Está en la página 1de 12

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 1 de 12

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: POTENCIA EN CORRIENTE


PRÁCTICA No.: 4
ALTERNA
ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

TEMA DE LA PRÁCTICA: Análisis de potencia en corriente alterna

LABORATORIO A UTILIZAR: Laboratorio de Electrónica

TIEMPO: 2 horas TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:


x

CONTENIDO DE LA GUÍA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
 Evalúa la potencia entregada y absorbida por componente electrónicos en el análisis de circuitos de
corriente alterna.
 Comprende el concepto de factor de potencia en sistemas de corriente alterna.
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
 Analiza, selecciona y evalúa herramientas de investigación que permitan la construcción del conocimiento
en el análisis de circuitos eléctricos que contribuyan al desarrollo de la industria electrónica y su impacto
en la sociedad.

MARCO TEÓRICO.
El análisis de potencia en circuitos eléctricos es de suma importancia. Por ejemplo, la potencia es la cantidad
más relevante en sistemas de suministro de electricidad, electrónicos y de comunicación, porque tales sistemas
implican la transmisión de potencia de un punto a otro (Sadiku, 2006). De igual manera, cada equipo eléctrico
industrial y doméstico tiene una potencia nominal que indica cuánta potencia requiere; exceder la potencia
nominal puede causar daños permanentes a un dispositivo. La forma más común de potencia eléctrica es la
potencia de corriente alterna a una frecuencia de 60 Hz. La elección de la corriente alterna sobre la corriente
directa permitió la transmisión de potencia en alta tensión desde la planta generadora al consumidor final
(Sadiku, 2006).

La potencia instantánea absorbida por un elemento es el producto de la tensión entre las terminales del
elemento y la corriente a través del elemento (Sadiku, 2006):
p=v ∙ i .
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 2 de 12

La potencia promedio o real (en watts) es el promedio de la potencia instantánea p:

Si v ( t )=V m cos (ωt +θv ) e i ( t )=I m cos(ωt+ θi) :

La potencia aparente S (en VA) es el producto de los valores rms de la tensión y la corriente:

También está dada por:

, donde Q es la potencia reactiva.

La potencia reactiva (en VAR) es:

La potencia compleja S (en VA) es el producto del fasor de la tensión rms y el conjugado del fasor complejo de
la corriente rms. También es la suma compleja de la potencia real P y la potencia reactiva Q.

El factor de potencia es el coseno de la diferencia de fase entre la tensión y la corriente:

. También es la proporción entre la potencia real y la potencia aparente (Sadiku, 2006).

CONSULTA PREVIA.
 Determine la potencia promedio entregada por la fuente y absorbida por cada uno de los cuatro elementos
pasivos del circuito presentado en la Figura 1. de la sección PROCEDIMIENTO de esta guía.

 Determine la potencia promedio entregada por la fuente y absorbida por cada uno de los cuatro elementos
pasivos del circuito presentado en la Figura 2. de la sección PROCEDIMIENTO de esta guía. Halle el
factor de potencia del circuito y determine la potencia real, reactiva, compleja y aparente de la carga.

PALABRAS CLAVE.
POTENCIA ACTIVA
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 3 de 12

POTENCIA REACTIVA
POTENCIA COMPLEJA
FACTOR DE POTENCIA
METODOLOGÍA.
Esta práctica tiene una duración de 2 horas, correspondientes a dos sesiones de laboratorio.
Las prácticas de laboratorio se dividen en tres fases fundamentales:
 Preparación. En esta etapa se debe definir que trabajo se va a realizar en el laboratorio, es la etapa a la que
se le debe prestar mayor atención y más dedicación. Consiste en definir qué preguntas se van a solucionar,
qué se pretenden comprobar.
Aquí es necesario definir las simulaciones y los montajes que se van a implementar, las simulaciones se
van a realizar o que algoritmos se van a desarrollar, según sea el caso, con el fin de poder comprobar las
hipótesis planteadas. Por lo tanto, es necesario analizar y pronosticar la operación de todos los circuitos o
simulaciones que se proyecten realizar, esto consiste en analizar, con gran nivel de detalle, todas las
variables como tensión, corriente, potencia, energía, velocidad, temperatura, contenidos de las variables,
entre otras.
Adicionalmente, es de gran utilidad realizar todos los diagramas de todos los circuitos o simulaciones que
se van a construir en la siguiente etapa, así como los formatos en donde se registrará la información, ya
sean estos gráficos o tablas.
Es importante tener en cuenta que cualquier cambio en un circuito, por pequeño que sea, generara una
nueva condición que debe ser registrada.
Es de gran valor realizar un listado de todos los equipos e instrumentos que van a ser empleados en los
diferentes montajes; esto facilitará la solicitud de equipos del laboratorio y permitirá saber si se cuenta con
todos los equipos necesarios para el desarrollo del experimento.
 Desarrollo. Es el producto práctico verificable de las acciones, actitudes y habilidades del estudiante en la
sala de laboratorio, valorado mediante presentación del montaje del circuito (sea cableado o virtual, según
el objetivo de la práctica) y sustentación individual y/o grupal.
 Informe. Diligenciamiento del documento anexo “INFORME DE LABORATORIO”, al final de esta guía,
consistente en la presentación de resultados, su análisis correspondiente y las conclusiones de la práctica.
Estas actividades serán desarrolladas en equipos de trabajo de máximo tres estudiantes, conformados de forma
libre y responsable.
Se dará entendido que la práctica de laboratorio ha finalizado cuando se ha presentado y sustentado, junto con
la entrega del informe.

NOTA. No se recibirá sustentación durante los últimos diez minutos de la sesión de laboratorio, en
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 4 de 12

cumplimiento del Artículo 16 del REGLAMENTO DE LABORATORIOS Y ESPACIOS ESPECIALIZADOS.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR.


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
1 Osciloscopio 1 protoboard
1 Generador de señales 10 resistencias (diferentes valores
según procedimientos y diseño)
1 Multímetro 2 bobinas (diferentes valores
según procedimientos y diseño)
4 sondas BNC-caimán 2 condensadores (diferentes
valores según procedimientos y
diseño)
1 Equipo de cómputo con Conectores y alambres para el
Multisim y MATLAB instalados cableado del montaje

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO


ESPECIALIZADO.

Para el inicio de las actividades de la práctica de laboratorio de electrónica, recuerde las siguientes
indicaciones:

Indicaciones generales para manejo de riesgo eléctrico:


 Durante la permanencia en el Laboratorio, el practicante debe certificar que se cumple y se sigue con el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), Resolución 18 0398 de 7 de abril de 2004 y
Resolución 18 1419 de 1 de noviembre de 2005 del Ministerio de Minas y Energía (artículo 5. Riesgos
eléctricos) RETIE.
 Durante la permanencia en el Laboratorio, el practicante debe retirar de sus manos y brazos: anillos,
cadenas u otros adornos metálicos que puedan crear riesgos de choques eléctricos.
 Revisar que el área de trabajo este despejada sin elementos ajenos a la práctica, ni conductores sueltos o
expuestos, disponer la instrumentación y materiales de forma organizada.
 En caso de tener cabello largo, sujetarlo para evitar contacto con los componentes o la instrumentación, de
igual forma evitar prendas con elementos sueltos o que puedan interferir.
 Cuando suministre energía eléctrica al circuito en prueba o evaluación, no entre en contacto con partes
metálicas que estén energizadas.
 No utilice cables o alambres desnudos.
 Antes de suministrar energía eléctrica (conexión de la batería, pila o fuente de poder) a los circuitos de la
práctica, se debe revisar cuidadosamente las conexiones propuestas en el diagrama del circuito de prueba,
para evitar cortos circuitos.
 No ingresar líquidos o alimentos al área de laboratorio, que puedan causar riesgos de cortos o afectar los
resultados de la práctica.

Indicaciones para manejo de los equipos de laboratorio de electrónica y materiales:


 Para utilizar un Multímetro verifique previamente la función que va a evaluar, así como la escala de medida
o rango, la polaridad para no causar accidentes que puedan destruir el instrumento o causarle traumatismos
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 5 de 12

físicos y económicos al practicante.


 Utilice las herramientas propuestas en la práctica. No se permite utilizar corta uñas, limas para las uñas u
otros objetos no apropiados para la práctica de buena ingeniería.
 Cumplir con el reglamento de utilización de los laboratorios de electrónica de la UMB.
 La fuente de poder LM 4501, está dotada de un indicador de sobre carga (PV Max.), el cual se encenderá
cuando los terminales de potencia (+5 VDC, +15VDC y -15 VDC) presenten un corto circuito.
 Los elementos metálicos ajenos a la práctica (atornilladores, tornillos, monedas, etc.) deben permanecer
lejos de las ranuras X2, X3, X4.
 Los terminales de conexión A, B, C, Y D no deben ser conectados a ningún equipo, deben permanecer
libres.
 Este equipo puede ser sensible a electricidad estática, por lo tanto debe conectarse la manilla anti
electrostática en punto metálico localizado en la parte inferior izquierda.
 Revise que los equipos en préstamo funcionen correctamente en el momento de solicitarlos en el almacén,
de lo contrario perderá tiempo en la realización de la práctica o en caso más grave, hacer la reposición de
un equipo que usted no averió.
 Mantenga el orden ubicándose exclusivamente en el banco de trabajo asignado por los laboratoristas. No
cambie el banco de trabajo sin la autorización de estos.
 Revise que los elementos de conexión (sondas, conectores, caimanes, etc.) funcionen correctamente antes
de usarlos en mediciones de los circuitos, de manera que detecte y corrija las fallas antes de iniciar la
práctica.
 Por su seguridad y la de sus compañeros, esté atento a los equipos tomados en préstamo, así como sus
propios materiales y objetos personales.
 Consulte con el docente cualquier duda que tenga respecto al uso correcto de los equipos. Recuerde que son
instrumentos sofisticados que deben ser manipulados adecuadamente para evitar daños y fallas de
funcionamiento.
 Concéntrese en el trabajo que esté realizando en la práctica de laboratorio. Las distracciones pueden poner
en riesgo su integridad física y la de sus compañeros.
 Para el resto de la instrumentación consultar los manuales de operación de los equipos.

Otros aspectos que se deben tomar en cuenta están regidos por el Reglamento Estudiantil y de Laboratorios
Vigentes.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.

Diagrama de flujo:

Desarrollo de las Elaboración


Lectura de la guía y
actividades Registro de Presentación y del informe
INICIO desarrollo de la FIN
propuestas en el resultados sustentación de
consulta previa
procedimiento laborarotio

PARTE 1
 Paso 1. Realice el montaje del circuito que se presenta en la Figura 1., con los valores indicados. La fuente
V1 corresponde al generador de señales, el cual debe ajustarse para obtener un voltaje de salida de tipo
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 6 de 12

sinusoidal, con amplitud de 10 Vp (20 Vp-p) y un valor de frecuencia f =450 Hz .

Figura 1. Circuito sesión 1 – Guía 4

 Paso 2. Aplicando los conocimientos sobre análisis de potencia en corriente alterna, determine la potencia
promedio entregada por la fuente y absorbida por cada uno de los cuatro elementos pasivos del circuito.

 Paso 3. Compruebe los resultados obtenidos haciendo la medición de voltaje y corriente sobre cada
elemento con el multímetro y calculando la potencia promedio.

 Paso 4. Realice la presentación y sustentación de los circuitos funcionando.

PARTE 2
1. Paso 1. Realice el montaje del circuito que se presenta en la Figura 2., con los valores indicados. La fuente
V1 corresponde al generador de señales, el cual debe ajustarse para obtener un voltaje de salida de tipo
sinusoidal, con amplitud de 6 Vp (12 Vp-p) y un valor de frecuencia f =60 Hz .

Figura 2. Circuito sesión 2 – Guía 4

2. Paso 2. Aplicando los conocimientos sobre análisis de potencia en corriente alterna, halle el factor de
potencia. Determine la potencia real, reactiva, compleja y aparente.

3. Paso 3. Determine qué tamaño de capacitor debe ponerse en paralelo a la carga para conseguir un factor de
potencia unitario.

4. Paso 3. Compruebe experimentalmente en factor de potencia corregido con el condensador.

5. Paso 4. Realice la presentación y sustentación de los circuitos funcionando.


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 7 de 12

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

 Hayt, W.H., Jr., Kemmerly, J., & Durbin, S. (2007). Análisis de circuitos en ingeniería (7ª ed.). México,
D.F.: McGraw-Hill.

 Sadiku, M. y Alexander, C. (2006). Fundamentos de Circuitos Eléctricos. (3ª ed.) México, D.F.: McGraw-
Hill.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Grupo o Programa de: Director de Programa de: Jefatura de Laboratorios


Ingeniería Electrónica – M.Eng. Ingeniería Electrónica – Eng.
Javier Romero Nelson Montoya
Fecha:
Fecha: 25/11/2019 Fecha: 25/11/2019
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 8 de 12

INFORME DE LABORATORIO

ASIGNATURA:
ESTUDIANTES:

 GRUPO:

NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA


PRÁCTICA DE LABORATORIO. El estudiante formulará desde la revisión de la guía las habilidades que
desarrollará a través de la práctica



Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. El estudiante construirá un
mapa conceptual a partir de las palabras claves suministradas por el docente

RESULTADOS.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 9 de 12

 Primera Parte

Valores teóricos
PR1 [W] PR2 [W] PC1 [W] PL1 [W]
450 4
Valores prácticos
PR1 [W] PR2 [W] PC1 [W] PL1 [W]

 Segunda Parte

Valores teóricos
P [W] Q [VAR] S [VA] S [VA] F.P.

Valores prácticos
P [W] S [VA] F.P.

Incluya las tablas y/o diagramas adicionales que considere necesarios para consignar los datos y observaciones
obtenidos en la práctica y analícelos mediante comparación con la literatura actualizada disponible.

CUESTIONARIO.

 ¿Cuál es la diferencia entre potencia instantánea y potencia promedio?

 Explique porqué la potencia La potencia promedio absorbida por un inductor es cero.

 Explique conceptualmente en qué consiste el factor de potencia.


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 10 de 12

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso


describirá las variables que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas

CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través del
desarrollo de la práctica de Laboratorio.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA. Exponga en este espacio la relación


de las competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA. Utilizando las normas APA

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere

RÚBRICA DE EVALUACIÓN.

INDIVIDUAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN


NOTA
Estudiante 0 - 0,5 0,6 - 1,5 1,6- 2,5 2,6- 4,0 4,1 - 5,0
1.
2.
Habilidad

3.
4.
5.
6.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
CONCEPTO % 0 - 0,5 0,6 - 1,5 1,6- 2,5 2,6- 4,0 4,1 - 5,0 NOT
A
Co

Conocimiento de la 35% Desconoce la guía del Demuestra que conoce la Demuestra que conoce la Demuestra que conoce la Demuestra que conoce
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 11 de 12

la guía del laboratorio,


guía del laboratorio, trae el guía del laboratorio, trae el guía del laboratorio, trae el
guía del laboratorio y laboratorio, no trae el trae el material que debe
(aprender a hacer)mpetencia Procedimental

material que debe emplear material que debe emplear material que debe emplear
del procedimiento. material y desconoce emplear presentando el
sin presentar el montaje y presentando el montaje presentando el montaje
Organización del el procedimiento a montaje organizado y
conoce el procedimiento a desorganizado y conoce el organizado y desconoce el
material y montaje. seguir. conoce el procedimiento
seguir. procedimiento a seguir. procedimiento a seguir.
a seguir.
Los estudiosos realizan la Los estudiosos realizan
Los estudiosos Los estudiosos realizan la Los estudiosos realizan la
práctica con alguna la práctica sin dificultad.
realizan la práctica práctica con mucha práctica sin dificultad.
Desempeño de los dificultad. Aplican los Aplican los
con mucha dificultad. dificultad. Aplican los Aplican los conocimientos
estudiosos aplicando conocimientos adquiridos, conocimientos
No saben aplicar los conocimientos adquiridos, adquiridos, aunque no
conceptos teóricos en aunque no demuestran adquiridos demostrando
conocimientos aunque no demuestran demuestran apropiación del
la práctica. apropiación del tema y apropiación del tema y
adquiridos y no apropiación del tema y tema y presentan análisis
presentan análisis presentan análisis
realizan análisis. presentan análisis erróneos. inadecuados.
inadecuados. adecuados.
Registran medidas y
Registran medidas y Registran las medidas Registran algunas medidas Registran medidas y Registran medidas y
resultados con unidades
resultados de manera imprecisas e inexactas inexactas con unidades resultados con unidades resultados con unidades
correctas, realizan su
organizada, los sin unidades, no incorrectas y presentan la incorrectas, realizan su correctas, realizan su
representación gráfica
presentan utilizando presentan representación gráfica con representación gráfica sin representación gráfica sin
sin errores y realizan un
esquemas y tablas y representación gráfica y errores y un análisis errores y realizan un errores y realizan un
análisis razonable y
realizan un análisis. carecen de análisis. confuso. análisis confuso. análisis adecuado.
excelente.
Los estudiosos plantean Los estudiosos plantean Los estudiosos plantean
(aprender a ser)Competencia Socio afectiva (aprender a conocer)Competencia Cognitiva

Los estudiosos plantean


Establece las Los estudiosos no correctamente el análisis de correctamente el análisis de correctamente el análisis
erróneamente el análisis de
diferencias entre las tienen claridad frente potencia en corriente potencia en corriente de potencia en corriente
potencia en corriente
diversas potencias en al análisis de potencia alterna, sin embargo, no alterna y establecen alterna, y establecen
alterna y no establecen
corriente alterna. en corriente alterna. establecen diferencias diferencias conceptuales diferencias conceptuales
diferencias.
conceptuales. erróneas. adecuadamente.
Compara la teoría Los estudiosos realizan una
Los estudiosos realizan una Los estudiosos realizan una Los estudiosos realizan
empleando Los estudiosos simulación, aunque no la
simulación, aunque no la simulación con base en la una simulación con base
simulaciones y realizan una basan en la teoría, sin
basan en la teoría y no teoría, aunque no en la teoría y establecen
realiza un análisis de 25% simulación que no embargo, establecen
establecen similitudes y establecen similitudes y similitudes y diferencias
las similitudes y tiene relación con la similitudes y diferencias
diferencias con respecto a diferencias con respecto a con respecto a los
diferencias con la práctica evaluada. con respecto a los
los resultados prácticos. los resultados prácticos resultados prácticos.
práctica. resultados prácticos.
Sustenta la práctica Sustenta la práctica Sustenta la práctica Sustenta la práctica
Sustenta de manera
formulando hipótesis formulando de manera formulando de manera formulando de manera
Sustentación de la totalmente errónea o
con errores y no las incompleta y sin validez incompleta pero válida adecuada hipótesis y las
práctica del no responde la
relaciona con los hipótesis y las relaciona con hipótesis y las relaciona relaciona con los
laboratorio sustentación de la
resultados los resultados con los resultados resultados
práctica.
experimentales. experimentales. experimentales. experimentales.
Los estudiosos
Los estudiosos muestran Los estudiosos muestran
muestran bastante Los estudiosos muestran
Los estudiosos muestran perfecto orden durante la perfecto orden durante la
desorden durante la perfecto orden durante la
desorden y descuido en el práctica, respeto hacia sus práctica, respeto hacia sus
Comportamiento de práctica, se les llama práctica, respeto hacia sus
desarrollo de la práctica. compañeros y su docente, compañeros y su docente,
los estudiosos durante la atención por el compañeros y su docente,
Presentan falta de respeto sin embargo, tienen sin embargo, tienen
el desarrollo de la comportamiento con cuidado en el uso de los
entre ellos y, en ocasiones, descuido en el uso de los descuido en el uso de los
práctica sus compañeros, sin equipos del laboratorio.
no atienden las equipos del laboratorio y equipos del laboratorio.
embargo, no acatan Acatan las instrucciones del
instrucciones del docente. no acatan las instrucciones Acatan las instrucciones del
las instrucciones del docente.
del docente. docente.
5% docente.

Cooperación y Todos los estudiosos


Los estudiosos no trabajan Todos los estudiosos Todos los estudiosos
consenso en la Los estudiosos trabajan
cooperativamente, aunque trabajan cooperativamente, trabajan cooperativamente,
resolución de todos trabajan de manera cooperativamente y
intentan proponer aunque no proponen proponen soluciones,
los problemas que se aislada durante el resuelven los problemas
soluciones a los problemas soluciones a los problemas aunque no resuelven los
presentan durante la desarrollo de la durante la realización de
durante la realización de la durante la realización de la problemas durante la
realización de la práctica. la práctica
práctica. práctica. realización de la práctica.
práctica. adecuadamente.

Entregan su informe a Entregan su informe a


Entregan su informe Entregan su informe a Entregan su informe a
tiempo, con buena tiempo, con buena
(aprender a convivir)Competencia Comunicativa

fuera de tiempo. Por tiempo, con buena tiempo, con buena


presentación, con presentación, resultados
lo tanto, el 15% de la presentación, resultados presentación, resultados
Presentación y resultados incompletos, en completos, en el formato
calificación de la completos, en el formato completos, en el formato
entrega del informe el formato establecido, no establecido, resuelven el
práctica es 0.0 y los establecido, aunque no establecido, resuelven el
de la práctica del resuelven el cuestionario, cuestionario y los
ítems de las resuelven el cuestionario, cuestionario y los
laboratorio. ni los problemas problemas propuestos.
competencias ni los problemas propuestos problemas propuestos,
propuestos y las Tienen conclusiones
comunicativas no y las conclusiones no son aunque las conclusiones no
conclusiones no son evidenciando un aporte
serán evaluados. coherentes. son coherentes.
coherentes. significativo.
Practica el uso de El informe del
El informe del laboratorio
lenguaje escrito como 30% El informe del El informe del laboratorio El informe del laboratorio laboratorio está bien
está bien redactado,
medio de laboratorio no es está bien redactado y falta está bien redactado y falta redactado,
coherentemente y con una
identificación y coherente. Tiene una estructura organizada. una estructura organizada. coherentemente y con
estructura organizada.
diferenciación en la algunos errores de Tiene algunos errores de No tiene errores de una estructura
Tiene algunos errores de
elaboración de ortografía. ortografía. ortografía. organizada. No tiene
ortografía.
informes. errores de ortografía.
Utiliza lenguaje
No hace uso de un Hace un uso
técnico para referirse Ocasionalmente hace uso Hace un buen uso del
lenguaje técnico Hace uso de un lenguaje sobresaliente del
a los diferentes de un lenguaje técnico lenguaje técnico apropiado
apropiado para la técnico apropiado para la lenguaje técnico
conceptos que apropiado para la práctica para la práctica de
práctica de práctica de laboratorio. apropiado para la
relaciona en la de laboratorio. laboratorio.
laboratorio. práctica de laboratorio.
práctica experimental
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 12 de 12

Realiza búsqueda
bibliográfica en Las fuentes de Las fuentes de
Las fuentes de información
fuentes confiables información son pocas Las fuentes de información Las fuentes de información información son
Competencia Investigativa

son restringidas o con poca


para dar respuesta a o ausentes. Si las usan son relevantes e son variadas e variadas y pertinentes.
diversidad. Además, no
los problemas son poco confiables y informativas. Presenta los informativas. Además, están
están actualizadas y
planteados, a partir de no contribuyen a la parámetros aceptables por Adicionalmente son fiables actualizadas y contienen
contienen información
la consulta previa y construcción del eje el docente. y contribuyen al tema. información relevante al
poco relevante.
en el informe de central. tema.
laboratorio 5%
No basa la solución
Formulación de manera No comprende, ni Comprende información Comprende e interpreta Comprende e interpreta
propuesta para la
clara y razonable interpreta información relevante en un texto de información relevante en información relevante en
realización de la
hipótesis para la solución relevante en un texto de divulgación científica, un texto de divulgación un texto de divulgación
práctica del
de la práctica, divulgación científica como aunque no la interpreta y no científica, aunque no basa científica como base para
laboratorio en un
basadas en su base para la realización de basa la solución propuesta la solución propuesta sobre la realización de la
texto de divulgación
investigación la práctica del laboratorio. sobre este texto. este texto. práctica del laboratorio.
científica.

También podría gustarte