Está en la página 1de 60

Universidad de Los Andes

“Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”

Núcleo Táchira

Comunicación Social

Perfil profesional: conocimientos, habilidades


y actitudes que debe tener el comunicador
social.

Profesor: Integrantes:

Freddy Ramírez Yoser Linares


Evelyn Galván
Angélica Añez

San Cristóbal, 02 de noviembre del 2016.


CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El profesional en Comunicación Social debe reunir ciertas


características en base a conocimientos, destrezas y aptitudes que permiten
enfrentarse a los problemas comunicativos que sufre la sociedad. Sin
embargo, actualmente algunos profesionales y técnicos e incluso obreros y
empleados no cumplen sus funciones específicas de acuerdo a su rol,
obtenido por medio del estudio y la experiencia. Sin duda alguna las
profesiones son importantes para el desarrollo de los países
indiferentemente del área de estudio, este pensamiento ha estado presente
en la cultura occidental y se ha ido modelando desde los comienzos de la
revolución industrial.

En relación a la Comunicación Social Aguirre (1989) comenta que


“desde la incorporación de las comunicaciones a los ciclos industriales los
periodistas y comunicadores actuales no son ajenos a este modelo de
articulación social” (pág. 14). Actualmente, existe preocupación por los
egresados de esta carrera, así como también los que la cursan, y por
supuesto quienes desean cursarla y no tienen orientación vocacional.

Ejercer la Comunicación Social puede decirse que tiene varias


oportunidades en diferentes organizaciones y medios, pero ¿qué se necesita
para ser un buen profesional? Y no caer en la mediocridad en donde algunos
periodistas han llegado e incluso han optado por no ejercer su profesión.
Esto puede evidenciarse con tan solo leer artículos y cualquier material
realizado por periodistas a nivel nacional donde se observa en ocasiones
errores en el lenguaje. Además, la falta de ética es evidente ante situaciones
donde el manejo de información se tergiversa.

Muchos profesionales han optado por trabajar de forma independiente,


esto no es tal mal; sin embargo, se han visto casos en los que trabajan solo
por dinero, no tienen ningún compromiso por la sociedad ni mucho menos
interés en solucionar problemas sociales haciendo que la vocación se pierda,
y el periodismo se convierta solo en oficio. Por lo tanto, en términos de ética
profesional el periodista venezolano está fallando, no todos por supuesto
pero si la mayoría quienes no han tomado su rol como importantes
ciudadanos informativos que son. Los profesionales de la comunicación son
importantes para las sociedades, y más en Venezuela donde la democracia y
la libertad de expresión son tomadas en cuenta ante cualquier
anunciamiento. Si no existe un buen trabajo periodístico, las personas van a
estar mal informadas, y estar bien informados es una necesidad.

Es lamentable esta situación, y por otra parte como afirma la


Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social
(FELAFACS) muchas veces se asocia el perfil del comunicador como si fuera
solamente promotor cultural o trabajador social, el cual solamente tiene como
función comunicar en determinados espacios. También, puede verse como
personas graduadas en otras áreas de estudio, graduadas en carreras cortas
y hasta no graduadas ejercen como comunicadores, por lo que surge la
interrogante del porqué de esta situación y que debe mejorarse para que no
ocurra esto.

Así, puede verse como se degrada la formación académica del


periodista. Por lo tanto, es interesante analizar en qué lugares se encuentran
los egresados de las escuelas de Comunicación respecto a si están
laborando en su campo y si se valora su profesión FELAFCS (1989) indica:

En el mercado actual, sobre todo en el sector privado donde se ubica el mayor


contingente de nuestros egresados (86,7%), tiende a considerarse que el
periodismo (Comunicación Social) no es una profesión sino un oficio que
requiere unas destrezas mínimas para su ejercicio. Más aún se considera que
tal ejercicio no es productor de conocimientos y no se justifica la colegiación
para su ejercicio legal.

De esta manera puede entenderse que el perfil del comunicador social


queda distorsionado; además, puede decirse que cada vez egresan
profesionales en el área y son pocas las oportunidades en el campo de
trabajo, siendo esta una realidad que ya desde 1983 como menciona Aguirre
(1989) ha estado presente por la sobreoferta de las mismas Escuelas de
Comunicación y las restricciones del mercado. Ejemplo de esta situación
según el Documento de Sindicato de Trabajadores de Prensa (1983) cerca
del 33,3 % de colegiados en el Distrito Federal se encontraban
desempleados.

Tal vez, esto puede ser una de las razones del problema pero puede
ser por la misma razón de que no hay un perfil definido para dicho
profesional. A pesar que el periodista adquiere conocimientos en diversas
áreas de estudio desde la psicología, publicidad, comunicación, diseño
gráfico, medios audiovisuales, entre otras, es necesario que desarrolle un
perfil íntegro, y no se enfoque en una sola disciplina, esto tal vez, puede ser
el inicio de una formación deficiente.

Por lo tanto, porque no pensar en la formación académica que reciben


las personas. Algunos bachilleres en sus primeros años de estudio
descubren que la Comunicación Social no es su vocación, así como también
estudiantes de los últimos años asocian la carrera con otra ciencia social. En
Venezuela puede verse este caso donde el estudiante universitario tiene una
concepción sobre la Comunicación Social muy limitada. La Escuela de
Comunicación Social Andrés Bello (1998) afirma “un 31,7% de los
estudiantes de prensa estiman que un comunicador social es un informador,
mientras que un 41,8% de Audiovisual, y el 41,9% de Publicidad, y el resto
de personas estiman que es un Profesional de Medios” (pág. 7). Puede
decirse entonces que el problema comienza en la universidad, respecto a la
ambigüedad que se le da a la carrera.

En otro sentido pero en el mismo ámbito, dentro del sector


universitario puede verse como existe gran demanda por esta ciencia.
Estudiantes de bachillerato seleccionan la Comunicación Social como carrera
pero a medida que avanzan los años del curso, se puede apreciar como
algunos se retiran y optan por cambiarse de área o de casa de estudio. Cabe
preguntarse entonces ¿por qué ocurre esto? Algunos piensan que la carrera
no cumple con las expectativas deseadas; otros consideran que no hay
buenas ofertas de trabajo por lo que rumores y comentarios pueden
desorientar al estudiante. Por lo tanto, son muchos factores influyentes que
hacen dudar al que estudia periodismo.

Finalmente es importante entender que espera obtener el estudiante


de comunicación, y si está consciente de lo que está estudiando. Aquí surge
la importancia de si realmente existe vocación, es decir interés en ejercer la
carrera y por supuesto que no exista ningún factor influyente en la toma de
decisiones por parte de la persona quien desee estudiar Comunicación
Social. De esta manera, puede observarse la existencia de varios aspectos
que involucran el problema de cómo debe ser el perfil del comunicador social
en Venezuela, principalmente ante la tendencia de nuevas tecnologías de
información y la hibridación que han tomado los medios de comunicación.
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Exponer el perfil profesional del Comunicador Social a personas relacionadas


con la carrera universitaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Demostrar que los estudiantes de comunicación social son capaces de


manipular herramientas mediáticas e informáticas de manera adecuada,
además de la implementación del uso de códigos múltiples en la
construcción y difusión de mensajes diversos.

 Conceptuar a futuros comunicadores sociales, presentándoles los


conocimientos científicos y metodológicos necesarios para investigar y
trabajar en torno a diferentes aspectos de la comunicación en las sociedades
contemporáneas.

 Explicar la formación de comunicadores sociales con sentido crítico,


responsabilidad social y capaces de entender los fenómenos de interacción
comunicativa, de cultura de masas.

 Enumerar los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener el


profesional de la Comunicación Social.
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La comunicación social, a pesar de ser una carrera establecida, ha


empezado a ser practicada por profesionales ajenos al campo, como
resultado, el perfil del comunicador social se ha moldeado libremente por
aquellos que la practican de forma empírica. Como consecuencia, esto nos
lleva a preguntarnos si el comunicador social actual tiene una idea correcta
de lo que supone ser comunicador social, si siente el debido valor por su
profesión y finalmente, si posee el perfil correcto, tanto ético como
profesional, correspondientes de los parámetros enseñados en la carrera,
para cumplir los requerimientos necesarios que supone ejercer dentro del
campo de la comunicación.

Partiendo de allí, a través de esta investigación se busca plantear un


registro del actual perfil del comunicador social, si es correspondiente al perfil
idóneo en la carrera para, más adelante, establecerse como un profesional
integral que, sea o no egresado de la carrera, pueda ejercer de forma óptima
contando con los valores éticos necesarios para informar e influenciar en los
medios. En base a eso se espera dejar un precedente que pueda beneficiar
a los interesados en la carrera o quienes la practican para ser una
herramienta o una guía de cuáles son, en todo caso, los valores ideales,
modelos éticos y funciones correspondientes al ejercicio periodístico.

En ese aspecto la investigación va a permitir a los profesionales


externos contar con un modelo guía actual de un perfil cercano al ideal para
el ejercicio de la comunicación e ingreso a la carrera donde se exponga, de
forma comparativa, cómo es el perfil de varios egresados, y, practicantes
ajenos, que no corresponde al requerido por la profesión, esperando que
sirva para generar conciencia en lo que supone el manejo correcto de la
información y su importancia en la sociedad, y una forma de considerar si se
posee lo necesario a la hora de elegir o ejercer el periodismo.

Desde el punto de vista metodológico este trabajo espera ser una


herramienta dentro del ejercicio en el Táchira y el desarrollo profesional.
Desde el punto de vista práctico este trabajo supone una oportunidad para la
Universidad de los Andes, Núcleo Táchira, de considerar si sus actuales y
próximos egresados fueron direccionados vocacionalmente de forma correcta
a la hora de ingresar y sí, de haber ingresado en la carrera, se enseñan los
correctos valores para el ejercicio futuro.
CAPÍTULO II

2.1 ANTECEDENTES

Dar a conocer el rol del Comunicador Social dentro de las sociedades


ha sido analizado en distintos países de Latinoamérica. En Venezuela se
pudo ver interés por parte del Profesor Aguirre en construir identidades
profesionales, ya que a “finales del 70 y de las reformas curriculares
emprendidas entre los años 1986 y 1987 por las Escuela de la Universidad
Central de Venezuela y Universidad Católica Andrés Bello… Surge una
explosión en la matrícula de Comunicación Social” (pág. 3).

Sin embargo, es necesario destacar las diferentes dualidades en la


génesis de la prensa y de cultores, ya que de alguna manera marcarán las
diferencias futuras entre los modos de producir y evaluar la prensa periódica,
atendiendo a su carácter comercial, a las diversas expectativas de calidad en
la elaboración de los contenidos y a las distintas posturas sobre su función
política frente al Estado. Por una parte se desarrollará una prensa elitesca y
distante de las masas, al gusto de quienes disfrutaban del más alto status
social; por otra parte, para la plebe, pues con el tiempo surgirá la nueva clase
media, se crearán otros productos más económicos y estandarizados,
guiados por comerciantes con instinto periodístico.

La ocupación periodística es digna de ser ejercida por los mejores


ingenios, pero, sin duda, son los políticos con sus organizadores partidistas
quienes, junto con los comerciantes, entienden mejor las potencialidades de
la prensa periodística. Seria, sin embargo, inexacto afirmar que, una vez
recogido el valor y la necesidad del periodismo, sus diversos participes
gozaban de una legitimación social equiparable a los profesionales de status.
Todavía el modo de producir los periódicos y la conformación intelectual de
los equipos, incluso en la capital londinense, adolecía de una precariedad
evidente. La posibilidad del cambio de status de los periodistas iba asociado
al reconocimiento de los hombres de letras y políticos, que se asociaban a su
campo. Cuando hombres de Estado como Canning o escritores como
Coleridge tomaban sitios voluntariamente antes de utilizar la prensa
periódica.

Reflexionar hoy sobre la enseñanza en nuestras Escuelas y


Facultades de Comunicación resulta doblemente importante. En primer lugar,
por la aplicación de diversos modelos pedagógicos, teorías y metodologías a
lo largo de la última década, ensayándose con ello ciertas alternativas, con lo
cual se estaría empezando a sentar las bases de lo que en otras profesiones
significa la tradición académica. En segundo lugar, porque el campo de la
comunicación se ha ido definiendo al ritmo y según las exigencias propias de
la industria cultural, del mercado, del desarrollo político y los movimientos
sociales en cada país. Poseemos ya experiencia académica por evaluar y
tenemos contingentes de egresados que se encuentran desempeñándose en
el medio profesional. Más aún, la investigación en América Latina ha ido
generando un campo intelectual propio, tal como la figura del comunicador es
una realidad en el trabajo de producción.

Esto nos obliga -como tantas otras veces- a volver sobre nuestros
propios pasos y hacernos preguntas con el respaldo de la experiencia. ¿El
comunicador social que estamos formando es un intelectual, un artista, un
productor, un técnico? ¿En qué medida la realidad del país está presente en
la formación del estudiante y le permite al egresado ubicarse de mejor
manera en la sociedad? ¿En qué puntos y temas nos venimos encontrando
con las preocupaciones de otros estudiosos de las ciencias sociales o de las
ciencias humanas en general, en la comprensión de lo que ocurre en el país?
¿Es posible seguir siendo críticos en un momento en que la tecnología
fascina, el individualismo cunde, la solidaridad pareciera innecesaria, y
tenemos que olvidarnos del «otro»? ¿Qué ocurrió con aquella forma de ser
críticos que tuvo su campo en la llamada comunicación popular o alternativa?
Preguntas y problemas abundantes, pero también grandes retos para todos
quienes seguimos convencidos de la función social que tiene la Universidad
en nuestros países, y en el mío en particular, cuya crisis profunda pone en
juego aspectos nodales de nuestra identidad.

Perfil del Comunicador Social en Venezuela

Bajo el lineamiento de que un periodista tiene como oficio el


esparcimiento de la verdad, establecer un perfil para este oficio parece
sencillo: hay que ser honesto. Sin embargo, la honestidad no basta; los
comunicadores sociales se preparan para saber esparcir la verdad. Es ese
su rol, comunicar, pero hacerlo de la forma correcta. Saber expresarse en
todos los medios comunicativos, aprender a manejar distintos medios para
dar conocimiento a las sociedades.

En Venezuela, específicamente, se han establecido una serie de leyes


y lineamientos para proteger tal oficio de proporcionar información, que
pueden ser encontrados principalmente en El Código de Ética del Periodista
Venezolano, La ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión. A partir
de todos estos y en base a las creencias y tradiciones culturales del país,
existe un perfil establecido a modo de rol prescrito que establece lo que sería
el perfil ideal del comunicador social venezolano.
Finalmente, bajo todo lo anterior, las universidades del país estructuran lo
que se supone deben ser los comunicadores sociales egresados. En el caso
de la Universidad de los Andes, este es que:

“El licenciado en Comunicación Social cumple con la función de


elaborar material destinado a instruir, informar, recrear e influenciar al
público. Redacta artículos y noticias sobre los hechos o acontecimientos que
constituyen la noticia para los medios de comunicación social. Redacta y
corrige reportes (…) escribe crónicas. Realiza estudios para la creación y
ampliación de condiciones favorables en el área publicitaria”.

Por su parte, la Universidad Católica Cecilio Acosta, indica que “El


egresado en Comunicación Social, mención Desarrollo Social tiene
competencias básicas, genéricas y específicas que le permitirán insertarse
laboralmente en la sociedad de la información y del conocimiento para el
desarrollo. Puede comprender, interpretar y producir mensajes orales,
escritos, audiovisuales y digitales. Propone acciones que refuercen la vida en
colectivo, con dignidad y justicia social.”

Y tomando en cuenta los cambios del ejercicio del periodismo en los


últimos veinte años, agrega que el comunicador social “está en capacidad de
aplicar las tecnologías de la información y comunicación a los procesos de
investigación, producción y difusión de mensajes.” Y siguiendo lo establecido
en el Código de Ética, concluye que “promueve y gestiona planes, programas
y proyectos comunicacionales (…) que faciliten la participación de diversos
actores en los procesos de cambio sociocultural y de desarrollo humano
sustentable”.

Ética y Periodismo
La ética tiene dos definiciones de bastante claridad, la primera sirve de
sustantivo a la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal en relación con
la moral y el comportamiento humano. La segunda se refiere a la serie de
normas y costumbres que dirigen el comportamiento humano dentro de las
comunidades. El periodismo, por su parte, es la profesión que se ocupa de
informar, de esparcir conocimiento a través de la publicación –en todo tipo de
formatos- a través de la buena comunicación. Sobre esto se encuentra una
comparación interesante realizada por el Papa Juan Pablo II en 1984 cuando
dijo que la ocupación del periodista era la misma que la del evangelizador:
esparcir y dar a conocer la verdad.

Es esa un responsabilidad con la que todo periodista carga, la verdad


es subjetiva y hacerla objetiva resulta un reto. Las situaciones tienen una
perspectiva distinta para cada persona, y en lo que algunos hacen énfasis,
es ignorado por otros. Y detrás de la comunicación dirigida a las masas hay
siempre intereses e implicaciones. Sobre esto, Ryszard Kapuscinski (2002)
expresa “la situación empezó a cambiar en el momento en que el mundo
comprendió, no hace mucho tiempo, que la información es un gran negocio.
(…) podía centrarse en la búsqueda de la verdad, en la individuación de lo
que sucedía realmente y en informar sobre ello, intentando orientar la opinión
pública”.

En respuesta a ello, y ante la popularización del periodismo como


profesión, existe actualmente una ética bastante clara para el ejercicio de la
comunicación social, que podemos concretar en afirmaciones como la
realizada por Ryszard Kapuscinski (2003) “El verdadero periodismo se fija un
objetivo e intenta provocar algún cambio. El deber del periodista es informar,
informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la
arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro.”
El código de ética del periodista venezolano expresa, por su parte, que
“el periodista se debe al público y por ello su información debe contribuir con
su imparcialidad, veracidad, oportunidad y honestidad a que la verdad del
suceso difundido sea evidente” aunque recuerda que “sin embargo el
periodista es un profesional y un ser humano, puede equivocarse, y deberá
entonces permitir al público interesado, derecho a réplica”.

El campo de la comunicación durante la última década

La comunicación constituye un área privilegiada para la interacción


social mediada, la confrontación política y la expresión de diversos
horizontes culturales y de identidad. Tanto la pugna estratégica por el poder,
como la integración económica a escala transnacional, como la organización
de la lucha por la sobrevivencia así como la vigencia renovada de las
culturas de los cotidiano a lo festivo.

La comunicación social desde la universidad

La comunicación social y el comunicador no tienen en nuestras


sociedades un reconocimiento absoluto, dada la escasa tradición académica.
En nuestro país predomina la figura profesional de aquél que opera a las
posibilidades que el medio le ofrece, al de un intelectual de la cultura.

Por este motivo conviven en esta carrera la afirmación teórica


sustentada en grandes modelos y que le da fundamento a su existencia, y
por otro lado, la necesidad de entrenar a los estudiantes de saber producir,
escribir, hacer publicidad, trabajar en video, etc. El problema se complica al
concurrir a la formación del comunicador una serie de saberes y oficios
provenientes de múltiples disciplinas.
En tal virtud las tentaciones no dejan de hacerse presentes desde el
énfasis en lo práctico y lo eficaz hasta el refugio en la formación generalista y
principista. Sin embargo, este comunicador extremadamente crítico de la
alienación y de la transnacionalización de la comunicación no tuvo más
remedio que ingresar a trabajar dentro del aparato que criticaba.

Surgirá más adelante otra figura profesional que Jesús Martín-Barbero


llama la del comunicador productor, caso en el cual se han mantenido las
dificultades y privilegiado las soluciones técnicas, desplazándose la teoría a
un lugar instrumental, funcionalizándose la reflexión a lo imprescindible para
el aprendizaje del oficio.

La investigación de la comunicación

El territorio de la comunicación ha ido estableciendo a lo largo de la


década que terminó un campo intelectual que da lugar a una reflexión propia,
con áreas temáticas, procedimientos de trabajo, problemas y lenguajes
delimitados con relativa claridad y en algunos casos formalizados. Ya no es
la reproducción aplicada de los saberes generados en los países de mayor
desarrollo. Hoy en día la producción local busca y encuentra respuestas
propias, a través de un abundante trabajo empírico que salda cuentas con el
trabajo especulativo de gabinete de las primeras épocas.

El crecimiento del mercado de la industria cultural durante los últimos


quince años y la abundante actividad universitaria, asociada a la dotación de
recursos importantes para la investigación en instituciones autónomas han
abierto las preocupaciones académicas hacia realidades más concretas. En
ese sentido es posible tomar en consideración tres elementos para esta
caracterización: primero, la generación de un campo intelectual en la materia;
segundo, la interacción de éste a lo largo de su evolución con los sistemas
políticos y tercero, la incorporación de los sectores mayoritarios a la cultura
de masas generando nuevas visiones y experiencias de lo social y de la
cultura.

Expectativas de los estudiantes y realidad de los egresados

Se inquiere también acerca de cuáles son los aspectos positivos y


negativos que ellos aprecian en la enseñanza recibida y desde el punto de
vista del trabajo que actualmente desarrollan, así como cuáles consideran
que son los aportes proporcionados por la Facultad para desenvolverse en
ese terreno o a qué otros conocimientos o medios han tenido que recurrir
para desempeñarse en el medio profesional.

Se trata de conocer sus opiniones sobre la necesidad de la


especialización sobre la formación general y su opinión desde el campo
profesional sobre los tipos de trabajo que existen para el egresado y la
apreciación que en el medio hay sobre ellos para diagnosticar tendencias del
mercado y expectativas de los egresados aspirantes a trabajar en él. Con
este fin se seleccionó a un conjunto de estudiantes de distintos semestres y
egresados que se desenvuelven en organizaciones no gubernamentales,
universidades, empresas, agencias de publicidad, en periódicos y revistas,
radio, televisión y empresas de estudios de opinión y sintonía. A través de
una entrevista en profundidad se buscó conocer su visión sobre los
problemas mencionados. Conclusiones preliminares de este estudio nos
permiten señalar lo siguiente y realizar algunas observaciones.
En general los estudiantes valoran positivamente el punto de vista
crítico de la enseñanza que reciben, apreciando que ésta les permite una
visión de conjunto para desenvolverse en su futuro trabajo profesional.
Destacan como un rasgo negativo el corte brusco que se produce -al
momento de ingresar al trabajo de Talleres- entre la práctica de producción
en medios y la formación inicial, indicando que no alcanzan a integrar, y
hacer uso de los conocimientos adquiridos.

Les preocupa el aislamiento de la Facultad y reclaman que esté


abierta a la realidad del país, en términos de los retos profesionales que les
espera, de acuerdo a las ofertas de trabajo existentes. Todos los egresados
que hemos entrevistado opinan que existe un campo de trabajo profesional,
particularmente en comunicación organizacional y comunicación para el
desarrollo, y que es importante explorar otros en los que aún no se ha
incursionado.

La crisis, sin embargo ha golpeado duramente las posibilidades de


trabajo. Estos exalumnos consideran que en algunos campos no es
indispensable ser comunicador social para desenvolverse en él, lo que
expresa la escasa legitimidad social de la carrera universitaria. Sostienen
que la Facultad debería ofrecer una formación en la cual la teoría y la
práctica vayan de la mano y que tome en consideración las demandas que
vienen del mercado laboral, que en muchos casos son dejadas de lado.
Reclaman la posibilidad de vincularse desde el inicio a la producción, en un
proceso de aprendizaje que tome contacto directo con los problemas del
país, ubicado más cerca de las preocupaciones del medio profesional y no
de esquemas teóricos.
En contrapartida, la mayor parte de los entrevistados destacó que la
formación general es necesaria porque proporciona un marco desde el cual
examinar los problemas y tener una perspectiva, oponiéndose a la
especialización en la medida en que podría limitar la cobertura de su saber-
hacer en este momento de contracción de la oferta laboral. No obstante,
todos ellos insisten en que el comunicador social se encuentra muchas veces
desarmado por no «saber hacer cosas». Al momento de enfrentarse al
diseño de un proyecto, a la planificación de una campaña, a la organización
de un trabajo de producción, se encuentra sumamente limitado. Exigen
especialización, entendida como el trabajo en ciertas áreas específicas, el
conocimiento del medio y el manejo de instrumentos.

Muchos son los problemas que asoman cuando intentamos evaluar


qué sucede en nuestras Escuelas y Facultades y lo que acontece con
nuestras prácticas académicas. Subrayo esto último, porque lo que define los
modos en que procedemos no son solamente las estructuras universitarias,
la legislación vigente o el diseño curricular. Finalmente, son los docentes y
sus propias «ideologías profesionales», (cabe destacar que la mayoría no
han sido formados como «comunicadores») junto con los estudiantes y sus
expectativas, quienes hacemos las Facultades. De allí lo importante que
resulta debatir estos problemas con la participación de los involucrados, pues
cualquier cambio deberá pasar por un proyecto convocador de la
participación docente y estudiantil, y que obligadamente replantee muchas
de nuestras formas pedagógicas.

2. 2 BASES TEÓRICAS

La Unesco en materia de educación describe el deber ser del


periodista y la relación con los medios de comunicación:
Los periodistas y las organizaciones mediáticas son asociados
esenciales en la EDS. La EDS trata también de construir sociedades del
conocimiento inclusivas y de hacer progresar el conocimiento y el
entendimiento de las personas mediante cualquier medio de comunicación.
Por esto, los medios de comunicación desempeñan un papel esencial en la
educación del público en las varias dimensiones del Desarrollo Sostenible.

Los profesionales de los medios de comunicación son capaces de


influir en los responsables de la toma de decisiones, parlamentaria, editora,
colegas y la sociedad en un amplio espectro de temas, desde la prevención
frente al VIH y el SIDA a los derechos humanos, así como la sensibilización
ante las preocupaciones sobre medio ambiente y respuesta ante desastres.
Identificar las fuentes de información pertinentes y de confianza es un reto
diario para muchos profesionales de la comunicación. Aquellos sin acceso a
Internet y demás nuevas tecnologías, o con acceso limitado (lo más común
en los países en desarrollo) tienen especialmente necesidad de fuentes de
información fiables.

Fortalecer las capacidades de información y comunicación es una


inversión necesaria para promover una visión de sostenibilidad. Esto implica
facilitar el acceso universal a la información y la educación mediante
plataformas y espacios públicos, incluyendo fuentes impresas, fuentes
electrónicas, medios móviles y comunitarios, bibliotecas e Internet.

En Venezuela se encuentran varias casas de estudio tanto del sector


público como privado que ofrecen la carrera de Licenciatura en
Comunicación Social en varias menciones. Cada una de estas universidades
ofrece la descripción acerca de la carrera, dando además detalles sobre el
perfil del profesional y el mercado ocupacional del mismo.
1) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Arturo
Michelena

El licenciado en Comunicación Social ejerce funciones en:


periodismo informativo, publicidad, relaciones públicas, producción
audiovisual en radio, cine, televisión y fotografía. Protocolo y organización de
eventos. Posee conocimientos acerca de Teorías y desarrollo de la
comunicación social. Desarrollo de la comunidad, lingüística., procesos de la
comunicación, redacción, entrevistas, encuestas, reseñas, reportajes. Tiene
Habilidades y destrezas para ser Investigador social, reflexivo, crítico y
analítico. Por otra parte tiene la capacidad de orientar la opinión pública.
También es analista de temas e Interpreta el hecho comunicacional.
Finalmente tiene la habilidad para manejar diferentes fuentes y organizar la
información.

2) Escuela de Comunicación Social de la Universidad Bicentenario de


Aragua

El Licenciado en Comunicación Social egresado de la Universidad


Bicentenaria de Aragua presenta las siguientes competencias, según roles
que le corresponden desempeñar:

 Transformador Social: aplica las herramientas de la argumentación de los


géneros informativos y las campañas comunicacionales en el abordaje de
la problemática social, considerando las necesidades del entorno y las
situaciones de riesgo de lograr el equilibrio, la armonía y la sana
convivencia de la sociedad, con criterio de responsabilidad, ética, respeto,
sensibilidad social, honestidad, tolerancia y pertinencia.
 Investigador Social: desarrolla los métodos de investigación en el área
periodística, de las relaciones publicas y publicitarias dando soluciones a
problemas sociales, organizacionales, institucionales y o empresariales,
elaborando proyectos en función a las necesidades del objeto de estudio,
de manera crítica, analítica y ética.
 Organizador Social: planifica los elementos que conforman las 5 WH, las
estrategias comunicacionales, campañas publicitarias, eventos sociales y
corporativos tomando en cuenta las etapas de la administración
(Planificación, organización, control, dirección y ejecución) incidiendo
positivamente en su entorno inmediato, asumiendo un liderazgo
responsable, innovador, creativo e instando al trabajo en equipo.
 Infociudadano: prepara al ciudadano común en el arte de la comunicación
efectiva tomando como herramientas a las redes sociales y el uso de las
nuevas tecnología, en el abordaje de los hechos que ocurren en la
sociedad, de manera responsable, respetuosa con compromiso social y
ético.

3) Programa de formación de grado en Comunicación Social de la


Universidad Bolivariana de Venezuela

Las y los licenciados en comunicación social egresados están


capacitados para actuar en diversos ámbitos de ejercicio profesional, en los
cuales sabrán transferir sus conocimientos y competencias profesionales.
Están capacitados (a) para levantar diagnósticos sobre consumo y practicas
comunicacionales en las comunidades a nivel local y regional.

Es así como entonces pueden actuar profesionalmente en los siguientes


espacios:

 Comunidades.
 Organizaciones sociales (cooperativas, asociaciones, civiles, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales, y otros grupos organizados).
 Instituciones públicas (nacionales, regionales y locales).
 Medios de comunicación alternativa y/o comunitaria (impresos, radio, TV,
cine, en internet, agencias alternativas de información local, regional,
nacional e internacional).
 Medios masivos de información (impresos, radio, TV, cine, en internet,
agencias de información locales, regionales, nacionales e
internacionales).
 Organismos y organizaciones internacionales.
 Empresas y otras instituciones privadas.
 Instituciones educativas y centros de investigación.

4) Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica “Andrés


Bello”

El egresado de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB es un


profesional capaz de enfrentar su actividad profesional con responsabilidad
social. Gracias a su sólida formación humanística, puede interpretar y
conducir procesos comunicativos en contextos multiculturales, locales y
globalizados; en virtud de sus valores y de sus criterios éticos, promueve el
bien común y manifiesta en todas sus acciones su compromiso con los
principios que rigen la profesión; y debido a sus competencias profesionales,
domina las áreas de desempeño laboral, según las exigencias de la sociedad
y las demandas del mercado.

5) Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad


Católica “Cecilio Acosta”

El egresado en Comunicación Social, mención Desarrollo Social tiene


competencias básicas, genéricas y específicas que le permitirán insertarse
laboralmente en la sociedad de la Información y del conocimiento desde el
campo de la comunicación para el desarrollo. Puede comprender, interpretar
y producir mensajes orales, escritos, audiovisuales y digitales. Propone
acciones que refuercen la vida en colectivo con dignidad y justicia social.

Valora, analiza y conceptualiza los elementos y procesos de la


comunicación. Está en capacidad de aplicar las tecnologías de la información
y comunicación a los procesos de investigación, producción y difusión de
mensajes. Promueve y gestiona planes, programas y proyectos
comunicacionales en organizaciones sociales públicas y privadas que
faciliten la participación de diversos actores en los procesos de cambio
sociocultural y de desarrollo humano sustentable.

El mercado ocupacional del profesional se encuentra en los medios de


comunicación, formales o alternativos e Institutos gubernamentales o algún
departamento de Desarrollo Social y del Periodismo Institucional.

6) Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Santa


Rosa

El egresado en Comunicación Social de la Universidad Católica Santa


Rosa, está capacitado para desempeñarse en las áreas de comunicación
impresa, audiovisual y organizacional, con la finalidad de crear un material
destinado a educar, informar y entretener.

 El comunicador de impreso redacta artículos sobre hechos noticiosos


que marcan pauta y conforman la noticia. Escriben reportes sobre noticias
generales, deportes, política, economía, cultura y sociales.
 El comunicador organizacional realiza evaluaciones de entorno de
forma original y eficaz, para la creación y ampliación de condiciones
favorables en el área de las comunicaciones corporativas. Diseña y aplica
programas de imagen, comunicación y relaciones públicas de empresas e
instituciones.
 El comunicador de la mención audiovisual realiza y dirige
producciones para el cine, la radio y la televisión, elaborando un material
de calidad que instruya y a la vez divierta a un público cautivo.

7) Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de


Venezuela

El egresado de la Escuela de Comunicación Social deberá ser un


profesional:

 Comprometido con los valores de la democracia, los derechos humanos y


en especial con la defensa de la libertad de información y expresión.
 Comprometido con la defensa de la identidad nacional y la soberanía del
país.
 Provisto de una sólida formación cultural y profesional que le permita
comprender e intervenir en los procesos políticos, culturales, sociales y
comunicacionales que operan en la sociedad en función del desarrollo y
el progreso de la nación venezolana y del mundo.
 Capacitada para el uso del idioma en su forma oral y/o escrita, con
exactitud y precisión, de manera que los mensajes comunicacionales
donde participe posean una calidad profesional en los aspectos técnicos,
culturales, humanísticos e informativos.

8) Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes

La comunicación es un proceso que comienza con la observación de


lo que sucede, luego se analiza e interpreta la información que se recoge y
se transmite a una audiencia a través de diversos medios de comunicación,
tales como la radio, la televisión, el periódico, revistas, libros, etc. La carrera
está en concordancia con los lineamientos de la UNESCO en relación con la
formación de Comunicadores Sociales para América Latina y la ULA Táchira
ofrece tres menciones: Económico, Científico y Humanístico.

 Comunicación para el desarrollo económico. Con el propósito de


formar profesionales para la comprensión y divulgación de las
informaciones relacionadas con el ámbito económico.
 Comunicación para el desarrollo científico. Tiene como objetivo
esencial capacitar Comunicadores Sociales para desempeñarse en los
medios informativos como agentes de difusión de los avances científicos
y tecnológicos, y como propulsores del bienestar físico y mental de la
humanidad.
 Comunicación para el desarrollo humanístico. Focaliza su finalidad
curricular en la preparación de comunicadores profesionales en el campo
de la cultura, promotores de actividades artísticas, que contribuyan al
disfrute de ellas y que propendan a un desarrollo integral y armónico de
todos los sectores sociales.

El Licenciado en Comunicación Social será profesional de nivel superior


capacitados para:

 Ejercer como periodistas profesionales, según lo establece el artículo 3º


de la “ley del periodismo”.
 Ejercer las mismas funciones como periodistas con formación específica
en las áreas económicas, científicas y humanísticas respectivamente,
siendo un analista crítico y objetivo del acontecer nacional,
particularmente vigilante de todo lo que atañe a los más altos valores de
nuestra cultura.
 Desempeñarse como comunicadores sociales al servicio del
desarrollo nacional en las áreas antes mencionadas, contribuyendo al
necesario fortalecimiento de las estructuras educativas del país en todo
lo relacionado con los programas de educación sistemática.

9) Escuela de Comunicación Social de La Universidad del Zulia

 Periodismo Impreso. Es un profesional integral, ético, culto, creativo,


solidario, consciente de su papel de servidor público que satisface la
necesidad social de la información y de su papel en el proceso
comunicacional de la nación. Es un individuo culto, con destrezas en el
manejo de la lengua y habilidades en la búsqueda, selección,
presentación y difusión de la información.

Perfil del profesional. Es un profesional formado integralmente en el manejo


del lenguaje escrito, oral y corporal. Posee actitud ética, legal y estética
adecuada a la necesidad de proveer información grupal y social. Es experto
en la escogencia de los medios idóneos para la comunicación, información o
difusión requerida en cada caso específico. Tiene un alto nivel cultural y una
sólida conciencia de su país y del entorno socio-cultural y espacial.

Mercado de trabajo. El ejercicio profesional del periodista se desarrollará en


un amplio campo laboral, constituido fundamentalmente por:

o Periódicos y revistas.
o Medios de difusión comunitarios.
o Publicaciones impresas de diversa índole.
o Oficinas de información (prensa) en empresas y organismos
públicos y privados.
o Agencias noticiosas regionales, nacionales o internacionales.
o Empresas editoriales.
o Empresas periodísticas autogestionarias.
o Medios electrónicos.

 Periodismo Audiovisual. El Licenciado en Comunicación Social,


mención Periodismo Audiovisual, será un profesional formado
excelentemente en el manejo de la expresión escrita, oral, visual y
corporal. De una acción ética, legal y estética apropiada a la necesidad
de proveer información grupal o social; experto en la escogencia de
medios idóneos para la comunicación, información o difusión que se
requiera en cada caso específico. Con un alto nivel cultural, consciente de
su país como un todo, del ambiente y del espacio físico para así defender
la base de la vida y de la sociedad.

Perfil del profesional. Es el profesional formado en el manejo del lenguaje


oral, escrito y visual, versátil, observador, perspicaz y capaz de investigar,
concebir, planificar, organizar, dirigir y ejecutar con sentido analítico y crítico
los mensajes de carácter informativo, interpretativo y de opinión
para satisfacer la necesidad social de la información y la comunicación
a través de los medios audiovisuales.

Mercado de trabajo. Este periodista podrá laborar en empresas e


instituciones tradicionales como:

o Departamentos informativos de emisoras radiales y televisivas


o Departamentos de producción de emisoras radiales y televisivas.
o Departamentos de prensa en empresas privadas e instituciones
públicas.
o Corresponsalías de emisoras radiales y televisoras
o Departamentos de fotografías (medios impresos)
o Departamento de edición gráfica (medios impresos)

 Publicidad y Relaciones Públicas. El Licenciado en Publicidad y


Relaciones Públicas será un profesional que estratégicamente maneje los
elementos comunicacionales de las organizaciones y de la sociedad,
orientado a la producción de mensajes promocionales en apoyo a
políticas o estrategias de mercadeo. Será un profesional integral, culto,
creativo, persuasivo, líder y ético.

Perfil profesional. Deberá ser un profesional veraz, discreto, creativo,


objetivo, convincente, estratega; poseedor de un profundo interés en
la solución de los problemas comunicacionales; poseer una amplia
cultura general; capacidad de análisis y de síntesis e intuición. Su poder
analítico debe sustentarse sobre la imaginación. Todo método que emplee
debe fundarse sobre la base firme de las Ciencias Sociales y de la
experiencia pasada. Deberá poseer una profunda y sólida formación en el
área del lenguaje, debe conocer y poseer el arte de la persuasión.

Mercado de trabajo. Podrá laborar en empresas e instituciones como:

o Agencias Publicitarias
o Departamentos de Relaciones Públicas
o Comunicación Corporativa
o Departamento de Asuntos Públicos
o Departamento de Relaciones Institucionales y de Imagen
o Oficinas asesoras de Publicidad, Relaciones Públicas y Mercadeo
o Sector Financiero
o Partidos Políticos
o Industrias y Empresas de servicio
o Sector salud
o Alcaldías, Asambleas Legislativas, Gobernaciones e Institutos
Autónomos
o Fundaciones, ONG.

10) Escuela de Comunicación Social y Educación de la Universidad


privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

 Comunicación Social, mención: Audiovisual. El profesional en


Comunicación Social, mención: Audiovisual, está en la capacidad de
planificar, producir y dirigir audiovisuales (televisión, cine, video, radio,
fotografía, entre otros); así como gerenciar de manera eficiente y eficaz
los medios de comunicación masivos (radio y televisión), y de dominar las
tecnologías de información y comunicación.

Es conocedor de la estructura y funcionamiento de los diversos


medios de comunicación, donde se desenvuelve como líder proactivo,
autogestionario y crítico, consecuente con valores como la justicia, ética,
responsabilidad, pertinencia, tolerancia, honestidad, transparencia y respeto
a la dignidad. Es consciente de su compromiso social como difusor de
información, oportuna y veraz, siendo a la vez promotor de cambios sociales.

Es consciente de su compromiso social como difusor de información,


oportuna y veraz, siendo a la vez promotor de cambios sociales. De igual
manera, posee un adecuado manejo del discurso, la elocuencia y expresión
corpo-vocal; es creativo en el diseño de propuestas audiovisuales que
expongan una realidad de interés social, en sus diversos contextos.
El mercado ocupacional del profesional es en los Medios de
comunicación social audiovisuales (radio-televisión) y digitales, productoras
de cine, fotografía y televisión, así como organizaciones públicas y privadas.

 Comunicación Social, mención: Periodismo Impreso. El profesional


en Comunicación Social, mención: Periodismo Impreso, está en la
capacidad de investigar, aplicar técnicas de búsqueda de información;
dominar y emplear los géneros periodísticos, redactar y diseñar
estrategias, políticas y proyectos comunicacionales en organizaciones
públicas y privadas; dirigir equipos de redacción y empresas periodísticas
tradicionales y tecnológicas, para difundir los hechos noticiosos; formar
parte de equipos multidisciplinarios; y orientar la opinión del público sobre
el quehacer regional, nacional e internacional.

El mercado ocupacional del profesional es en los medios de


comunicación social impresos (periódicos-revistas) y digitales,
organizaciones públicas y privadas.

 Comunicación Social, mención: Publicidad y Relaciones Públicas. El


profesional en Comunicación Social, mención: Publicidad y Relaciones
Públicas, está en capacidad de planificar y ejecutar campañas
promocionales y publicitarias, realizar estudios de mercado para apoyar la
toma de decisiones empresariales; gerenciar el área publicitaria y de
mercadeo en empresas públicas y privadas; desarrollar planes de
marketing político; diseñar estrategias para conquistar nuevos
consumidores y de posicionamiento; evaluar el impacto de campañas
publicitarias; y manejar eficientemente recursos humanos y financieros.

Asimismo, es capaz de coordinar y gerenciar el departamento de


relaciones públicas de empresas públicas y privadas; manejar la imagen
organizacional; promover convenios con instituciones públicas y privadas,
para lograr objetivos comunes; organizar y desarrollar eventos dirigidos a
públicos externos e internos.

El mercado ocupacional del profesional es en los medios de


comunicación social impresos y audiovisuales, agencias de publicidad, así
como departamentos de relaciones públicas de organizaciones públicas y
privadas.

11) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad


Fermín Toro

La Carrera de Comunicación Social, se ha concebido como una vía idónea


para formar un profesional dotado de una amplia y sólida formación en las
ciencias de la información y las técnicas de la comunicación en sentido
amplio, con capacidad crítica, analítica, sintética y reflexiva. Así mismo y
siendo conscientes del importantísimo papel del comunicador social ante la
nueva era de las telecomunicaciones, se prevé la formación de un
profesional con actitud ética y honesta en el desempeño de su rol,
incorporado al desarrollo del área humanística y artística, dispuesto a
contribuir al fortalecimiento de la conciencia nacional, la protección y la
defensa del medio ambiente.

Perfil del Egresado

 Capacidad para ubicar, obtener y usar fuentes de información


mediante la utilización de la tecnología y recursos humanos
disponibles.
 Capacidad para comprender, analizar y evaluar los acontecimientos
que ocurren a nivel Regional, Nacional y Mundial.
 Actitud ética y honesta en el desempeño de su rol de comunicador
social.
 Actitud favorable constructiva ante el desarrollo del arte en todas sus
manifestaciones, de la conciencia nacional, la protección y defensa del
medio ambiente.

Este futuro comunicador se apoya técnicamente en laboratorios de:


computación, estudios de Televisión, estudios de Radio, laboratorio
Fotográfico.

12) Facultad de las Ciencias de la Comunicación y la Información de la


Universidad Monteávila

Allí el estudiante se prepara para el ejercicio fundamental de la


actividad mediadora propia del comunicador, logrando experiencias
importantes en todas las áreas de especialización. No se trata de formar en
el conocimiento parcelado de la comunicación, sino de dominar las claves del
ejercicio profesional del comunicador. Por ello, el comunicador social de la
UMA invierte tiempo y esfuerzo en consolidar su capacidad para producir
mensajes, más allá de las tecnologías cambiantes.

La carrera de Comunicación Social ofrece un amplio campo laboral, que


abarca diferentes sectores de ocupación profesional:

 Ejercicio libre de la profesión de Comunicador Social


 Gabinetes de prensa en medios (prensa, radio, televisión, Internet)
 Producción de video, cine, fotografía, artes gráficas, multimedia
 Consultoría en comunicación empresarial
 Investigación y docencia
 Publicidad, mercadeo y relaciones públicas (creativos, cuentas, medios,
producción, eventos, patrocinios).

13) Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santa María

Perfil del profesional. El profesional egresado de la Escuela de


Comunicación Social de la Universidad Santa María tiene una formación
integral, orientada hacia la práctica profesional de acuerdo con parámetros
de excelencia en el uso del lenguaje, capacidad estratégica, principios éticos
y destrezas instrumentales. Por tanto, está capacitado para el trabajo
productivo en el desempeño de toda actividad comunicacional, entendida
esta como la investigación, recolección y procesamiento de información para
la creación de mensajes adecuados a los requerimientos de las tecnologías y
los nuevos medios.

Además, es un profesional que está permanentemente atento al


surgimiento de nuevas disciplinas o nichos de especialización, dada la
dinámica cambiante de los procesos comunicacionales. Asimismo, se
caracteriza por su flexibilidad, responsabilidad y creatividad, que son
condiciones consustanciales a su función básica de encauzamiento de los
flujos de información.

El profesional de Comunicación Social de la Universidad Santa María


se entrena y aprende la utilización de los conceptos, las técnicas, los
procesos, las formas y los métodos propios de la disciplina comunicacional
para comprender y comunicar la realidad existente, como paso inicial de una
acción que contribuya realmente con el progreso de la sociedad a la que
pertenece. Es, pues, la cuna de un profesional con gran creatividad, visión
global, ética y dominio exhaustivo de las herramientas del oficio.
 Comunicación corporativa. Es un profesional de la Comunicación Social
capaz de crear, dirigir y evaluar estrategias comunicacionales en todo tipo
de organizaciones públicas o privadas, en aspectos como imagen,
identidad, cultura, clima organizacional, campañas institucionales y
motivacionales en toda su extensión.

 Periodismo audiovisual. Es para aquellos que prefieren el lenguaje


audiovisual como profesión comunicacional y expresión artística. El
objetivo es transitar la comunicación audiovisual desde todos sus
aspectos: investigación, producción, realización y posproducción, sin
obviar las especificidades técnicas.

 Periodismo impreso. El objetivo es formar un especialista con capacidad


para la instrumentación eficiente, lógica y precisa del lenguaje; con visión
óptima del ejercicio informativo-noticioso y sustento sólido en el desarrollo
exhaustivo del discurso; además de poseedor de un amplio dominio
cultural que le permita valorar y poner en perspectiva su intermediación
entre los hechos noticiosos y el público.

14) Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Yacambú

Perfil del profesional. Tiene como propósito formar un profesional con


competencias para diseñar, dirigir y evaluar productos informativos en
diferentes lenguajes y distintos soportes (gráficos, radiofónicos,
audiovisuales e interactivos).

El Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Yacambú


está capacitado para participar en procesos de diseño, desarrollo,
implementación y evaluación de proyectos comunicacionales. Sus
intervenciones profesionales supondrán el análisis e interpretación crítica de
los acontecimientos en su contexto histórico y sociocultural y actuará bajo los
principios fundamentales de la convivencia, solidaridad, libertad de
pensamiento, justicia y responsabilidad social. El egresado posee
competencias que le permiten elaborar material destinado a instruir, informar,
recrear; empleando diferentes tecnologías, desde las más sofisticadas hasta
las más cotidianas (blogs, redes sociales).

 Formar un comunicador social con amplitud de mente e independencia de


criterios para obtener, interpretar y presentar el hecho noticioso de
manera oportuna y objetiva.
 Formar un profesional capacitado para resolver necesidades
comunicacionales propias de esta sociedad en transición paradigmática
en los ámbitos de los medios, las organizaciones, la publicidad y la
educación.
 Fomentar un periodismo de calidad en prensa, radio y televisión, creativo,
responsable y comprometido con el desarrollo y la educación por medio
del dominio de la técnica y los lenguajes escritos y audiovisuales.
 Formar un profesional con sensibilidad social y sentido ético en el manejo
de la información, capaz de informar verazmente y contribuir a crear
conciencia ciudadana sobre los problemas de interés público, social o
comunitario.
 Desarrollar profesionalmente un comunicador social capaz de insertarse
de manera productiva en las organizaciones para contribuir con la
proyección de una imagen corporativa favorable y responsable de la
organización donde le corresponda actuar.
 Formar un profesional con espíritu crítico y con capacidad para insertarse
al mercado de trabajo bajo una relación de dependencia o como un
promotor independiente de la comunicación social.
 Formar al futuro egresado para comprender el mundo de transición que
se vive actualmente y contribuir con el desarrollo de su capacidad para la
adaptación de manera creativa y permanente a los cambios del entorno.

El mercado ocupacional del profesional se centrara en:

 Organizaciones de información y mensajes masivos (medios de


comunicación, agencias de información y propaganda, etc.).
 Instituciones públicas y privadas dedicadas con necesidades de
promoción social (escuelas, colegios, universidades, organismos
estatales, ONGs).
 En organismos de integración entre localidades, regiones y países
(secretarías de información y desarrollo; empresas exportadoras;
organismos de cooperación.).
 En organizaciones sociales de diversa índole (sindicatos, cooperativas,
organizaciones locales, etc.).

2.3 BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus


pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante
cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo
expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se
prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para
dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.

Artículo 58. La comunicación es libre y plural y comporta los deberes


y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando
se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada
para su desarrollo integral.

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el


derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los
derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y
protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y
artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y
lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley
y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta
materia.

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable


del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y
garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración
cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará
la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración
del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la
Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son
inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas
y sanciones para los daños causados a estos bienes.

Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad


gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la
interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley
establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes,
programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana
en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras
culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita
una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de
conformidad con la ley.

Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación


de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de
coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los
o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas,
científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los
medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de
señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los
términos y modalidades de estas obligaciones.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados,


deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios
públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin
de permitir el acceso universal a la información.
Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación
de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que
establezca la ley.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones

Artículo 15. Los operadores de servicios de telecomunicaciones,


debidamente acreditados, tienen los deberes siguientes:

1. Respetar los derechos de los usuarios establecidos en la Constitución y


en la ley, a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido
y características de los productos y servicios que consumen, a la libertad
de elección y a un trato equitativo y digno.
2. Respetar las condiciones de calidad mínimas establecidas por la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en la prestación de sus
servicios, de conformidad con los reglamentos de esta Ley;
3. Cumplir con las obligaciones previstas en la habilitación administrativa
correspondiente;
4. Actuar bajo esquemas de competencia leal y libre, de conformidad con la
ley;
5. Publicar los precios máximos de los servicios que prestan a los usuarios,
con por lo menos quince días continuos de antelación a su entrada en
vigencia, en diarios que tengan mayor circulación en el área geográfica
en la que actúan o, en su defecto, en diarios de circulación nacional, así
como notificar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, dentro de
este mismo plazo, los precios máximos de los servicios antes señalados.
6. Cumplir las decisiones que de conformidad con esta Ley y sus
reglamentos dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones;
7. Pagar oportunamente los tributos legalmente establecidos;
8. Contribuir a la realización de los planes nacionales de
telecomunicaciones, en la forma que determine el reglamento respectivo;
9. Orientar sus actividades y procedimientos al cumplimiento de la ley y los
reglamentos.
10. Cumplir con las obligaciones de asistencia, prestación de servicios,
suministro y provisión de bienes y recursos, y con todas aquellas
obligaciones que se establezcan en la normativa aplicable a los servicios
de telecomunicaciones en estados de excepción, y en los planes para
estados de excepción que al efecto se formulen.
11. Presentar sus estados financieros atendiendo a las particularidades del
plan único de cuentas que dicte la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones, de conformidad con la ley y los reglamentos.
12. Las demás que se deriven de disposiciones legales y reglamentarias.

Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios


Electrónicos.

Artículo 14. Los prestadores de servicios de radio y televisión


deberán difundir, durante el horario todo usuario, un mínimo de tres horas
diarias de programas culturales y educativos, informativos o de opinión y
recreativos dirigidos especialmente a niños, niñas y adolescentes,
presentados acordes con su desarrollo integral, con enfoque pedagógico y
de la más alta calidad.
En la difusión de estos programas se deberá privilegiar la
incorporación de adolescentes como personal artístico o en su creación o
producción. Los prestadores de servicios de radio y televisión deberán
difundir diariamente, durante el horario todo usuario, un mínimo de siete
horas de programas de producción nacional, de las cuales un mínimo de
cuatro horas será de producción nacional independiente. Igualmente,
deberán difundir diariamente, durante el horario supervisado, un mínimo de
tres horas de programas de producción nacional, de los cuales un mínimo de
una hora y media será de producción nacional independiente.

Quedan exceptuados de la obligación establecida en el presente


párrafo los prestadores de servicios de radiodifusión sonora y televisión
comunitaria de servicio público, sin fines de lucro. En las horas destinadas a
la difusión de programas de producción nacional independiente, los
prestadores de servicios de radio o televisión darán prioridad a los
programas culturales y educativos e informativos. No se considerarán para el
cálculo de las horas exigidas de programas de producción nacional y
producción nacional independiente, aquéllos que sean difundidos con
posterioridad a los dos años siguientes del primer día de su primera difusión.

De igual forma, no se considerará para el cálculo de las horas de


producción nacional independiente, los programas realizados por
productores independientes no inscritos como tales por ante el órgano rector
en comunicación e información, en todo caso, estos programas serán
considerados como producción nacional. En ningún caso, un mismo
productor nacional independiente podrá ocupar más de veinte por ciento del
período de difusión semanal que corresponda a la producción nacional
independiente de un mismo prestador de servicios de radio o televisión.
El ciento por ciento de la propaganda difundida por los prestadores de
servicios de radio o televisión, deberá ser de producción nacional, salvo las
obligaciones derivadas de tratados internacionales suscritos y ratificados por
la República Bolivariana de Venezuela. Los prestadores de servicios de radio
y televisión deberán difundir al menos un ochenta y cinco por ciento de
publicidad de producción nacional. La publicidad, propaganda o promociones
deberán ser realizadas por los profesionales calificados y afines, de acuerdo
con las leyes vigentes.

Los servicios de radiodifusión sonora y televisión comunitarios de


servicio público, sin fines de lucro, quedan exceptuados de estas exigencias.
Durante los horarios todo usuario y supervisado, los servicios de radio o
televisión que difundan obras musicales, deberán destinar a la difusión de
obras musicales venezolanas, al menos un cincuenta por ciento de su
programación musical diaria.

En los casos de los servicios de radio o televisión ubicados en los


estados y municipios fronterizos del territorio nacional y aquéllos que se
encuentren bajo la administración de órganos o entes del Estado, el
porcentaje de obras musicales venezolanas será, al menos, de un setenta
por ciento, sin perjuicio de poder ser aumentado a través de las normas que
a tal efecto se dicten. Al menos un cincuenta por ciento, de la difusión de
obras musicales venezolanas, se destinará a la difusión de obras musicales
de tradición venezolana, en las cuales se deberá evidenciar, entre otros:

a) La presencia de géneros de las diversas zonas geográficas del país.


b) El uso del idioma castellano o de los idiomas oficiales indígenas.
c) La presencia de valores de la cultura venezolana.
d) La autoría o composición venezolanas.
e) La presencia de intérpretes venezolanos.

La determinación de los elementos concurrentes y los porcentajes de


cada uno de éstos será establecido por las normas que a tal efecto se dicten.
Al difundir las obras musicales venezolanas se deberán identificar sus
autores, autoras, intérpretes y género musical al cual pertenecen. Durante
los horarios todo usuario y supervisado, los servicios de radio o televisión
que difundan obras musicales extranjeras, deberán destinar al menos un diez
por ciento de su programación musical diaria, a la difusión de obras
musicales de autores, autoras, compositores, compositoras o intérpretes de
Latinoamérica y del Caribe.

Los servicios de radio o televisión, podrán retrasmitir mensajes de


otros prestadores de servicios de radio o televisión, previa autorización de
éstos, informando de ello a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Al
comienzo y al final de la retrasmisión, se deberá anunciar su procedencia y la
autorización concedida. En ningún caso las retransmisiones serán
consideradas producción nacional o producción nacional independiente, ni
podrán exceder el treinta por ciento de la difusión semanal.

Artículo 16. Los prestadores de servicios de radio y televisión


comunitarios de servicio público, sin fines de lucro, deberán difundir entre
otros:

1. Mensajes dirigidos a contribuir con el desarrollo, la educación para la


percepción crítica de los mensajes, el bienestar y la solución de
problemas de la comunidad de la cual formen parte.
2. Mensajes que promuevan la conservación, mantenimiento, preservación,
sustentabilidad y equilibrio del ambiente en la comunidad de la cual
forman parte.

3. Programas que permitan la participación de los integrantes de la


comunidad, a fin de hacer posible el ejercicio de su derecho a la
comunicación libre y plural, para ello deberán anunciar las formas a través
de las cuales la comunidad podrá participar.

4. Mensajes de solidaridad, de asistencia humanitaria y de responsabilidad


social de la comunidad.

Principios éticos para informar acerca de la Infancia según el Fondo de


las Naciones Unidas para la Infancia

1. La dignidad y los derechos de la infancia habrán de respetarse en


cualquier circunstancia.
2. Al entrevistar e informar acerca de un menor de edad se tendrá en cuenta
de manera especial el derecho de todos los niños o niñas a la intimidad y
confidencialidad, a que sus opiniones sean escuchadas, a tomar parte en las
decisiones que les afectan y a ser protegidos frente al daño y las represalias
reales o potenciales.
3. Los intereses del niño o niña habrán de prevalecer sobre cualquier otra
consideración, inclusive sobre la voluntad de denunciar las cuestiones que
afectan a la infancia y de promover sus derechos.
4. A la hora de determinar que es lo mejor para el niño o niña, se pondera
debidamente el derecho a que su opinion sea tenida en cuenta copnforme a
sus edad y grado de madurez.
5. Para valorar las posibles derivaciones politicas, sociales y culturales de
cualquier reportaje se consultara a las personas mas cercanas al niño o niña
que conocen su situacion, que son quienes mejor lo saben.
6. No se publicaran textos o imagenes que, incluso habiend modificado u
omitido los nombres u ocultado los rostros, puedan suponer un riesgo para el
niño o niña, sus hermanos o compañeros.

Ley del Ejercicio del Periodismo

Artículo 2. .Para el ejercicio de la profesión de periodista se requiere


poseer el título de Licenciado en Periodismo, Licenciado en Comunicación
Social o título equivalente, expedido en el país por una Universidad, o título
revalidado legalmente; y estar inscrito en el Colegio Nacional de Periodistas
(CNP) y en el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP). Los
ciudadanos que cumplan con los requisitos establecidos en esta disposición,
serán los únicos autorizados para utilizar el título de Periodista Profesional.

Artículo 3. .Son funciones propias del periodista en el ejercicio de su


profesión la búsqueda, la preparación y la redacción de noticias; la edición
gráfica, la ilustración fotográfica, la realización de entrevistas periodísticas,
reportajes y demás trabajos periodísticos, así como su coordinación en los
medios de comunicación social impresos, radiofónicos y audiovisuales,
agencias informativas, secciones u oficinas de prensa e información de
empresas o instituciones públicas o privadas. Los periodistas que ejerzan en
medios radiofónicos y audiovisuales están autorizados para efectuar las
locuciones propias o vinculadas con su actividad profesional.

Artículo 34. Son deberes de los miembros del CNP:


1. Ajustar su actuación a los principios de la ética profesional, al respeto y a
la defensa de los derechos humanos, de la paz entre los pueblos, de la
libertad de expresión al servicio de la verdad y la pluralidad de las
informaciones.

Se consideran violaciones de la ética profesional del periodista, que pueden


ser conocidas y sancionadas por los Tribunales Disciplinarios
correspondientes las siguientes:

a) Incurrir voluntariamente en error o falsedad de hechos en sus


informaciones.
b) Adulterar intencionalmente opiniones y declaraciones de terceros.
c) Negarse a rectificar debidamente los errores de hecho en que haya podido
incurrir al informar sobre personas, sucesos y declaraciones.
d) Adulterar o tergiversar intencionalmente las informaciones con el objetivo
de causar daño o perjuicio moral a terceros.
e) Estimular o amparar el ejercicio ilegal del periodismo.

2. Acatar los reglamentos, acuerdos y resoluciones de los órganos


nacionales y seccionales del Colegio Nacional de Periodistas que sean
dictados en cumplimiento de sus atribuciones.

3. Cancelar regularmente las contribuciones reglamentarias del Colegio


Nacional de Periodistas y del Instituto de Previsión Social del Periodista.
4. Informar a los órganos correspondientes del Colegio Nacional de
Periodistas de las infracciones de esta Ley y su Reglamento.
Código de Ética del Periodista

Exposición de motivos. La libertad de expresión es un derecho


fundamental y piedra angular de todas las libertades consagradas en la carta
de las Naciones Unidas, proclamadas en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, garantizada en la Constitución Nacional y es factor
esencial en el desarrollo, ampliación y profundización de la democracia en
nuestro país.

El periodista concibe la libertad de expresión como un factor de la


elevación espiritual, moral y material del hombre. En consecuencia, debe
denunciar como fraudulento invocar este principio para justificar intereses
mercantiles, ideológicos o sensacionalistas para convalidar tergiversaciones
del mensaje informativo.

Esa libertad estará mejor salvaguardada cuando los periodistas se


esfuercen por mantener el sentido más elevado de su responsabilidad
profesional, conscientes de su obligación de informar oportuna y verazmente,
y de buscar siempre la verdad en las explicaciones e interpretaciones de los
hechos.

No obstante, estamos conscientes de que una conducta profesional


ajustada a los lineamientos éticos, no es suficiente garantía de una
información honesta y veraz. Se hace necesario establecer por esto
responsabilidades de los propietarios de los medios de comunicación, así
como de los funcionarios públicos responsables de los medios de
comunicación del Estado, quienes con frecuencia guían su conducta en
busca de objetivos materiales o ideológicos antes que la prestación de un
servicio público. En este sentido, las normas que dictamos a continuación
deberán igualmente orientar la acción de quienes desde el sector público o
del sector privado, controlan medios de comunicación masiva.

El periodista se debe al público y por ello su información debe


contribuir con su imparcialidad, veracidad, oportunidad y honestidad a que la
verdad del suceso difundido sea evidente. Sin embargo, el periodista es un
profesional y un ser humano, puede equivocarse y deberá entonces permitir
al público interesado, derecho de réplica. Al autor de la noticia que considere
que el planteamiento realizado por el periodista no se ajusta a lo que él
expresó o declaró, derecho de respuesta, lo que significa aclarar. La
aclaratoria es un derecho importante e irrenunciable, pero se trata de
establecer, nuevamente, la posibilidad de garantizar al público que un
periodista, es capaz de admitirlo y reconocerlo.

El Colegio Nacional de Periodistas dicta el Código de Ética como


norma de conducta de los profesionales del periodismo y la comunicación
social que se desempeñan en los medios impresos, audiovisuales y digitales
y que en general procesan la información en cualquier otra actividad, llama a
todos sus miembros a cumplirlo y a vigilar a su cumplimiento y a los
tribunales disciplinarios del CNP a convertirse en instrumentos activos que
garanticen su plena vigencia y respeto.

Ley de Comunicación para el Poder Popular

Artículo 4. Garantizar y potenciar el derecho a la comunicación libre,


autónoma y plural, a través de la promoción, socialización del acceso y
sustentabilidad de los medios y procesos de la Comunicación Popular,
mediante mecanismos de participación y articulación de sus actores.
Fomentar y consolidar la organización, formación, equipamiento y
funcionamiento de la Comunicación Popular, Alternativa y Comunitaria.
Impulsar la Comunicación Popular a través de mecanismos expeditos que
garanticen la corresponsabilidad entre el Poder Popular y el Estado.
Promover y fortalecer el Sistema Nacional de la Comunicación Popular,
reivindicando nuestro carácter de Pueblo Comunicador.

2.4 VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

La variable de estudio se denomina: Perfil ideal del comunicador social, que


se conceptualizará de acuerdo a las expectativas profesionales y éticas del
egresado en comunicación social venezolano, enfocado desde lo establecido
en la Universidad Católica Cecilio Acosta y la Universidad de los Andes “Dr.
Pedro Rincón Gutiérrez”.

VARIABLE
OBJETIVO ESP. DIMENSIONES INDICADOR
CONCEPTUAL
Analizar y Enseñar a los Accesibilidad Conocimiento del
estudiar el perfil interesados en la conceptual rol
ideal del carrera el perfil
Conocimientos Conocimiento de
comunicador correspondiente a
básicos en la ética en el
social según las un comunicador
valores campo de la
Universidad social ideal según
comunicación
Católica Cecilio los paradigmas
Idea de la
social
Acosta y la del país.
formación en la
Universidad de
educación Ejercicio del
Los Andes Dr.
comunicador
Pedro Rincón
social venezolano
Gutiérrez
CAPÍTULO III

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La siguiente investigación, según los datos clasificatorios dados por


Ramírez (1999), se podría ubicar en una investigación documental, dado que
las fuentes principales, tanto primarias como secundarias son documentos
que señalan los diferentes perfiles y valores que, en teoría, debe poseer un
comunicador social y cuáles deben ser sus características según las
universidades que han sido parte de la muestra; siendo las fuentes primarias
todos los documentos encontrados dentro de la facultad correspondiente que
señalen los valores necesarios para ser alumno de la carrera, y las fuentes
secundarias todos aquellos trabajos realizados basados en los valores de los
egresados de generaciones anteriores de la carrera.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La propuesta se llevó a cabo en la Universidad de los Andes Núcleo


Táchira con una muestra conformada por tres (3) docentes que aportaron su
visión sobre el perfil ideal del comunicador social y quince (15) estudiantes
que dieron a su vez una opinión, recolectada a través de los instrumentos
seleccionados, sobre lo que deberían ser al finalizar sus estudios. Por otro
lado, se utilizó la plataforma virtual de la Universidad Católica Cecilio Acosta
para recolectar la información pertinente respecto a la idea sobre el
comunicador social que esta universidad considera correcta, y un grupo de
quince (15) estudiantes que también expresaron su opinión sobre el deber
ser de la profesión que estudian. De este modo, la población abarca la
totalidad estudiantil y docente de la facultad de Comunicación Social de
ambas universidades, y la muestra un total de treinta y tres (33) personas
pertenecientes a estas.
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación fue diseñada para ser no experimental ya que se


analiza el comportamiento de alumnos de la carrera de comunicación social y
el impacto de la misma a largo plazo en el desarrollo de un perfil profesional
optimo según las condiciones establecidas dentro de los estándares
marcados por la universidad y su facultad, sin modificar el contexto o el
medio ambiente. Según las clasificaciones de Hernández, Fernando J.
Baptista (2003) la investigación sería longitudinal, dado que los resultados
solo pueden ser obtenidos luego de un periodo de largo plazo.

3.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Desarrollar una propuesta requiere emplear técnicas e instrumentos


adecuados que permitan recoger de la realidad los datos que sustentaran lo
afirmado en la investigación. En este estudio se utilizaron las técnicas de
entrevista y cuestionario. Según Hurtado (2006) es la primera una actividad
que le permite al investigador obtener por medio de preguntas información
acerca del sujeto en estudio; es decir, a través de testimonios de individuos o
grupos en un proceso de comunicación.

De acuerdo con el propósito de la entrevista, esta se realizó de forma


estructurada en un grupo de preguntas abiertas orientadas a conocer la
opinión de estudiantes y docentes respecto al perfil ideal del comunicador
social profesional, a manera de conversación durante los encuentros
sostenidos con los sujetos de estudio de forma individual, con el fin de luego
compararlos con el perfil propuesto por ambas universidades en sus
facultades.

En cuanto al cuestionario, para Galán (2009) permite estandarizar e


integrar el proceso de recopilación de datos, por lo que consisten en
respuestas cerradas y exactas que intentas conceptualizar la opinión de
quienes responden. El cuestionario se estructuró en base a dos elementos:
las respuestas obtenidas de la entrevista, y el perfil de comunicador social
ofrecido por la universidades.

CAPÍTULO IV
4.1 TÉCNICA Y ANÁLISIS DE DATOS

Rodríguez, Gil y García (2001) definen el análisis de los datos como


“El conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y
comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer
significado relevante” (p.197). Así, el análisis de datos se realizó, siguiendo
los objetivos planteados, bajo el siguiente procedimiento:

1-. Analizar la idea del comunicador social que tienen los estudiantes
de la Universidad de los Andes Núcleo Táchira y la Universidad Católica
Cecilio Acosta.

2-. Identificar el perfil ideal propuesto por ambas universidades.

3-. Contrastar la opinión de los alumnos con la propuesta de las


universidades.

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan, a modo de gráficas porcentuales, los


resultados de las distintas herramientas empleadas en la investigación. Las
encuestas están presentadas de forma cuantitativa a través de gráficas
porcentuales mientras que las entrevistas fueron analizadas cualitativamente.

Entrevista A, dirigida a los docentes de la ULA.

En la entrevista A lo principal que pudo evidenciarse es que los


docentes actuales de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de
los Andes tienen el conocimiento propicio de los valores éticos, morales y la
responsabilidad que acarrea ser un periodista, y otorga a estos elementos un
valor capital en el ejercicio profesional. Al describir el perfil ideal del
periodista no hubo problemas ni titubeos, los docentes se muestran bastante
seguros de cómo debe ser un buen periodista, e incluso citaron, de forma
parafraseada, algunas leyes que hacen referencia al oficio, aunque todos los
docentes de la muestra hicieron un largo énfasis en lo difícil o problemático
que puede llegar a ser ese ejercicio ideal de la profesión, especialmente en
una realidad tan conflictiva como la que atraviesa hoy día el país.

Sin embargo hubo más problemas respecto a la transmisión de tal


conocimiento a sus alumnos. En la respuesta al ítem Nro. 2 los docentes
expresaron tener algunos problemas. Explicaban que los estudiantes de este
tiempo no tienen reciben la misma educación en valores en sus hogares que
ellos tuvieron “en su época” y por tanto están más reacios durante las clases
a aceptar el peso moral y la responsabilidad de ser un periodista. Aun así
concuerdan en que no son todos los alumnos, y en que hay una tendencia
general, al menos en teoría, a la honestidad o la necesidad de esta.

A lo largo de la entrevista se basaron varias veces en las experiencias


en el aula para todas las respuestas, incluidas las del ítem Nro. 3. Durante el
cual ninguno citó o hizo referencia al perfil propuesto por la Universidad,
aunque sí lo aprendido durante su periodo como estudiantes.

Entrevista B, dirigida a los estudiantes de la ULA y UNICA.

Entre algunos titubeos y dudas, la mayoría de los estudiantes, como


respuesta al ítem Nro. 1, expresó una idea general de un profesional de la
comunicación basada en la honestidad, el respeto, la justicia, y el
conocimiento de manejo de los medio de difusión de información. El 90% de
estudiantes, según se pudo concluir, nombró la importancia de saber trabajar
con las nuevas tecnologías, haciendo hincapié en el uso de redes sociales y
la difusión de información a través de imágenes y videos.

A lo largo de las respuestas nombraron o citaron periodistas


reconocidos de Venezuela u otros países, pero nunca leyes. Expresaron
descontento por la situación de presiones que atraviesa la comunicación
social y se mostraron motivados a ejercer su carrera a pesar de todo,
incluyendo esto en su concepto de perfil ideal del comunicador social.

Finalmente, la mayoría de estudiantes habló de sus motivaciones para


estudiar periodismo con dos respuestas principales. Uno, su gusto por el
mundo de la comunicación y la información, que les resulta entretenido,
motivante, amplio, e interesante. Dos, la necesidad de comunicadores
sociales de calidad, honestos y dispuestos a hacer un mundo mejor.
Sentencia que demuestra una idea quizá no muy clara pero sí acertada del
perfil ideal del periodista propuesto por sus casas de estudio.

Cuestionario A, dirigido a los Docentes de la ULA.

Cuestionario A
3,5

2,5

1,5

0,5

0
1 2 3 4 5 6

Sí No

Cuestionario B, dirigido a los estudiantes de la ULA y UNICA.


Cuestionario B
30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8

Sí No

En los resultados de los cuestionarios se puede observar


concordancia con las respuestas obtenidas en las entrevistas. Y se
demuestra cuantitativamente la ausencia de conocimiento claro y conceptual
sobre el perfil ideal de periodista venezolano, sin embargo, se ve a la vez
una preocupación e interés general por los valores éticos, morales y la
responsabilidad de ejercer como comunicador social.

Resultan preocupantes algunas respuestas obtenidas en el


cuestionario B, dirigido a los estudiantes, puesto que se nota que muchos
escogen la carrera antes de tener un conocimiento del perfil del comunicador
social, si no que este se forma a lo largo de sus años estudio, factor que,
aunque positivo, termina muchas veces en la disertación al estudio. También
se evidencia una ausencia casi total de conocimiento sobre las diferencias
entre ética y moral.
RECOMENDACIONES

La presente investigación hizo muestra de una problemática generalizada y


preocupante en las universidades venezolanas que imparten la carrera de
comunicación social, y por ende, en sus estudiantes. Lo que la vocación, la
responsabilidad y la ética representan para un profesional resulta inseparable
de su ejercicio, pues la única vía hacia el trabajo bien hecho, y por esto
mismo, hacia el desarrollo y evolución humana positiva. Descubrir que hay
fallas en un sistema educativo es el primer paso a las soluciones. Obediente
a esto, la investigación registra la problemática, entrando en contexto y con
hechos que la evidencian, con los puntos fuertes y débiles de la situación.

Se notó que los docentes tienen un interés genuino y honesto en su rol de


formadores y en la misión de crear futuros comunicadores responsables y
éticos, sin embargo, queda claro que existen distintos problemas a la hora de
llevar dicha tarea a cabo, y se necesita del apoyo de las mismas
universidades que deben crear nuevos métodos de acercarse a los
estudiantes y de orientarlos en la elección vocacional.
CONCLUSIONES

Las universidades tienen perfiles establecidos con los que debería ser
el perfil de los estudiantes al finalizar sus estudios, pero ni los profesores ni
los estudiantes conocen realmente ese perfil, que resulta una imagen lejana
o borrosa. La concentración parece estar en superar exámenes,
evaluaciones, materias, y no en la formarse integralmente para ser un buen
periodista: hace falta énfasis del perfil en la práctica de una forma más
concreta.

Finalmente, los estudiantes conocen a modo general la necesidad que


tienen los comunicadores sociales de ser responsables, éticos, honestos; de
tener capacidades para comunicarse correctamente, para expresarse con
claridad y soltura; saben que deben desarrollar las competencias para entrar
al mundo de la información, sin embargo, no tienen claridad respecto a
ninguna de estas cosas, no conocen la diferencia entre ética y moral, y
algunos no consideran esto parte importante de su formación profesional,
creyendo, erróneamente, que lo aprenderán en el campo. Si bien es cierto
que directamente el campo de trabajo enseña la realidad del ejercicio
periodístico, es necesario entrar con bases al mundo de la información, y
esas bases se muestran como el perfil ideal del comunicador social
venezolano.
REFERENCIAS

Aguirre, J. M. (1992). El perfil ocupacional de los periodistas de Caracas: quién son


los periodistas (No. 1). Universidad Católica Andrés.

Aguirre, J. M. (1998). La estructuración de la identidad profesional del comunicador


social en Venezuela. Universidad Católica Andrés.

Aldana, E. M., & Parra, L. N. (2007). La Universidad del siglo XXI y la Formación en
Comunicación. Quórum Académico, 4.

Fuentes-Navarro, R. (1991). Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas


para repensar el modelo de comunicador.

Gumucio Dagron, A. (2010). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio


social. Investigación & Desarrollo, 12.

Rota, J. (1980, November). Hacia un nuevo perfil del comunicador social


latinoamericano. In paper presented on behalf of CONEICC, Mexico, before
the second annual meeting of Latin American Faculties of Social
Communication, Lima.

Ruiz, C. M., & Parra, E. (2008). Indicadores de identidad y perfil del periodista
regional en Chile. Opción, 24(55).

También podría gustarte