o actividad,

así como las estrategias, para llevarla a cabo y al con texto del entorno, su naturaleza,

posibilidades y limitaciones. Se dice que la persona tiene el control de sus procesos

cognitivos, lo observable En la capacidad de autorregulación utilizada por el aprendizaje que

se debe enfrentar. permite planificar, supervisar y evaluar su propia actuación. y lo mejora el

estudio personal, al éxito en el aprendizaje.

La autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo es cuando una persona

tiene la capacidad de dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma


8

consciente e intencionada. En muchos alumnos aprender a aprender implica la capacidad de

reflexionar en la forma en que se aprende y actúa en consecuencia, (Díaz y Hernández ,1999).

Algunos alumnos les cuesta aprender a aprender se le dificulta la capacidad de la

reflexión y la comprensión. La metacognición, proceso que se refiere al conocimiento que

tenemos todos los individuos en nuestros propios procesos mentales sobre la forma de

aprender. En los años 70, cuando se habló sobre el estudio de metacognición, se inició unas

investigaciones que tenían como evidencia la superioridad de los aprendices que planifican,

autorregulan y autoevalúan su proceso de aprendizaje sobre aquellos que no lo hacen. tenían

relación entre la significatividad, funcionalidad y transferibilidad de lo aprendido

(Pressley,1990).

Nisbet y Schucksmith (1987). Denunciaron la esterilidad de enseñar secuencias

prefijadas y descontextualizadas de operaciones y reglas procedimentales y defendieron la

situación cuando utilizaron la rutinaria y rígida recetas para el aprendizaje por la enseñanza

de estrategias ,a objetivos interpretados que se ajusta a cada contexto de aprendizaje, el

alumno pasa por el proceso de actuación estratégica ,es decir una acción mental que se pone

intencional y conscientemente en marcha a partir de la situación problemática para tomar en

cuenta sobre las operaciones que se deben realizar y los conocimientos que se deben gestionar

en cualquier situación .

El cambio cognitivo explica desde las acciones mentales inconscientes hasta una

explicación verbal y observable qué ha sido descrita por autores cómo Karmiloff- Smith

(1992). Para este autor el responsable sería el cambio de lo implícito -inconsciente a lo

explícito-consiente y es la redescripción representacional que realiza el sujeto en

determinadas circunstancias.

En la fase de la actuación estratégica ,es la que se representa de la situación a la que

se responde ,el modelo mental activado ,es explícito y consciente a través de métodos de
9

enseñanza basados en la reflexión meta cognitiva ,se favorece el control y regulación

consciente de un procedimiento en donde el objetivo no solo es inducir la re descripción del

alumno sino de enseñar a través de la interacción educativa y del lenguaje simbólico (verbales

,iconográficas ,musicales ,matemáticos ,mímico -gestuales).

Las conductas estratégicas, son planificadas en función de la percepción del contexto

de aprendizaje y definidas, por su naturaleza dinámica de ese contexto. El aprendizaje

estratégico no supone de un plan estratégico, y las decisiones en un cambio cognitivo,

actitudinal, conceptual, procedimental y los cambios en el conocimiento estratégico. La

palabra “cuándo y por qué” es muy importante ya que nos permiten analizar y reflexionar

cuando una actitud es adecuada implica ser capaz que incluya los conocimientos en cada

situación. El conocimiento estratégico necesita la activación y gestión consciente y

condicional izada de otros conocimientos, facilitando el conocimiento conceptual,

procedimental o actitudinal.

La sociedad de la información que caracteriza al siglo que comienza, presenta el

sistema escolar nuevos retos en lo que destaca el desarrollo de competencias y habilidades,

ya que es una estrategia básica para lograr lo que es “aprender a aprender “para que el alumno

aprenda de manera adecuada y tenga conocimientos favorables con el desarrollo de la

sociedad de la información, la escuela ya no es la única que enseña y mucho menos es la

principal fuente de conocimientos.

El aprendizaje estratégico está conformado en una nueva cultura del aprendizaje en

el cual demanda estrategias ,qué capacita para seguir aprendiendo .Toda acción estratégica

necesita un saber ,un poder y un querer aprender a aprender ,esto quiere decir que a nadie se

le tiene que obligar a adquirir conocimientos por su propia voluntad .Para aprender a aprender

, y lograr la autonomía en el aprendizaje ,es necesario enseñar a los alumnos estrategias de

aprendizaje ,hacerles entender sobre lo importante qué es el modo de aquí conocimientos de


10

aprendizaje .Además preparar a los docentes para qué desarrollen una enseñanza estratégica

y diseñar un programa educativo para que fomente la autonomía en el estudiante.

El aprendizaje estratégico nos presenta una serie de procesos cognitivos para que el

estudiante que intente aprender de manera significativa toma en cuenta un proceso de tipo

informado, deliberado y autorregulado. Para qué tenga estímulos en forma intencional y

sistemática en su mente como un proceso de activación y todo se mejora mediante la

retroalimentación.
11

3. Competencia comunicativa del maestro en formación

El alumno y el maestro deben tener una buena comunicación para que ambos trabajen

adecuadamente y desarrollen las habilidades de (hablar, escuchar, leer, escribir y entender).

Y utilizar la lengua de manera adecuada para una buena comunicación. Para que los alumnos

tengan buenas habilidades lingüísticas. La finalidad de la educación lingüística y literaria es

la mejora de las destrezas comunicativas del alumnado.

La competencia educativa es aquello que un hablante necesita para comunicarse de

manera eficaz en contextos culturalmente significantes. La competencia comunicativa se

refiere a la habilidad para actuar.

El objetivo de la educación lingüística en la enseñanza secundaria obligatoria y en el

bachillerato es que los alumnos sean capaces de comprender y expresar mensajes de forma

adecuada, correctamente coherente y eficaz para enriquecer las capacidades comunicativas

(expresivas y comprensivas) del alumnado para que les permitan el saber comunicarse de

manera eficaz en cualquier contexto.

Es importante saber qué “enriquecer las capacidades comunicativas (Expresivas y

comprensivas) del alumno”. Tienen que saber las estrategias y recursos para lograr

comunicarse de manera adecuada, para mejorar el uso lingüístico oral y escrito.

La competencia comunicativa es un conjunto de conocimientos (socio)lingüísticos y

de habilidades textuales y comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de

socialización de las personas (dentro y fuera de la escuela). Ya que integra conocimientos no

solo gramaticales sino también estratégicos, sociolingüísticos y textuales, ya que si no se

domina cada uno de ellos no será posible el uso adecuado de la lengua de la sociedad.

La competencia comunicativa está integrada por competencias cómo: lingüística o

gramatical, competencia sociolingüística, competencia discursiva o textual y competencia


12

estratégica. También Se presentaba otras sus competencias como la comunicativa, la literaria

(ya que se entendía como la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que

utilizaron en los textos de naturaleza literaria) y la competencia semiológica o mediática

(entendida como la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes qué hacen

posible una interpretación crítica de los usos y los mensajes de los medios de comunicación

cómo son del internet).

Cuando conocemos el sistema formal de la lengua verificamos la competencia

lingüística o gramatical como el conocimiento del código de la lengua. es un objetivo de la

enseñanza de la lengua, presenta contenidos fonológicos, morbos sintácticos y léxicos

semánticos los programas de enseñanza de lengua. El conocimiento gramatical favorece el

uso correcto del lenguaje.

Cuando se construye un discurso coherente y adecuado, es parte de la competencia

discursiva o textual, es cuando los conocimientos y las habilidades se precisa para construir

un discurso con cohesión y con coherencia. El adecuado uso de los textos a la situación de

comunicación es una competencia textual que se adquiere mira en la medida en qué existe

conciencia Sociolingüística sobre el contexto comunicativo. El conocimiento textual

favorece un uso coherente del lenguaje.

Cuando se utiliza estrategias y recursos para comunicarse con eficacia sí, forma parte

de la competencia estratégica, utilizando el dominio de los recursos verbales y no verbales a

lo largo de intercambio comunicativo. El conocimiento estratégico favorece el uso del

lenguaje.

El uso social de las lenguas forma parte de la competencia sociolingüística,

lingüísticos y culturales que regulan el comportamiento comunicativo en los diferentes

ámbitos de uso lingüístico. La competencia sociolingüística favorece la capacidad de

adecuación de las personas a las características del contexto y de la situación de


13

comunicación. El conocimiento sociolingüístico favorece el uso apropiado del lenguaje.

Saber comprender y expresar mensajes de forma correcta, coherente y eficaz.

La educación lingüística debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades

expresivas y comprensivas qué hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas.

En la educación literaria, la adquisición de hábitos de lectura y la capacidad de

analizar los textos y el desarrollo de la competencia lectora, es el estímulo de la escritura

literaria.

Los objetivos esenciales de la enseñanza de la literatura la educación obligatoria es:

• Asegurar el conocimiento del patrimonio literario legado por la historia literaria, el

conocimiento de las obras y de los autores más importantes de la literatura.

• Fomentar hábitos de lectura y actitudes en las obras literarias y el uso creativo del

lenguaje.

• Instruir a los alumnos Y las alumnas en el análisis científico de los textos

El modo adecuado de que los alumnos Y las alumnas lean literatura es:

• Establecer libros de la lectura obligatoria comunes a todo el alumnado

• Acercar la literatura a adolescentes y jóvenes a través de textos adecuados

• Comentar textos literarios en clase con una pausa de análisis que les permita

profundizar en las formas literarias, para comprender el texto y apreciar la literatura.

El modo más adecuado de contribuir al aprendizaje literario del alumno es:

✓ Estudiar las obras y los autores consagrados de la historia de la literatura, ya que sin

ese conocimiento no hay tal aprendizaje


14

✓ Conjugar el estudio de algunos autores consagrados con la lectura de algunos

fragmentos sueltos y de obras adecuadas a las características de cada alumno o

alumna

✓ Editar organizar la secuencia de contenidos en torno al eje histórico y organizar esos

contenidos en torno a los géneros literarios con el fin de analizar y organizar la

expresión literaria

Desde Finales de la edad media así el siglo XIX, la educación literaria se orienta a la

adquisición de habilidades de locución y la literatura aparece como el modelo canónico de

discurso oral y escrito. El conocimiento de la historia de la literatura nacional ha sido el

objetivo prioritario de la enseñanza de la literatura desde los albores del siglo XIX hasta

nuestros días. La educación literaria se ha concebido con el estudio académico de los hechos,

características y obras de nuestra historia literaria.

En la década de los 60 del siglo pasado, se da la idea de orientar a la educación literaria

a la adquisición de hábitos lectores y la formación de lectores competentes. Es muy

importante que los maestros realicen el comentario de textos, ya que se convierten en una

práctica habitual en las aulas para favorecer el análisis científico de los textos literarios.

El comentario de texto es un apoyo en la enseñanza de la literatura de su historia y la

actividad de aprendizaje más habitual, al final de cada lección del manual de historia literaria.

A partir De los años 80 nos dice que el texto literario Hola es un tipo específico de uso

comunicativo mediante el cual las personas intentan dar sentido a la propia experiencia,

utilizando el lenguaje de una manera creativa. La educación literaria debe animar a los

adolescentes y a los jóvenes no solo a leer textos literarios sino también a escribirlos. El

aprendizaje de la escritura literaria en torno a los talleres literarios se convierte de una forma

correcta a la educación literaria.


15

Las competencias gramaticales son la capacidad de comprender el código gramática de

la lengua, Asimismo las competencias sociolingüísticas son la capacidad para adecuarse al

contexto comunicativo, las competencias estratégicas son la capacidad para regular el

proceso comunicativo para lograr objetivos, de igual forma las competencias textuales son la

capacidad para comprender y producir de forma adecuada textos orales o escritos e ícono

verbales.

Cada alumno debe desarrollar sus habilidades gramaticales lingüísticas, sociolingüística

para poder desarrollarse en el ámbito comunicativo, ya que es una labor del docente

implementar los recursos necesarios para que cada alumno o alumna se interese por el

desarrollo de esos conocimientos.


16

4. Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación

En la enseñanza de la lengua significa aprender a usarla a comunicarse oh, sí ya sé

domina tenemos que aprender a comunicarnos mejor y en situaciones más complejas. La

lengua representa una herramienta fundamental para la interacción social, ya que es la forma

en la que podemos expresarnos libremente. Y así mismo tenemos que saber que la

competencia comunicativa es un conjunto de conocimientos (socio)lingüísticos y de

habilidades textuales y comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de

socialización de las personas (dentro y fuera de la escuela).

Integra conocimientos no solo gramaticales sino también estratégicos,

sociolingüísticos y textuales. La competencia sociolingüística favorece la capacidad de

adecuación de las personas a las características del contexto y de la situación de

comunicación. El conocimiento sociolingüístico favorece el uso apropiado del lenguaje.

El sistema formal de la lengua se verifica la competencia lingüística o gramatical

como el conocimiento del código de la lengua. es un objetivo de la enseñanza de la lengua,

presenta contenidos fonológicos, morbos sintácticos y léxicos semánticos los programas de

enseñanza de lengua. El conocimiento gramatical, el conocimiento textual y el conocimiento

estratégico favorecen el uso del lenguaje.

En la educación literaria, la adquisición de hábitos de lectura y la capacidad de

analizar los textos y el desarrollo de la competencia lectora, es el estímulo de la escritura

literaria.

Los objetivos esenciales de la enseñanza de la literatura la educación obligatoria es:

1. Asegurar el conocimiento del patrimonio literario legado por la historia literaria, el

conocimiento de las obras y de los autores más importantes de la literatura.


17

2. Fomentar hábitos de lectura y actitudes en las obras literarias y el uso creativo del

lenguaje.

3. Instruir a los alumnos Y las alumnas en el análisis científico de los textos

La educación literaria se orienta a la adquisición de habilidades de locución y la literatura

aparece como el modelo canónico de discurso oral y escrito. Y se ha concebido con el estudio

académico de los hechos, características y obras de nuestra historia literaria.

En la década de los 60 del siglo pasado, se da la idea de orientar a la educación literaria

a la adquisición de hábitos lectores y la formación de lectores competentes. Es muy

importante que los maestros realicen el comentario de textos, ya que se convierten en una

práctica habitual en las aulas para favorecer el análisis científico de los textos literarios. El

comentario de texto es un apoyo en la enseñanza de la literatura de su historia y la actividad

de aprendizaje más habitual, al final de cada lección del manual de historia literaria.

La competencia comunicativa está integrada por competencias cómo: lingüística o

gramatical, competencia sociolingüística, competencia discursiva o textual y competencia

estratégica. También Se presentaba otras sus competencias como la comunicativa, la literaria

(ya que se entendía como la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que

utilizaron en los textos de naturaleza literaria) y la competencia semiológica o mediática

(entendida como la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes qué hacen

posible una interpretación crítica de los usos y los mensajes de los medios de comunicación

cómo son del internet).

Además, la competencia mediática nos ayuda a percibir, analizar y disfrutar del poder de

los mensajes, imágenes Y estímulos. Para mejorar las habilidades, las destrezas y

conocimientos que engloba la alfabetización mediática.


18

Cada alumnos tiene la capacidad de pensar y analizar de distintas formas, todos somos

un mundo diferente en cada cabeza, muchos destacamos en algo, son muchos de los talentos

diferentes que tiene cada alumno, algunos destacan en el arte de música , pintura y la danza,

otros en el deporte, en la cocina, en la escritura o en la tecnología , y es la que está por los

cielos hoy en día, y es por eso que cada día tenemos que estar más preparados , porque cada

día se crea algo nuevo y tenemos que estar en competencia y a la altura con ello.
19

5. FICHA ICONOGRAFICA GUÍA FÁCIL PARA LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

Si no soy YO ¿Quién?, si no es AHORA ¿Cuándo? ...Aprendamos a convivir

Autores:

Ing. José Martín Farías Maldonado Secretario de Educación del Estado de Campeche

Ing. Abel Zapata Dittrich Subsecretario de Educación Básica

Profa. Carmen Josefina Ambrosio Herrera Secretaria Técnica de la Subsecretaría de

Educación Básica

Profa. Mercedes Sánchez Rocha Coordinadora de Corresponsabilidad Social

Ubicación: Av. Maestros Campechanos s/n Col. Sascalum C.P. 24095

A través de la Coordinación de Corresponsabilidad Social, se suma a la tarea de fomentar la

convivencia escolar sana y pacífica.

La convivencia es respetar a otros, respetarme a mí y respetar el entorno.

El programa Escuela Segura, invita a sensibilizarse y formar parte del esfuerzo conjunto, por

mantener la armonía en la familia, centros escolares, espacios públicos y privados.

SESIÓN DE TRABAJO ESCOLAR

Dirigido a: Consejos Técnicos Escolares (CTE) y a los Consejos escolares de participación

social (CEPS)

Propósitos de la sesión:

Que los participantes:


20

Analicen y reflexionen acerca de la importancia de la convivencia en las escuelas, sus

implicaciones en la educación de los alumnos para el desarrollo de competencias para la vida

en sociedad.

Reconozcan cómo la convivencia se constituye en una práctica fundamental para el

fortalecimiento de las relaciones entre las personas.

Las dimensiones de la Convivencia Escolar

La convivencia, vista como elemento constitutivo de la calidad educativa, puede ser abordada

a través de tres dimensiones: la inclusiva, la democrática y la pacífica.

Las escuelas y aulas inclusivas

*Promueven el reconocimiento y la valoración de la diversidad de los actores que

conforman la comunidad escolar: su lengua, su color de piel, la forma de vestir, su ideología,

su cultura.

*Trabajan a favor de la equidad de género y la prevención de las prácticas sexistas.

*Procuran actividades donde el alumnado y la comunidad escolar comparta sus tradiciones

y cultura.

*Promueven que las personas con discapacidad cuenten con las condiciones de

infraestructura, mobiliario, material y apoyo pedagógico para ejercer plenamente su derecho

a la educación.

*Se aseguran de que su personal fortalezca sus competencias y estrategias pedagógicas para

valorar la diversidad del alumnado y apoyar las necesidades específicas.


21

Las escuelas y aulas democrática

*Construyen sus normas con participación de toda la comunidad escolar.

*Aplican las normas de manera consistente y equitativa.

*Enseñan con el ejemplo a respetar, dialogar, cumplir los acuerdos y tratar a todos por

igual.

*Tienen un director cuya autoridad es reconocida por la comunidad y ejercida con

responsabilidad.

*Promueven la participación de los alumnos en la toma de decisiones que afectan a la

comunidad escolar. Por ejemplo, los convocan a presentar propuestas para mejorar la

escuela y los apoyan para implementarlas.

Las escuelas pacificas

*Priorizan el diálogo como la herramienta base para resolver los conflictos que se presentan

entre los actores de la comunidad escolar.

*Tienen reglas claras y conocidas por toda la comunidad, que se aplican siempre y a todos,

y consideran, además de sanciones para las conductas inadecuadas, acciones para reparar el

daño y restaurar la buena convivencia.

*Promueven actividades que fomentan el trabajo en equipo, la negociación, la

comunicación, la resolución de conflictos desde la vía pacífica.

Frases para promover en tu escuela la Convivencia Escolar

Convivir es reírme contigo, nunca de ti, Hablando se entiende la gente, Que nuestras

diferencias nos enriquezcan, no nos separen Puedo hablar y negociar, sin gritar.
22

6. PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR MANUAL

PARA EL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA SEP

Autoestima. Me conozco y me quiero como soy

La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos y sentimientos que

tenemos de nosotros mismos. Se comienza a construir desde la niñez con apreciaciones

personales, así como aquellas brindadas por la familia, la escuela y la sociedad en general;

es la valoración de quiénes somos y permite describir nuestras características personales:

rasgos físicos, habilidades, preferencias, sentimientos, necesidades, metas, creencias y

valores.

La autoestima es una de las cosas más valiosas que tenemos y no debemos permitir

que nadie nos la baje física o mentalmente. Cada persona es maravillosa y tenemos cualidades

que nos distinguen de los demás. Aunque hay ocasiones que hemos permitido que nos

lastimen, cuando no lo merecemos, pero es nuestra culpa por permitir esa actitud. Yo me amo

como soy, sé que soy una persona capaz de salir adelante, todos somos fuertes y nadie puede

derrumbarnos.

Reconozco y manejo emociones

Las personas forman parte de diferentes grupos sociales (familia, amigos, compañeros

de escuela, entre otros). La convivencia implica vivir juntos, y para que esta se dé de forma

pacífica es necesario aceptar los diferentes puntos de vista, las opiniones, las formas de vida;

reconocer la singularidad de cada persona y respetarla. Tener buenos valores en un ambiente

social, son muy importantes porque desde ahí las personas nos puedes distinguir en cómo

somos en realidad.
23

Convivo con los demás y los respeto

El respeto tiene un papel muy importante, valorar a las personas por el simple hecho

de serlo. Dar un trato amable refleja respeto e implica la aceptación de habilidades y

limitaciones tanto propias como las de los demás, para así brindar un trato digno con el

reconocimiento de los derechos de todas y todos. La inclusión en un grupo implica dejar

formar parte a todos, no ser excluido, puesto que el ser excluido genera un sentimiento de

rechazo que obstaculiza el desarrollo de las habilidades sociales. Alguna vez todos nos hemos

sentido excluidos y yo soy una de esas personas, el rechazo duele mucho y eso puede

provocar el aislamiento social, es como que si las ganas de tener amigos ya no son necesario

y así se evita que nos hagan sentir mal.

Si no se practica la empatía, el respeto y la inclusión puede surgir la discriminación,

que es una práctica que consiste en tratar desfavorablemente o con desprecio a personas o

grupos por sus características físicas, forma de vida, de pensar, de sentir o de actuar; también

por el origen étnico, la nacionalidad, el sexo, la edad, la discapacidad, la religión, la

orientación sexual u otras, que pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de

derechos.

La empatía, el respeto y la inclusión es algo que deberíamos de tener antes de tratar

mal a una persona, ponernos en los zapatos de los demás y pensar dos veces antes de hacer

algo que pueda herir a una persona.

Las reglas: acuerdos de convivencia

Un mundo sin reglas sería un problema, cada uno actuaría sin límites y los derechos

de todas las personas estarían amenazados. Es por ello por lo que cumplir las normas en

ámbitos sociales como la escuela, la familia, la comunidad, los centros de diversión, entre

otros, nos permite convivir de manera pacífica, ya que éstas tienen la finalidad de ayudar a
24

promover el respeto a los derechos y deberes de cada uno por igual, en donde es importante

no perjudicar a otras personas ni a uno mismo. Las reglas y los acuerdos deben establecerse

de manera justa sin privilegiar a nadie, aplicarse sin discriminación y sin arbitrariedad. En el

contexto escolar se advierten comportamientos que afectan la convivencia, como la falta de

disciplina, la disrupción y la violencia.

Manejo y resolución de conflictos

Un conflicto es una situación problemática en la que dos o más personas tienen ideas,

expectativas, creencias, valores, deseos o intereses opuestos sobre un mismo asunto. En este

sentido, las niñas y niños deben saber qué es un conflicto, cómo surge y cuáles son las

diferentes estrategias que se aplican para resolverlo de forma pacífica. El problema se originó

por algo, por lo que es conveniente conocer las causas y los factores que llevaron las cosas a

tal punto; el proceso es la manera en que se desarrolló y la resolución. Las niñas y los niños

deben comprender que, ante una situación, sus pensamientos son los que determinan cómo

se sienten. En la resolución de conflictos, lo deseable es que quienes lo enfrenten sean capaces

de dialogar y encontrar una solución adecuada, pero esto no siempre es posible: en ocasiones

se requiere la intervención de terceros (mediadores). El mediador (una persona ajena al

conflicto) puede intervenir para ayudar a solucionar el desacuerdo.

Todas las familias son importantes

La familia puede ser definida como el conjunto de personas unidas por lazos

sanguíneos o no, con un proyecto de existencia en común, que genera y fomenta fuertes

sentimientos de pertenencia y compromiso entre ellos, teniendo vínculos afectivos, así

como relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Es importante que las niñas y los niños participen en el establecimiento de las reglas

en la familia; de esa forma se sentirán integrados y las aceptarán como algo positivo y no de
25

manera negativa. Asimismo, es importante reconocer que cuando se escucha la opinión y las

necesidades que cada integrante tiene, se puede dialogar acerca de las reglas que regulan la

conducta, e incluso sobre las posibles consecuencias de no ejecutarlas, así como los

beneficios que se obtienen al cumplirlas.

Los padres de familia o los responsables de la educación de las y los menores, son

quienes deben vigilar que estos acuerdos se establezcan con claridad y se cumplan, para que

de esta forma prevalezca un ambiente de armonía. Todos los integrantes de la familia pueden

colaborar de diferentes formas. Fomentar en las niñas, niños y adolescentes, la participación

dentro del hogar encausa su potencial a un interés colectivo, desarrollando en ellos los valores

de responsabilidad y cooperación. La convivencia armónica dentro de la familia da como

resultado el fortalecimiento del vínculo entre sus integrantes; las personas que crecen con

principios y valores, rodeados de muestras de cariño, apoyo, escucha, protección, juegos y

diversión, tienden a tener relaciones de respeto, comunicación y apoyo, mismos que se

encuentran enmarcados dentro de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

ESTRATEGIAS DE MANEJO DE GRUPO

1. Cómo lidiar con los comportamientos perjudiciales para llamar la atención.

Mantener la calma Mantenga la calma y respire profundamente cuando se dé un

comportamiento negativo para llamar la atención. Llamar la atención con un comportamiento

inadecuado puede contrarrestarse cuando se les brinda a los alumnos un tiempo especial para

ellos, por lo que se sugiere que antes de concluir el día con el grupo, dedique un espacio de

la jornada para la retroalimentación. Promueva que los alumnos reporten lo bueno que

hicieron sus compañeros. Cada vez que escuche un elogio o comentario positivo durante el

día, añada un clip a un frasco de vidrio transparente para que los alumnos vean los efectos

positivos de este comportamiento conforme el frasco se va llenando. Esta estrategia es


26

efectiva porque enseña a los niños a poner atención y a hacer comentarios agradables de

otros, en lugar de centrarse en las conductas negativas.

2. Cómo manejar las quejas

Las quejas son declaraciones negativas hacia las distintas situaciones que se presentan

en el entorno, algunas veces el alumnado las utiliza para llamar la atención y constituyen un

indicador de riesgo porque la queja constante puede ser un hábito que promueva el desarrollo

de una mentalidad de victimización.

3. Cómo manejar la plática constante

Si promueve una atmósfera divertida en el salón de clases, las niñas y los niños

pondrán atención y dejarán de hablar por el entusiasmo de ver lo que usted está haciendo.

Por ello es importante que mantenga un buen estado de ánimo para enseñar.

4. Cómo lidiar con los gritos

Los gritos se producen cuando los niños dicen en voz alta lo que están pensando.

Entre las estrategias de éxito para controlarlos se tiene la siguiente. Cuando los alumnos

realmente necesiten tener su atención, dígales que alcen su mano con el puño. De esta

manera se establece que es una emergencia.

5. Cómo manejar las luchas de poder

Los niños aprenden que, si mantienen una discusión por tiempo determinado,

pueden obtener lo que quieren. Generalmente, esta situación se presenta en la interacción

con los docentes y con sus familias.


27

6. Cómo manejar el enojo y el desafío de las niñas y los niños

Etapa 1. Detonante En esta primera fase, las niñas y los niños comienzan a alterarse

y sienten un tipo de emoción primaria provocada por algo que les preocupa; se ofuscan, se

vuelven ansiosos, caprichosos y se confunden, por lo que no piensan con claridad.

➤ Salude y analice: Párese a un lado de la puerta y salude a cada menor por su

nombre, mientras entran al aula. Cuando salude procure observar a cada uno, de esta manera

podrá detectar alguna emoción en ellos y sabrá cómo acercarse y mostrar empatía con

aquellos que manifiesten alguna emoción desagradable.

➤ Estado de ánimo: Es difícil analizar a cada menor, pero detectar sus estados de

ánimo es una excelente manera para saber si algo está mal. Esta estrategia requiere de tiempo

para aplicarla.

➤ Los estados de ánimo son contagiosos: El estado de ánimo del docente es

contagioso, por lo que, si escuchan su voz alterada, hay mayor probabilidad de que el

alumnado se enoje.

➤ Reglas para el enojo: Establezca reglas para expresar el enojo, como hacerlo sin

gritar ni lastimar física o emocionalmente a otros, sino de manera asertiva. Esto puede

prevenir conflictos antes de que ocurran. Instituya dichas reglas con los alumnos en la clase

y anótelas en un lugar visible en el salón.

Etapa 2. El momento de la regulación

➤ Tiempo de regulación: Cuando el enojo aún no es fuerte puede regularlo pidiendo

al niño o niña que está comenzando a perder el control que tome un tiempo breve para regular

su enojo o molestia, procure que durante ese lapso no interactúe con nadie hasta

tranquilizarse. Respirar profundamente por la nariz en forma pausada ayuda a lograr el


28

objetivo o bien dibujar o anotar lo que lo alteró, después de este tiempo podrá conversar con

tranquilidad sobre los motivos de su enojo. Una vez superado este periodo podrá acercarse

al niño o niña y permitir que exprese su molestia, siempre y cuando sea en forma tranquila y

asertiva.

Etapa 3. Explosiva

➤ Cautela al responder: Cuando el niño o la niña ha perdido el control porque la

emoción lo rebasó, tenga cautela al responder. Este momento no es idóneo para intentar

razonar con él. No le toque para calmarlo porque puede volverse contra usted y lastimarlo.

Tratar de acercarse para hablar durante esta fase sólo aumentará su frustración. Una vez que

pueda dialogar con el niño o la niña siga los pasos del “Tiempo de regulación”.

7. Cómo manejar el acoso escolar o intimidación

El acoso escolar se debe prevenir y erradicar, para lograrlo es necesario que todos los

integrantes de la comunidad escolar se involucren en la solución del problema, no solamente

el acosador y la víctima, sino también los testigos silenciosos. Debe establecer reglas en el

salón de clases para promover un ambiente libre de acoso escolar, y el alumnado puede

ofrecer sugerencias. Algunos ejemplos son:

• Nos tratamos con respeto.

• Intervenimos asertivamente si vemos que una persona es tratada de forma injusta.

• Aceptamos las diferencias entre las personas.

• Tratamos a los otros de la manera en que queremos ser tratados.

• Nos gusta sentirnos seguros y tranquilos


29

✓ Actos de generosidad

✓ Que todas y todos se conozcan entre sí, y pídales que una vez al mes interactúen con

alguien con quien no hayan tenido un trato muy cercano, y al final del día comenten

esta experiencia.

✓ Sea un modelo por seguir

✓ Desarrollando líderes
30

7. ESTRELLAS EN LA TIERRA

Inicio con la presentación de los personajes principales, comienzo con el niño Ishaan

presenta problemas en la recepción de información, un niño con problemas de dislexia,

considero que este niño cuenta con mucho potencial, sin embargo, su necesidad especial lo

aparta de los demás, ya que no lo incluyen en nada, por otra parte, ni los padres ni de los

maestros se dan cuenta de su carencia

El profesor, logró superar las dificultades que presentaba el niño trabajando su área

emocional, fortaleciendo su autoestima y reconociendo sus habilidades a través de diferentes

estrategias, para lograr cumplir con los objetivos en los que Ishaan presentaba mayor

dificultad.

Los padres de familia, tanto la madre como el padre, son personas que tienen

desconocimiento de la situación de su hijo, se encuentran desconcertados en torno a la

situación de Ishaan, creen que es cuestión de actitud del niño, lo cual genera un ambiente de

enojo, de insatisfacción.

Se presentan personajes como la profesora de inglés de la primera escuela, o el rol de

los docentes del internado, donde la forma de expresarse y de relacionarse con el niño es

irrespetuosa, denigrante, se le trata como un objeto, donde la solución es “quitarse al niño de

encima, sacarlo del salón de clase” y no tomar la responsabilidad de su rol como docentes.

Es poco ético su desempeño profesional.

La inclusión de Ishaan por parte de su profesor y sus compañeros, esta se facilitó en

la medida en que se logró una ruptura en la estructura rígida y tradicional con la que

trabajaban anteriormente, así se reconoció la diferencia de él en el grupo, valorando sus

habilidades a la vez que se dejó de etiquetar su situación.


31

La dislexia infantil es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su

causa es una alteración de las zonas cerebrales que controlan el lenguaje. La dislexia infantil

afecta a un 5 por ciento de los niños de 7 a 9 años, sobre todo, a los varones y se cree que

tiene una base genética.

Por mi parte a partir de esto me enseña que, con buenas estrategias, interés, cariño, y

demás puede lograr qué niños como Ishaan estimulen sus capacidades e inclusive que superen

sus propios desafíos como lo fue el caso de este niño, pero como profesores no buscamos

realzar sus aptitudes nunca lograremos que estos niños se sientan incluidos y puedan

realizarse exitosamente.

Se necesita visualizar estrategias que nos ayuden a mejorar como futuros docentes,

porque realmente es una responsabilidad muy grande que se lleva, educar es enseñar con

cariño, responsabilidad, ya que muchos de los pequeños que pasen por las aulas no son

capaces de expresar sus necesidades, y se tiene que tener cuidado con lo que se haga con

ellos, porque realmente son como pequeñas esponjas, aprenden de acuerdo con lo que van

viviendo, y esa etapa es crucial para su desarrollo.

En el ámbito educativo, nos presentan varios métodos que pueden emplearse en el

aula de clase, pero no todos son aptos para llevar al estudiante a conseguir un aprendizaje

significativo. Entre estas, he querido tomar como estrategia pedagógica, he optado por las

que maneja el profesor Ram Shankar, quien trata de hablar el mismo lenguaje de los niños,

dando sus clases a través de cantos y bailes, también son ejecutadas en forma de

conversación, de esta manera, los estudiantes pierden el miedo a participar y se muestran más

interesados y activos en la clase.

Otra estrategia fue sacarlos al aire libre y trabajar con ellos dejando que su contacto

con el medio ambiente le sirva como tablero, para exponer en él, lo que quiere enseñarles.

Hubo una muy relevante y que llamo mucho mi atención fue la feria del arte, donde
32

profesores, coordinadores y alumnos, dieron en esta, su ingenio y creatividad al momento de

pintar, donde claramente se vio un sin número de colores, sorprendentes combinaciones y

creaciones.

En fin, lo que se quiere es que haya una relación maestro-alumno bastante subjetiva,

que se logre hablar el mismo lenguaje y no cambiar esta forma de ver la educación, llevando

los procesos de enseñanza- aprendizaje fuera de lo tradicional, cada día sea algo nuevo,

siempre innovando, en busca de una mejora continua, hacia una educación de calidad.

Esta película ha dejado en mí una enseñanza muy grande, que ha logrado

sensibilizarme ante los problemas que pueden estar presentes en mis futuros estudiantes, pues

el interés que mostremos hacia ellos nos permitirá conocer sus problemas y frustraciones que

de una u otra forma, puedan ser atendidos a tiempo.


33

8. ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA (LECTURA 7)


PROPUESTA PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA ESCOLAR
¿QUÉ ES LA CONVIVENCIA ESCOLAR?

Es un proceso dinámico y de construcción colectiva que permite entablar relaciones

interculturales, incluyentes, democráticas y pacíficas entre los integrantes de la comunidad

escolar, favoreciendo ambientes propicios para el aprendizaje.

El acuerdo escolar de convivencia (AEC), es una herramienta de carácter formativo

que promueve el desarrollo integral de los estudiantes, con la participación de toda la

comunidad educativa. Se pretende promover un modelo de convivencia en el cual los

alumnos puedan tomar decisiones responsables y comprometerse a construir relaciones

sanas, pacíficas y armónicas.

El “AEC” debe de ser construido entre toda la comunidad escolar. Su elaboración

surge de un resultado de un debate, la discusión y la participación de los integrantes de la

comunidad educativa, para estar apegados a las normas y medidas disciplinarias.

Los pasos para elaborar un AEC son: diagnóstico, elaboración de normas de acuerdo

escolar de convivencia, temas prioritarios, especificaciones para la redacción de las normas,

y elaboración de medidas disciplinarias del AEC.

Se resuelven los conflictos ante la transgresión de una norma es que se cuente con

una sanción proporcional y formativa, pero también es necesario que las personas

responsables de aplicar estos procedimientos manejen algunas técnicas que permitan afrontar

de manera positiva los conflictos. Algunas técnicas son: la conciliación, la mediación y la

negociación.
34

9.PROPUESTA “CREANDO UN AMBIENTE SANO”

En el ámbito escolar se ha presentado varios factores por el cual interfiere en los

alumnos para llevar a cabo una buena convivencia escolar como es: la discriminación, la falta

de valores en la casa y en la escuela o más famoso acoso escolar, ya que se ha presentado en

cualquier institución educativa y para mejorar esos factores me di la tarea de analizar alguna

propuesta para una mejor convivencia escolar.

EL PROPÓSITO

Mejorar la calidad de convivencia escolar, para un mejor aprovechamiento en el

ámbito educativo en los alumnos.

COMPROMISO

Tener la responsabilidad de ayudar a los alumnos, haciéndoles tomar consciencia lo

importante que es el respeto y una sana convivencia escolar.

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

No permitir las faltas de respeto en los alumnos, no pasar por desapercibida algún

signo de violencia o maltrato en los alumnos.


35

La propuesta es crear una campaña de valores: “El respeto a los demás”, para desarrollar el

respeto hacia los otros, contra la violencia escolar, realización de carteles, uso de diarios

murales, etc.

Asociar el respeto a los demás con el problema de la violencia escolar, la

discriminación, el acoso escolar, la división, mediante ejemplos, lecturas, campaña escolar y

realizar algunos concursos como de canto, bailes y con el objetivo de promover la

convivencia escolar en la escuela.

Al igual un concurso de eventos deportivos con la finalidad que se promueva los

valores como el respeto, la responsabilidad, honestidad, la igualdad en la convivencia escolar,

donde niños y niñas participen, porque en la actualidad, hay hombres que piensan que los

deportes son solo para hombres y esas ideas les inculcan a sus hijos y ellos lo manifiestan

esos comportamientos en la escuela. Y con esta actividad es demostrarles a todos que el

deporte no es solo para varones.


36

Otra idea sería un concurso de baile, donde la entrada y la participación sea libre,

cualquier ritmo participa, con el propósito de convivir en un ambiente favorable, donde la

música y el baile tienen un papel importante y es la buena convivencia escolar, ya que es una

actividad creativa y divertida. Que mejor forma de expresar la felicidad y la armonía si no es

bailando y escuchando la música a un buen ritmo, donde los alumnos transmitirán su pasión,

gusto por el baile y la felicidad de todos los presentes.

La idea del concurso de lectura es por medio de carteles informar a los alumnos, que

se llevara la actividad, en donde ellos por medio de la lectura tendrán que demostrar sus

habilidades para narrar un cuento, una historia de su propia elección y gana el que con su

estrategia logre captar la atención de la audiencia, con premios de 1º, 2º y 3º lugar. ya que

cuando nos leen un cuento nos conectamos con otro mundo, por decirlo así, nos imaginamos

que estamos en otros lugares, viviendo la historia y se conecta la armonía, la felicidad entre

todos los presentes.


37

Realizar alguna actividad que favorezca y que inculque la convivencia escolar es muy

importante porque alguna vez nos hemos sentido excluidos, nos hemos sentido que no nos

toman en cuenta o que somos un cero a la izquierda y es por eso que debemos de tomar

cartas en asunto para que ningún niño o niña se sienta así , porque es triste ver que no se

llevan bien en el salón y como futuros docentes nuestra labor fundamental es hace que

nuestros niños estén en un ambiente armónico, donde el bullying, la discriminación o la

desigualdad no estén presente más en los niños. Que sea un ambiente favorable y productivo,

donde la unión esté presente, para poder trabajar todos unidos como un equipo.
38

10. Aprendizaje autorregulado; una revisión conceptual

El aprendizaje es un proceso crítico en los estos tiempos. Esto se debe a que, en la era

del conocimiento, el capital de individuos e instituciones es el saber acumulado, estructurado

y útil. El aprendizaje es el proceso que permite construir este saber. Aun cuando coincidimos

en considerar la relevancia de la tecnología como facilitadora del proceso de aprendizaje, y

estamos conscientes de que la educación superior, objeto del presente análisis, se verá

beneficiada por las nuevas vías que conducen a la formación de expertos, se ha demostrado

que la mera presentación de información en una estructura de hipermedios no necesariamente

conduce a los estudiantes a adquirir estructuras significativas de aprendizaje.

En este contexto, resurge la importancia de un concepto planteado desde siempre

cuando se ha analizado el problema del aprendizaje: la autonomía del aprendiz. El pariente

contemporáneo del concepto de autonomía es la autorregulación. Desde hace un par de

décadas se ha analizado a la autorregulación y sus repercusiones en el ámbito educativo. Así,

el interés del presente escrito se ubica en el análisis de los procesos de aprendizaje en el

contexto de la educación superior, y dada la relevancia que adquiere la autonomía de los

estudiantes, consideramos importante presentar un desglose del concepto de autorregulación,

con miras a su comprensión e identificación de rutas a las cuales pueda sugerirse

investigación futura.

Nos encontramos hoy en plena sociedad del conocimiento gracias a la Revolución

Digital. El internet ha transformado de manera acelerada la forma en que los individuos,

instituciones, empresas y hasta gobiernos se comunican, organizan y trabajan, conformando

una nueva sociedad. Revolución Digital y Aprendizaje. Autorregulado. Esta nueva era del

conocimiento se caracteriza por: La disponibilidad de una serie de recursos tecnológicos

articulados por Internet. Acceso a una cantidad inconmensurable de información. La


39

interconexión y comunicación con grupos sociales sin fronteras en cualquier lugar del

mundo. Revolución Digital y Aprendizaje. Autorregulado.

En este contexto, el conocimiento se convierte en el capital más importante de

instituciones e individuos y se compone de: Saber acumulado, Saber estructurado, Saber útil.

Estos saberes se van construyendo a través de procesos de aprendizaje. Revolución Digital y

Aprendizaje. Autorregulado.

La mera disposición de la información en redes sofisticadas no conlleva

necesariamente a los estudiantes a adquirir estructuras significativas de aprendizaje. Existe

evidencia empírica, de que la información presentada a los estudiantes en redes no lineales

de nodos y vínculos no produce resultados “mejores” de aprendizaje, pues la sola

presentación de información en una estructura de hipermedios no necesariamente conduce a

los estudiantes a adquirir estructuras significativas de aprendizaje (Sugrue, 2000).

Revolución Digital y Aprendizaje. Autorregulado.

Revolución Digital y Aprendizaje. Autorregulado. Es importante, en este contexto,

considerar el concepto de autonomía del aprendiz que es el resultado de un proceso de

Autorregulación. Autonomía: Implica una actitud activa por parte del alumno hacia la

adquisición de conocimientos, además de una serie de habilidades que le permitan dicha

adquisición. Y se entiende en el contexto del aprendizaje como resultado de un proceso de

autorregulación.

El concepto de Autorregulación se ha convertido en un patrón de habilidades de uso

cotidiano. Autorregulación, se usa, en el contexto cotidiano, para describir la generación y

seguimiento de reglas autogeneradas que rigen el comportamiento propio. En el contexto

académico se habla de Aprendizaje Autorregulado. Aprendizaje Autorregulado: Se define

como el grado en que un alumno tiene un papel activo en el proceso de su propio aprendizaje.
40

Que incluye elementos cómo: la cognición, la metacognición, la motivación, la conducta y

el contexto. Zimmerman (1989).

Aprendizaje Autorregulado. Sus elementos

La Cognición: es un complejo de procesos mentales. En el contexto del Aprendizaje,

se consideran elementos como: la memoria, el razonamiento, la solución de problemas, o la

construcción de significado. Estos procesos se relacionan con el ejercicio de ciertas

estrategias de aprendizaje. Estrategias de Aprendizaje: Son los métodos que los estudiantes

utilizan para adquirir información. Hay evidencia que indica que los estudiantes con mejor

desempeño usan más estrategias de aprendizaje que los de bajo desempeño.

La Cognición: Clasificación de Estrategias de Aprendizaje: Estrategias de ensayo: se

usan para seleccionar y codificar la información al pie de la letra, e incluyen la recitación o

la repetición de información. Es efectiva para aprender material factual. Acciones: copiar,

tomar notas o recitar definiciones. Su limitación es que permiten realizar pocas conexiones

entre la información nueva y la que ya está́ disponible en la memoria a largo plazo.

La Cognición: Clasificación de Estrategias de Aprendizaje:

Estrategias de elaboración. Se usan para hacer significativa la información y construir

conexiones entre la información dada por el material a aprender y el conocimiento previo del

alumno. Es efectiva para recordar nombres, categorías, secuencias o grupos de elementos

(conceptos) Acciones: elaborar resúmenes, tomar notas, hacer esquemas, elaboraciones

verbales, o interrogación previa al estudio acerca del contenido del material.

La Cognición: Clasificación de Estrategias de Aprendizaje: Estrategias

organizativas: se usan para construir conexiones internas entre piezas de información dadas

en el material de aprendizaje. Permite recordar información a través de la creación de

estructuras. Acciones: Confección de diagramas matrices, secuencias y jerarquía


41

La Metacognición: Consiste en estar consciente del proceso mental que se emplea al

desarrollar una tarea, y el uso de esta conciencia para controlar lo que se hace. Es un

pensamiento acerca del pensamiento y una reflexión sobre las acciones propias. Incluye:

- La planeación de cómo enfrentarse a una tarea de aprendizaje determinad.

- Monitorear la comprensión (darnos cuenta de si estamos comprendiendo lo que

estudiamos).

- La evaluación del progreso hacia la conclusión de una tarea.

La Metacognición: John Flavell (1979). Refiere que este proceso se componía de

conocimientos metacognitivos y de experiencias metacognitivas de regulación.

Conocimiento Metacognitivo: se refiere al conocimiento adquirido acerca de los procesos

cognitivos, que puede ser utilizado para controlar los mismos. a. Conocimiento de Variables

de la Persona: Es la comprensión acerca de cómo el ser humano aprende y procesa la

información, así como el conocimiento individual de los procesos de aprendizaje propios. Ej.

ambiente donde es estudio será más productivo.

Aprendizaje Autorregulado. Sus elementos

La Metacognición:

1. Conocimiento Metacognitivo.

2. Conocimiento de Variables de la Tarea: incluye la comprensión acerca de la naturaleza de

la tarea, así como del tipo de demandas de procesamiento de información que impondrá al

individuo. Ej. ser consciente de que tomará más tiempo leer y comprender un texto científico

que una novela.


42

Conocimiento acerca de las estrategias: implica la comprensión tanto de las

estrategias cognitivas como de las metacognitivas; así como conocimiento condicional acerca

de cuándo y dónde es apropiado el uso de dichas estrategias.

Aprendizaje Autorregulado. Sus elementos. Relación entre las Estrategias Cognitivas

y las Estrategias Metacognitivas: Las estrategias cognitivas ayudan a un individuo a lograr

una meta particular; por ejemplo, entender un texto; mientras que las estrategias

metacognitivas se utilizan para asegurar que dicha meta sea cumplida; por ejemplo, auto

cuestionándose para evaluar la comprensión del texto. Las experiencias metacognitivas

pueden preceder o seguir a la actividad cognitiva. Ejemplo: puede utilizarse una estrategia

de auto cuestionamiento mientras se lee un texto como medio para obtener conocimiento

(cognitiva), o como medio para monitorear lo que se está́ leyendo (metacognitiva). Ambas

estrategias son interdependientes.

La Motivación: Se refiere al por qué los estudiantes eligen aprender. Esto implica el

desempeño de una serie de estrategias.

La orientación a metas. Las metas dirigen la atención, movilizan el esfuerzo,

incrementan la persistencia y motivan el desarrollo de estrategias.

Cuando el estudiante selecciona y persigue metas, será́ capaz de progresar

personalmente, obtener retroalimentación y auto monitorear su progreso.

Características de las metas:

a. ser específicas.

b. susceptibles de cumplimiento a corto plazo.

c. deben implicar cierto reto, no ser muy fáciles ni muy difíciles.

d. ser auto impuestas, pues éstas generan un mayor compromiso en el estudiante.


43

La Motivación: Las expectativas. Son las creencias acerca de la habilidad propia para

realizar las tareas. Son las atribuciones de auto eficacia. En la medida en que el alumno esté

convencido que puede realizar una tarea tendrá́ una mayor motivación para llevarla a cabo.

La Motivación: El componente afectivo. Son las reacciones emocionales del estudiante

ante la tarea. Ejemplo, un estudiante que revisa sus materiales para un examen, cuando tiene

reacciones de ansiedad a las evaluaciones, tendrá una menor motivación.

La conducta. Es lo que los estudiantes hacen efectivamente en el momento de perseguir

sus metas. Por ejemplo, la realización de las tareas planeadas. Esto puede implicar:

Monitorear si los pasos fueron realizados adecuadamente. Rectificar las metas. Ejecutar los

pasos consecuentes. Y escribir sus metas. Revisarlas con frecuencia. Realizar los pasos

especificados en las metas. El contexto. Es el ambiente en el que el estudiante aprende, así

como los medios de apoyo para su proceso de aprendizaje. Es importante estructurar y

reestructurar el ambiente de estudio para obtener los mejores resultados.


44

11. APRENDIZAJE AUTORREGULADO, CONCEPTO Y TEORÍAS

Propósito fundamental es adentrarnos en lo que creemos la clave del aprendizaje eficaz,

concretamente, en el estudio de los factores cognitivos-metacognitivos y motivacionales, y

su incidencia en el rendimiento académico, ya que parecen tener una profunda interrelación

entre sí y una decisiva repercusión en la evolución académica y personal de los alumnos,

como se desprende de numerosísimas investigaciones realizadas al respecto.

El objetivo de la educación siempre ha sido hacer buenos aprendices enseñándoles a

aprender; pero, a pesar de ello, no todos los modelos utilizados a lo largo de la historia lo han

conseguido, de tal manera que las actuales concepciones se centran en que se consideren

responsables y auto constructores activos de su propia formación.

Puede considerarse autorreguladores a los alumnos en la medida en que son,

cognitiva-metacognitiva, motivacional y conductualmente, promotores activos de sus

propios procesos de aprendizaje (Zimmerman, 1990b; McCombs y Marzano, 1990).

Cognitiva-meta cognitivamente, cuando son capaces de tomar decisiones que

regulan la selección y uso de las diferentes formas de conocimiento: planificando,

organizando, instruyendo, controlando y evaluando (Corno, 1986, 1989).

Motivacionalmente, cuando son capaces de tener gran autoeficacia, auto atribuciones

y gran interés intrínseco en la tarea, destacando un extraordinario esfuerzo y persistencia

durante el aprendizaje (Bukowski et Al., 1990; Schunk, 1986).

Conductualmente, cuando son capaces de seleccionar, estructurar y crear entornos

para optimizar el aprendizaje, buscando consejos, información y lugares donde puedan ver

favorecido su aprendizaje (Wang y Peverly, 1986; Zimmerman y Martínez-Pons, 1986), auto

instruyéndose y autor reforzándose (Rohrkemper, 1989).


45

En suma, un aprendiz efectivo es aquel que llega a ser consciente de las relaciones

funcionales entre sus patrones de pensamiento y de acción (estrategias) y los resultados

socioambientales (Corno y Mandinach, 1983; Corno y Rohrkemper, 1985); es decir, cuando

se siente agente de su comportamiento, estando automotivado, usando estrategias de

aprendizaje para lograr resultados académicos deseados, autodirigiendo la efectividad de su

aprendizaje, evaluándolo y retroalimentándolo.

En general, podemos señalar que los modelos de aprendizaje autorregulado están

integrados por tres elementos básicos: el uso de estrategias de aprendizaje autorregulado, el

compromiso hacia las metas académicas y las percepciones de autoeficacia sobre la acción

de las destrezas por parte del alumno.

Las estrategias de aprendizaje autorregulado son acciones o procesos dirigidos a la

adquisición de información, lo que supone destrezas que incluyen la implicación, el 26

propósito y la percepción instrumental del alumno.

Las metas académicas pueden variar sustancialmente la naturaleza y el tiempo de la

consecución, tales como: calificaciones, aprobación social, oportunidad de empleo al

finalizar los estudios, etc.

La autoeficacia es la clave determinante del proceso de aprendizaje autorregulado,

referida a las percepciones y creencias que tiene el alumno respecto a las propias capacidades

para organizar y emprender las acciones necesarias para alcanzar un determinado grado de

destreza en la realización de una tarea específica (Zimmerman, Bandura y Martínez-Pons,

1992). La autoeficacia está integrada por tres componentes: el valor del resultado, la

expectativa del resultado y la expectativa de la autoeficacia. Esta última puede variar

atendiendo a tres dimensiones: la magnitud, la fuerza y la generalización.


46

metacognición han demostrado que los estudiantes eficaces difieren de los ineficaces en la

forma en que autorregulan sus procesos mentales y usan las estrategias de aprendizaje.

Según Schunk (1991b), las principales claves para autoevaluar el alumno su

autoeficacia se podría reducir a: los resultados de la propia actuación, el contexto del 27

aprendizaje, las atribuciones causales, la experiencia vicaria o similitud del modelo, la

credibilidad del persuasor y los síntomas psicofisiológicos.

Según McCombs (1993), las funciones del profesor en un contexto de aprendizaje

autorregulado deberían ser las siguientes:

- Diagnosticar y comprender las necesidades, intereses y objetivos particulares de los

estudiantes. - Ayudarlos a definir sus propios objetivos y a que establezcan relaciones entre

ellos y los objetivos del aprendizaje escolar.

- Relacionar el contenido y las actividades de aprendizaje con sus necesidades,

intereses y objetivos particulares. Desafiarlos a que inviertan tiempo y esfuerzo en asumir

responsabilidades personales que les impliquen, en mayor medida, en las actividades de

aprendizaje.

- Proporcionarles oportunidades para que ejerzan control y elección personal sobre las

variables de tarea seleccionadas, tales como el tipo de actividad de aprendizaje que realizan

en cada situación

Líneas de investigación

El entrenamiento estratégico del aprendizaje puede facilitar que los estudiantes

adopten una teoría incremental de la inteligencia (Dweck, 1986), al comprobar que realmente

son capaces de regular su pensamiento (Covington, 1985) y que pueden controlar su

producción. Ahora bien, el conocimiento de estrategias resulta insuficiente para sostener su

uso si la motivación es inadecuada.


47

Es preciso enseñar a los estudiantes estrategias cognitivas y de autorregulación,

aunque incrementando las creencias de autoeficacia y valor intrínseco de la tarea puede

mejorar el uso de estas estrategias. De igual forma, los resultados mostraron que las

estrategias metacognitivas y de control de esfuerzo y persistencia son mejores predictores del

rendimiento que el uso de las estrategias cognitivas, lo que indica que para mejorar el

rendimiento no sólo hay que saber qué estrategias cognitivas utilizar, sino, especialmente,

cuándo y cómo emplearlas.

Pokay y Blumenfeld (1990) analizaron las relaciones entre motivación (auto-

concepto académico, expectativas de éxito y valor dado a la tarea), el uso de estrategias

generales de aprendizaje (cognitivas, metacognitivas y manejo del esfuerzo) y específicas en

geometría, y el rendimiento al principio y al final de un semestre, con alumnos de la high

school; siendo lo más novedoso, el examen de cómo estos componentes influyen en el

rendimiento en distintos momentos del curso escolar.

Los autores, señalan que los resultados sugieren que el autoconcepto basado en la

experiencia previa inmediata no predice el rendimiento directamente al principio del nuevo

curso; sino indirectamente a través de su relación con las expectativas de éxito, que sí inciden

directamente sobre él. Sin embargo, posteriormente, el autoconcepto formado sí predice el

rendimiento.

Por otra parte, el valor dado a la materia tiene un efecto indirecto sobre el rendimiento,

pero predice directamente, tanto al principio como al final del semestre, el uso de estrategias

de aprendizaje, corroborando los hallazgos de Pintrich y De Groot (1989, 1990). Por último,

parece ser que los estudiantes pueden hacer uso efectivo de sus estrategias metacognitivas

sólo después del dominio de las específicas y que el autoconcepto está relacionado con la

eficiencia con que se utilizan las estrategias de aprendizaje.


48

Newman (1990) estudió la relación entre la recurrencia de los estudiantes a la

estrategia de búsqueda de asistencia académica en clase y las diferencias que presentan en

competencia académica y orientación motivacional, utilizando como medidas de

competencia percibida y de orientación motivacional las diseñadas por Harter (1980, 1985).

Wellman (1990) realizó un estudio evolutivo de la metacognición unificando la

psicología básica con la psicología del desarrollo, cuyo objetivo era esquematizar el

conocimiento que los niños tienen de un tema intrigante, el pensamiento, y lograr una 33

caracterización particular de dicho conocimiento (Wellman, 1995:19).

La teoría sobre la mente contendría información de los siguientes aspectos: los

pensamientos existen sólo en la mente; los pensamientos son distintos de las cosas que

representan y, también, de los sentimientos; la mente es algo individual y personal, es

diferente del cuerpo; la localizamos físicamente en el cerebro; contiene sueños y fantasías a

los que no pone límite la realidad; etc.

El conocimiento sobre la mente, como el resto de los conocimientos declarativos,

procedimentales y condicionales, se adquiere y construye a lo largo del tiempo. La teoría de

la mente de Wellman se conforma a partir de conocimientos que provienen de cinco ámbitos

diferentes:

a) De la existencia. Los niños adquieren progresivamente conocimiento de que son

seres con mente, que poseen mundos internos, independientes y diferentes de la realidad, y

de los mundos que poseen otras personas, diferenciación que se inicia entre los 2 y 3 años.

b) Del conocimiento. Entre los 4-5 años, los niños comienzan a diferenciar entre

distintas actividades mentales: pensar, recordar, saber, soñar, etc.; a distinguir entre las

reacciones y emociones personales y las de otros, aunque con distinto significado que para

los adultos.
49

c) De las variables que afectan al conocimiento, como son los distintos tipos de tareas,

la relación que mantienen las tareas con las demandas y dificultades que presentan, las

diferencias individuales que concurren en la ejecución de las tareas (unos saben más que

otros, recuerdan más que otros.), las relaciones entre los deseos, las creencias y los

sentimientos; la comprensión de las emociones.

d) Del carácter integrador de toda la actividad mental del individuo (procesos y

habilidades cognitivas), en una única habilidad cognitiva activa, invisible y que necesita del

cerebro.

e) Del control que ejerce el conocimiento en la adquisición de información:

conocemos, evaluamos y controlamos los propios estados mentales introduciendo

autocontrol a la capacidad de aprender.

Bukowski y Muthukrishna (1992) intentando dar explicación a los procesos que

ponen en funcionamiento tanto los alumnos con buen rendimiento como los que tienen

dificultades en su trabajo escolar, parten de la idea de que cualquier acto cognitivo 34 tiene

consecuencias motivacionales que potencian futuras conductas autorreguladoras, afirmando

que en la medida en que se van perfeccionando los procesos estratégicos y ejecutivos, el niño

llega a reconocer la utilidad general e importancia de comportarse de forma estratégica

(conocimiento estratégico general) y del desarrollo de expectativas de autoeficacia.

Butler y Winne (1995) ofrecen una síntesis teórica acerca de la relación entre la

retroalimentación y el aprendizaje autorregulado (SRL), poniendo de manifiesto que para

todas las actividades autorreguladoras (como proceso deliberado de juicio adaptativo), la

retroalimentación (reorganización) es un catalizador inherente.


50

El aprendizaje autorregulado es un proceso que se desarrolla, paso a paso, con el

tiempo. Es también recursivo; es decir, en la instrucción interna de una tarea actual, el factor

primordial para el esfuerzo del aprendizaje autorregulado genera retroalimentación que, por

turnos, es introducida (asimilada -input-) contribuyendo a la regulación del esfuerzo

cognitivo consecuente del aprendiz.

Los tres estudios fundamentales que analizan son los siguientes:

1º) El modelo de retroalimentación de Balzer, Doherty y O'Connor (1989), que

explica las relaciones entre las características de las tareas, la realización de estas y la

retroalimentación externa.

2º) El modelo de autorregulación de Carver y Scheier (1990), para examinar más

específicamente la influencia y producción de los afectos durante la autorregulación y la

naturaleza de la retroalimentación interna.

3º) Los modelos de Schommer (1990, 1993), Schommer, Crouse y Rhodes (1992) y

de Chinn y Brewer (1993), relativos a la influencia del conocimiento y las creencias del

estudiante sobre la autorregulación y el proceso de retroalimentación.

El aprendizaje mejora cuando la retroalimentación informa al estudiante acerca de su

autodirección en las necesidades del aprendizaje (logro relativo a las metas en fases anteriores

de implicación) y los guía en cómo lograr objetivos de aprendizaje (compromiso cognitivo,

mediante la aplicación de tácticas y estrategias).

La capacitación en el aprendizaje autorregulado y el mantenimiento de la autoestima:

1º. Si queremos que nuestros alumnos aprendan a aprender, es preciso enseñarles a

autorregular su aprendizaje, a través de las estrategias oportunas.

2º. Las metas u objetivos de aprendizaje propuestos deben caracterizarse por su proximidad,

especificidad y nivel óptimo de dificultad.


51

3º. La evaluación formativa debe ser el eje central de la orientación educativa.

4º. La atribución causal del profesor hacia sus alumnos y el curricular, especialmente el

implícito, debe transmitir la idea de valía y capacitación para el aprendizaje.

5º. Los alumnos deben desenvolverse en ambientes educativos cooperativos. 6º. La

educación debe favorecer la autonomía y la orientación de los alumnos durante todo el

proceso de aprendizaje.
52

12. APRENDIZAJE AUTORREGULADO, MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO

Estos estudios destacan, además, que para promover en los estudiantes este tipo de aprendiz

aje no basta con que conozcan estos tipos de recursos. Es necesario, además, que estén moti

vados tanto para utilizarlos como para regular su cognición y su esfuerzo.

los alumnos pueden considerarse autorregulados en la medida en que sean desde un punto

de vista metacognitivo motivacional y conductual- participantes activos en su propio proce-

so de aprendizaje.

El aprendizaje autorregulado exige del alumno la toma de conciencia de las dificultades

quepueden impedir el aprendizaje, la utilización deliberada de procedimientos (estrategias)

encaminados a alcanzar su el control detallado de las variables afectivas y cognitivas.

Algunas características comunes a los alumnos que autorregulan su aprendizaje (Boekaerts

, 1997; Schunk y Zimmerman, 1994): son conscientes de la utilidad del proceso de autorre

gulación de cara a potenciar el éxito académico; conceden gran importancia a la utilización

de estrategias de aprendizaje; supervisan la eficacia de sus métodos y estrategias de

aprendizaje, y responden a esta información de diversas formas, que pueden ir desde la

modificación de sus autopercepciones hasta la sustitución de una estrategias.

En la autorregulación desempeña un destacado papel la formulación de metas, que a su

vez depende de procesos tales como los autoesquemas, la autoeficacia y el valor que se da al

éxito académico. En este proceso de autorregulación se distinguen diversas fases, debido a

la dificultad que entraña un abordaje global del tema.

Karoly (1993) considera que la autorregulación incluye cinco fases interrelacionadas e itera

tivas: selección de metas, conocimiento de las metas, mantenimiento del esfuerzo con una

determinada orientación, cambio de dirección o repriorización, y consecución de las

metas.
53

Aspectos motivacionales implicados en el aprendizaje


Los distintos autores en vincular a la motivación intrínseca con aquellas acciones realizadas

por el interés que genera la propia actividad, considerada como un fin en sí misma y no

como un medio para alcanzar otras.

En cambio, la orientación motivacional extrínseca,caracteriza generalmente como a

aquella que lleva al individuo a realizar una determinada acción para satisfacer otros moti-

vos que no están relacionados con la actividad. la motivación alude a la distinción entre mo

tivación intrínseca y extrínseca.

Alonso Tapia (1997) sugiere que la motivación parece incidir sobre la forma de pensar y co

n ello sobre el aprendizaje.

Así pues, parece probable que el estudiante motivado intrínsecamente seleccione y realice a

ctividades por el interés, curiosidad y desafío que éstas le provocan. Del mismo modo, es

posible también que el alumno motivado intrínsecamente esté más dispuesto a aplicar un es

fuerzo mental significativo durante la realización de la tarea, a comprometerse

en procesamientos más ricos y elaborados y en el empleo de estrategias de aprendizaje más

profundas y efectivas.

En cambio, parece más probable que un estudiante motivado extrínsecamente se comprome

ta en ciertas actividades sólo cuando éstas ofrecen la posibilidad de obtener recompensas ex

ternas.

conceptos que suele vincularse con la motivación es el de creencias de control del aprendí-

zaje, que alude al grado de control que los estudiantes creen tener sobre su propio aprendí-

zaje (Pintrich y García, 1993). Un concepto que puede resultar útil en relación con este tem

a es el de ‘locus de control’ (LC) introducido por Rotter en 1966. Conforme a este concepto

, cuando una persona cree que el lugar, la causa o la raíz del control de los resultados de su

actuación está en ella misma y que los resultados que obtenga dependen de ella, se dice que

es un sujeto con LC interno.


54

Aspectos cognitivos implicados en el aprendizaje

El pensamiento crítico es considerado también como una estrategia cognitiva, que alude al

intento de los estudiantes de pensar de un modo más profundo, reflexivo y crítico sobre el

material de estudio.

Las estrategias de manejo de recursos incluyen la organización del tiempo y ambiente de es

tudio; la regulación del esfuerzo, aprendizaje con pares y la búsqueda de ayuda.

El manejo del tiempo implica programar y planear los momentos de estudio, en tanto que

manejo del ambiente refiere a la determinación por parte del estudiante acerca de

su lugar de trabajo. un alumno eficaz en sus procesos de pensamiento

autorregula su conducta, aunque no sólo cognitivamente sino también desde su vertiente

motivacional. Así mismo, la presencia de la autorregulación, parece ser un indicador de

determinación previa de las metas, para organizar la actividad cognitiva.


55

13. EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO COMO MEDIO Y META

DE LA EDUCACIÓN

Proporcionar una educación de calidad a todos los niveles del sistema educativo, lo

que conlleva la necesidad de asumir un importante desafío: conseguir el éxito escolar de

todos los jóvenes, que se traduce básicamente en mejorar el nivel educativo de todo el

alumnado y lograr que alcancen el máximo desarrollo de todas sus capacidades.

Esta nueva ley de educación se refiere a la necesidad de concebir la formación como

un proceso permanente, fomentando el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Este aspecto se

considera tan importante que la LOE concede al aprendizaje permanente un artículo

específico del Título Preliminar. Esta concepción del aprendizaje permanente y la necesidad

de lograrlo en todos los niveles educativos está presente en todos los niveles educativos.

Este nuevo enfoque no sólo abarcará al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino

también a la evaluación y al mantenimiento de la calidad de los aprendizajes superiores, y

que implicará una reestructuración en la Universidad a dos niveles íntimamente relacionados.

Hacia un aprendizaje autónomo y permanente

Este objetivo tiene sus fundamentos en la concepción del estudiante como parte activa

y fundamental del proceso de aprendizaje, centrada en la persona que aprende, y no solo en

lo que aprende, sino y sobre todo en relación con cómo aprende.

El rasgo más característico de una enseñanza cuyo objetivo busque ayudar a los

alumnos para poder seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida remite a la

necesidad de dotar de competencias para aprender a aprender.

El aprendizaje autorregulado

Se relaciona con formas de aprendizaje académico independientes y efectivas que

implican metacognición, motivación intrínseca y acción estratégica (Perry, 2002). Se define


56

como “un proceso activo en el cual los estudiantes establecen los objetivos que guían su

aprendizaje intentando monitorizar, regular y controlar su cognición, motivación y

comportamiento con la intención de alcanzarlos” (Rosario, 2004, p. 37).

Las características fundamentales de estos alumnos que se autorregulan manifiestan

que éstos participan activamente en su proceso de aprendizaje monitorizando y regulando los

procesos de aprendizaje orientados hacia los resultados (Pintrich y Schrauben, 1992), siendo

estratégicos y manteniéndose motivados hacia metas importantes.

El establecimiento de objetivos concretiza la intención de los alumnos para alcanzar

determinados resultados de aprendizaje (Locke y Latham, 1990).

La literatura describe que los alumnos con objetivos orientados al aprendizaje están

más centrados en el progreso de su aprendizaje que en la competición con sus iguales, y

tienden a aprender más eficazmente que los alumnos con objetivos centrados en la

realización. La planificación estratégica consiste en la selección por parte del alumno de un

abanico de estrategias de aprendizaje o de métodos que les permite alcanzar los objetivos

diseñados (Zimmerman y Martínez–Pons, 1992).

La percepción de autoeficacia las creencias personales de los alumnos sobre su

capacidad para aprender o alcanzar determinados niveles de realización escolar- es una de

las variables más significativas en esta fase previa, ya que condiciona el nivel de implicación,

y habitualmente los resultados escolares de los alumnos (Bandura, 1993). La última variable,

denominada interés intrínseco en la tarea, es característica del comportamiento de los

alumnos que persisten en su esfuerzo en las tareas de aprendizaje, incluso en ausencia de

recompensas tangibles (Zimmerman y Martínez–Pons, 1990).

“La investigación sobre el aprendizaje académico muestra que los alumnos capaces

de regular su propio aprendizaje frente a los múltiples distractores y dificultades en la clase


57

presentan mejores resultados y aprenden más rápido que los alumnos que no exhiben estas

competencias autorregulatorias” (Pintrich y Zusho, 2002, p. 249).

Los alumnos autorreguladores de su aprendizaje afrontan sus resultados escolares

como consecuencia de su esfuerzo, atribuyendo, por ejemplo, un determinado fracaso

académico a causas que pueden ser alteradas, por ejemplo, a través de un incremento del

tiempo de esfuerzo en el estudio individual. Las atribuciones causales con el foco en la

estrategia de aprendizaje ayudan también a los alumnos en la identificación de la(s) fuente(s)

de sus errores y en la reorganización del perfil estratégico de su aprendizaje.

Los alumnos autorreguladores de su aprendizaje normalmente presentan una

capacidad superior de adaptación a las tareas de aprendizaje porque evalúan sus realizaciones

escolares de formas más frecuente y adecuada. Por fin, y para completar el ciclo de las fases

del proceso de autorregulación, las auto reacciones favorables promueven creencias positivas

acerca de sí mismo como estudiante, incrementan su percepción de autoeficacia, promueven

orientaciones más centradas en los objetivos de aprendizaje e incrementan el interés

intrínseco en las tareas escolares.

Formas de promover una instrucción que capacite para un aprendizaje

autónomo

Los alumnos son capacitados para identificar y utilizar estrategias apropiadas a

diferentes tareas y contextos de aprendizaje. Esta orientación promueve la transferencia de

los aprendizajes a otros contextos en la medida en que los alumnos desarrollen una

consciencia metacognitiva de las condiciones asociadas a cada tarea específica de aprendizaje

y entrenen diferentes opciones en función de sus objetivos y limitaciones contextuales.

La inclusión curricular es otro método, al que no se hace referencia en la tipología

descrita, utilizado para ayudar a los alumnos a desarrollar estrategias de aprendizaje.


58

14. Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia

nuevos escenarios educativos

Características de las sociedades de hoy

Hay quienes la denominan Sociedad de la Información; para otros se trata de una

Sociedad del Conocimiento, y otros más la consideran la Sociedad Digital o de las Redes.

Por tanto, la calidad de la educación y el aprendizaje continuo y renovado constituyen

los motores impulsores de este tipo de sociedad” (Sánchez, 2005). Esta se fundamenta en los

principios de la formación continua o educación para toda la vida, y requiere

indiscutiblemente de una sólida alfabetización digital.

Las TIC han creado nuevas formas de alfabetización que no podemos dejar de lado si

pensamos que los procesos educativos implican también ser competentes en el mundo digital.

La incidencia de las TIC en el ámbito educativo y la necesidad de una

alfabetización digital

Las TIC pueden convertirse en instrumentos útiles para mejorar la calidad y eficiencia

de los procesos educativos. Ello se debe a que ayudan a crear entornos de aprendizaje que

promueven la creatividad e innovación de los estudiantes y de las estudiantes, revolucionando

la forma en que se obtiene, se maneja y se interpreta la información. Incorporar las TIC a la

educación, no sólo da más posibilidades de acercar conocimientos a más lugares y personas

salvando distancias; supone además una innovación en la educación, pues al existir más

posibilidades, el aprendizaje se ve modificado en comparación con una enseñanza más

tradicional. Por tanto, las TIC pueden ir ayudando a avanzar “de la docencia, al aprendizaje

autodirigido, y, del aprendizaje como un evento único, al proceso de aprendizaje durante toda

la vida” (Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas, 1997).


59

De esta manera, queda claro que la alfabetización digital no es un fin en sí misma,

sino un medio para lograr que las personas adquiramos las capacidades necesarias para llegar

a ser competentes en el uso de las TIC, y ello implica, de acuerdo con la Unesco (2008):

- Buscar, analizar y evaluar información.

-Solucionar problemas y tomar decisiones.

- Utilizar creativa y eficazmente herramientas de productividad.

- Comunicar, colaborar, publicar y producir.

- Contribuir a la sociedad, siendo ciudadanos, ciudadanas informados y responsables.

Los docentes y las TIC: problemáticas y retos

Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de su habilidad para estructurar

el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con las nuevas

pedagogías y fomentar clases dinámicas que estimulen la interacción cooperativa, el

aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo (Unesco, 2008). la integración de las

tecnologías en la educación, estas suelen ser presentadas desde la mirada del cambio y de la

innovación sin cambiar ni alterar metodologías y concepciones educativas. El profesorado es

el elemento clave para favorecer el uso de las TIC en los centros educativos, tiende a

utilizarlas para mantener los patrones de docencia tradicionales sin innovar.

El cambio que ha tenido la tecnología educativa en los últimos años no se ha

compaginado con el desarrollo de los métodos didácticos en el aula… Por ello, algunos

docentes están pasando directamente de la tiza y el pizarrón a modernos sistemas

tecnológicos sin haber trasegado por ayudas educativas intermedias (Tobón, 2006). Debemos

comprender que la incorporación integral de las TIC a los procesos educativos requiere una

resignificación de la educación en sí misma, así como nuevas maneras de diseñar

experiencias de aprendizaje significativas, situadas, experienciales y reflexivas.


60

Los aportes de las TIC a la práctica pedagógica y las nuevas maneras de

aprender

Han cambiado los espacios educativos… y la enseñanza ha rebasado el marco del

sistema educativo tradicional para alcanzar los ámbitos laborales y comunitarios. La

percepción entre los expertos y expertas en pedagogía es que en este esquema el sujeto

docente es el dueño de la verdad, y el conocimiento es un objeto depositado en los alumnos

y alumnas en forma de contenidos estáticos y acumulables que, por lo general, no guardan

conexión entre sí.

Por el contrario, en las perspectivas actuales de corte socio constructivista, es el

alumno o alumna quien adquiere un papel activo y principal, y se potencia su habilidad para

construir su conocimiento. De esta manera, recae en el sujeto estudiante la responsabilidad

de gestionar su propio proceso, con el apoyo del sujeto docente, quien organiza y diseña

experiencias de aprendizaje que permitan a todos los estudiantes y a todas las estudiantes, en

permanente diálogo y colaboración, construir y reconstruir saberes y desarrollar

competencias.

Las TIC ofrecen un apoyo muy valioso para este propósito ya que su uso fortalece

procesos de interacción e intercambio de información en entornos y contextos diversos que

ayudan a la movilización de saberes, rompiendo con el aula tradicional y favoreciendo la

cooperación entre los actores.

El aprendizaje es un proceso interno y heurístico de (re)construcción y apropiación

de redes o esquemas de significados, los cuales reestructuran la concepción y perspectiva de

la realidad y se traducen en saberes y formas de proceder de distinta índole para distintos

contextos. Se quiera o no, el aprendizaje se ha modificado por las TIC debido a los múltiples

gadgets que posibilitan escenarios y situaciones antes no previstas, generando nuevas formas

de expresión escrita, auditiva y visual. Se puede afirmar entonces que el aprendizaje ya no es


61

exclusivo de las aulas. No depende de horarios rígidos y nunca se agota, puesto que es un

proceso que dura toda la vida.

Las TIC ofrecen mayor flexibilidad e interacción, adaptándose fácilmente a diversas

necesidades. Tal es el caso de los llamados e-learning (aprendizaje electrónico), b-learning

(aprendizaje mixto) e, inclusive, el m-learning (aprendizaje soportado en dispositivos

móviles), y el aprendizaje soportado en las redes sociales (siendo la plataforma virtual “Elgg”

un claro ejemplo de este último: http://elgg. org/). Por lo tanto, las TIC no constituyen un fin,

sino un medio que debe emplearse de manera muy crítica y consciente. es necesario reconocer

que la integración de las TIC a los procesos educativos conlleva múltiples retos que

requieren, por un lado, desarrollar las competencias digitales necesarias, pero también una

transformación de las creencias y modelos con los cuales se educa. El mundo está cambiando

y debemos estar “a la altura de nuestros tiempos.

15. La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución

educativa

Los problemas de la educación en nuestras sociedades globalizadas aparecen con

caracteres comunes, siguiendo grandes tendencias sociales, en el conjunto de los países

desarrollados. Es exactamente igual a lo que sucede con las tendencias económicas, que se

rigen por ciclos internacionales con una profunda interdependencia.

El estudio de los contextos históricos se convierte, por tanto, en uno de los elementos

imprescindibles para entender el estado del sistema educativo; ya que el cambio educativo,

como señalan Bowe y Ball (1992).

Se presentan 3 contextos, en primer lugar, el contexto macro, que depende de la

evolución de las fuerzas sociales, los grupos políticos y los sectores económicos y financieros
62

que plantean al sistema educativo continuas exigencias de adaptación al cambio social y a

los nuevos sistemas de producción; en segundo lugar, encontramos el contexto político y

administrativo, que pretende ordenar la realidad mediante leyes y decretos con una capacidad

de cambio limitada, ya que no pueden modificar la mentalidad de los profesores ni el sentido

de su trabajo en las aulas; por último, existe un tercer contexto de la práctica, que hace

referencia al trabajo real de los profesores y de los centros educativos. Cualquier intento de

reforma educativa que no tenga en cuenta los elementos determinantes de estos tres contextos

está abocado al fracaso.

Al estudiar esta transformación de nuestros sistemas educativos encontramos una

secuencia temporal significativa: los primeros cambios comenzaron en Estados Unidos a

finales de la década de 1970, y fueron extendiéndose por Europa, comenzando por Suecia y

los países escandinavos, para ir luego afectando al resto de los países europeos conforme

éstos iban llegando a un determinado nivel de desarrollo económico, y consecuentemente, se

producían nuevas tendencias sociales que modificaban valores y concepciones de vida, al

mismo tiempo que se conseguía un grado de desarrollo educativo nunca antes alcanzado.

Desde esta perspectiva, la supuesta crisis de nuestros sistemas educativos aparece

como una crisis de crecimiento, producida precisamente al conseguir metas educativas nunca

alcanzadas; y, al mismo tiempo, como una crisis subjetiva, fruto del desconcierto individual

de los mismos profesores que han hecho realidad esas metas, al descubrir cambios

inesperados que, en realidad, son fruto de la transformación del sistema educativo que ellos

mismos han protagonizado.

Para estudiar estas secuencias de cambio social y de cambio educativo hemos

recurrido a dos enfoques complementarios: 1. El estudio de la evolución de indicadores

estadísticos objetivos, utilizando las cifras que nos ofrecen las series estadísticas periódicas
63

elaboradas por la agencia Eurydice bajo el título “Key Data on Education in Europe, 2. El

estudio de noticias de la prensa internacional, seleccionando noticias de este proceso de

transformación en diferentes países con sus fechas de referencia.

Los siguientes hechos, que se han producido por primera vez en estos últimos treinta

años, para sustentar la idea de la existencia de una Tercera Revolución Educativa:

1. La extensión real de la educación primaria a todos los niños en edad de recibirla.

2. La declaración de la obligatoriedad del primer ciclo de la educación secundaria, y el

aumento continuo de la escolarización en el segundo ciclo de secundaria.

3. El reconocimiento de la importancia de la educación preescolar, integrándola en las

planificaciones educativas de los Estados, proponiendo su acceso gratuito.

4. El intento de dar respuestas educativas a la diversidad de los alumnos

5. La intención explícita de reconvertir nuestros sistemas de enseñanza en sistemas

educativos, considerando la educación como un derecho y no como un privilegio.

6. Por efecto de la extensión y democratización de la educación,

7. Planificación social de la educación a partir de los conceptos de reserva de talento,

sociedad del conocimiento y capital humano

A partir de estos datos, se desarrolla una nueva mentalidad, en la que se considera a

la educación no sólo como un elemento de desarrollo personal, sino también como una

condición indispensable para el desarrollo económico y social. Muchos profesores están

desorientados por los cambios que han tenido que asumir en los últimos treinta años; pero, el

cambio no ha hecho más que comenzar, el nuevo desafío de la integración del aprendizaje
64

electrónico y de la enseñanza por Internet aún planteará profundas exigencias de cambio a

nuestros sistemas educativos en los próximos años.

La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación abre

nuevas posibilidades y plantea nuevas exigencias para diseñar el aprendizaje del siglo XXI,

basándonos no en tradiciones ancestrales sino en análisis científicos y en nuevos

planteamientos metodológicos.

En efecto, la educación es una actividad sobre la que todo el mundo tiene alguna

experiencia, como alumno, como padre o como profesor. Así, ocurre que todo el mundo

opina sobre ella; mientras que sobre Física no se atreven a hablar más que los especialistas,

sobre educación habla cualquiera, y lo que es peor, toman decisiones personas que piensan

que pueden basarse en sus experiencias de la vida cotidiana sin una mayor visión del conjunto

del sistema, y sin aplicar los esquemas científicos y técnicos que reclaman para el resto de

las decisiones públicas (Colom, 2002).

El desarrollo de la tecnología es la base de la mejora en nuestra calidad de vida; por

eso la tecnología se ha hecho imprescindible en nuestra sociedad contemporánea. Pero, en

cuanto la tecnología se hizo imprescindible llegó una tercera etapa, en la que los esfuerzos se

concentraron en mejorar continuamente la tecnología disponible: es la revolución que da

origen a la expresión sociedad del conocimiento.

La investigación se organiza desde un modelo en espiral que incluye investigación,

desarrollo tecnológico y nuevas investigaciones que producen nuevos desarrollos

tecnológicos. Estos nuevos desarrollos tecnológicos se aplican luego a mejorar y hacer más

efectiva la misma tecnología. Las nuevas tecnologías modifican nuestras formas de vida y

nuestras formas de trabajo con un ritmo de cambio cada vez mayor, de tal forma que las

nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (ICT) han permitido avances


65

científicos espectaculares, difundidos a través de Internet y que jamás habrían sido posibles

con el viejo sistema de comunicación entre científicos.


66

16. DESAFÍOS EDUCATIVOS ANTE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Rezagos y deudas pendientes


Cuatro retos al sistema educacional Lograr un consenso educativo
desde la sociedad del conocimiento
Se trata por lo tanto de alcanzar acuerdos
El multiculturalismo, la elevación de umbrales
educativos requeridos para salir de la pobreza, el nacionales capaces de atravesar cambios de
• El primero es igualar oportunidades de nuevo paradigma productivo, la diversificación en los gobierno y las turbulencias del normal debate
educación, vale decir, avanzar hacia un sistema soportes de aprendizajes, los nuevos estilos para político.
que permita a todos desarrollar sus capacidades procesar información y conocimiento concurren en
para contar con oportunidades futuras. poner en evidencia los rezagos del sistema educativo.
• El segundo reto es transformar los procesos de
aprendizaje al interior de las instituciones De especial importancia es incorporar a los
educativas a la luz de las nuevas formas de La ola de reformas propios educadores en el consenso. Esto debe
aprender, conocer, informarse y comunicarse lograrse a través de un sistema de incentivos que
que difunde, a paso acelerado, la sociedad del el diagnóstico crítico que mueve a las reformas vincule el compromiso y la calidad docente al
conocimiento. educativas a lo largo y ancho de la región. Las reconocimiento tanto simbólico como material, y
• El tercer reto se refiere a la pertinencia de las reformas inciden en decisiones públicas sobre una mediante un acuerdo común por fortalecer la
destrezas que se transmiten en la educación serie de ámbitos, entre los que destacan: profesión docente, elevando sus
para hacer frente al nuevo tipo de sociedad. contenidos y procesos de enseñanzas; el responsabilidades e instituyendo formación
• El cuarto reto es la urgencia de las economías financiamiento del sistema y los mecanismos de permanente.
nacionales por insertarse en el concierto global. asignación de recursos; el papel educativo reservado
al Estado y al mercado.

la reasignación de funciones de regulación y gestión


Cuatro desafíos en la agenda de la educación para entre el sector estatal, el municipal y el privado; la
la sociedad del conocimiento recapacitación de los docentes; la modernización y
A. El desafío de la equidad descentralización de la gestión educativa; el
B. El desafío de las tecnologías de información y monitoreo de la calidad de la oferta educativa; y el
comunicación acercamiento de la oferta educativa a las condiciones
C. El desafío de religar educación y trabajo socioculturales de los beneficiarios. Todos estos
D. El desafío de la ciudadanía componentes apuntan a mejorar la calidad de los
procesos de aprendizaje en el sistema de educación
básica y media; mejorar la eficiencia y la eficacia.
17. Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios
67 67

El objetivo es estudiar el impacto sobre la autorregulación del Programas incorporados en el


aprendizaje y la percepción de autoeficacia autorregulatoria, de un currículo La inclusión curricular es
Importancia del aprendizaje entrenamiento en aprendizaje autorregulado con una plataforma virtual una modalidad de aplicación de programas
autorregulado en la formación profesional Moodle, comparando dos modalidades: con y sin apoyo docente. que se insertan en los objetivos y contenidos
Entendidas las competencias como el conjunto de de los planes de estudio de las asignaturas
conocimientos, destrezas y actitudes necesario para ayudar a los alumnos a desarrollar
para realizar una determinada tarea, en el campo Lo que caracteriza a los estudiantes estrategias de aprendizaje autorregulado.
del aprendizaje académico se puede hacer Autorregulación del aprendizaje mediante
como “autorreguladores” de sus la utilización de entornos virtuales
referencia a las competencias relacionadas con aprendizajes no es tanto la
cómo buscar y organizar información para generar Por otra parte, programas que utilizan plataformas
utilización aislada de estrategias, para la presentación de asignaturas y diseño de Aprendizaje autorregulado utilizando la
conocimiento, aquéllas que se refieren a cómo sino su iniciativa personal, su actividades por los profesores, y para la gestión de plataforma virtual con apoyo docente Como se
aplicarlo a situaciones concretas, y las perseverancia en la tarea y las datos y trabajo colaborativo por los alumnos, mencionó, la incorporación de las TIC en el proceso
relacionadas con la comunicación y colaboración. competencias exhibidas, logran mejoras en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje ofrece una mayor posibilidad al
independientemente del contexto en enseñanza y satisfacción de los profesores, y en docente para mostrar (y del estudiante para acceder) a
el que ocurre el aprendizaje. estrategias de autorregulación y satisfacción de los diversas formas de autorregulación del aprendizaje, puesto
Para que la educación universitaria tenga un papel estudiantes. que durante las clases presenciales el profesor
relevante en la capacidad de los profesionales de habitualmente dispone de poco tiempo para hacerlo sin
aprender en forma continua, y autónoma, es Docencia para facilitar la autorregulación restar espacio para desarrollar los contenidos de su
preciso que posibilite las competencias para Tecnologías como herramientas para asignatura. Igualmente, mediante una plataforma virtual
del aprendizaje
saber, saber hacer, saber ser y saber estar, tal el docente cada alumno puede dedicar el lapso que desee hacia
la enseñanza de estrategias constituye una aquellos aspectos que más asocia a sus necesidades y
como se plantea en la Declaración de Bolonia y Las nuevas tecnologías de la información y
en otros documentos. alternativa para superar este obstáculo. de la comunicación (TIC) permiten, a problemas de estudio.
Desarrollar la autorregulación es fundamental profesores y alumnos, beneficiarse de las
en el proceso de pregrado; el estudiante puede ventajas de novedosos entornos de
Autorregulación del aprendizaje seguir mediante una plataforma de aprendizaje aprendizaje.
Se trata de un concepto que tiene matices, se virtual Moodle; y tiene la opción de ser Entrenamiento en autorregulación del
puede afirmar que el aprendizaje autorregulado es apoyado por los propios docentes, e
un proceso cognitivo activo en el que los aprendizaje con apoyo docente A la versión
incorporado en las clases de sus asignaturas. Categorización de programas para el básica del entrenamiento en autorregulación del
estudiantes establecen los objetivos que dirigen su
aprendizaje, e intentan supervisar (vigilar o aprendizaje se le agregó, a partir de la segunda
aprendizaje autorregulado
monitorear) y regular sus cogniciones, El docente como modelo de los procesos de semana de clases y durante 10 semanas, una
motivaciones y comportamientos con la intención autorregulación Los programas e intervenciones en el área de las presentación del docente durante la clase habitual de
de alcanzar dichos objetivos. El docente, además de ser reconocido como experto competencias de estudio se pueden agrupar su asignatura.
en los contenidos que enseña, lo es también en las empleando como criterio organizador la
recomendaciones que da a sus alumnos sobre las transferencia de las estrategias de aprendizaje desde
La autorregulación incluye la puesta en acción formas de estudio a aplicar previamente, durante y un contexto a otros y son:
de una serie de estrategias de pensamiento y posterior a la clase. • Programas de aprender a aprender
comportamiento que agrupamos como • Programas centrados en un dominio de
disposicionales, cognitivas y metacognitivas, aprendizaje específico
que posibilitan a la persona producir o construir • Intervenciones reducidas
su conocimiento. Así, la persona es capaz de
regular su motivación por aprender, conoce los
. Servicios asistenciales en el área de • Mejora de las competencias de
las competencias de estudio. comprensión de textos.
conocimientos y habilidades.
68

18. LAS COMPETENCIAS DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

HOY. LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Acerca de las competencias y su desarrollo

la idea de competencia se relaciona con un conjunto de disposiciones mentales del sujeto

(conocimientos tácitos y explícitos, actitudes, habilidades, valores, etc.,) que le permiten

llevar regularmente a cabo acciones observables y efectivas en un determinado dominio o

contexto.

Otro aspecto que comúnmente tiende a pasarse por alto en la redacción de las competencias

es el que representa añadir, como quien no quiere la cosa, un adjetivo o un adverbio a la

acción que las significa. O, sea, no percatarse de que una cosa es saber leer y otra bien distinta

es saber leer críticamente o en público. Leer críticamente incorpora al proceso de lectura una

amplia variedad de conocimientos, disciplinares e interdisciplinares, tácitos y explícitos,

teóricos y experienciales, que no puede tomarse a la ligera. Supone, además, disponer del

buen juicio (algo difícilmente enseñable por otra parte) necesario para ponderar de manera

prudente y a adecuada aquello que se lee y hacerse cargo del contexto al que la lectura se

refiere.

Leer en público, a diferencia de lo que ocurre cuando uno lee para sí mismo o para un grupo

de amigos, sitúa a la competencia en el del dominio de las capacidades de observación del

lector y, sobre todo, del control de sus emociones, un ámbito que nada tiene que ver con el

mero leer pero que incide sobre esa actividad, sobre todo si el escenario en que ésta se ha de

producir es considerado como una prueba.


69

Competencias y sociedades del conocimiento

El concepto de competencia se asocia al de conocimiento (en sus distintas modalidades y

contenidos) así como al de una acción eficiente susceptible de ser observada.

Las sociedades del conocimiento no sólo quieren significar muchas veces la gran importancia

que tiene para nuestro mundo (o cualquier otro) el conocimiento en general, sino más bien

una determinada concepción de este. El considerado «conocimiento útil» di- rectamente

relacionado con las aplicaciones de tipo tecnológico y la productividad económica. Es a esa

forma de conocimiento a la que mejor conviene la noción de competencia que, ciertamente,

no surgió, más allá de su acepción común, del ámbito de la teoría de la educación o de la

práctica pedagógica sino de los poderes que impulsaron esa nueva concepción de la escuela

y la universidad que cabe advertir ahora como instituciones puestas al servicio de la

promoción de un conocimiento orientado a satisfacer las demandas económicas de los

mercados y los incesantes deseos de innovación que re- claman los tiempos.

El profesor posmoderno, se dice y se repite, ya no pone el acento en el conocimiento que

tiende a ser sustituido por la adquisición de capacidades como aprender a aprender o,

también, como se ha dicho, por la construcción de la capacidad de construir aprendizajes.

Pero aprender a aprender o a construir la capacidad de construir aprendizajes no deja de ser,

en último extremo, más que fórmulas vacías. No se puede aprender a aprender sin saber algo

y sin un ejercicio reiterado de aquella actividad en la que se desea continuar aprendiendo.

Volveremos más adelante sobre esta idea.

El conocimiento ha sido y continúa siendo la gran aventura humana, la cualidad más

significativa y esencial de la especie.

El conocimiento se contrapone al arte. Todo conocimiento, se dice, está caracterizado por la

objetividad, la reiteración y la verificación. El arte, por el contrario, se mueve en el reino de

lo irrepetible y de lo único. Sin embargo, al hacer estas distinciones entendemos que se


70

plantean contraposiciones excesivas. Toda obra de arte termina objetivando un cúmulo de

experiencias que, de otra manera, permanecerían ocultas e inaccesibles.

La necesidad de la enseñanza

Los cambios tecnológicos (y de mentalidad) antes apuntados han incidido, como era de

esperar, en la valoración de la enseñanza y en las maneras de impartirla, que es lo mismo que

decir en la importancia que hoy se le otorga a la función mediadora del docente, y a ciertas

prácticas educativas. Mediante la enseñanza, determinar ningún aprendizaje. En el lenguaje

de los neurobiólogos, que no se puede introducir un dato, una información en el cerebro como

se hace en un ordenador. Es el sujeto epistémico quien aprende y nadie puede sustituirle en

esa función.

Enseñar es lo que una persona hace para ayudar a otra a aprender. Enseñar es reunirse dos o

más personas cuando la intención de por lo menos una de ellas es que las demás, como

resultado del encuentro, hagan más, sepan más o sean más (Claxton, 1995, 213). Y quienes

reciben enseñanzas tendrán la posibilidad de hacer mejor, saber más y ser más autónomos y

responsables si tienen buenos maestros que saben adaptarse al operar (inferido) del cerebro

de sus discípulos, conocen la historia y la personalidad de éstos y saben acerca de sus

respectivos entornos sociofamiliares.

No es posible educar a alguien sin enseñar nada. La enseñanza forma parte esencial del

comportamiento humano, representa una cualidad fundamental de la especie. La función de

la enseñanza está tan esencialmente enraizada en la condición humana que resulta obligado

admitir que cualquiera puede enseñar, lo cual por cierto suele sulfurar a los pedantes de la

pedagogía que se consideran al oírlo destituidos en la especialidad docente que creen

monopolizar.

La enseñanza, hoy, sin embargo, se ha convertido en una práctica cuestionada. A la atenta

escucha se la considera una forma pasiva de aprendizaje, a las informaciones que nos aportan
71

los ordenadores más fiables que los conocimientos y experiencia del profesor/a, a la

autonomía en el hacer más adecuada para aprender que a la lectura obligada o a las

explicaciones.

El desconcierto de los profesores

Los docentes se saben muchas veces cuestiona- dos en su quehacer mientras que, al mismo

tiempo, perciben como se les responsabiliza de la reconducción de comportamientos y

actitudes frente a la vida que la propia sociedad fomenta.

La pérdida de estatus del docente

El primero de esos ámbitos a los que aludimos guarda relación con los cambios que han

afectado de forma directa o indirecta al estatus de maestros/as y profesores/as. Si se parte de

la idea de que éstos son es el elemento clave de la enseñanza y de la educación o, dicho de

otra manera, que la calidad de un sistema educativo está directa y prioritariamente

relacionada con la calidad profesional y humana de sus docentes, entonces cabrán pocas

dudas acerca de la importancia que puedan tener los cambios sociales y legislativos que

incidan en la formación de aquéllos o su prestigio profesional.

El proceso de formación de los docentes es sumamente delicado. No sólo requiere

conocimientos disciplinares, sino también experiencia y algo imprescindible, el llamado tacto

pedagógico que, en gran medida, depende de una cierta voluntad de autotransformación por

parte del futuro educador.

La percepción social de la falta de exigencia en el nivel de conocimientos necesarios para

ejercer la enseñanza entendemos que ha sido uno de los factores que ha contribuido a mermar

la autoridad del profesor. Sobre todo, teniendo en cuenta que la aparición de las nuevas

tecnologías.
72

El continuo cambio de modelos educativos

Al desconcierto de los docentes ha contribuido, asimismo, las contra- dicciones entre los

modelos educativos y relativos a la enseñanza que se han ido sucesivamente proponiendo

para la escuela.

La experiencia práctica, la actividad del sujeto, se convirtió para el padre de la considerada

pedagogía progresista, en criterio y fundamento. La comunicación teórica, la transmisión, la

consideraba algo así como un derroche imperdonable e innecesario.

Los aspectos formales del aprendizaje, el papel transmisor del profesor/a pasan entonces a

un segundo plano, al igual que en cierto modo los aspectos relacionados con la disciplina o

la autoridad de éste (se supone que fomentando la actividad del alumno/a todo irá sobre

ruedas). La modernidad avanzada en la que estamos situados parece aspirar a educar sin

coerciones, sin esfuerzos fuera de lugar, sin mirar con veneración los conocimientos

canónicos, procurando, ante todo lo que se considera el bienestar del niño/a. Pero la realidad

es tozuda, piensan otros.

La modificación de las prácticas educativa

Los métodos de enseñanza y al propio valor que se le concede a ésta como agente inductor

de la asimilación de unos conocimientos. Algunas prácticas educativas han venido,

efectivamente, a ser sustituidas por otras no tanto debido a su menor eficiencia como de las

connotaciones peyorativas que sobre las mismas han hecho recaer determinadas

concepciones de la educación.

La percepción refleja un acto de construcción que resulta de la interacción del objeto con el

operar del sistema perceptivo.


73

Viejas competencias

Las prácticas educativas destacaríamos como deseables y necesarias en nuestras sociedades

las competencias que significaremos a continuación. Algunas de ellas son competencias que

son consustanciales a las tareas educativas, que todo docente fuera deseable tuviera en el

mayor grado de desarrollo posible, pero que conviene resaltar en los tiempos actuales dadas

sus particularidades de tipo sociológico y la influencia a la baja que han ejercido algunas

corrientes pedagógicas sobre la figura del profesor.

Competencias docentes que cabe potenciar en la actualidad

• Competencias relacionadas con el equilibrio emocional y la resiliencia

• Competencias para la enseñanza

• Competencias relacionadas con la autoridad

Las nuevas competencias relacionadas con el universo digital

Como se sabe el universo digital ha invadido las mentes de los ciudadanos del planeta al

punto de que no cabe concebir en nuestros días el presente y el futuro de la enseñanza al

margen del empleo de las nuevas tecnologías. Debe tenerse en cuenta, además, que no todos

los niveles y ámbitos de la educación presentan las mismas tradiciones. Es un tópico entre

nosotros que la formación pedagógica de los profesores de Enseñanzas Medias a pesar de la

redefinición de los estudios específicos de postgrado no es, en absoluto, comparable a la de

los profesores de los grados de Infantil y Primaria.


74

19. Apología de la docencia

El desarrollo y adquisición del conocimiento es semejante al crecimiento y la recuperación

de la salud; y así se puede distinguir entre lo que llamamos descubrimiento invento cuando

la razón llega por sí misma al conocimiento de lo que ignoraba; y la instrucción -disciplina-

cuando la razón es ayudada de algún modo desde fuera, como puede ser por medio de las

explicaciones del docente.

En el caso del descubrimiento, el ser humano adquiere conocimientos por sí mismo a partir

de los datos que le llegan por los sentidos, la experiencia y la memoria. La razón investiga lo

desconocido impulsada por la curiosidad natural y el deseo de saber que todos poseemos

espontáneamente. Cuando un profesor instruye, debería imitar el proceso que el alumno

realiza al descubrir. Al enseñar, ha de mostrar por medio de signos, palabras o ejemplos lo

que el alumno desconoce, de manera que su razón pueda avanzar empleando estos

instrumentos a modo de herramientas para alcanzar el nuevo conocimiento. En la enseñanza,

el maestro ayuda a ir de lo conocido a lo desconocido de dos maneras:

Facilitando medios para que el alumno adquiera conocimiento: presenta o recuerda

contenidos que el alumno ya conoce, pone ejemplos, evoca imágenes, etc.

Facilitando que la mente del alumno pueda establecer conexiones lógicas entre los principios

y las conclusiones, cuando éste no tiene la suficiente habilidad lógica para realizar inferencias

correctas en el razonamiento.
75

20. La complejidad de competencias profesionales en el docente

Aproximación conceptual al término de competencia

Competencia es la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. El

conocimiento es el resultado de la asimilación de información que tiene lugar en el proceso

de aprendizaje. La destreza es la habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin

de completar tareas y resolver problemas.

Cambios sociales y cambios en la institución educativa

Los cambios sociales acontecidos afectan a la concepción del rol del maestro, a las

expectativas que el alumnado y la sociedad en general tiene sobre la educación y al prestigio

y estatus del propio sistema educativo.

Los cambios en el modo de crianza de los niños, forzados por la incorporación de los padres

o madres al mercado laboral; por otro lado, la desorientación sobre lo que es valiosos, lo que

merece la pena y lo que no, es decir, una crisis de valores, que es una dificultad en el criterio

para actuar en cada situación educativa, nos contradecimos profesionales de la enseñanza y

familia y esto conlleva a una falta de solidez en la construcción de la personalidad, y que da

entrada a «modelos sociales alejados de las premisas de aprendizaje consecución de objetivos

a largo plazo, el respeto, la aceptación de la diversidad, la motivación intrínseca por aprender

y otros muchos sin los cuales no es fácil conseguir resultados escolares.

La concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo cual implica, un cambio en los

enfoques de enseñanza que los sustentan. Esta nueva concepción ha de fundamentarse no

solo en los enfoques constructivistas, sino también en técnicas de trabajo en equipo el

desarrollo de la inteligencia emocional, de inteligencias múltiples, la aplicación de nuevas

tecnologías, técnicas de tutorización, la contextualización de las enseñanzas, la apertura de


76

las instituciones educativas a la comunidad y la implicación y compromiso de la comunidad

con la escuela.

El cambio en el estatus docente

El cambio de estatus del docente, podemos afirmar que existen varios factores que pueden

influir en esta pérdida de prestigio y posición social, que comienza por una falta de exigencia

en el proceso de ingreso en las facultades de educación para cursar los estudios de magisterio,

siendo hasta hace poco tiempo, una de las carreras universitarias que no precisaba

selectividad, y además, so obviaba la vocación profesional, tan necesaria para el adecuado

ejercicio docente, convirtiéndose en algunos casos, en una titulación residual cursada por

algunos alumnos cuando no obtenían suficiente para acceder a otros estudios universitarios.

En esa misma línea de análisis, la formación profesional de los docentes, desde su formación

inicial, se encuentra a remolque de los cambios legislativos que modifican la práctica en las

aulas, produciéndose una disonancia entre la formación teórico-práctica que se recibe en las

facultades y la realidad de los centros educativos.

Qué podemos hacer

Debemos afirmar que se espera de los docentes más que de cualquier otra profesión, que

construyan comunidades de aprendizaje, que creen la sociedad del conocimiento y que

desarrollen capacidades para la innovación, la flexibilidad y el compromiso con el cambio

que son esenciales para la prosperidad económica.


77

21. La necesidad de la formación del pensamiento crítico en la Sociedad

del Conocimiento

El concepto crítico

El vocablo crítico se refleja en sus múltiples sinónimos en uso, tales como: valoración, juicio,

examen, censura, análisis, discernimiento, murmuración, oposión, etc. La persona crítica es

aquella que sabe discernir, que sabe distinguir entre lo positivo y lo negativo, entre lo bueno

y lo malo, desde una ética responsable (Gervilla, 2011, 65). Se trata, pues, de dotar a la

persona de instrumentos intelectuales capaces de analizar y evaluar la estructura y

consistencia de los razonamientos para alcanzar una posición más razonable y justificable

del tema, y así distinguir lo razonable de lo que no lo es, lo discutible de los principios

fundamentales, lo verdadero de lo falso.

Necesidad de la crítica en la sociedad del conocimiento

La crítica adquiere una mayor importancia en la sociedad de la información y del

conocimiento debido a la creciente capacidad tecnológica para crear, almacenar y hacer

circular, cada vez más rápidamente, la información. Dicha difusión a veces es informativa

(compuesta de hechos y sucesos) y en otros momentos es difusora del conocimiento, en el

que se interpretan dichos hechos dentro de un contexto, y con alguna finalidad.

La crítica, dada las características propias de nuestra sociedad, adquiere una especial urgencia

en orden a:

• La valoración personal de la pluralidad informativa

• Afirmar la propia autonomía, frente a posibles alienaciones

• . El deseo de saber cómo búsqueda permanente de la verdad y del bien


78

La educación crítica

La formación del pensamiento crítico, desde la visión educativa, con- lleva, necesariamente

un cambio, una transformación existencial acorde con el desarrollo y mejora de la

construcción humana. En definitiva, la educación ha de mantener una permanente reflexión

crítica sobre los valores de la vida social vigente y el fundamento de la educación, lejos de

dogmatismos, visiones parcializadas, o condenas generalizadas. La formación del

pensamiento crítico es una urgencia en la sociedad del conocimiento, debido a las

características de ésta, en orden a la valoración personal de la pluralidad informativa.

22. El perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XXI: mediador e


intérprete de la realidad digital
Ser maestro y maestra

La educación, como uno de los elementos transmisores de los saberes, se ha generalizado a

toda la población, no es un bien reservado para las minorías. Dentro de este proceso de

supervivencia, el ser humano ha pasado de un proceso de selección natural a otro de selección

cultural. La evolución y selección cultural es un proceso que se produce a una velocidad

vertiginosa por dos razones fundamentales.

El desarrollo del individuo ha puesto en la tecnología y, en segundo lugar, debido a la rapidez

con la que se transmite la información. De tal manera que el proceso educativo es

el cambio consistente (no incidental) del modo como el individuo percibe su ambiente, se

relaciona con él e interviene en él.

La figura magisterial se ha venido definiendo desde la tradición, formando parte de las

estructuras sociales, y siendo de los agentes, que mayor resistencia pasiva ha mostrado en los

procesos de reformas.
79

Identifica tres funciones que clásicamente ha tenido el docente durante el siglo XX. En primer

lugar, señala que ha de ser un profesional experto en habilidades para guiar el aprendizaje de

los alumnos, sería un ingeniero de la instrucción. Por otro lado, el maestro debe ser el

encargado, junto con la familia, de la socialización primaria y secundaria de la persona. Una

tercera función que tiene el docente es la de compañero/a en la vida del niño, un preceptor

que ayuda a comprender la realidad al menor, pero sin imponerle su visión del mundo. Estas

tres funciones que indica el autor se encuentran en nuestros días vigentes, pero el paso de una

sociedad industrial a una sociedad de la información y del conocimiento debe hacernos

reflexionar sobre ellas.

El siglo XXI se considera el siglo de la revolución tecnológica, desde mediados del siglo

anterior se empezaron a desarrollar grandes avances en programación e implementación de

herramientas informáticas para el desarrollo de la humanidad.

La información se transmite a velocidades insospechadas para el ser humano, a través de

unas máquinas que muchas veces han producido situaciones de cercanía con el hombre,

haciendo creer a la sociedad que las máquinas han vencido a los humanos.

Lo importante de este hecho es que el ser humano, que hasta este momento ha sido capaz de

dominar y transformar la información que construía para sus fines y beneficios, se encuentra

en la actualidad con unos organismos con los que tiene que compartir la información y que,

en muchos casos, pueden superar a la persona.

Si la función del docente de primaria es ser un mero instructor, socializador o compañero, la

escuela, los docentes y, por supuesto, el alumnado estará perdido. La sociedad digital obliga

a los docentes a comprender la complejidad de la era tecnológica.


80

Formación de los maestros y maestras


Se pueden adoptar tres grandes perfiles en la formación del Magisterio: una perspectiva

tradicional, una científico-técnica y finalmente, lo que denomina Rodríguez, J. (1996), una

perspectiva personalizada.

La primera hace referencia a la formación de los maestros como un oficio más dentro de la

sociedad, realizando una clara diferenciación entre teoría y práctica. Desde la perspectiva

científico-técnica, se otorga a la formación del magisterio el nivel de las ciencias positivas.,

La perspectiva personalizada pone el énfasis en el proceso de maduración psicológica y en

las habilidades y conocimientos del docente. Se entiende la enseñanza como un proceso de

desarrollo personal y conocimiento de uno mismo (educador y educando), enfatizando el

componente emocional de la educación. Cada actitud, ambiente y conducta tienen su

significado, de tal manera que no se pueden establecer patrones generales de actuación.

El docente tiene la capacidad de cambiar el entorno que le rodea, se revindica la reflexión

crítica, en donde se anima al docente a pensar sobre cómo actuar para ir desarrollando un

conjunto de valores en su actividad pedagógica. El perfil del docente, que tenemos en el siglo

XXI, debe estar acorde con la realidad social en la que va a trabajar. Debe ser un profesional

que contribuya al cambio social.

Sociedad de la información o sociedad del conocimiento: una teoría

mediadora de la educación

La clave de la educación es enseñar a crear y para ello el alumnado debe tener conocimiento.

En la sociedad digital actual, y a lo largo de la historia de la humanidad, todos los grupos

sociales, luchan por tener una mayor participación en los acontecimientos culturales,

sociales, políticos y económicos, este hecho debe ir acompañado por un desarrollo de la

racionalidad y de la moral de la colectividad.


81

Dirigir al alumnado para que aprenda a realizar una reconstrucción conceptual, una

reestructuración de los modos de representación de la información. La práctica no será una

mera aplicación de la teoría o una lectura directa. La relación permanente entre «teoría y

práctica es un bucle creativo y dinámico que interpreta la realidad y construye conocimiento.

El alumnado construirá conocimiento mediante la interpretación, análisis, evaluación, y

posterior reestructuración y reconstrucción consciente y sistemática de la información

obtenida (Pérez, 2010).

23. Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo que debería haber

De todas las competencias básicas que consideramos necesarias en esta sociedad del

conocimiento, únicamente nos vamos a centrar en una, la competencia digital, como la

capacidad aparentemente y más directamente relacionada con el marco que hace posible esta

sociedad de la información.

¿Qué entendemos por competencia digital?

Entendemos competencia digital como aquella que capacita para usar los ordenadores para

obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse

y participar en redes de colaboración a través de Internet.

Lo que supone que: se domina el manejo del ordenador; se dominan los programas y entornos

informáticos y telemáticos más comunes y los específicos del ámbito profesional; se poseen

conocimientos y habilidades específicos que les permite buscar, seleccionar, analizar,

comprender y gestionar la información; se poseen valores y actitudes que promocionan una

sociedad intercultural, participativa, critica y abierta; se utilizan las tecnologías como entorno

de expresión y comunicación tanto en el ámbito profesional como social, de ocio, etc.


82

La competencia digital en las titulaciones de grado

La competencia digital ha sido una de las que encontraron presente en las diferentes

propuestas y proyectos que se han llevado a cabo para el diseño de títulos en nuestras

universidades. Englobada en las competencias transversales o genéricas.

La competencia digital en las titulaciones de grado en educación: el caso


de los estudiantes de primer curso de Pedagogía y Educación Social de la
UNED

Todo estudiante disponía, a parte del entorno web en el que se encontraban los documentos

básicos como guía del aprendizaje, de 2 vías de comunicación tanto con el equipo docente

como con los compañeros: el correo electrónico de la asignatura, reservado para la

comunicación de cuestiones personales o interés individual con los estudiantes, y los foros,

que se organizan en 4 grandes espacios de interacción: foro de consultas generales, centrado

en la consulta de cuestiones de organización y planificación de esta asignatura; foro de

contenido, subdividido a su vez en los bloques temáticos propios de esta materia.

La urgente necesidad de formación instrumental informática, ofimática y telemática, para

pasar, ya en un segundo lugar, a trabajar las competencias específicas de la comunicación en

estos entornos: la expresión escrita y la lectura, sin dejar de lado otras formas de

comunicación.

24. Nuevos modos de aprendizaje en el contexto de la sociedad del

conocimiento

Arquitectura de la mente, modos de aprendizaje y tecnología de


transferencia de conocimiento

La cultura de una comunidad está constituida por una compleja urdimbre, cuyos hilos más

aparentes, desde nuestro punto de vista, son: prácticas (sistemas de acciones intencionadas),
83

escenarios (construcciones de vivienda, instituciones, territorios de apego), instrumentos

(artefactos, herramientas, amuletos, ornamentos), imaginarios (sistemas de representaciones,

creencias, metafóricas…), discursos (mitos, narraciones, teorías, concepciones); para nuestro

objetivo, es material suficiente.

Arquitectura de funciones de la mente humana

La primera fuente de forma en el aprendizaje procede de los mecanismos que configuran la

naturaleza de la función mental considerada; la segunda, como veremos, procede de la

apropiación de la cultura en la zona de construcción intersubjetiva del conocimiento.

Arquitectura de funciones, especificidad de dominio y formas de aprendizaje

Distinguen dos grandes categorías de procesos: los procesos formantes tienen lugar en

niveles diferentes, en el genético, en el neurológico, en el de las funciones mentales, con un

fuerte componente innato, pero condicionado por el desarrollo. Son los procesos que

constituyen la organización en desarrollo de la mente: son procesos instituyentes. Los

procesos activantes, estimulan, promueven, facilitan, elevan la calidad de las operaciones.

Los mecanismos implicados son categorialmente diferentes. Adscribiríamos a la primera

categoría, procesos como, por ejemplo, la asimilación, el conflicto cognitivo, la

reestructuración, el equilibra miento; y adscribiríamos a la segunda categoría, en cambio, la

interacción social cooperativa, la vinculación emocional y la afiliación grupal, el interés

colectivo en el contenido, la competencia lingüística, las competencias en el manejo de

instrumentos de búsqueda y elaboración de información.

La innovación en la comunicación, la función mental y la forma de aprendizaje

se emplea el aprendizaje dentro de con- texto, representaciones fuertemente conectadas

(como en las parábolas), referencia a dominios concretos, simbolización sobre problemas

vitales, dramatización, compromiso con la práctica, con el contexto, con el diseño de la


84

acción, con la narración, transferencia de imaginario, ensayo y error, juego serio. H.

Maturana califica las culturas de sistemas clausurados de con- versaciones.

La búsqueda y selección de información

Internet es parte de nuestras vidas y se configura como un espacio privilegiado de

disponibilidad de información, sin barreras espaciotemporales, con muy pocas restricciones,

con múltiples oportunidades, con pluralidad, etc.

En los últimos años Internet ha evolucionado de la Web 1.0, en que los web másteres creaban

contenidos para los usuarios sin posibilidad de que éstos los modificasen, a la Web 2.0.

Es un nuevo modelo, de inteligencia colectiva, en que los esfuerzos se pueden sumar para la

construcción conjunta del conocimiento. Hoy se habla incluso del nacimiento de una tercera

generación web, la Web 3.0, unión entre la web semántica, la inteligencia artificial y la web

3D (Web Tridimensional), que cuenta con la colaboración de los usuarios para crear

contenidos utilizando gran diversidad de aplicaciones.

Estas innovaciones incrementan las posibilidades y vías de acceso a la información, pero no

garantizan un buen uso de esta. Y, aunque las mentes de los jóvenes son de nativos digitales

(Prensky, 2001), buenas mentes virtuales (Monereo, 2004), que les permiten manejar hasta

tres pantallas a la vez y procesar con relativa facilidad información discontinua e

interconectada, no por ello son más eficaces en tareas de una cierta complejidad como las

relacionadas con la búsqueda y selección de información relevante, que requieren de

actitudes reflexivas, planificación, ejecución controlada, revisión, etc.

Las habilidades de búsqueda, localización y selección de información

la búsqueda de información, en el ámbito formal, se produce en un contexto educativo

determinado que condiciona todo el proceso y en que se cruzan multitud de variables

relevantes, relacionadas unas con la tecnología (infraestructuras, calidad del equipo y de la


85

conexión, etc.), otras con la tarea (materia, tipo de tarea, condiciones, nivel de complejidad,

objetivos, etc.) y otras con el sujeto (actitudes, intereses, cono- cimientos previos sobre la

temática, los sistemas y la tecnología de búsqueda, motivación, habilidades metacognitivas,

habilidades de búsqueda, etc.

La enseñanza de las habilidades de búsqueda y selección

Una pedagogía del proceso de búsqueda y selección de información. Además del uso de

tutoriales digitales y guías de búsqueda de información hay diversos modos de abordar la

enseñanza/aprendizaje de estas habilidades en ámbitos formales, con planteamientos más o

menos directivos y más o menos estructurados.

Aprendizaje colaborativo y entornos virtuales

Los principales modelos teóricos en que se fundamenta son

• El aprendizaje significativo

• La enseñanza como proceso de mediación social

• En el aprendizaje autorregulado

• Las especialidades de dominio o inteligencias múltiples

25. Hacia una teoría de la educación para nuevos modos y contextos de


aprendizaje

Sistemas simbólicos, tecnologías de la comunicación y desarrollo cognitivo

El pensamiento y los procesos de comunicación han sido elementos de un mismo proceso de

humanizador. Cualquier cambio en la tecnología de comunicación humana tiene efectos

sobre el contenido de los mensajes que vehicula y sobre los modos y medios de pensar,

reflexionar, expresarse, argumentar, recordar, etc. En definitiva, sobre las propias estructuras

y funciones cognitivas y, en consecuencia, sobre las cerebrales.


86

Los seres humanos somos plurilingües en el sentido de que tenemos la capacidad innata de

aprender más de una lengua y de comunicarnos por múltiples sistemas de signos: lenguaje

escrito, lenguaje gestual, icónico, matemático, musical, topográfico espacial; que pueden ser

utilizados con las nuevas tecnologías para generar hipertextos plurilingües y multimedia, a

la vez que desarrollan nuestras múltiples inteligencias o especificidades de dominio.

Internet, redes e hipertextos que se bifurcan Internet

Es un conjunto de redes de comunicación interconectadas que forman una única red lógica

de alcance mundial. Su funcionamiento es muy similar al de las redes neuronales de nuestro

cerebro.

Sabiduría digital y conectivismo

Sabiduría digital es un concepto utilizado por PRENSKY (2011) para salvar todas las

limitaciones que tenían los conceptos de «nativos e inmigran- tes digitales» manejados por

él con anterioridad (PRENSKY, 2001), ya que la brecha digital no la establece el hecho de

haber nacido con unos u otros lenguajes, con unas u otras tecnologías. Lo que marca la

relevancia de la brecha es la sabiduría digital (competencia digital), es el estar o no

alfabetizado en esos lenguajes, herramientas y contextos digitales, y eso puede darse tanto

entre nativos como en inmigrantes.

La teoría de la educación ante la complejidad del hecho educativo

La educación, ya sea considerada como proyecto, como proceso o como resultado; ya la

pensemos en su dimensión personal o social, es un sistema hipercomplejo, en el que

intervienen multitud de elementos con un alto grado de imprevisibilidad. La educación es un

sistema abocado al caos, o si se prefiere, a lo imprevisible, al cambio permanente, a la

constante retroalimentación, reestructuración y equilibrarían, por la cantidad de variables que

intervienen y las muchas relaciones que pueden darse entre ellas.


87

CONCLUSIÓN
Para concluir, la asignatura de Bases psicológicas del aprendizaje ha sido de

gran ayuda para la formación de todo docente, ya que a partir de ellas podemos identificar en

base a comportamientos emitidos por los distintos sujetos que son parte de la enseñanza y

del aprendizaje, hacia cuál de estas teorías se inclina al momento de actuar o, por ejemplo, el

docente, con cuál de estas imparte su práctica como docente. Las lecturas que nos

proporcionó la maestra nos serán útil en nuestra formación, porque son conocimientos y

formas de pensar de los distintos autores, a pesar de la contingencia logre trabajar, a pesar de

las circunstancias que se me presentaban, por ejemplo: mala señal del internet, problemas

técnicos de mi computadora, entre otros más.

En la asignatura de bases psicológicas del aprendizaje, nos da a entender que

aprender: Es la acción de adquirir un conocimiento o enseñanza. Aprendizaje: Es cuando lo

aprendido lo transformamos en conocimiento. Enseñar: Dotar de conocimientos a un sujeto.

Enseñanza: Acto final de un aprendizaje. Comprender el significado y la influencia de las

competencias que cada alumno del nivel básico va a adquirir es de suma importancia ya que

cuando comprendemos su significado y su influencia en la práctica educativa debemos

entender como el aprendizaje escolar y sus resultados nos permite reconocer la necesidad de

transformar dichas concepciones y prácticas educativas para lograr la promoción de

aprendizaje constructivos significativos y consentido. Para que en un futuro seamos maestros

preparados y estar a la altura para brindar una buena educación a las futuras generaciones.

El tiempo que me llevo en realizar esta antología fue de 5 horas pagadas en

ciber aproximadamente, se me dificulto un poco , porque había cosas que no conocía del

programa de Word, que investigando logre resolver mis dudas. En ese tiempo no tenía

internet , pero gracias a dios cumplo en tiempo y forma con todos mis trabajos, al igual que

en las clases en video conferencia por la plataforma de Zoom.


88

Referencias
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia

nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 10 (2), pp. 801-811.

Ascencio J. M. Álvarez I. Las Competencias de los Profesionales de la Educación Hoy. La

Transformación de la Práctica Educativa Pp.193-213.

Castañeda S., Martínez R. Enseñanza y aprendizaje estratégicos. Modelo integral de

evaluación e instrucción. Laboratorio de Desarrollo Cognitivo e Innovación Tecnológica

Facultad de Psicología, U NAM.

Díaz, A., Pérez M. V. Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en

estudiantes universitarios Pág. 87-100.

Esteve J. M. La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución educativa.

Universidad de Málaga. Pág. 1-14.

Facultad de ciencias de la educación. Competencia comunicativa del maestro en formación.

Universidad de granada. Departamento de didáctica y organización escolar. Pp. 108-135.

García I. La complejidad de competencias profesionales en el docente Pp.235-239.

García J. Gargallo B. García A. Nuevos Modos de Aprendizaje en el Contexto de la Sociedad

del Conocimiento Pp.305-331.

García M. Apología de la docencia Pp. 231-234.

Gervilla E. La necesidad de la formación del pensamiento crítico en la Sociedad del

Conocimiento Pp.241-246.

Herrera F. Aprendizaje autorregulado, concepto y teorías. Pp. 1- 22.

Khan A. (productor). Gupte A. (director). (2007). Estrellas en la tierra (cinta

cinematográfica). Irlanda.
89

Lamas H. Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Sociedad

Peruana de Resiliencia. Pp. 1- 15.

Lomas C., Tusón A. Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación. El

aprendizaje escolar de las competencias comunicativas. Pp. 17-35.

Núñez J. C., Solano P. El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Pp.

139-146

Ottone, H., Hopenhayn M. Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. Rev.

Pensamiento Educativo, Vol. 40, Nº 1, 2007. pp. 13-29

Ramos I. C. El aprendizaje estratégico.

Rodríguez M. El perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XXI: mediador e intérprete de

la realidad digital Pp.247-254.

Ruiz M. García M. Diestro A. Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo que debería

haber Pp.285-291.

SEP. Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos una escuela segura. Pp. 1-7.

SEP. Programa Nacional de Convivencia Escolar Manual para el docente de Educación

Primaria. Pp. 1-32

Secretaria de Educación de Venezuela. Acuerdos escolares de convivencia, orientaciones

para su elaboración.

Vera, J. Hacia una teoría de la educación para nuevos modos y nuevos contextos de

aprendizaje Pp. 367-371

También podría gustarte