Está en la página 1de 14

TEJIENDO DESARROLLO DESDE LA TRADICIÓN: ANÁLISIS DEL CASO

CORSEDA*
Por: Geraldine Giraldo Moreno†

Resumen

El desarrollo comunitario comprende una de las principales formas de asociación


dentro de los territorios particularmente aislados y no incluidos dentro de las gestiones
de los gobiernos centrales, cuya ausencia en muchas ocasiones permite la
implantación de estructuras ilícitas que regulan el comportamiento e imparten una
especie de justicia tal como la conciben.

Si bien este ha sido un fenómeno bien conocido en el territorio colombiano dado


la latente e histórica existencia de grupos al margen de la ley, las comunidades han
comprendido que, para su existencia, subsistencia y autoorganización pacífica, se
puede acudir a las prácticas tradicionales que les permitan reencontrar su arraigo y
transferirlo entre generaciones.

Así lo han entendido los municipios del departamento del Cauca que, por su
geografía y práctica de antaño, han acudido a la sericultura como forma de vida. Es por
ello por lo que por intermedio de la Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del
Cauca – CORSEDA se constituye como un caso relevante de análisis y evaluación a la
luz de las formas comunitarias de desarrollo en localidades puntuales.

*
El presente artículo hace parte del Curso Modelos de Gestión Pública Territorial impartido por la
docente Janeth Patricia Muñoz Erazo del I Semestre de la Maestría en Gobierno y Gestión del Territorio.
No. de clase: 11316. 17 de octubre de 2020.

Abogada de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, especialista en Derecho Público de la
Universidad Externado de Colombia, actualmente cursando Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión
Pública en la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: giraldom.g@javeriana.edu.co.
Es por ello por lo que se pretende destacar los principales aspectos de dicha
Corporación, como forma de organización no sólo colaborativa en términos económicos
sino cultural.

Palabras clave: Autoorganización, desarrollo local, desarrollo territorial, sericultura.

Introducción

La Corporación CORSEDA se conformó en el año 2002 como una respuesta a


las necesidades de integración entre los artesanos de seda del departamento del
Cauca. Surgió como una alternativa independiente, después de múltiples fracasos con
organizaciones que buscaron administrarla y está conformada por 200 familias
organizadas en diez asociaciones locales de productores y artesanos de la seda
(Portafolio, 2006).

Su actividad involucra principalmente municipios como Timbío, El Tambo,


Piendamó, Morales, Caldono, Santander de Quilichao y Caloto y ha permitido la
mediación y la superación de los conflictos entre distintas etnias de estos territorios,
siendo además de una alternativa de sostenimiento, un constructor de paz.

A partir de estos elementos básicos para el conocimiento del caso de estudio, se


presentarán algunos de los elementos más destacados de este modelo asociativo que
permita evidenciar sus logros en la calidad de vida de los artesanos que lo conforman.
Para ello se evaluará su contexto geográfico y su naturaleza a la luz de la autonomía
de su modelo, pasando por la consideración de sus imágenes representativas y demás
elementos integradores, con el fin de, principalmente evaluar los muchos aciertos que
se le reconocen y eventuales oportunidades de mejora.
Sobre el Departamento

Este Departamento se encuentra localizado en el suroeste del país. Limita al


norte con los departamentos del Valle del Cauca y Tolima, al oriente con los
departamentos de Huila y Caquetá, al sur con los departamentos de Putumayo y
Nariño, y al occidente con el océano Pacífico. Fue creado por la Constitución de
1886. Está conformado por 42 municipios y 5 provincias que conforman su geografía
definida en gran parte por diversos afluentes que hacen parte además de su
infraestructura.

Gráfico 1. Mapa geopolítico del departamento de Cauca. Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico y
Competitividad del Cauca. Plataforma Invest in Cauca. Ver en: https://investincauca.com/datos-
generales.
De acuerdo con información del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística – DANE (2018), este departamento tiene una extensión total de 29.308 KM 2
y cuanta con una población de 1’491.937 habitantes, teniendo entonces una densidad
poblacional de 50,91 habitantes / KM2.

Ahora bien, para efectos de la actividad que da origen a toda la forma de


autoorganización de CORSEDA, se considera relevante tener en cuenta la distribución
de la población según el área de habitación:

Gráfico 2: Población desagregada por área del departamento


del Cauca. Fuente: DANE - Censo de Población y Vivienda
2018. Ver en:
https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/19000/2.

Siendo la sericultura una actividad que se desarrolla principalmente en las áreas


rurales, se estima pertinente esta desagregación de territorio, por cuanto el cultivo de
morera que es el principal alimento del gusano de seda, requiere unas condiciones de
suelo, clima y PH que se dan justamente en el suroccidente colombiano conformado
pro este departamento.
A su vez, y como se ha explicado por parte de la propia Corporación, la fuerza
de trabajo de la seda inició conformada por más de 100 mujeres del área rural y urbana
transforman capullos de seda en bellos hilos y tejidos en un proceso artesanal, a partir
del 1986 (Universidad del Cauca, 2002).

Gráfico 3: Población del Cauca desagregada por género.


Fuente: DANE - Censo de Población y Vivienda 2018. Ver en:
https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/19000/2.

Sobre CORSEDA

CORSEDA representa principalmente a la mujer indígena del


Cauca. Así se plasma no solamente en su imagen representativa
como marca sino en un segundo logo que
incluye a una de sus exponentes.

Con ello se resalta no sólo el origen


previamente mencionado de dicha tradición
que se centra especialmente en sus mujeres,
sino que incluye una de las herramientas principales de todo el
proceso de fabricación del hilo de seda.
La misma Corporación se refiere al origen de esta y de la palabra YU´USXA, que
es la diosa nacida de las aguas, quien les enseñó el arte de la tejeduría (CORSEDA,
2020. Ver en: https://corseda.com/manos-que-tejen/). Incluso, se indica que “(…) aún
hoy, para las mujeres indígenas de la región, esta es la primera lección que deben
aprender. Cuando ellas hilan y tejen, están tejiendo su vida” (Ídem, 2020).

A la luz del postulado de Plumet de que “(…) la imagen territorial tiene


características y matices especiales que hacen de su gestión un proceso más complejo
(…)”, es interesante entrever que el objeto de CORSEDA no sólo es destacar el
elemento femenino que conforma la organización y la práctica artesanal, sino que
además se tiene en consideración las líneas del primer logo, que en algún sentido
tienen cierto matiz justamente artesanal, y que deja en evidencia la existencia de los
hilos, como principal producto de la sericultura.

Justamente lo que se puede pretender es que en la mente de los consumidores


se haga alusión a algo especialmente tradicional, no sólo por la característica de
artesanía sino incluso por la mujer indígena del segundo logo. Si bien para reconocer la
de CORSEDA como una imagen propiamente territorial hace falta el conocimiento de la
Corporación, si es pertinente intuir que se pretende la demostración de tradicionalidad
de dicha pieza gráfica.

Proceso productivo de CORSEDA

La sericultura, comprende 3 grandes etapas que son:

- Esta etapa del proceso Con la materia prima Este proceso comprende
implica la incubación del extraída del capullo se el manejo de hilos y
gusano que en principio inician los siguientes 5 tejidos que resultan en
tiene un tamaño de 5mm. pasos: comercialización.
1. Control de calidad, para
- Posteriormente y hasta establecer cuál es el
su crecimiento de 8cm se término de ebullición de
y tejidos

Poscosecha
el Gusano de seda

el capullo en hilos

instalan en las rodalinas la materia.


que es donde se 2. Devanar, que es para
encuentra el capullo deshilar el capullo.
siendo esta la materia 3. Rebobinar o madejar,
prima para la extracción que es la separación del
de la seda. hilo.
4. Torcionar, que es el
días de trabajo del gusano se le da resistencia al hilo

Transformaci
en el capullo, alimentado 5. Nuevamente
por morera, se extrae la ebullición, que es el
materia prima. proceso mediante el cual
se desgoma el hilo para
mejorar su aspecto.

Gráfico 6. Proceso productivo de CORSEDA. Fuente: Elaboración propia.

El modelo de CORSEDA y su análisis

En cuanto el modelo organizativo de CORSEDA, gran parte de sus resultados


obedece en principio a la prioridad que como Corporación se le dio al bienestar
comunitario. Si bien ahora mismo a ampliado su espectro, efectos y campo de acción,
haber considerado la participación social como eje fundamental de su desarrollo tal
como lo plantea Medina (2008), puesto que este modelo ha implicado la liberación del
Estado de sus responsabilidades, por lo que se consolidó como una autogestora.

La aplicación de principios de la empresa privada a la solución de los problemas


de objetivos sociales debido a las restricciones presupuestales (p. 28) y más que nada
presenciales del Estado, le ha permitido no sólo la organización a nivel interno sino la
proyección para generar ganancias.

Así lo ha demostrado la experiencia y es que incluso para el año 2006, tenían


proyectos de subsidio para el mejoramiento de vivienda aprobados para los afiliados
por valor de 355 millones de pesos, otorgado para la fecha a 126 familias que incluso
no eran propietarias o no tenían la legalización de sus títulos. Esta gestión además ha
permitido incluso las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social Integral (Portafolio,
2006).

Incluso en el 2004, el periódico Portafolio premió a la asociación por su gestión y


visibilidad en el campo de la sericultura (2006) destacando iniciativas como el fondo de
auxilio mutuo y el Fondo Rotatorio para la Seda FORSEDA, que, en asociación con
organizaciones como la Fundación Mundo Mujer, permite el otorgamiento de créditos y
beneficios no sólo en dinero sino también en insumos como el capullo.
Estas estrategias si bien pueden parecer de la propia iniciativa de la
Corporación, se pueden enmarcar en distintos postulados de las formas de gestión en
los territorios. Así pues, se tienen en cuenta los principios básicos de la Gestión Social
Integral, formulados por Carlos Medina Gallego en 2008, con base en los cuales esta
práctica social se basa de tal modo que permite que su accionar se desarrolle no sólo
de forma comunitaria sino institucional (p. 39).

El primero de estos elementos comprende la Centralidad de la Familia (p. 39),


siento esta en su conjunto el centro de atención de la acción política pública; como lo
explicaba en el año 2011 el gerente de CORSEDA Jorge Albeiro Rodríguez, el objeto
de esta organización es la consolidación de esta práctica tradicional de generación en
generación y adicionalmente el sostenimiento efectivo de las familias que dependen de
esta, que para el año 2004 se calculaban en aproximadamente 400. Esto también
incluye el Ciclo de Vida (p. 39) del modelo de CORSEDA, puesto que este contempla la
garantía del ciclo de derechos de todos los integrantes.

En cuanto a esto, se tiene en consideración la experiencia de González Díaz,


Justino G., & García-Velasco, Rómulo, & Ramírez-Hernández, Javier-Jesús, &
Castañeda Martínez, Tirzo (2013), quienes definen el concepto de local como:

“(…) el lugar donde comenzar a solucionar los problemas para conseguirlo de manera
efectiva a escala global. (…) Por lo tanto, el espacio local es la zona desde la que se
debe construir una base sólida de desarrollo, que permita extrapolarlo a un ámbito cada
vez mayor. Esta premisa conduce a considerar que este espacio local está compuesto
por ámbitos diversos. Lo conforman redes sociales, actitudes políticas, territorio,
dinámicas económicas y un largo etcétera, que puede generar un sistema bien
organizado.

En la realidad, este espacio local, la esfera territorial que afecta al individuo, se imbrica
en una esfera global que genera nuevas sinergias y relaciones. Esta nueva dinámica es
la que crea preguntas y respuestas en la lugarización de los fenómenos.”
Es decir, la implementación de modelos estables de asociatividad y
gobernabilidad como uno de los objetivos principales de CORSEDA (Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia S.A., 2004), permite también
que se establezca una estructura de tal modo que los negocios no sean solamente
islas familiares, sino una integralidad dada por aquellos a quienes se les ha hecho la
transferencia del conocimiento tradicional que les permita una economía estable y
perdurable en el tiempo. Así mismo, se destaca la ventaja de la tradición (p. 45) como
elemento configurativo e integrador de la sericultura y en especial, de esta figura
asociativa.

Por otra parte, se considera la multidimensionalidad (Medina, 2008) que, como


se explicó antes en algunos de los beneficios de la organización, comprende no sólo la
posibilidad de establecer un mercado organizado para las familias, sino generar cierta
satisfacción de necesidades básicas para su subsistencia autónoma, la posibilidad de
acceder a condiciones de vivienda digna, créditos para la implementación de
herramientas mecánicas y, prioritariamente, el acceso al Sistema de Seguridad Social
Integral. Incluso se tienen en cuenta las asesorías comerciales y productivas que le
brinda a los artesanos la organización. Ello siempre respetando los fenómenos
productivos individuales pero siempre buscando por ejemplo la venta en bloque del
producto o, en algunos casos consiguiendo la mejora de las condiciones para la
adquisición de los insumos para el proceso de los productores referido específicamente
a la cría del gusano de seda que necesariamente implica el cultivo de la morera.

Frente a esto, se aúnan los conceptos de Albuquerque (2007) quien señala


textualmente que:

(…) el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico local. Se trata


de un enfoque integrado en el cual deben considerarse igualmente los aspectos
ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito
territorial respectivo.”
Finalmente, se tienen en cuenta el Componente Humano de Intervención y la
Participación Social (p. 40), lo que implica el reconocimiento del potencial de la
comunidad sericultora y la posibilidad de generar comercio e ingresos a partir de su
actividad artesanal; así mismo, la participación social que ha traído consigo la
integración de la Universidad del Cauca y de la Gobernación, lo que implica un
reconocimiento más allá de los municipios que propiamente desarrollan la actividad y la
apropiación de la práctica por parte del departamento.

Todos estos elementos han sido fundamentales e integradores en los principios


y operación de CORSEDA, lo que ha traído consigo no solo la superación de
problemas estructurales a nivel de convivencia de los artesanos rurales sino la
generación de modelos como forma de combatir las prácticas de industrialización e
internacionalización del mercado (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y
Artesanías de Colombia S.A., 2004), incluso tal como se ha autodenominado, como el
“(…) único camino en que los ciudadanos pueden contribuir a construir y a mantener
instituciones que sean transparentes, eficientes y equitativas”.

En resumen, el análisis de la gestión territorial de Tuirán y Trejos (2017), implica


reconocer que el éxito y la trascendencia de CORSEDA en gran parte se deben al “(…)
fortalecimiento de la democracia local, la participación ciudadana, la capacidad
administrativa y técnica del nivel local (…)” (p. 99), pues recordemos que además de
ser una alternativa de organización, este modelo se ha definido como un constructor de
paz, pues antes que nada el Cauca es un departamento impactado altamente por la
violencia del país. En palabra de Gallichio (2010), este sería uno de los modelos de
desarrollo local, como participación y como desarrollo económico local.

Es decir que no sólo la consolidación del modelo ha sido importante por su


gestión en los ámbitos comerciales y económicos, sino que ha implicado la integración
de las familias como eje fundamental de la actividad productiva que además implica un
reconocimiento del arraigo a la tradición de vieja data que es la sericultura y por otra
parte, una alternativa en territorios que tradicionalmente han sido afectados por el
conflicto armado.

La gestión de CORSEDA en definitiva sí transgredió el ámbito comunitario pues


ya no se trata sólo de un objeto restaurativo o reivindicativo de la práctica (Medina,
2008) de la sericultura sino que implicó la vinculación de actores de diversos ámbitos
que permitieron la ampliación del margen de acción de los artesanos tradicionales,
vinculando diversas instituciones tanto del sector público como privado, llegando a
ámbitos no sólo locales sino territoriales que han permitido la optimización de la
eficiencia en la negociación y comercialización en todo el proceso productivo de la seda
con el propósito de obtener resultados visibles y satisfactorios (p. 28).

A propósito de dichos resultados, se han vinculado a la actividad de CORSEDA


Entidades como el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, el Ministerio de
Agricultura, a través de sus programas Pademer y Pronatta, la Corporación Consorcio
para el Desarrollo Comunitario, la Cámara de Comercio de Popayán, Artesanías de
Colombia y algunas alcaldías (Portafolio, 2006).

El esfuerzo principal de CORSEDA se ha centrado en la ganancia de la


interlocución de los actores en el país para poder intervenir en las políticas del
desarrollo rural. Todo esto ha obedecido principalmente al abandono de los entes
públicos y privados de esa actividad, pues inició más que nada como un proceso de
autosostenibilidad.

Sin embargo, ha venido dimensionando que este desarrollo local no se limita


únicamente a los municipios principales de la producción de seda, Albuquerque indicó
que:

“(…) el conjunto de relaciones y eslabonamientos productivos y comerciales relevantes


para explicar la eficiencia productiva y competitividad de la base económica de un
determinado territorio, no tiene por qué coincidir con las fronteras o delimitaciones
administrativas de un municipio o provincia” (2007).
Este entendimiento ha generado justamente la relevancia de las integraciones
que ha conseguido CORSEDA, pues no se ha limitado a los niveles municipales o
locales, sino que también ha vinculado actores del nivel regional y central, como se
expuso anteriormente. Es por ello que se ha considerado en la misión de la
organización, la consolidación en el mercado nacional por parte de los artesanos
durante venta y diferentes eventos, buscando en un punto, expandir su mercado por
intermedio de la Corporación (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías
de Colombia S.A., 2004).

A manera de conclusión

El modelo de organización aplicado e implementado por CORSEDA tiene


muchos aspectos a resaltar. Principalmente que no se trata de un simple modelo
asociativo económico o productivo que busque la comercialización de la seda, sino
que, por el contrario, abarca tantos aspectos de los artesanos como sea posible, tales
como la superación de conflictos, la consolidación de territorios de paz y la
organización para el mejoramiento de las condiciones de vida de aquellos artesanos
tradicionales que de forma autónoma no habían conseguido someterse a un modelo
organizativo con grandes beneficios para sí mismos.

Pese a esto, existe el riesgo de que CORSEDA se convierta en una figura


paternalista para los productores artesanales de seda, pues en gran parte el modelo de
producción a gran escala está condicionado a la gestión que la Corporación realice.

No por ello deben desconocerse todas las virtudes que trae y ha traído consigo
este modelo asociativo, pues en genera se considera que uno de los aspectos más
relevantes para destacar es cómo se conformó como una alternativa, más que nada,
para muchos de los habitantes del Cauca inmersos en la práctica tradicional de la
sericultura, resaltando siempre la necesidad de apoyarla y protegerla como parte del
arraigo de estos territorios. Llegar a las comunidades antes que el Estado en sí,
siempre será una práctica destacable dentro de la dinámica de la gestión territorial.

Bibliografía

Alburquerque, F. (2007). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local.


Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social, Año 1, N° 0,
abril- junio, 39 – 61. Pp. 45 – 61.

Gallichio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar


políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. Utopía: Revista de Desarrollo
Económico Territorial No. 1. Pp. 11-23.

González Díaz, Justino G., & García-Velasco, Rómulo, & Ramírez-Hernández,


Javier-Jesús, & Castañeda Martínez, Tirzo (2013). La territorialización de la política
pública en el proceso de gestión territorial como praxis para el desarrollo. Cuadernos
de Desarrollo Rural, 10(72),243-265.[fecha de Consulta 17 de Octubre de 2020]. ISSN:
0122-1450. Ver en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117/11729823011.

Medina, C. (2008). La gestión social integral en el contexto de la gestión pública


participativa. Nociones y concepto (Estudiar: pp. 23-65). En: Medina, C., et.al. La
gestión pública participativa en el contexto de la gestión social integral. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo & Artesanías de Colombia S.A.


(2005, abril). Programa Nacional de Cadenas Productivas «Cadena Productiva de la
Sericultura del Cauca» Proyecto Fomipyme (Informe de Diseño). Ver en:
https://artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/comunidades/artesanias-
colombia-tejeduria-cauca.pdf.
Plumet, M. (2013). Marketing adaptado al territorio: Place Marketing como
herramienta de gestión de la imagen de destino. Cuadernos de Estudios Empresariales
vol. 23, pp. 133-147

Tuirán, A & Trejos, L. (2017). Debilidades institucionales en el nivel local.


Desafíos de la gestión territorial en escenarios de la paz. Análisis Político (90), 77-102

Producción Local. Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca


“CORSEDA”. (s. f.). Tampu - Portal Ecoturístico y Multicultural del Cauca. Recuperado
17 de octubre de 2020, de http://tampu.unicauca.edu.co/merlin/preview/viviendo.php?
id=20.

La asociatividad garantiza madurez de las empresas. (s. f.). Portafolio.


Recuperado 17 de octubre de 2020, de
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/asociatividad-garantiza-madurez-
empresas-256548.

Corseda - Manos que Tejen. (s. f.). Corporación para el Desarrollo de la


Sericultura del Cauca - CORSEDA. Recuperado 17 de octubre de 2020. Ver en:
https://corseda.com/manos-que-tejen/

También podría gustarte