Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación


U.E Luisa Cáceres de Arismendi “Fe y Alegría”
Valencia, Edo Carabobo

15-5-2020 Pacto de
punto fijo

Alumno:
JOSE MIGUEL MORENO ESLAVA
4TO AÑO REFRIGERACION
Profesora:
YEGLIS PIEDRA
El Pacto de Punto Fijo
El Pacto de Punto Fijo funcionó como un mecanismo que permitió la estabilización del sistema
político venezolano por espacio de cuarenta años. Ante tales circunstancias, Rómulo
Betancourt propuso el Pacto de Punto Fijo, el cual no era sino la prolongación de
conversaciones sostenidas en Nueva York, entre Betancourt, Caldera y Villalba, durante su
exilio; con el fin de garantizar un compromiso

Rómulo Betancourt Rafael Caldera

Jóvito Villalba

Partidos Firmantes
Los firmantes del pacto fueron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios (AD), Jóvito
Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas (URD) y Rafael Caldera, Pedro del Corral y
Lorenzo Fernández (COPEI), reunidos en Caracas, en la residencia de Caldera, de nombre
Punto fijó .El ganador de las elecciones realizadas en 1958 fue Rómulo Betancourt.

Se dejó fuera de este pacto al Partido Comunista de Venezuela (PCV), una de las principales
organizaciones que lucharon contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. La
marginación del PCV del pacto se debió, según algunas opiniones, a la dinámica de la Guerra
Fría, el rechazo a ese partido por parte de la Iglesia católica y de COPEI, así como su
dependencia del Partido Comunista Soviético.

Sin embargo el Pacto de Punto fijó fue complementado al cierre del proceso electoral, con una
declaración de principios y un programa mínimo de gobierno, suscritos por los candidatos
presidenciales de los tres partidos: Rómulo Betancourt por AD, Rafael Caldera por COPEI, y
Wolfgang Larrazábal por URD.

URD se retiró del pacto en 1962 por estar en contra de la política exterior venezolana de
Rómulo Betancourt, que buscaba sanciones contra Cuba en la Organización de Estados
Americanos, después del apoyo de Fidel Castro a las guerrillas que buscaban el derrocamiento
del gobierno venezolano.

Formas de Participación Ciudadana


El aumento de las necesidades sociales diferidas y la ausencia de canales de participación
social y política, eran las principales emergencias sociales de la nueva democracia: la primera,
se resolvía por la acción del Estado, y la segunda, por la acción de los partidos.

Los lineamientos del consenso y el rechazo al conflicto, así como las propuestas en materia
social quedaron reflejados en la Constitución de 1961. Con esta Constitución se retoma en
parte el Estado social que había sido diseñado en la Constitución de 1947.

La dinámica política era bien conocida por los partidos quienes han construido, sobre la noción
de pueblo que ellos tienen, su base de acción política y electoral. Es a partir de esta capacidad
de acción que los partidos montan sus bases sobre espacios asociativos de la sociedad civil, lo
cual venían haciendo desde hace un par de décadas.

En este sentido hay que tomar en cuenta que luego de años de represión y control político, la
sociedad civil no había logrado la capacidad y madurez suficiente para activar el derecho a la
participación política que la democracia requiere para su fortalecimiento. Pero, por otro lado,
los partidos requerían de esta activación de la participación ciudadana para ejecutar y diseñar
su agenda de acción política y, de paso, establecer su base electoral. Siendo los partidos
quienes tenían esa necesidad y la capacidad de hacerla realidad, se construye de esta manera
una red organizacional que le dará vida a la participación política de la sociedad civil
venezolana.

Análisis
En respecto al Pacto de Punto Fijo, por parte de los firmantes, permitió que se realizaran las
elecciones del 7 de diciembre de 1958, resultando electo Presidente de la República, Rómulo
Betancourt. Sin embargo, a fines de 1960 URD abandonó la coalición de gobierno, lo que
posteriormente daría paso al Bipartidismo AD-COPEI, el cual caracterizaría al sistema de
partidos venezolano hasta 1993, si bien no era totalmente inédito en la historia venezolana un
pacto o "fusión", el Pacto de Punto Fijo constituyó el ejemplo más acabado de formalización e
institucionalización de las reglas de juego, llevado a cabo durante toda la historia política de
Venezuela.

El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia,


mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido
triunfador, excluyendo al Partido Comunista de Venezuela y a los sectores afines a la
derrocada dictadura de Marcos Pérez Jiménez. El derrocamiento de la dictadura no concluyó
inmediatamente en un régimen civil democrático y a la salida de las Fuerzas Armadas de la
política. Adicionalmente no todas las tendencias que derribaron a Pérez Jiménez querían
instaurar un régimen democrático y seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas a
lo que calificaban como «desorden» democrático del trienio 1945-1948.

También podría gustarte