Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Semestre Grupo
Lugar y Fecha
Pág.
Introducción 3
2. El aprendizaje estratégico. 8
y educación.
5. Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos una escuela segura. 16
universitarios.
escenarios educativos.
del Conocimiento.
21. El perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XX: mediador e interprete 49
de la realidad digital.
22. Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo que debería haber. 52
del Conocimiento.
contextos de aprendizaje.
Conclusiones 61
Referencias 62
4
Introducción
La siguiente antología fue elaborada por la alumna Ana Victoria Santiago Mijangos
Federal del Istmo cursando el segundo semestre correspondiente al curso denominado Bases
Psicológicas del Aprendizaje impartida por la Profesora María de los Ángeles Velásquez
siguiente competencia:
Una antología es una colección de obras escogidas y editadas en un solo libro, volumen
o soporte, las cuales son de particular interés entre el conjunto de sus iguales. Pueden ser
al 21 de mayo del 2020, la antología contiene una portada donde aparecen los datos personales
del autor de esta antología, una instrucción, un índice, el desarrollo donde se muestran las
actividades realizadas que son: ensayos, reportes de lectura, mapas mentales, entre otros.
debido a la contingencia del Covid-19 que estamos viviendo hoy en día poniendo en prácticas
5
propuestas realizadas por el docente de manera electrónica para enviarles a los estudiantes y
no retrase sus aprendizajes ya adquiridos, por tal motivo se creó esta antología para dar a
primero consta con el índice donde vienen los contenidos de la antología junto con el número
estructura de los trabajos y aparecerán en orden todos los trabajos realizados en la unidad,
cuenta con una conclusión donde explica las experiencias de realizar estos tipos de trabajo y
para finalizar cuenta con una bibliografía que se utilizaron para realizar dichos trabajos.
1. Enseñanza y aprendizaje estratégicos.
6
2. El aprendizaje estratégico.
Como docente que llegáremos a ser, debemos tener metas que queremos lograr una de
esas es que en las escuelas en las que estemos se formen individuos autónomos,
cuenta las herramientas que se les está brindando y que estas les sirvan a lo largo de toda la
vida, pero hasta hoy en día no se ha podido lograr un gran cambio en la sociedad, debido a eso
es que la educación ha elaborado un marco teórico para poder implementar más la educación,
cual se basa en la toma de decisiones en conjunto para llegar a obtener un cambio cognitivo
verdadero, para así poder utilizar esos conocimientos a un futuro, en cambio como queremos
que los estudiantes sean personas autónomas el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene
una persona para dirigir, controlar, regular, evaluar su forma de aprender, de forma consciente
e intencionada.
Para esto no nos olvidemos que nos encontramos con una sociedad que exige cada vez
más a los docentes, una firme formación psicopedagógica para poder cumplir con su labor,
que están deberán hacerse desde dicha perspectiva pedagógica con el fin de lograr un
aprendizaje estratégico, pero con el desarrollo de la sociedad sabemos que día con día tenemos
nuevas actualizaciones de información y es por esto que la escuela llega a pasar a segundo
plano, se vuelven inexistentes, inservibles para algunos, tanto la escuela como la sociedad
9
importancia.
Aprender a aprender por otra parte implica una capacidad de reflexionar en la forma en
que se aprende y actúa, con autorregulación del propio proceso de aprendizaje mediante el uso
posibilidad del estudiante de aprender a aprender llega a ser su propia decisión él es consciente
estudiante percatándome que los docentes ponen en práctica estrategias con aprendizaje para
planificar, ejecutar y evaluar su estrategia de enseñanza, aunque no las identifiquen como tal.
En una parte Monereo dice que enseñar una estrategia implica ceder o transferir
absoluta el profesor, para pasar a manos del alumno para que se apropie y pueda empezar a
utilizarla de manera autónoma, es aquí donde se lograría que el alumno fuese autodidacto.
estratégico. Lograr los procesos que favorecen el aprendizaje autónomo requieren que estos
cuando el estudiante intenta aprender de manera significativa. Enseñar a aprender puede llegar
a ser una labor complicada para el docente pues tendrá que planificar sus acciones, además
que debe ser capaz de aprender a aprender y enseñar a aprender, dos procesos íntimamente
ligados que necesitan de una planificación, ejecución y evaluación acorde al currículo escolar.
Pero la labor del docente no solo se queda ahí si no va más allá de todo lo anterior ya que
El docente tendrá que ofrecer ayudas y buscar el momento apropiado para alejarse y
dejar que los alumnos sean también autónomos y autodidácticos, para que el docente logre lo
antes mencionado aprender a aprender primero tiene que enseñarle a los alumnos a adoptar e
incorporar estrategias de aprendizaje, a que estos sean conscientes sobre la forma en como
aprenden, para que si en algún momento se enfrentan a una problemática sepan enfrentar de
una manera satisfactoria esta situación de aprendizaje. La educación es una labor compartida y
dependerá de la coordinación de los diferentes agentes, de los referentes teóricos y sobre todo
educación, puesto que estas son habilidades que posibilitan la participación apropiada en
son consideradas como las habilidades comunicativas, ahora bien si a las competencias
nivel de desarrollo de la inteligencia para saber, saber hacer y saber actuar, es por esto que se
plantean las competencias comunicativas que forman parte de las competencias profesionales.
Las competencias comunicativas también se abordan desde dos enfoques que permiten
análisis de las variables estructuras (planificación, recursos, evaluación, etc.). Fue entonces
que la competencia en comunicación cambio a ser como un factor de motivación, como base
en la comunidad educativa.
12
diferentes y se produce situaciones diferenciadas. Es por esto que existen ciertos requisitos que
requisitos son:
desenvuelvan cuando alguien quiera comunicar o comunicarse, otro de los requisitos es los
sino que es saber comunicarse y por último es los requisitos organizativos, muchas personas a
veces no llegan a hacer uso de este requisito pero por más que lo pienses es necesaria, no
existe un plan estructurado que debes de seguir o un plan de competencia bien elaborado, lo
positivo, todo esto con la finalidad de mantener una moral alta de colectividad educativa,
Existe una competencia para mejorar la comunicación personal del docente, las
entrevistas, reuniones, seminarios y clases son algunos ejemplos de este tipo de comunicación,
modalidad y entre sus ventajas se encuentra: los comunicantes pueden verse y hablarse
Hemos visto que existen una gran variedad de comunicaciones como lo son la
las competencias comunicativas, las modalidades y todo es parte del trabajo profesional del
docente, ya que te puedes enfrentar a los conflictos más comunes en los cuales tienen que
varios protagonistas más, son problemas cuyas causas son muy variadas y tenemos que buscar
Para concluir de acuerdo con todos los autores como Beltrán, Van Dijik, Emilio Ortiz,
Forgas, Parra, Zaldívar, entre otros. Las competencias comunicativas son un conjunto de
habilidades que hacen para que el docente pueda establecer una buena comunicación, con un
talento comunicativo, considerando las competencias pedagógicas que incluyen los procesos
punto de que como futuros docentes emplearemos esas competencias a lo largo de nuestra
formación profesional.
14
ella para poder comunicarnos, expresarnos para establecer vínculos con la sociedad de nuestro
mismo contexto, la función y los objetivos que persigue son más amplios: solicitar, agradecer,
persuadir, expresar, La lengua por otra parte hay que tener en cuenta que esta llega a ser muy
fundamental para establecer todo tipo de comunicación con otras personas, esa es la esencia
que tiene.
de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un
conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción
lingüística, como también las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-
lleve de una mejor manera como son: conocer el sistema formal de la lengua, saber construir
un discurso coherente y adecuado, saber utilizar diversas estrategias y recursos para comunicar
con eficacia, conocer las normas que rigen el uso social de las lenguas y saber comprender y
expresar mensajes de forma adecuada, correcta y eficaz, ahora bien porque menciono estas
competencias esto es debido a que nos ayudan para desempeñar bien o mejor la educación
comunicativa de las personas fomentado en las aulas la adquisición de las destrezas del habla,
de la escucha, de la lectura, de la escritura, del audiovisual o del hipertexto, que hace posible
usos y formas de la lengua, sino que también en la adquisición de una conciencia crítica en
torno a los efectos del lenguaje de la vida de las personas y de las sociedades.
Debido a que la lengua es una herramienta fundamental para la interacción social, tiene
una función y objetivos, por estas razones es que el área debe denominarse lengua y literatura,
ya que presenta las dos realidades diferentes que se analizaran y sobre las que se tiene que
reflexionar y así conocer las relaciones que se establecen entre los elementos que las integran
como el uso que se hace sobre estos para convertirse en personas competentes comunicativas,
posibilitando que los alumnos desarrollen destrezas para interactuar entre sí y usen la lengua
en beneficio de la interacción social, el docente ante todo tiene ese papel que desempeñar el
desenlazarse, donde el alumno se enfrente a experiencias reales sobre el uso de lenguaje oral y
investigar por su cuenta propia, lean, realicen escritos y por supuesto que también hablen
intervengan , socialicen con sus demás compañeros, para que alcance una competencia
enfocando atención al contexto situado o bien reconociendo los géneros textuales que usamos
en un contexto determinado.
5. Guía fácil para la convivencia escolar.
16
Para que un niño pueda querer a sus compañeros o al menos aceptarlos primero
capacidad de reconocer tanto las habilidades como las limitaciones propias, así como las
necesidades reales para obtener la aceptación plena de uno mismo., permite el conocimiento,
amor y la comprensión a los demás, esto ayudando a que el niño pueda tener una mejor
convivencia con sus demás compañeros. Aquí entra el papel del docente quien ayuda al
Al convivir con los demás a veces los niños no reaccionan de la manera que deseamos
hay peleas, entonces como docentes debemos ayudar a que exista esa armonía respeto entre
diversidad, ya sea realizando trabajos donde tengan que intervenir todo el grupo o en grupos
más pequeños donde expresen sentimientos, deseos, opiniones y así mejorar la relación con
todos.
Antes de todo esto tienen que existir unas ciertas reglas para mejorar las convivencias,
es importante que estas reglas sean informadas de manera clara para que los alumnos las
deben de aplicar en un marco de respeto, dialogo y constancia para que generen una adecuada
convivencia escolar.
18
Como docente nos enfrentaremos a varias circunstancias que pasan en la escuela como
lo es el manejo y resolución de conflictos, aquí el papel del docente es orientar al alumno para
que reconozca que el conflicto forma parte de la convivencia y que puede resolverse de
manera pacífica, otro de los problemas a las que el docente se enfrenta llega a ser el tener el
control del grupo para esto se generaron algunas estrategias para facilitarle al docente como es
lidiar con las acusaciones, mantener la calma, entre otras, debido también a estos problemas
tienen que hacer una intervención con los padres de familia ya sea también por entrega de
boletas entre otras cuestiones, así que en el libro se te presenta algunos consejos de cómo
dislexia y que, por esta razón, atraviesa una serie de dificultades en su tránsito por el sistema
escolar ya sea porque lo limitan diciendo que no sabe y hasta lo quitan de las clases sin
siquiera saber o buscar el verdadero problema con el niño, porque él no aprende como los
demás que pasa con él. Debido a su bajo rendimiento en lectoescritura, el niño tiene una gran
capacidad creadora; sin embargo, estas capacidades no son tenidas en cuenta por la escuela y
mentales actualmente dice que la dislexia se recoge como un trastorno especifico del
escrita.
Conforme avanza la película vemos cómo el padre de Ishaan cree que su hijo es torpe
porque carece del tipo de ciertos conocimientos. En un principio, él muestra un cierto rechazo
por el pequeño, ya que considera que el fracaso escolar se debe a una falta de empeño, a un no
querer, en esta misma parte, podemos ubicar al director del establecimiento, quien está
convencido de que el niño no durará ni un año en esa escuela y que debería ser llevado a un
colegio especial, lo cual sería perfecto por sus condiciones. El discurso que realiza el director
donde prefiere acallar el problema enviando al niño a otro sitio antes que pensar en otras
Como pensamiento en contra del padre y del director de la escuela, aparece Ram, un
maestro que es capaz de brindar al niño diversas experiencias significativas para promover sus
aprendizajes, es a partir de la relación que el niño empieza tener con este maestro, el niño o
20
Ishaan empieza a recuperar la confianza en sí mismo, logrando así tener su propia autonomía y
logrando hacer visible su interés por la escuela, por aprender y conocer más.
En el aula, Ram presenta a los niños las biografías de grandes inventores que han
tenido dislexia, Albert Einstein, Leonardo Da Vinci y Pablo Picasso, después le revela a
Ishaan que él también había sido un niño con dislexia en el pasado. Luego, los chicos son
animados a salir y buscar en la naturaleza materiales para construir algún objeto que ellos
elijan, en este caso Ram deja que sean los niños quienes organicen experimenten y desarrollen
reflexionar sobre qué objeto se quiere armar y cuáles serán las mejores estrategias para
hacerlo. Después vemos que Ishaan logra juntar varios elementos y con ellos construye un
pequeño barco, mostrando así su gran potencial para razonar y ser ágil.
Ram le pide al director de la escuela una oportunidad para poder enseñarle a leer y a
le enseña a dibujar las letras en la arena, con tizas, con plastilina, y luego en el cuaderno,
buscando siempre una manera estratégica de enseñarle, sobre todo Ram fomenta en el niño
Conforme el maestro avanza con él se dan cuenta que, el niño demuestra que ya es
capaz de leer por sí mismo puede entender sin ayuda de un cartel, los avances conseguidos se
deben en gran medida al aumento de motivación de Ishaan, brindado por parte de su maestro,
consecuencia de la ayuda de Ram, vemos cómo también Ishaan adquiere mayor autonomía,
pues aprende habilidades sociales, tales como vestirse solo o atarse los cordones.
aprendido a decir “no quiero” por no encontrar el modo de expresar su verdad: “no puedo”.
Por otro lado, se comporta de diferente manera con sus distintos profesores; con Ram, él se
siente más animado y muestra una mayor predisposición a lograr nuevos aprendizajes.
El mensaje que esta película nos da es que debemos de darnos cuenta de las
dificultades de aprendizaje que llegan a tener los niños y en vez de limitarlo o regañarlos,
debemos de impulsarlos, motivarlos a salir adelante. Como maestros se tiene ese papel de
ayudar a los alumnos utilizando estrategias que se adapten a ellos y evitar que sean
simple coexistencia entre las personas, también deberá verse reflejada en las acciones
las personas.
acuerdos que ayude a regular y orientar dichas prácticas, al igual que los comportamientos de
en sus diferentes expresiones que afectan a los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que
Vandalismo y daños materiales, violencia física maltrato entre pares, entre otras.
de normas y acuerdos establecidos, evitando las decisiones arbitrarias, injustas y son los
AEC está constituido por cuatro elementos fundamentales: propósito, normas, compromiso y
falta.
Trabajo por proyectos. Esto es con el fin de promover actividades en el cual los alumnos
sociabilicen y tomen en cuenta la importancia del buen trato, de respetarse entre ellos,
que dan lugar a lo que hoy se conoce como la Revolución digital o la Era digital, esto debido a
Conocimiento. Esta nueva era del conocimiento se caracteriza por la accesibilidad de una serie
de recursos como lo son las tecnologías que nos permite acceder a toda la información al
Zimmerman (1989) define a la autorregulación de forma muy general como el grado en que un
alumno tiene un papel activo en el proceso de su propio aprendizaje. Los elementos que él
autorregulación son pertinentes solamente aquellos procesos cognitivos que hacen posible el
25
de significado, este proceso se relaciona con el ejercicio de ciertas estrategias entre ellas,
estrategias de ensayo, que se usan para seleccionar y codificar la información al pie de la letra,
conexiones entre la información dada por el material a aprender y el conocimiento previo del
alumno y las estrategias organizativas, que se usan para construir conexiones internas entre
desarrollar una tarea, y el uso de esta conciencia para controlar lo que se hace. Es un
pensamiento acerca del pensamiento y una reflexión sobre las acciones propias. Incluye
Alude a lo que los estudiantes hacen efectivamente en el momento de perseguir sus metas. El
contexto: Es el ambiente en el que el estudiante aprende, así como los medios de apoyo para
su proceso de aprendizaje.
que son planteadas y aceptadas cíclicamente para el cumplimiento de metas personales. Los
contexto.
estos componentes, ellos realizan una revisión acerca de los métodos de evaluación de la
aptitud, como son entrevistas estructuradas y juicios de maestros e Instrumentos que miden el
aprendizaje autorregulado como un evento como lo son protocolos de pensamiento en voz alta,
desempeño. Aun cuando no se puede negar el notable interés que ha despertado el fenómeno
encuentra en construcción.
27
Para conseguir que se esconde detrás del aprender a aprender y poder intervenir
que creemos la clave del aprendizaje eficaz, en el estudio de los factores cognitivos-
tener una profunda interrelación entre sí y una decisiva repercusión en la evolución académica
y conductualmente.
Los modelos de aprendizaje autorregulado están integrados por tres elementos básicos:
los estudiantes, ayudarlos a definir sus propios objetivos y que establezcan relaciones entre
ellos, relacionar el contenido y las actividades de aprendizaje con sus necesidades, interese y
las estrategias que utiliza para regular su aprendizaje académico se siente con control y
estudiantes puedan adoptar una teoría incremental de la inteligencia, al comprobar que ellos
investigaciones han demostrado que algunas características de los sujetos, como sus
aprendizaje.
29
sino también a los componentes afectivos o motivacionales, los alumnos ahora pueden
Estos estudios destacan que para promover en los estudiantes este tipo aprendizaje no
basta con que conozcan estos tipos de recursos, es necesario que estén motivados tanto para
autoeficacia también son vinculados con la motivación, estos postulan que las creencias de
Por otro lado, la motivación parece incidir sobre la forma de pensar y con ello sobre el
aprendizaje, desde una perspectiva se puede decir que las distintas orientaciones
estudiante selecciones y realice actividades por el interés, curiosidad y desafío que estas le
provocan, del mismo modo es posible que el alumno motivado este más dispuesto a aplicar un
de estudio. El pensamiento crítico es tan bien considerado como una estrategia cognitiva, que
alude al intento de los estudiantes de pensar de un modo más profundo, reflexivo y crítico
alumno eficaz se caracteriza por el uso de estrategias cognitivas coordinadas entre sí como
parte de un pensamiento complejo, por la aplicación adecuada de dichas estrategias todo esto
cuando utilizar lo que conoce y, además de tener la capacidad de pensar sobre lo que se hace y
ejerce su actividad de aprendizaje puede venir condicionada por estos tres factores, los cuales
31
son el conocimiento metacognitivo referido a la persona, establece los límites de sus valores
de aquello a lo que el sujeto da valor, también aborda el conocimiento entorno a las estrategias
Este texto se muestra un nuevo enfoque que no solo abarcara al proceso de enseñanza
relacionados. En la actualidad, en los comienzos del siglo XXI, las principales necesidades a
las que deben dar respuesta el sistema educativo y las leyes que lo amparen, y a las que trata
de dar respuesta en la Ley Orgánica de Educación (LEO). Por un lado, se busca proporcionar
una educación de calidad a todos los niveles del sistema educativo, lo que conlleva la
objetivo tiene sus fundamentos en la concepción del estudiante como parte activa y
1997 se presentó una revisión de la literatura hecho por Simpson y sus colegas, sobre los
presentaban una naturaleza del desarrollo, la tipología de cursos integrada a esta categoría está
dominio de aprendizaje especifico, estos cursos presentan una orientación de naturaleza del
puente entre dos ciclos de estudio orientados sobre una lógica de cubrir lagunas, la cuarta
categoría agrupa cursos integrando el ejercicio de las competencias de lectura y escritura, con
los servicios asistenciales en el área de las competencias de estudio ofrecidas por gabinetes
especializados.
33
34
El desafío de la Avanzar hacia un sistema que permita a todos desarrollar sus capacidades para
equidad. contar con oportunidades futuras.
Aprendizaje autorregulado
Ofrece una mayor posibilidad al docente para mostrar a diversas formas de
utilizando la plataforma virtual
autorregulación del aprendizaje.
con apoyo docente.
36
escenarios educativos.
Nuestro mundo actual demanda una educación distinta porque han cambiado las
formas en las cuales los niños, niñas y jóvenes aprenden, esto se forma debido a la inclusión
trae consigo un cambio en los sistemas educativos para avanzar hacia modelos más
Hoy en día nos encontramos con una sociedad dependiente de las tecnologías como lo
es el internet resulta casi imposible imaginar los entornos laborales, la gestión, los negocios,
los medios de comunicación y las relaciones interpersonales, sin la ayuda del internet. Todos
se hacen dependientes de esta tecnología debido a que tienen todo a su alcance, cualquier tipo
de información sin siquiera mover un solo dedo. Por ello uno de los factores que ha generado
El mundo que conocemos ha cambiado a tal grado que se habla de una nueva era
digital, las TIC pueden ir ayudando a avanzar de la docencia al aprendizaje autodirigido y del
aprendizaje como un evento único, al proceso de aprendizaje durante toda la vida. La labor del
desarrollo de las capacidades necesarias para estas sociedades en red. La incorporación de las
TIC a los procesos educativos requiere un alcance de la educación en sí misma, así como
reflexivas.
37
acumulables, que le servirán para desarrollarse y conseguir grandes logros. Es por esto que el
estudiante es dueño de propio proceso de aprendizaje, recibiendo por parte del docente el
apoyo a que este pueda recibir los conocimientos necesarios para poder resolver cualquier
Un docente tiene que ser innovador, donde tiene que tener cambios en sus propias
prácticas para aprender y enseñar en entornos diferentes a los que está acostumbrado, los
docentes también somos personas que día con día estamos aprendiendo cosas nuevas.
38
educativa.
sociales y a los grandes países desarrollados, todo depende de las tendencias económicas y los
ciclos en que dichos procesos sean movimientos. Estas consecuencias generan problemas en
Las condiciones de trabajo de los profesores tienen su propia estructura de trabajo, que
contextos diferentes, a medida de la evolución de las fuerzas sociales, los grupos políticos,
sectores económicos financieros y la adaptación al cambio social; por su parte los sistemas de
producción dependen de las leyes y decretos, la capacidad de cambio limitado que puede
modificar la mentalidad de los profesores, en el sentido del que el trabajo en las aulas tiene un
contexto en la práctica que hace referencia a los profesores en los centros educativos.
La imagen social que se tiene de los sistemas educativos son transmitidos en los
centros de educación de una forma errónea, limitado los sistemas educativos lo que no
la educación, convirtiendo a este sistema educativo en una realidad distinta, la supuesta crisis
del sistema educativo producía el conseguir metas educativas nunca antes alcanzadas, dichos
cambios son frutos de la transformación de los sistemas educativos que los mismos profesores
han protagonizado.
39
En los últimos 30 años los sistemas educativos han conseguido un avance espectacular
en todos los indicadores superando países como Europa, el crecimiento económico aumenta el
relacionado con un despliegue económico en el aumento del producto interno lo cual mejora
el acceso a la educación y evita la deserción escolar., pero esta relación no es uniforme como
señalan los autores (UNESCO) “Una vez que el capital humano ha alcanzado un umbral
crítico, juega un papel muy importante en el proceso de desarrollo económico; lo que es más,
la obtención de los niveles secundaria y terciaria sin importantes para el capital humano que
A partir de estos datos se forma una nueva mentalidad, considera a la educación como
y social. Los nuevos avances del sistema educativo han generado problemas que no han
podido ser visibles de asimilar, debido a la falta de una visión a los avances y los nuevos retos
del cambio educativo denominado tercera revolución educativa; lo que implica escolarizar al
cien por cien los conflictos, al cien por cien más progresivo, al cien por cien más dificultades
para aprender. Ahora los profesores se enfrentan a problemas sociales y psicológicos que los
profesores desorientados por estos cambios han empezado el nuevo desafío de la integración
posibilidades y plantean exigencias para el aprendizaje del siglo XXI, basándose en análisis
La educación una actividad que todo mundo tiene alguna experiencia alumno, padre o
como profesor; un tema de debate del cual cualquiera habla y toma decisiones personales, que
extensión de la tecnología, por las nuevas apariciones tecnológicas capaces de romper barreras
forma de trabajo, permitiendo avances espectaculares que nunca hubieran sido posibles con el
la aceleración de los cambios sociales, los nuevos retos de los sistemas educativos, no mejorar
retroceso a las habilidades matemáticas empeorando el sistema educativo y donde los únicos
responsables son los profesores. Los profesores llevan el peso de las reformas mal diseñadas
41
por la falta de una visión y por minimizar los problemas emergentes, convirtiéndolos así los
dicho sistema, el nuevo contexto histórico, social y económico que permiten que el trabajo del
profesor pueda sentir al situarse en el marco de un esfuerzo común al que puede estar
orgulloso, estas dificultades se asumen con mucha energía cuando se tiene claro que la tarea
que se realiza tiene los objetivos conseguidos y los que aún faltan por conseguir.
42
Cuando algunos a las sociedades del conocimiento no solo querían significar muchas
veces la gran importancia que tienen para nuestro mundo el conocimiento en general, sino
más bien una determinada concepción del mismo. El conocimiento ha sido y continúa siendo
tiempo, el conocimiento ha sido y continúa siendo una cuestión debatida. Pero sin
humano es la forma que el ser humano tiene de responder a los estímulos del medio y de
nada. La enseñanza forma parte esencial del comportamiento humano, representa una cualidad
fundamental de la especie, los biólogos consideran que nuestros instintos no funcionan con las
una forma de aprendizaje, a las informaciones que nos aportan los ordenadores más fiables
que los conocimientos y experiencias del profesor, a la autonomía en el hacer más adecuada
jóvenes podían fácilmente entrever el lugar que podían ocupar en el ordenamiento social y los
43
trabajos a los que podían ocupar en el ordenamiento social y los trabajos a los que podían
docente han sido muy notables en los últimos años. El proceso de formación de los docentes
experiencia y algo imprescindible, el llamado tacto pedagógico que, en gran medida, depende
contribuido, las contradicciones entre los modelos educativos y relativos a la enseñanza que
han ido sucesivamente proponiendo para la escuela. La experiencia práctica, la actividad del
fundamento. Los aspectos formales del aprendizaje, el papel transmisor del docente pasa a un
segundo plano.
efectivamente, a ser sustituidas por otras no tanto en razón de su menor eficiencia, no se puede
aprender a aprender sin saber ya algo, tampoco se puede ir continuamente al diccionario para
saber cómo se escribe una palabra o qué significado tiene, pretender sustituir el conocimiento
educativas, que todo docente fuera deseable, estuviera en el mayor grado de desarrollo
posible, estos son algunas competencias docentes que cape potenciar en la actualidad:
Las nuevas competencias relacionadas con el universo digital: La incidencia de las TIC
en las actividades mentales de los sujetos, así como en sus hábitos comportamentales. Es
considerándola una tarea banal e incluso perjudicial. Se analizan entonces dos modos de
medicina es un arte que imita el modo de obrar de la naturaleza; por eso, los buenos médicos
partir de los datos que le llegan por los sentidos, la experiencia y la memoria.
Cuando un profesor instruye, debería imitar el proceso que el alumno realiza al descubrir. Al
enseñar, ha de mostrar por medio de signos, palabras o ejemplos lo que el alumno desconoce.
Facilitando medios para que el alumno adquiera conocimientos y Facilitando que la mente del
alumno pueda establecer conexiones lógicas entre los principios y las conclusiones.
mismo modo que se puede decir que el medico cura al paciente, se puede sostener que el
maestro enseña a quien aprende y en muchos casos, su tarea es imprescindible para que la
la habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver
problemas, para ser competente en algo, debemos haber asimilado unas destrezas que nos
acontecidos afectan a la concepción del rol del maestro, a las expectativas que el alumnado y
la sociedad en general tiene sobre la educación. Los cambios repercuten en las aulas, en el
modo de crianza de los niños, forzados por la incorporación de los padres o madres al
mercado laboral. También se han producido cambios importantes dentro del sistema
educativo, como son tres homogeneidades que han dejado de existir: una homogeneidad
pedagógica.
ingreso en las facultades de educación para cursar los estudios de magisterio, siendo una de
Las escuelas se han intentado cambiar desde arriba a través de diferentes reformas
legislativas, animadas en parte por la necesidad de mejora y adaptación a los tiempos y por la
aprendizaje, que creen la sociedad del conocimiento y que desarrollen capacidades para la
trabajo y comprensión en grupos colegiados, tratar a las familias como socios de aprendizaje,
riesgo.
48
conocimiento.
persona critica es aquella que sabe discernir, que sabe distinguir entre lo positivo y lo
negativo, entre lo bueno y lo malo, desde una ética responsable. La persona critica desea el
lo que no lo es, tras sucesivas opiniones, hechos, valoraciones, etc. La labor de la crítica es
siempre positiva, por cuanto cada cual, desde su personal visión, separa, selecciona e
capacidad tecnológica para crear, almacenar y hacer circular, cada vez más rápidamente, la
esta perspectiva es necesario someter a critica los problemas, ideas, hechos, valores,
Hoy la crítica, dada las características propias de nuestra sociedad, adquiere una especial
urgencia en orden a:
ser humano dueño de sí mismo, al gozar de un autodominio, eso permite poner algunos límites
a acciones deseadas, ser persona de criterio propio significa ser capaz de conducir la vida
acorde con criterios fundados en convicciones racionales propias, pensar y actuar acorde con
la identidad personal.
50
Ser maestro y maestra: La sociedad actual en la que vivimos ha cambiado de tal grado
hecho los medios para transmitirla. La educación, como uno de los elementos transmisores de
los saberes, se ha generalizado a toda la población, no es un bien reservado para las minorías.
que le rodea, se revindica la reflexión crítica, en donde se anima al docente a pensar sobre
un cambio consistente de tal modo como el individuo percibe su ambiente, se relaciona con él
e interviene en él. Es por esto que existe la necesidad de ser educados para poder adaptarnos
en el espacio y en el tiempo. Como docentes se busca perspectivas innovadoras, por ser una
durante el siglo XX. En primer lugar, señala que ha de ser un profesional experto en
habilidades para conducir el aprendizaje de los alumnos, por otro lado, el maestro debe ser el
tercera función que tiene el docente es la de acompañar en la vida del niño, en la formación
sociedad digital obliga a los docentes a comprender la complejidad de la era tecnológica. Los
docentes deben de fomentar el aprendizaje de competencias, los mejores docentes son aquellos
que crean las condiciones para que los estudiantes puedan convertir en realidad su gran
curriculum como un conjunto de materias que el estudiante debe aprender desde un plano
teórico y saber exponerlo en su práctica docente, esto es de tal manera que la sabiduría del
magisterio se va adquiriendo con el paso de los años. El estudiante tiene la tarea de interiorizar
los contenidos curriculares de manera automática y rutinaria, es por ello que los estudiantes se
por eso que el docente es un profesional cuyo objetivo es la solución de problemas que se le
lleguen a presentar, debe aprender la teoría y aplicar esa teoría a la práctica docente. La
Para dejar más claro que la enseñanza es como un proceso de desarrollo personal y
conocimiento de uno mismo, cada actitud, ambiente y conducta tienen su significado, de tal
los futuros maestros y maestras las técnicas, métodos y procedimientos didácticos para que
eso que la función del docente es crear conocimiento y enseñar al alumnado a construir
conocimientos. Pero para poder realizar este proceso es necesario tener conocimientos acerca
de ello, es decir la clave de la educación es enseñar a crear y para ello el alumnado debe tener
conocimiento.
53
22. Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo que debería haber.
tiempo que las tecnologías, las TIC son tecnologías que se están innovando día con día, pero
lo verdaderamente importante es que estamos siendo testigos de una serie de procesos que se
usa los ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar
poseen valores y actitudes que forman una sociedad intercultural, participativa, critica y
abierta. Las competencias digitales tratan de formar una competencia clave para el aprendizaje
a lo largo de la vida y para saber afrontar los retos de un entorno cada vez más cambiante.
de las que se encuentra presente en las diferentes propuestas y proyectos que se han llevado a
gestión de la información. cuestión que aparece entre las competencias transversales de todas
las universidades.
54
Todo estudiante disponía de dos vías de comunicación tanto con el equipo docente
comunicación de cuestiones personales o interés individual con los estudiantes, y los foros,
¿Poseen estas competencias digitales necesarias para aprender en y para la sociedad del
23. Hacia una teoría de la educación para nuevos modos y nuevos contextos
de aprendizaje.
signos y a la de disponer de medios para comunicar el conocimiento, por lo cual los seres
humanos somos plurilingües en el sentido de que tenemos la capacidad innata de aprender más
de una lengua y de comunicarnos por múltiples sistemas de signos: lenguaje escrito, lenguaje
gestual, icónico, matemático, musical, topográfico espacial; que pueden ser utilizados con las
multilenguaje, mientras que las personas son capaces de crear inteligencias interconecta- das.
Las tecnologías actuales están basadas el uso simultáneo de múltiples lenguajes que dan lugar
a hipertextos, entendiendo por tales aquellos instrumentos para crear, manipular y presentar
criterios.
comunicación interconectadas que forman una única red lógica de alcance mundial, su
cadenas de conceptos que representan a cosas de una misma clase y, también, en el sentido de
que con los mismos conceptos pueden construirse argumentaciones diferentes e igualmente
56
lógicas, aunque unas tengan más verosimilitud y objetividad que otras. Los sistemas de signos
y los medios de comunicación se complementan unos a otros, al igual que las personas y sus
Es la educación la que nos salva del azar de haber nacido esto o aquello y nos pone en
disposición de elegir y ser algo mejor, ser sabio digital implica no sólo mejorar nuestras
capacidades naturales con las tecnologías existentes, sino también identificar continuamente
áreas adicionales.
una década de la publicación de un libro muy estimulante y clarificador para todos los que nos
perspectivas en teoría de la educación, se trata de uno de los esfuerzos más sólidos por tratar
de comprender los fenómenos educativos en toda su complejidad actual de manera que sea
posible hacer unas prácticas educativas complejas sin caer en la desorientación, en el todo vale
actual en los mismos términos en los que las personas estamos impelidos a aprender hoy en
conocimiento: La cultura de una comunidad está constituida por una compleja red, compuesta
computadora y la red. Sin embargo, En origen, pre- cedieron en relevancia los discursos:
caben al menos dos perspectivas las dos que más han influido en la deliberación
psicopedagógica de los últimos cincuenta años del pasado siglo, los cuales pueden describirse
en torno a los dos autores de mayor influencia en el pensamiento pedagógico de ese período:
juicio y otras, sino más bien un conjunto de capacidades específicas, cada una de las cuales es,
capacidades. Sociedad del Conocimiento y Educación canalizadas que permiten pensar en una
variedad de cosas.
condicionado por el desarrollo. Son los procesos que constituyen la organización en desarrollo
son muchos los investigadores que vinculan la innovación comunicacional con la eficiencia de
las funciones e incluso con la aparición de funciones inéditas antes de ellas. La cultura
concebir un mundo sin la red. Internet es parte de nuestras vidas y se configura como un
diferentes modelos. Los primeros elaborados tienden a presentar el proceso de búsqueda como
un proceso lineal, el interés se focaliza en los productos de la búsqueda, esto se debe a que se
Internet.
empíricos que constatan la ausencia de una utilización estratégica de los procesos de búsqueda
reflexivos. Dada la relevancia del tema, hay que realizar una pedagogía del proceso de
habilidades en ámbitos formales, con planteamientos más o menos directivos y más o menos
estructurados.
aprendizaje que nos acompaña desde el origen de las civilizaciones. Podríamos remontarnos
aprendices en los oficios tradicionales, para encontrar una marcada vocación colaborativa en
pedagogía interactivo constructiva en realidad, es más una filosofía de trabajo que un modelo
pedagógico específico.
60
evolución de las aplicaciones online corporativas hacia otras más sencillas e intuitivas
enfocadas al usuario final. Es más, una actitud que una tecnología emergente y se caracteriza
por el tránsito de una web basada en la información a otra centrada en las personas. Para
La actividad lúdica en entornos virtuales: El videojuego, desde los años 60 del siglo
XX forma parte del entorno digital de la cultura. Las aplicaciones tecnológicas suponen una
ruptura epistemológica, porque ya no es solo la realidad, sino los juegos de ordenador entre
otros, los que procuran aprendizaje. Los videojuegos suministran entornos de inmersión con
informaciones densas y complejas que niños y jóvenes deben procesar en paralelo y que les
verbalización del proceso en cada sesión y la comunicación con otros jugadores en red.
61
las TIC. La práctica con videojuegos de forma activa y crítica en el aula, requiere de una
implicados en el proceso.
62
Conclusión
aprendizaje tanto como docente como alumno debido a que es importante promover, la
construcción de una cultura científica básica que reconozca los contenidos del conocimiento
Derivado de este virus al que nos enfrentamos, que no sea un obstáculo para aprender y
obtener conocimientos que necesitamos y que son necesarios para poder seguir aprendiendo
más y más en nuestra vida diría, por qué estas lecturas nos servirán para todo nuestro trayecto
formativo.
Cada una de las lecturas realizadas para este curso como ya menciones nos dejaron
importante que es y cómo se debe lograr, la importancia del aprendizaje estratégico, las
competencias comunicativas del maestro en formación, entre otros trabajos realizados, todos
El aprendizaje estratégico es muy importante debido a que es una herramienta para enfrentar
situaciones reales como la que estamos viviendo, con esta herramienta se puede comprender y
trabajar.
63
Referencias bibliográficas
Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo que debería haber. Pág. 285-291.
El aprendizaje estratégico.
El perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XXI: mediador e intérprete de la realidad
Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos una escuela segura SEP. Pág. 1-7.
64
Hacia una teoría de la educación para nuevos modos y nuevos contextos de aprendizaje. Pág.
367-371.
87-100.
La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución educativa. Pág. 1-14.
241-246.
331.
Programa Nacional de Convivencia Escolar Manual para el docente de Escuela Primaria SEP.
Pág. 1-32.