Está en la página 1de 35

‘‘Año del diálogo y la reconciliación nacional”

Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo

Facultad de Economía y Contabilidad


ESCUELA PROFESIONAL: Economía
TEMA : La reseña
CURSO : Técnicas de estudio
DOCENTE : Lic. CAMONES OLIVERA Iris Regina

ALUMNOS: CÓDIGO
 BAYONA PRINCIPE Leidy Diana 181.1205.029
 CHÁVEZ MENDOZA Carlos 181.1205.007
 JAVIER HUERTA Hibrahim 181.1205.018

CICLO : I

Hz, 09 de agosto de 2018.


DEDICATORIA

El presente trabajo va
dedicado a nuestros padres,
porque ellos siempre están
a nuestros lados
brindándonos su apoyo
incondicional dia a dia en
nuestra trayectoria, a
nuestra docente del presente
curso por inculcarnos y
brindarnos las herramientas
necesarias para nuestro
desarrollo académico.

2
INTRODUCCIÓN

La reseña es una evaluación o crítica constructiva que puede ser positiva o negativa que
depende de lo que el crítico analice, el autor puede asignar al objeto criticado una
clasificación para indicar su mérito relativo con el objetivo de aproximar a los lectores
hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación critica de
quien la realiza para evitar sus sesgos de carácter personal.

El propósito de este presente trabajo consiste en dar a conocer sobre la reseña y su


estructura para que los lectores y nuestros compañeros puedan tener la noción de cómo
realizar una buena reseña, con una información resumida lo cual contenga los juicios de
valor ya sea crítica negativa o critica valorativa y así puedan producir una reseña adecuada
siguiendo unos criterios establecidos previamente.

Dentro del contenido encontramos tres capítulos que se estructuran de la siguiente manera;
Capítulo I: Definición de la reseña, partes fundamentales de la reseña, niveles de tipología
de Heinemann y Viehwegen en la cual encontramos; la función, situación comunicativa,
procedimientos, estructura textual y formas estilísticas; en el Capítulo II: Las clases de la
reseña que son: Reseña informativa, crítica o analítica y literaria; estructura textual que se
subdividen en: Encabezamiento, presentación de la obra reseñada, síntesis comentada del
autor y el juicio de valor y por último en el Capítulo III encontramos: La importancia, la
finalidad y para qué sirve.

En conclusión, la reseña es un texto relativamente breve, preciso con información


informativa, expresiva y explicativa, donde el autor informa valorativamente sobre una
obra publicada para que el lector se interese y la lea, una reseña debe expresar claramente
tu impresión final de la obra y dejar claro si lo recomendarías con o sin reservas de ningún
tipo. A menudo los lectores solo leen el último párrafo de una reseña para saber cuál ha
sido el veredicto del crítico sobre la obra en cuestión. Asegúrate de que tu reseña da un
veredicto claro.

3
SUMARIO

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

1. CAPÍTULO I
1.1 Definición de la reseña
1.2 Características de las reseñas
1.3 Partes fundamentales de la reseña
1.4 Niveles de la tipología de Heinemeinn y Viehwegen
1.4.1 Función
1.4.2 Situación comunicativa
1.4.3 Procedimientos
1.4.4 ¿Cómo diseñar una reseña?
1.4.5 Formas estilísticas prototípicas

2. CAPÍTULO II
2.1 Clases de reseña
2.1.1 Reseña informativa
2.1.2 Reseña crítica o analítica
2.1.3 Reseña literaria
2.2 Estructura textual
2.2.1 Encabezamiento
2.2.2 Presentación de la obra reseñada
2.2.3 Síntesis comentada del contenido de la obra o producto cultural
2.2.4 Juicio valorativo y crítico

3. CAPÍTULO III
3.1 Importancia de la reseña
3.2 Funciones de la reseña

4
3.3 Finalidad de la reseña
3.4 Para qué sirve

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

5
CAPÍTULO I

1.1 DEFINICIÓN DE LA RESEÑA


La palabra reseñar proviene del latín resignare que quiere decir tomar nota, escribir,
apuntar.
La reseña es un escrito expositivo-argumentativo que tiene como objetivo describir y
evaluar críticamente alguna obra. Cubo. (2007).
En efecto, a diferencia de otros géneros discursivos como el resumen o el informe
bibliográfico, que proporcionan una descripción breve y neutral de los contenidos del texto
fuente, la reseña incluye además la opinión del autor-reseñador sobre la calidad del texto
que se está describiendo. En otras palabras, el reseñador no solo detalla qué asuntos o temas
aborda el texto reseñado, sino que también valora positiva o negativamente algunos de sus
aspectos más relevantes.
Hay diversas y variadas definiciones de lo que es una reseña. De acuerdo con el
Diccionario de la Lengua Española una reseña es “una narración sucinta. Noticia y examen
de una obra literaria o científica”. Zamot. (1955). Mientras que el Pequeño Larousse
ilustrado nos dice: Que es “una noticia y análisis somero de una obra literaria.” (P. 895) Por
otro lado, el Publication Manual of the American Psychological Asociation establece que
las reseñas, incluyendo el meta-análisis, son una evaluación crítica del texto reseñado.

Todas las definiciones de reseñas coinciden en dos aspectos: síntesis y análisis. El que la
escribe organiza, integra y evalúa lo que ya se ha publicado sobre el tema y a esto le
incorpora las aportaciones o innovaciones que encuentra en la obra que reseña con el
propósito de clarificar el problema.

“En ese sentido, una reseña es una guía en la que el autor define y clarifica el problema;
resume las investigaciones previas que existen sobre el tema y le informa al lector los
planteamientos que aporta la obra que reseña; identifica sus relaciones, contradicciones,
lagunas o inconsistencias; y sugiere el paso o los pasos a seguir para resolver el problema”
(Cubo, 2007).

Como ves, todas las definiciones coinciden en dos aspectos: síntesis y análisis. Es decir,
resumes lo que lees, miras o escuchas dependiendo del tipo de reseña y expresas con

6
objetividad tu juicio crítico, valorativo positivo y negativo - del contenido. Trabajas, pues,
con un discurso planificado que es fundamentalmente expositivo y argumentativo. Sin
embargo, me parece pertinente aclararte, que la reseña, aunque también tiene en su
estructura tres partes, es distinta al ensayo de análisis crítico. Este tipo de ensayo crítico
requiere: una introducción, en la que planteas una tesis; el cuerpo del trabajo, en el que
demuestras con ejemplos y evidencia las razones por las cuales crees en esa tesis; y la
conclusión, en la que replanteas tu tesis y discutes sus implicaciones. Es un trabajo más
profundo y exige erudición.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA RESEÑA

Una reseña no es más que un texto en forma de síntesis, que expresa la opinión del autor
sobre un hecho cultural particular.
En resumen, la reseña debe ir directa a lo importante, mezclando momentos de pura
descripción con momentos de crítica directa.
Con todo, las reseñas presentan divisiones que merece la pena destacar. La más conocida es
la reseña académica, que presenta modelos bastantes rígidos, responsables por la
estandarización de los textos científicos. Ella, a su vez, también se subdivide en reseña
crítica, descriptiva y temática. Porto, J. (2011).

En la reseña académica crítica, existen ochos pasos a seguir, que forman una guía ideal para
una producción completa:

1) Identificar la obra:
Poner datos bibliográficos esenciales del libro o artículo.
2) Presentar la obra:
Situar al lector describiendo en pocas líneas todo el contenido a ser reseñado.
3) Describir la estructura:
Hablar sobre la división en capítulos, en secciones, el foco narrativo.
4) Describir el contenido:
Resumir claramente el texto reseñado.
5) Análisis de forma crítica:

7
Argumentar basándose en teorías de otros autores, realizando comparaciones.
6) Recomendar la obra.
7) Identificar al autor.
8) Firmar e identificarse.

En la reseña académica descriptiva, los pasos son similares, excluyéndose el paso número
cinco. En la reseña temática, se habla de varios textos que tengan un tema en común:

1) Presentar el tema:
Señalar a lector el asunto principal a tratar.
2) Resumir los textos:
Explicar lo que el autor pretende decir sobre el asunto principal.
3) Concluir:
Momento de opinar e intentar llegar a una conclusión cerrada sobre el tema
tratado.
4) Bibliografía:
Mostrar las fuentes del trabajo.
5) Firmar e identificarse
A diferencia de otros géneros académicos, como el artículo de investigación o la tesis, las
reseñas no presentan secciones con subtítulos. Sin embargo, en todas ellas pueden
identificarse las siguientes cinco partes:

 Datos bibliográficos de la obra reseñada, que incluyen:


Autor (apellido, nombre), título de la obra, lugar, editorial, año, número de
páginas, número de ISBN.
En este apartado también pueden incluirse otros datos relevantes, como el
idioma, el nombre del traductor si se trata de una obra traducida, el precio, el
formato (tapa dura, edición de bolsillo, serie económica), nombre de la
colección, etc.
 Datos del reseñador:
Su nombre y apellido y su lugar de trabajo o filiación académica.
8
 Contextualización del texto en la obra del autor, en la disciplina, en la editorial, etc.
En otras palabras, la obra que se reseña debe ser ubicada históricamente y
relacionada con otros trabajos sobre el mismo tema y con el resto de la obra
del mismo autor. Este apartado, que sin duda requiere un conocimiento cabal
de la temática que se aborda en el texto y de la disciplina en la que este se
inscribe, puede contener algunas evaluaciones globales que, en general,
suelen ser positivas.
 Descripción detallada y valorativa del contenido de la obra y de sus objetivos:
En este apartado, de carácter expositivo-argumentativo, se presenta el tema y
problema central de la obra, se describe su estructura (partes, capítulos,
apartados, anexos, glosarios, etc.), se despliega una síntesis completa del
contenido tratado en las distintas secciones, y se introduce con objetividad el
juicio crítico valorativo –positivo y negativo– de los distintos aspectos
relevantes.
Dicho de otro modo, al tiempo que se describe el contenido, se identifican y
se señalan las contribuciones originales y puntos fuertes, así como las
limitaciones y puntos débiles (lagunas, contradicciones, inconsistencias, etc.)
en el tratamiento del tema. Es muy frecuente que se incluyan aquí citas
textuales de la obra que se está reseñando.
 Una conclusión breve en la que se resume lo expuesto previamente y en la que se
incluye una valoración general respecto de los méritos y de las debilidades de la
obra. En esta última parte, también se destaca el aporte de la obra en la producción
del autor y en el panorama. Recuperado de comoescribirunlibro.org

1.3 PARTES IMPORTANTES DE LA RESEÑA

Las reseñas no poseen procedimientos formales específicos que guíen su elaboración. Tanto
el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden variar para adecuarse al tema y
al público lector.

No obstante, en toda buena reseña debes encontrar:

9
1. La identificación, que comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y
espacio.
2. El resumen del contenido, los temas, las ideas importantes y el análisis filológico o
de la expresión, que estudia la estructura, el estilo y las técnicas.
3. La crítica, es decir, el juicio valorativo o crítico objetivo, que suele ser interno y
contextual, de sus aciertos y limitaciones. El análisis interno comprende lo expresado
en el punto número dos; y el contextual, la actualidad y pertinencia de aquellos
aspectos que sirven para destacar la relevancia de la obra en relación con otros
libros, trabajos investigativos o creativos según sea el caso.

1.4 NIVELES DE TIPOLOGÍA SEGÚN HEINEMANN Y VIEHWEGER

A continuación, presentaremos la descripción de la reseña teniendo en cuenta las cinco


clases de tipologías de Heinemann y Viehweger. Cubo. (2007).

1.4.1 Función

El efecto fundamental de las reseñas es informar ,es decir transmitir o recibir información
según el punto de vista tomando la interacción .dicha información se refiere a un suceso
nuevo que el autor considera relevante para el destinatario de la comunidad científica como
es la publicación de un libro ,un artículo de investigación ,una revista, una monografía o
una tesis doctoral, esa relevancia ,declarada expresamente en todos los casos ,puede
convenir de tres factores, uno es la proximidad temporal de la publicación ,otro factor es la
cualidad del autor ,expresada a través de adjetivos valorativos, por último, la importancia
de la obra puede deberse al tema que trata.

En todas las reseñas aparecen explícitamente las manifestaciones de opinión de los


reseñadores, quienes emiten juicios de valor sobre la obra, dicha valoración suele estar
fundada en lecturas de otras obras de los autores o de otros autores, recurso que hace que
los reseñadores se presenten así mismo como cruditos en el tema, es decir, miembro de la
comunidad científica de su disciplina.

La función expresiva se manifiesta mediante elecciones léxicas de adjetivos, tanto con


valoración generalmente positiva como negativa. Incluida jerárquicamente en un nivel

10
inferior, aparece también la función de comandar, en la que el emisor a través del texto,
intenta que el interlocutor haga algo.

En un último nivel de inclusión se evidencia también la función de contactar, es decir,


iniciar o mantener algún tipo de relación con el interlocutor a través del texto ya que
intentara captar el interés del lector sobre sus opiniones acerca de la obra reseñada mediante
descripciones precisas y argumentos válidos.

1.4.2 Situación comunicativa

El concepto de situación comunicativa incluye lugar, tiempo, conocimientos sobre ámbitos


comunicativos, instituciones, formaciones sociales. Tomado como base el criterio de
interacción, es posible caracterizar cinco aspectos de las situaciones. El marco
interaccional, la organización social de las actividades, el número de hablantes, los roles
sociales de las interacciones y los tipos básicos de situación contextual.

a) En relación con el marco teórico de la interacción entre el reseñador y el lector:


El autor presupone que el lector, en el caso de que la lectura de la reseña haya
despertado su interés, realizara una actividad comunicativa independiente. La
lectura del texto reseñado. Por ello, es bastante frecuente el empleo de
expresiones que manifiestan explícitamente esa expectativa, como señalamos
anteriormente al referirnos a la función de contactar.
b) En cuanto a la organización social de las actividades:
La interacción entre el autor y lector está marcada institucionalmente pues se
realiza dentro de la organización social especifica de las comunidades
científicas en una determinada disciplina, que buscan en la reseña la solución
de la tarea de transmitir y conseguir información critica sobre el contenido de
un texto. Los autores manifiestan esta conciencia de pertenecer a un
determinado grupo disciplinar lo mismo que sus lectores y, en consecuencia,
usan formas pronominales y verbales de primera persona del plural, con las
que ambos quedan involucrados, y construcciones nominales para especificar
el campo disciplinar.
c) En lo que respecta al número de hablantes:

11
La reseña corresponde a una comunicación de grupo restringido el de los
lectores de una determina revista especializada en cuestiones científicas, de
circulación por suscripción o canje. El número de grupo depende, entre otros
factores, de la importancia y volumen de circulación de la revista, del idioma
en que se publica y de las dimensiones de la comunidad científica interesada
en una determinada disciplina.
d) En la reseña los roles sociales de las interactuantes son asimétricos porque el autor:
Al proporcionar detallada información estructural y valorativa sobre un texto
que por lo general sus lectores no han leído aun, goza de una situación de
privilegio con respecto al destinatario. Esta asimetría aparece, a veces, de
manera ostentosa mediante la especificación acumulativa de datos cruditos y
el uso de formas verbales y pronominales en primera persona del singular,
con lo cual subraya la autoridad de su opinión. Por el contrario, otros autores
atenúan la simetría con el uso de formas verbales y pronominales en primera
persona plural, con las cuales integran al destinatario en su opinión. Si se
tiene en cuenta la situación contextual, es decir, las coordenadas de lugar y
tiempo en relación con los participantes, la reseña es una forma de
comunicación gráfica escrita porque el autor y lector no comparten dichos
ejes.

1.4.3 Procedimientos

La noción del procedimiento hace referir al “modo de conducirse de los interactuantes para
lograr objetivos preestablecidos o que se han planteado a partir de determinadas
situaciones.

Los procedimientos utilizados en la reseña pueden describirse teniendo en cuenta tres


elementos: que información contiene cada parte, cuanto se la desarrolla, o sea, cual se
desarrolla y cual no, por último, como se la desarrolla, es decir, si se recurre a la utilización
de descripción, argumentación, ejemplificación, comparación u otros procedimientos
tácticos, como la atenuación y la sobrevaloración.

12
¿Qué información contiene cada parte? Qué información debe ser incluida en un texto y
cuanto se considera conveniente desarrollarla se denomina, dentro del modelo de
Heinemann y Viehweger, “procesos de desarrollo textual”.

La reseña distribuye la información sobre una obra de investigación en cuatro categorías


canónicas:

A. Referencias bibliográficas:
Consta de dos subcategorías que aparecen canónicamente en el siguiente
orden; título y presentación.
 Titulo comprende: Nombre del autor, título de la obra, lugar de edición,
editorial, fecha de publicación, número de páginas.
 Presentación, ubicada en el párrafo inicial o, muy rara vez, en nota a pie
de página: Contiene idioma original de la obra, lengua a la que ha sido
traducida, cuando resulta pertinente, alusión al campo del saber del que
se ocupa, nombre del traductor, etc.

B. Comento:
Contiene subcategorías obligatorias (contenido y fuentes) y cuatro opcionales:
antecedentes del autor, propósito de la obra, método de trabajo, organización
de la obra. Su orden de aparición es relativamente libre, característica
presentada en el grafico mediante un circulo en el que las subcategorías no
siguen una disposición lineal.
 Antecedentes del autor: Conforma un párrafo con información sobre
temas de su especialidad, lenguas en las que publica sus trabajos,
pertenencia a asociaciones científicas y mención de obras anteriores.
 Método de trabajo: Especifica el modo expuesta por el autor en la
obra, etapas seguidas, instrumentos utilizados, etc.
 Propósito de la obra: Específica la intención del autor (macro acto)
mediante los sustantivos: objetivo, fin, finalidad, propósito y verbos
específicos: apuntar, pretender, tender, buscar y otros.

13
 Organización de la obra: Incluye información sobre número de
capítulos, prólogos, conclusiones, apéndices, mapas, fotografías, etc.,
expresada mediante adjetivas numerales, vocablos referidos a dichas
partes y verbos descriptivos como constar, tener, llevar, presentar y
otros.
 Fuentes utilizadas: Se consignan datos sobre los antecedentes en que se
ha basado el autor mediante especificación.
C. Categoría de evaluación:
Aparece como tal al final de la reseña, pero conviene recordar que la función
expresiva, muy presente en la categoría comento, determina que la
información brindada en sus respectivas subcategorías este cargada de
valoraciones que se manifiestan mediante adjetivos calificativos y expresiones
moralizadoras, esta categoría comprende dos subcategorías optativas
frecuentes: crítica negativa y critica positiva.
 Crítica negativa: Consigna los aspectos negativos o débiles de la obra,
expresados en muchas ocasiones de manera atenuada, mediante el uso
de condicionales y fórmulas de cortesía como; ‘‘si alguna crítica hubiera
que hacer’’, es (…); ‘‘si se puede hacer una citica a esta obra, (…)’’.
también los autores suelen incluir sugerencias acerca de cómo, a su
juicio, podría haber resultado mejor trabajo.
 Critica positiva: Informa sobre el aporte de la obra, es decir, sus
contribuciones, y las del autor a la disciplina y/o a futuras
investigaciones, mediante vocablos nominales (contribución, aportes) y
verbales (proveer, dar, etc.).
D. Identidad del reseñador:
Es de naturaleza para textual, contiene el nombre y apellido del reseñador, por
lo general sin títulos académicos, colocados en renglón final a la derecha o
según lo establecido por las convenciones de cada editorial. En escasísimos
casos esta categoría no aparece.

1.4.4 ¿Cómo diseñar una reseña?

14
Pasos básicos para la elaboración de un texto de cualquier género:

1. Seleccionar el objeto a reseñar (texto, obra, película, presentación, etc.).


2. Analizar atenta y críticamente la obra.
3. Identificar el propósito del autor.
4. Investigar sobre el autor y su método de trabajo.
5. Emitir un juicio sobre el elemento a reseñar incluyendo críticas positivas y negativas.
6. Hacer una guía que refleje los contenidos de la reseña.
7. Verificar que se cuenta con la información que se incluirá en cada apartado.
8. Comenzar la redacción de la reseña.
9. Asegurarse de que los adjetivos que se utilicen para emitir las críticas no sean
ofensivos, superficiales o ambiguos.
10. Al terminar de escribir la reseña, hacer la primera revisión.
11. Preparar la versión final.

1.4.5 Formas estilísticas prototípicas

Este aspecto se refiere al uso de determinadas formas de estilo. En la reseña se emplean


vocablos específicos de los campos semánticos de “libro”, “ámbito académico”, “área
disciplinar específica”, “descripción” y, asimismo, determinadas colocaciones.

 Libro:
Obra, titulo, subtitulo, capítulo de texto, citas, párrafo, notas, partes,
traducción, revistas académicas, autor, fragmentos, repertorios, monografías,
pasaje, resumen, índice, rotulo, trabajo, estudio, apéndice, publicación,
edición, portada, elementos gráficos, apartado, introducción, etc.:
- Este libro debe abrirse por la última página, por sus conclusiones…
- En el primer capítulo de este libro, titulado…

 Ámbito académico:
Investigador, investigación, estudioso, academia, presupuesto, conocimiento,
estudio, fuentes, tesis, pensamiento, concepto, polémica, definición,

15
concepción, bibliografía, disciplina, fichas bibliográficas, datos, materiales,
pensador, intelectual, etc.

 Autor:
Ejemplo, Xavier Méndez es profesor titular de Psicología de la Universidad
de Murcia y especialista psicológico de niños y adolescentes. Es, además,
autor de numerosas publicaciones sobre psicología clínica y director de la
colección.
 Área disciplinar específica de la obra:
- Geografía. paisajes, geográfica física, sierra, limítrofe, cuenca, componentes
del paisaje, morfo estructuras, clima agua, relieve, actividad humana,
vegetación, suelos, fotointerpretación, mapa a color, geología, fotografía.
- Psicología. Psicología clínica, desarrollo infantil, tratamientos de problemas,
depresión, experimentar, emoción, desarrollo, estado de ánimo, etc.:

 Procedimiento descriptivo:
Contiene verbos presentativos. Es, esta, presenta, abarca, encontramos, nos
fallamos, se trata, etc.:
- La parte central de la obra, la que constituye su núcleo físico…
- El libro consta de una introducción y tres capítulos que llevan los rótulos
siguientes…

 Procedimientos de cita:
Contiene verbos de decir. Aclara, denomina, citas, dice, testimonia, afirma,
explicita, menciona, etc.
Uso de comillas para las citas textuales:
- Dice Mariño de Lovena: “Quedaronse atónicos y embelesados
mirándolos como a cosa prodigiosa y nueva en el mundo”, …

 Colocaciones:

16
Presente obra, el autor que nos ocupa, nueva obra, presente volumen, este
libro, la traducción del “determinado idioma”
- La presente obra fue publicada en…
- El presente volumen es la traducción del francés (obra excelente de
Francisco Javier Fernández Nieto) del segundo volumen…

CAPÍTULO II

2.1 CLASES DE RESEÑA

2.1.1 Reseña informativa (expositiva o descriptiva):

Una reseña informativa es un relato escrito breve que se hace sobre una obra, bien sea un
libro, una película, una pieza teatral o una sinfonía, por nombrar algunas manifestaciones.
Tiene carácter evaluativo y puede mostrar aspectos tanto positivos como negativos de la
obra que está siendo valorada.

La reseña informativa busca mostrar a un público, de manera resumida, una apreciación de


lo que se va a encontrar cuando tenga contacto con la obra en cuestión. Para poder elaborar
una de manera fidedigna, se requiere que el encargado de llevarla a cabo haya interactuado
de manera profunda con la pieza que está siendo evaluada.

Elementos:

 Encabezado:
Contiene el título que dispuso el crítico sobre la apreciación que tuvo de la
obra estudiada. Con este parámetro en particular ya se genera cierto aire en el
lector sobre las consideraciones generales de la obra por parte del evaluador.
Por ejemplo “El viaje desconocido… una obra que deja mucho que desear…”,
es un encabezado que no deja un buen sabor de boca.

17
Otro caso totalmente contrario sería: “El viaje desconocido… una obra que
traslada al lector a lugares insospechados de la conciencia”; allí cambia todo
completamente.

 Introducción:
Acá se tocan los aspectos referentes al título de la obra, su autor, el tema que
trata y el público al que se dirige.

 Resumen:
Esta es la parte densa de la reseña; en esta se evidencia el dominio del tema
por parte del crítico. Aquí se debe mostrar una sinopsis del argumento
general, conjuntamente con la crítica, positiva o negativa, de la obra.

 Valoración o conclusión:
En esta parte de evidente cierre se manifiesta el desenlace argumentativo; el
crítico aporta lo que considera se debe mejorar y elogia lo bien logrado. Aquí
se mencionan además los posibles aportes hechos por la obra a la rama
artística, literaria o científica a la que pertenece.

2.1.2 Reseña crítica o analítica:

La crítica, por otra parte, es el examen o juicio sobre algo o alguien. Se conoce como crítica
a la opinión que se expresa de manera pública sobre un espectáculo, un libro, un disco, etc.

El término reseña crítica tiene un origen etimológico dispar. Y es que su primera palabra,
reseña emana del latín, de la suma del prefijo “re”, que es sinónimo de “reiteración”, y del
sustantivo “Signum”, que es equivalente a “señal”. Por su parte, el segundo vocablo del
término, crítica, procede del griego. Más exactamente podemos determinar que emana de la
palabra “Krienin”, que puede traducirse como “decidir o separar”.

La reseña crítica, en definitiva, es aquella narración breve que incluye una opinión sobre un
determinado evento o hecho. Se trata de un tipo de nota que forma parte del género
18
periodístico y que busca informar (aportar información al lector) pero, a su vez, realizar una
valoración.

Esta valoración debe tener una argumentación que sostenga por qué el autor emite un juicio
positivo o negativo. Lo habitual es que la reseña crítica se realice sobre una obra de reciente
estreno o lanzamiento; de este modo, la gente puede acceder a datos que hasta entonces
desconocía e interiorizarse sobre la opinión del crítico para decidir si vale la pena, o no, ver
una película, leer un libro, etc.

Además de todo lo expuesto, es importante establecer que toda reseña crítica tiene que estar
conformada por una serie de apartados necesarios. En concreto, su estructura debe estar
compuesta por las siguientes partes:

o Título
o Presentación:
Este es el apartado en el que se darán a conocer los datos relativos a la obra que se está
analizando. De esta manera, será aquí donde se encuentren el título de aquella, su autor,
la fecha de publicación…
o Resumen:
En esta parte quien realiza la reseña crítica se encarga de determinar los aspectos
fundamentales sobre los que se sustenta la mencionada obra, fundamentalmente a nivel
de contenidos y de presentación de los mismos.
o Comentario crítico:
En este caso, el autor de la reseña procede a establecer la opinión que tiene acerca del
trabajo analizado, qué es lo que le ha gustado, qué es lo que no le parece nada adecuado,
qué aporta…Por supuesto, es importante que cada una de sus ideas estén perfectamente
argumentadas para que así tengan sentido y credibilidad.
o Conclusiones

A grandes rasgos estas son las cinco partes que tiene que poseer toda reseña crítica, ya sea
de un libro, de un programa de televisión, un disco, una película…

Es posible encuadrar a la reseña crítica dentro de los textos expositivos-argumentativos. El


autor debe haber comprendido con precisión la obra en cuestión para resumir lo esencial de

19
su contenido y tiene que estar capacitado para emitir un juicio de valor. De este modo, la
reseña crítica incluye un comentario sobre las ideas principales de la obra y una valoración
del crítico.

2.1.3 Reseña literaria:

La literatura, por su parte, es un concepto vinculado al arte de la gramática, la retórica y la


poética, que emplea la lengua como medio de expresión. El adjetivo literario es aquello
perteneciente o relativo a la literatura.

La reseña literaria, pues, es la narración compendiosa que un crítico realiza sobre una obra
de literatura. El texto incluye menciones a incidentes específicos, situaciones y personajes
del libro en cuestión.

Es importante saber que, al igual que otra serie de documentos, la reseña literaria tiene una
estructura claramente delimitada. En concreto, se establece que estas son las partes que
debe poseer para ser considerada como tal y cumplir los objetivos que tiene:

o Título de la reseña

o Referentes:

Dentro de este apartado se encontrarían todos los datos relativos al objeto


sobre el que se trabaja, es decir, la obra. De ahí que se incluyan tanto el título
de esta como su autor, la casa editorial, la fecha de publicación o el número
de páginas que tiene.

o Entrada:

Esta sección es la que recoge la ambientación que se realiza del tema en


cuestión. Es decir, en ella se procede a realizar aclaraciones, a determinar la
importancia del trabajo en cuestión…

o Descripción:

En este caso, el autor de la reseña literaria en cuestión se encarga de


establecer los pros y contras de la obra que analiza para, de esta manera,

20
determinar no sólo el valor que posee sino también la utilidad de cara al
público.

o Conclusiones:

Al igual que en un sinfín de documentos, este tipo de reseña finaliza con un


listado de conclusiones donde el autor deja patente qué le ha parecido la obra,
si la recomienda o no, así como qué aporta al sector literario actual.

Por regla general, las reseñas literarias suelen aparecer en revistas, publicaciones
especializadas en literatura o suplementos culturales de los diversos diarios. Y es que están
realizadas por periodistas-críticos expertos en la materia.

Como en otros tipos de reseñas, la finalidad de una reseña literaria es informar al lector si
vale la pena, o no, leer un libro.

2.2 ESTRUCTURA TEXTUAL DE LA RESEÑA

En términos generales, la reseña consta de cinco partes: Encabezamiento, presentación del


autor y de la obra reseñada, resumen, crítica y conclusión.

2.2.1 Encabezamiento

Son los datos que identifican la obra reseñada, lo integran las siguientes partes:

o Título de la reseña:

Es opcional, aunque normalmente aparece un título breve y valorativo del


documento reseñado. Cabe anotar acá que el título de esta tipología textual no
puede ser “Reseña” o utilizar el mismo título del documento base.

o Ficha técnica o bibliográfica:

En general incluyen, el título de la obra, autor, editorial, ciudad y año de


edición, número de páginas y, en ocasiones, el precio.

o Autor de la reseña

21
2.2.2 Presentación de la obra reseñada

El párrafo se inicia con una contextualización de diversos aspectos de la obra. Hay que
tener presente que el estilo del reseñista es clave para que el lector se interese por el
producto reseñado, tema, género, autor, etc. En esta parte no se toca el contenido de la obra
como tal. Se presentan los elementos externos: autor (quién es, brevemente), año de
publicación, premios, y aspectos destacados alrededor de la obra.

2.2.3 Síntesis de los contenidos

Se trata de una descripción de los aspectos más relevantes de la obra. La idea es presentar
estos contenidos de manera clara y concisa. Aquí se habla del argumento de la obra y de los
temas que destacan. En este punto es necesario presentar aquello que el lector debe conocer
de la obra para que tenga un conocimiento claro de lo que esta contiene.

2.2.4 Juicio de valor crítico

El autor de la reseña analiza y emite un criterio sobre las fortalezas o debilidades de la obra,
recomienda, hace observaciones o definitivamente no sugiere la obra reseñada. Esta es una
de las partes esenciales de la reseña, pues del criterio del reseñista, depende que el lector se
acerque o no a la obra. En esta parte, el reseñista debe demostrar su destreza a la hora de
valorar la obra, debe tener en cuenta los aspectos más importantes de la misma, y no caer
en redundancias o en valoraciones superficiales.

2.2.5 Conclusión

Se sintetiza la posición del reseñista y, además, se destacan los aspectos más relevantes del
contenido.

22
CAPÍTULO III

3.1 IMPORTANCIA DE LA RESEÑA

La reseña es un ejercicio fundamental en la vida de todo estudiante o profesor universitario.


Permite conocer al autor y su obra para poder ubicarlos en tiempo y espacio; determinar si
el contenido del trabajo resulta interesante y pertinente para la investigación que realiza;
establecer si le dedicará el tiempo a la lectura o irá a ver el espectáculo o la película. Si ya
vio, o leyó la obra, la reseña sirve para comparar y contrastar sus opiniones con las del
crítico.

Además, escribir una reseña le permite a estudiantes e investigadores desarrollar su


competencia comunicativa: lingüística, pragmática, semántica, textual, metalingüística,
enciclopédica, literaria y hasta poética; permite aunar la síntesis, el análisis, el
conocimiento y la capacidad comunicativa, saberes que son fundamentales para el
desarrollo de cualquier área del conocimiento humano.

Es, también, uno de los medios más eficaces para lograr que el estudiante se identifique,
aprecie, disfrute y se estimule a cultivar o a participar con frecuencia en actividades
relacionadas con las Bellas Artes. Ramos, P. (2012).

3.2 FUNCIONES DE LA RESEÑA

23
Ligado con el apartado anterior tenemos la cuestión de qué funciones cumplen las reseñas.
Esta cuestión no es baladí, porque nos indica qué van a venir buscando nuestros lectores
cuando se acercan al blog a ver la reseña.
A nuestro juicio, las funciones son similares a las de cualquier acto comunicativo, con
algunos matices:
 Informativa:
Es decir, saber algo más del producto reseñado de lo que sabemos
previamente. De acuerdo con esta definición es esperable que nuestra reseña
ofrezca algo más de lo que se puede encontrar en otros sitios, p.ej., la página
oficial del producto. Si nos limitamos a copiar y pegar lo que allí pone
solamente estamos repitiendo la información, y por tanto nuestra reseña es útil
a menos gente. Cuánta más información contenga la reseña, más
probabilidades hay que sea útil para más gente.
 Comparativa:
A veces las reseñas sirven para relacionar un producto con otro, bien porque
se haga en la propia reseña, bien porque el que nos lee tiene un marco de
referencia que le sirve para hacer la comparación. Para satisfacer
adecuadamente la necesidad de comparación del que nos lee, es importante
ser precisos con los detalles, y matizar cuando introducimos valoraciones
aproximadas (p.ej. "creo que este papel es de menor gramaje que el de este
otro libro")
 Valorativa:
A veces buscamos reseñas para valorar si el producto merece nuestro tiempo,
atención o dinero. Dar información en este sentido (léase, hacer reseñas que
incluyan un componente "emocional" como veíamos antes) favorece a los
lectores que buscan una reseña por la valoración que hacemos, especialmente
si se percibe proximidad entre ellos y nosotros (vamos, que tenemos los
mismos gustos).
 Motivadora:
A veces, alguien elabora una reseña para tratar de modificar la conducta de
los demás, de manera consciente o no. Por ejemplo, invitándoles a comprar o
24
no comprar un libro. Para ello puede servirse de cualquiera de los tipos de
reseñas del apartado anterior, pero su fin es claro: advertir que nos estamos
perdiendo una joyita (o una "joyita", según el caso).
 Confirmativa:
A veces tenemos una opinión ya formada y queremos que alguien nos la
confirme. Por ejemplo, queremos comprarlos el último suplemento de tal
juego, pero queremos que alguien nos diga "sí, tío, está genial". Las reseñas
pueden servirnos para eso.

3.3 FINALIDAD DE LA RESEÑA

La finalidad de una reseña literaria es informar al lector si vale la pena o no, leer un libro.

Por supuesto, esto depende de la subjetividad del creador de la reseña, quien debe
argumentar el porqué de su valoración, ya que como todos sabemos, todos somos diferentes
y no siempre nuestros gustos coincidirán con los de la demás persona, una reseña es más
que todo un abre boca, pero tú mismo eres la única persona capaz de decidir si te gusta o no
te gusta un libro, nunca te dejes guiar por alguien más sin antes haberlo probado, trata
siempre de sacar tus propias conclusiones.

No es lo mismo una reseña literaria que un reporte literario. Así como la reseña incluye
opiniones y juicios del autor, el reporte pretende ser objetivo y exhibir un compendio de
datos como el título, el nombre del escritor, el género o la edición, por ejemplo.

3.4. ¿PARA QUÉ SIRVE LA RESEÑA?

La reseña sirve para que la persona que la lea pueda entender mejor sobre lo que trata la
obra, por ejemplo, sin necesidad de haberla visto, leído o escuchado anteriormente. En
pocas palabras se puede decir que la reseña es un texto descriptivo informativo.

Ya conociendo lo que es la reseña como tal, usemos esa definición agregándole la palabra
literaria, ya que este tipo de reseña es la que mas se ven ¿Qué es entonces la reseña
literaria?

25
La reseña literaria, va a ser la narración que hacer un autor o crítico sobre una obre de
literatura. Esta reseña tiene que incluir menciones de situaciones, personajes o incidentes
que ocurran en el libro que esté haciendo la reseña.

Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena
reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la
realiza.

CONCLUSIONES

La reseña es ante todo un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o
hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual o escrito, permitiendo de
este modo conocerlo con mayor profundidad.

 Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre
algo. Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros,
películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a
los espectadores hacia el objeto descrito.
 Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas.
 Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica
de quien la realiza.
 En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además,
tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una
opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.

26
BIBLIOGRAFÍA

Departamento de Lectura y Escritura Académicas, Universidad Sergio Arboleda.


(2014). La reseña. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-
content/uploads/2016/01/resenas.pdf?5a274e
Pérez Porto, J. (2011). Definición de: Definición de reseña. Recuperado de
https://definición.de/resena-critica/
Cómo Escribir una Reseña de un Libro. Conoce sus Partes y Estructura. (S. f.). (n/a).
Cómo escribir un libro. Recuperado de comoescribirunlibro.org
Pérez Porto, J. (2011). Definición de: Definición de reseña literaria. Recuperado de
https://definicion.de/resena-literaria/
Ramos, P. (2012). Reseñas: ¿Qué tipos hay y para qué sirven? Recuperado de
http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-
quesirven.html
Bordwell, D. y Thompson K. (1990). Film Art: An Introduction. 3a ed. New York:
McGraw-Hill.

27
Ceballos, Vladimir. Seminario sobre lenguaje audiovisual en Taller de guion del
Centro de Formación de Guionistas de la Universidad del Sagrado Corazón en Hato
Rey, P.R., febrero-mayo (2003).
Cersósimo, Juan C. (Mecánica quántica para todos. Reseña Exégesis 12.36 (1999):
88. Padín Zamot, W. (1995). Manual de teatro escolar: alternativas para el maestro.
San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Benito Quintana. Español 302 primavera (2003) La reseña crítica: algunas
consideraciones www.unm.edu/~bquint/notas/resenacritica.pdf
Como hacer una reseña http://www.angelfire.com/ab5/clr/como.htm Cómo hacer una
reseña www.geocities.com/glopez2200/resena.html
Ramos, P. (2012). Reseñas: ¿Qué tipos hay y para qué sirven? Disponible en:
http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-
quesirven.html
Cubo de Severino Liliana (Coord.) (2007). Los textos de la ciencia. La reseña.
Córdova: Comunic-arte Editorial.

ANEXO
Titulo -Nombre del autor
-Título de la obra
REFERENCIAS -Lugar de edición
BIBLIOGRÁFICAS -Editorial
-Fecha de publicación
Presentación -Lengua a la que esta traducida
-Campo del saber del que trata
-Nombre del traductor

COMENTO

28

Crítica negativa -Aspectos débiles

-Sugerencias para tales aspectos


Critica positiva -Aporte de la obra y del autor a la disciplina

Antecedentes del autor


-Temas de especialidad
-Lengua en la que publica sus trabajos
-Pertenencia de asociaciones científicas
-Mención de obras anteriores

Fuentes Propósito
Organización de la obra
-Prologo - Índices
-Capítulos -Mapas
-Conclusiones -Gráficos
-Apéndices -
Fotografías Metodología

Contenidos
-Temas de cada parte
-Actos de habla de cada parte

IDENTIDAD DEL Nombre y apellido


RESEÑADOR

Fuente: Recuperado de Cubo, L. (2007). Los textos de la ciencia. La reseña. Córdova:


Comunic-arte Editorial.

29
La estructura de la reseña tiene como procedimiento los siguientes pasos para llevar a cabo
una buena reseña.

30
31
32
33
34
35

También podría gustarte