Está en la página 1de 7

ENSAYO

Estructura de los sistemas de gestión de calidad

 Sistema medio ambiental o ISO 14001:2015


Importancia: La importancia del sistema medio ambiental es de carácter
fundamental porque hace parte de la responsabilidad social de las empresas, las
organizaciones mejoran su imagen corporativa, ayuda a la imagen de las
organizaciones ante la sociedad, ayuda a fomentar la importancia entre los
trabajadores de la conservación del medio ambiente.
Implantación: por medio de la implementación de un sistema de Gestión ambiental
basado en la norma ISO 14001, las empresas buscan no afectar al medio
ambiente.
Para la empresa que laboro la implementación está encargada por el área de
calidad la cual realiza inspección y auditorías internas relacionadas a esta norma.
El tema del reciclaje, utilización de hojas de papel reciclable
Ejemplo Grafico.

 Sistema de la gestión de la seguridad y la salud ISO 18000 (OSHAS)


Importancia: Este sistema en mi concepto es uno de los más complejos dado a
que por medio del Sistema de Gestión de la seguridad y la Salud, las
organizaciones estandarizan proseos para proteger a la organización y a los
trabajadores.  
 Ayuda a mantener una actividad proactiva en el análisis del riesgo
dentro de la organización, nos ayuda a prevenir y corregir los probables
riesgos en la misma.
  Ayuda a fomentar entre los trabajadores la prevención del riesgo laboral
y fomentar un ambiente de seguridad dentro de las organizaciones,
aporta ideas para la mejora de la seguridad.
Implantación: la implementación de la norma del Sistema de Gestión de la
Seguridad y la Salud o ISO 18001:2017. En la organización para la cual laboro el
área de calidad es muy exigente en la implementación de la norma. Dado a que
por medio de dicha implementación los accidentes laborales se mitigan de forma
considerable debido al seguimiento y la mejora continua de dicha norma.
Ejemplo gráfico.

  Sistema de Gestión Alimentaria o ISO 22000: 2005.


Importancia: la Importancia del Sistema de Gestión Alimentaria o ISO 22000:2015,
es de carácter fundamental teniendo en cuenta que dicha implantación está
basada a garantizar la seguridad de los alimentos y que lleguen al consumidor
final con los más altos niveles de aseguramiento básico implementados en la
norma ISO 22000:2015. La norma nos ayuda a evaluar los requerimientos de la
calidad y seguridad al cliente, nos ayuda a garantizar el cumplimiento de las
políticas de seguridad alimentarias establecidas. Pero algo muy fundamental de
nos da esta norma es la credibilidad y la confianza al consumidor final que los
alimentos se están realizado productos óptimos y de la más alta calidad. Facilita y
nos ayuda al cumplimiento y aseguramiento de la legislación
Implantación: la implantación de la norma es fundamental ella garantiza la
seguridad y la calidad de los alimentos. Para la empresa donde quiero laborar
manipulan medicamentos la cual implementa ciertas normas para evitar la
contaminación cruzada utilizamos cofia, batas, zapatones y geles ambientales a la
hora de ingresar al área.
Ejemplo gráfico.

 Sistema de Analís is de Peligros y Puntos de Control Críticos o


HACCP
Importancia: el sistema HACCP fue diseñado para controlar el proceso de
producción, y se basa en principios y conceptos preventivos. Es posible aplicar
medidas que garanticen un control eficiente, por medio de la identificación de
puntos o etapas donde se puede controlar el peligro. Los peligros aquí
considerados pueden ser de origen físicos, químicos o biológicos. Este sistema
tiene base científica, es sistemático, y garantiza la inocuidad del alimento, tiene
beneficios indirectos como son:
 La reducción de los costos operativos disminuye la necesidad de
recolección y análisis de muestras, la destrucción, o nuevo procesamiento
del producto final por razones de seguridad.
 La implementación del sistema HACCP reduce la necesidad de inspección
y el análisis de productos finales. Aumenta la confianza del consumidor y
resulta en un producto inocuo y comercialmente más viable.
 Facilita el cumplimiento de exigencias legales y permite el uso más
eficiente de recursos, con la consecuente reducción en los costos de la
industria de alimentos y una respuesta más inmediata para la inocuidad de
los alimentos.
El sistema HACCP aumenta la responsabilidad y el grado de control de la industria
de alimentos. Según la FAO, un sistema HACCP implementado de modo
adecuado estimula mayor compromiso de los manipuladores de alimentos y
garantiza su inocuidad, además de motivar a los operarios.
Implantación: el sistema HACCP puede aplicarse en todas las fases del
procesamiento y desarrollo de los alimentos, desde las primeras etapas de la
producción hasta el consumo. Los principios HACCP se aplican a toda y cualquier
actividad relacionada con alimentos. Un plan HACCP, sin embargo, es específico
para un producto o grupo de productos y el proceso en cuestión.
Todas las personas que participan del sector productivo de alimentos deben estar
comprometidas en la implementación del sistema, los principios HACCP y la
elaboración del plan HACCP
Una secuencia lógica para la aplicación del Plan HACCP sería:
1. Formar el equipo HACCP.
2. Describir el producto.
3. Identificar su uso esperado.
4. Describir el proceso y construir el flujograma de producción.
5. Verificar el flujograma en el lugar.
6. Relacionar todos los peligros potenciales asociados a cada etapa del
proceso, hasta el consumo del alimento Evaluar todos los peligros
potenciales Conducir un análisis de esos peligros y determinar la necesidad
de acciones para controlarlos, cerciorándose de que los peligros relevantes
pueden evitarse, eliminarse o reducirse a un nivel de riesgo aceptable
(Principio 1).
7. Determinar los PCC (Principio 2).
8. Establecer los límites críticos para cada PCC (Principio 3).
9. Establecer un sistema de monitoreo para cada PCC (Principio 4).
10. Establecer acciones correctivas para los desvíos que ocurran (Principio 5).
11. Establecer los procedimientos de verificación (Principio 6).
12. Establecer registro y documentación apropiados (Principio 7).
Ejemplo gráfico.

 Sistema Integrado de Gestión SIG .


Importancia: el Sistema Integrado de Gestión es un sistema fundamental y
obligatorio en las organizaciones ya que por medio de el podemos integrar o
unificar todos los sistemas de gestión que se implementan dentro de las
organizaciones independientemente que ellos sean totalmente autosuficientes con
el fin de minimizar los costos y maximizar los resultados.
Implantación: para implementar un Sistema Integrado de Gestión , cualquiera que sea el
enfoque que se adopte, es una labor que debe ser tratada y administrada como un
proyecto. Ello indica que es necesario seguir una serie de pasos para armonizar la gestión
de calidad, seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente, de forma coherente y
exitosa.
El sistema no solo debe armonizar los diferentes temas que abarcan los
estándares involucrados, sino que debe acoplarse con la estrategia de negocios
de la organización.
Los pasos por seguir son:
 Determinar los objetivos de integración, definiendo el alcance del sistema
integrado y elaborando un plan de producción que incluya un cronograma
de actividades con fechas de vencimiento.
 Acordar como se tratará la transición de los sistemas existentes, al nuevo
sistema armonizado, lo cual puede requerir la participación de varias partes
interesadas, en los temas laborales, de calidad y medioambientales.
 Establecer los documentos clave y la nueva estructura general de los
documentos que producirá el sistema integrado. Es importante que las
partes interesadas participen aportando experiencias que permitan
entender cómo se relacionan los diversos tipos de documentos entre sí.
 Definir un plan de proyecto detallado, en el que se considere el monitoreo y
la revisión periódica. Este plan requiere aprobación de la alta dirección y la
asignación de recursos por parte de ella.
 Realizar un análisis de las partes interesadas para establecer sus
necesidades y sus expectativas sobre la integración.
 Analizarlos procesos del negocio.
 Determinar, clasificar y priorizar los riesgos en todas las áreas de la
organización.
 Formular políticas operativas que conduzcan a la formulación de
estructuras de control, que servirán de guía para el diseño de procesos
administrativos y comerciales dentro de la organización. En este punto, es
importante definir con claridad, “quien hace que”, “donde lo hace” y “como
lo hace”.
 Recopilar la información el conocimiento sobre la documentación existente.
 Documentar el sistema de gestión integrado.
 Comunicar el plan del proyecto a los gestores de los diversos sistemas – si
es que existen -, y a las partes interesadas en cada uno de ellos.
 Capacitar y formar empleados en la gestión de sistemas integrados.
 Formular un plan para que se logre la continuidad en la certificación de los
sistemas de gestión existentes.
Ejemplo gráfico:

 Sistema de Gestión de Calidad del Sector Público o NTC G P


1000:2009
Importancia: contribuye notablemente al mejoramiento de la gestión en las
entidades del estado. Asegura que se proporcione un servicio o producto confiable
y eficaz a la ciudadanía. Constituye una herramienta de mejora en el desempeño
de las entidades que la implementan.
Implantación: la implementación de un enfoque basado en procesos dentro de un
Sistema de Gestión de la Calidad se centra en la importancia de los siguientes aspectos:

 La comprensión y el cumplimiento de los requisitos


 La necesidad de considerar los procesos en términos del valor que generan
 La obtención de resultados del desempeño y la eficacia del proceso
 La mejora continua de procesos con base en mediciones objetivas.
Ejemplo gráfico.

También podría gustarte