Está en la página 1de 8

I.

INTRODUCCIÓN

Generalmente se toma a 1958 como el comienzo del último periodo de la historia política de
Venezuela del siglo XX. El acontecimiento que marca ese inicio es la salida del poder y del país del
general Marcos Pérez Jiménez, un líder militar que se hizo elegir fraudulentamente en 1952 y trató
de legitimar su poder en un plebiscito en 1957. El gobierno provisorio de 1958 organizó elecciones
libres y democráticas en diciembre de ese año. En los cuarenta años siguientes se desarrolló un
sistema político considerado como una democracia estable con los partidos políticos como actores
El sistema político ha mostrado signos de crisis y rápida transformación en la década de 1990 .

Por lo que en este trabajo se estará desarrollando de forma cronológica este periodo. Como
también
Período histórico 1959 (afín Dictadura de M Pérez Jiménez)a 1998

La historia de Venezuela desde 1958 comprende el período democrático iniciado tras el


derrocamiento de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez,finalizado con la llegada del
chavismo al país en 1999.

Un documento que marca el inicio del periodo es el pacto de gobernabilidad de 1958 (llamado
Pacto de Punto Fijo). La expresión ‘‘democracia punto fijista’’ pasó a significar en los últimos años
un gobierno de las cúpulas de los partidos con un papel mínimo para la participación ciudadana.
Generalmente se considera también que en este periodo no se logró implantar un Estado de
derecho o un bienestar colectivo y duradero para la mayoría de la población. Estas limitaciones
hicieron defectuoso el funcionamiento del Estado, restando legitimidad a la operación del sistema
político y generando la presente crisis. Este trabajo se propone analizar el funcionamiento del
sistema jurídico y plantear las relaciones entre derecho y política en el periodo mencionado. No
sólo el sistema político fue criticado sino que la Constitución misma (aprobada en 1961) fue puesta
en cuestión. El mal funcionamiento de la justicia fue considerado uno de los peores defectos del
Estado. En 1999 la población aprobó masivamente en referéndum la convocatoria de una
Asamblea Constituyente para cambiar el sistema político y redactar un proyecto de Constitución
que fue aprobado en referéndum en diciembre de 1999. No sabemos todavía el tipo de sistema
político que resultará de estos cambios, pero la percepción de cierre de un periodo parece estar
justificada.

Podemos desglosar mejor este periodo para comprender a fondo los cambios y repercusiones
tanto sociales como políticas que estos trajeron:

1958-1968: puede considerarse una década de estabilización política y definición de las reglas de
juego. El Pacto de Punto Fijo fue firmado por los principales partidos democráticos existentes en
1958 (Acción Democrática, AD; Copei y Unión Republicana Democrática, URD), con exclusión del
Partido Comunista, el cual, sin embargo, había tenido un papel importante en el derrocamiento de
la dictadura militar. La etapa conoció primero varios intentos de golpe militar y luego rebeliones y
guerrillas auspiciadas por el Partido Comunista y otros grupos que se autocalificaban de marxistas
revolucionarios. Asi mismo la expansión de la educación, de los servicios de salud, la reforma
agraria, la reforma urbana y el fortalecimiento de los dos principales partidos AD y Copei con
políticas clientelares fueron las características del sistema .

1970-1980: En diciembre de 1968 se eligió por primera vez en Venezuela al líder de la oposición y
en 1973 y 1983 se repitió el cambio de partido en el gobierno sin que esto causara intranquilidad
alguna en el país. El alza de los precios del petróleo en 1973 (el boom que corresponde a la crisis
petrolera de los países consumidores) enriqueció al Estado. Se nacionalizaron (o más propiamente
se estatizaron) varias industrias importantes, entre ellas la petrolera; el Estado hizo enormes
inversiones en grandes complejos industriales; se erigieron barreras a la inversión extranjera y se
protegió intensamente la industria nacional. El Estado se convirtió en el estrecho regulador de la
economía. En la década de 1980 se percibieron las dificultades con el sistema adoptado. En 1979
el nuevo gobierno puso de manifiesto la magnitud del endeudamiento público. En 1982 se
estableció el control de cambios y comenzó un periodo de sucesivas devaluaciones de la moneda y
aceleramiento de la inflación. El crecimiento económico se hizo muy débil cuando no fue negativo.

1989-1999: En febrero de 1989 Caracas vivió protestas violentas y saqueos que obligaron a llamar
al ejército para restablecer el orden (el Caracazo). Ningún grupo político conocido apareció como
organizador de los sucesos, lo cual mostró la distancia entre los partidos políticos y la población.
Ese mismo año se llevó a cabo un intento de hacer al sistema político más cercano a los problemas
y necesidades locales y regionales, al separar estas elecciones de las nacionales y organizarse las
primeras elecciones directas para autoridades, alcaldes y gobernadores. En 1992 hubo dos
intentos de golpe militar que fracasaron, pero que mostraron la falta de apoyo popular al sistema.
Los intentos de golpe fueron precedidos en 1991 por un manifiesto público llamado ‘‘Carta de los
Notables’’, que destacaba la corrupción del sistema político y la inoperancia de los jueces, incluida
la Corte Suprema de Justicia. El intento de golpe de febrero de 1992 fue un fracaso militar, pero
puso en evidencia la magnitud de la crisis política. Uno de sus efectos fue hacer más consultada la
designación de los magistrados de la Corte Suprema que debían designarse ese año, lo cual
produjo una Corte Suprema más independiente. En 1993 el presidente Pérez fue enjuiciado ante la
Corte Suprema y destituido por acusaciones de corrupción. En 1999 se realizó el referéndum, se
eligió la Asamblea y ésta produjo un proyecto de Constitución que fue aprobado en un nuevo
referéndum en diciembre del mismo año.

GOBIERNO DE RÓMULO BETANCOURT


En líneas generales puede señalarse que el período presidencial de Rómulo Betancourt aunque
estuvo lleno de problemas políticos, dejó, una notable obra hecha en materia de
libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la
nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación);
en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de
la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la
reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el
continente).
En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había
transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional
y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición,
empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las
conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petróleo,
los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe, además de la
reducida productividad económica y social.

Por otro lado, El período de Rómulo Betancourt fue bastante tumultuoso ya que hubo
varios alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo presidente.
En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de
"Carupanazo" y "Porteñazo", por haberse desarrollado en las ciudades
de Carúpano y Puerto Cabello, respectivamente.
El atentado al cual nos referimos ocurrió en la conmemoración del Día del Ejército,
el 24 de junio de 1960, cuando el presidente se dirigía al desfile militar en "Los
Próceres de Caracas". Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en las manos, al
explotar un automóvil que estaba estacionado en el paseo de los ilustres, justo
cuando pasaba la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar murió en el atentado.
Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor intelectual había sido el
presidente dominicano, el dictador Rafael Leonidas Trujillo, secundados por varios
conspiradores venezolanos.

Democracia representativa
Es el tipo de democracia en el que el poder político procede del pueblo pero no es ejercido por
él sino por sus representantes elegidos por medio del voto.
El académico italiano Norberto Bobbio señala que históricamente se fue consolidando el
modelo a partir de los movimientos constitucionalistas de las primeras décadas del siglo XIX a
través de dos vertientes: 1) la ampliación del derecho al voto hasta llegar al sufragio universal y,
2) el avance del asociacionismo político que formó a los partidos políticos modernos.
lA DEMOCRACIA “PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA” que desde 1999 se viene
desarrollando en Venezuela, ha sido la manera como los bolivarianos que hoy ejercen gobierno
han dado respuesta a una aspiración muy sentida por amplios sectores de la sociedad desde los
años ochenta. A diferencia de los países del Cono Sur, la democracia en Venezuela no llegó a
interrumpirse en las décadas de los sesenta y setenta para dar paso a una dictadura militar. Por
ello, los venezolanos no se plantearon en los años noventa una “transición” desde el
autoritarismo a una “democracia restringida”, como sí ocurrió en países como Chile o
Argentina. Al contrario, los diversos movimientos sociales y de protesta, que se multiplicaban
en el país, así como algunos partidos, exigían una reforma del Estado para alcanzar una
democracia más “profunda”, más “integral”

Digepol y el SIFA
La Digepol nació luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez. “En los
primeros tiempos, comenzó con la integración a las policías de
elementos escogidos de la militancia adeca. Paralelamente, AD
incorporó a viejos policías de la Seguridad Nacional, primero a la
denominada “Criminalística” —como se conocía a la Digepol en sus
inicios—, por su experiencia y conocimiento del hampa de la época”
(438).

Fue creada bajo decreto en abril de 1959, y entre sus tareas


tendría “ejercer y coordinar en todo el territorio nacional las
funciones policiales destinadas a la conservación del orden y la
tranquilidad pública”; sin embargo, terminó siendo un cuerpo más
represor que de inteligencia (439).
Mientras que el SIFA , nació
en agosto de 1957. “Los primeros cursos de
inteligencia comenzaron a impartirse en 1963, en la Escuela de
Servicios del Ejército, y como queda indicado en el punto anterior
referente a las Fuerzas Armadas, mediante cursos de especialización
en el exterior, los cuales no solo se efectuaban en Panamá y en
EEUU, sino también en Alemania, Argentina y Colombia” (441).
Para 1974 se convertirá en la Dirección de Inteligencia Militar (DIM).
“La sede del antiguo SIFA estaba ubicada en el Palacio Blanco, en la
avenida Urdaneta, frente al Palacio de Miraflores (Caracas),
ocupando todo el ala izquierda del edificio. Contaba con diez
calabozos de 2,00 m x 1,50 m de ancho cada uno, cerrados con una
puerta metálica, con una mirilla a la altura visual que se abría desde la
parte exterior de cada calabozo. Las celdas estaban provistas cada una de
una cama litera con una goma espuma por colchón, sin sábanas. Las
instalaciones contaban con áreas administrativas, de tortura e
interrogatorio (sótanos) y salas de reconocimiento, reseña y fotografía”

DESAPARICIÓNES FORZADAS, TORTURAS


Los gobiernos que se sucedieron al derrocamiento de la dictadura militar del
general Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 y que dieron paso a la
conocida época del Puntofijismo, dejaron un legado de torturas, desapariciones
forzadas, persecución y asesinato de líderes sociales, juicios sumariales,
impunidad y represión de todo tipo de protesta social.

En cuanto a los grupos guerrilleros , se constituye el frente guerrillero Rudas Mesones,


comandado por Fabricio Ojeda en la región limítrofe de los estados Lara-Portuguesa, en los
sitios conocidos como “Santa Marta, Laguneta y El Coco”. Posteriormente, fue capturado
en Suruguapo-Potrerito en el estado Portuguesa, el 12 de octubre de 1962. Luego fue
condenado a 18 años de prisión por el consejo de guerra accidental en noviembre de 1962,
junto con un centenar de guerrilleros venezolanos condenados a 16 años. Se crearon varios
frentes guerrilleros, entre ellos: el “José Antonio Páez” en Portuguesa, Trujillo y Barinas
comandado por Juan Vicente Cabezas. El “José Leonardo Chirinos” en el estado Falcón
comandado por Douglas Bravo. “El Rudas Mesones” en zona fronteriza Lara- Portuguesa.

El “Simón Bolívar” en el estado Lara (El Tocuyo, Humocaro Bajo y Humocaro Alto)
primera etapa comandado por Gregorio Lunar Márquez y Argimiro Gabaldón.
Posteriormente el área se amplia y cubre Cerro Blanco, Santo Domingo, Santa Marta,
Laguneta. La segunda etapa fue comandada por Argimiro Gabaldón.
Quién fue Argimiro Gabaldón,
conocido como comandante
Carache?
Argimiro Enrique de La Santísima Trinidad Gabaldón Márquez fue conocido como el
comandante Carache y destacado líder guerrillero. on tan solo 19 años comenzó a militar
en el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Luego de la dictadura de Marco Pérez Jiménez,
ocupó la presidencia del Concejo Municipal de Biscucuy, en Portuguesa.Argimiro además fue
gobernador en dos oportunidades en el estado venezolano de Lara, y embajador de
Venezuela en Brasil y Cuba.
Gabaldón que era amante de la paz, también estaba convencido de que la libertad es muy
valiosa para el ser humano y de que el pueblo unido podría rescatar la libertad de su Patria de
la opresión de Estados Unidos y sus gobiernos serviles. 
A comienzo de la década de los 60 sube a las montañas venezolanas como fundador, junto a
otros jóvenes, del Frente Guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN)
Simón Bolívar. 
Desarrolló su lucha en Lara y Portuguesa, con el objetivo claro de acabar con los Gobiernos
que emergieron del Pacto de Punto Fijo. Planteaba que no solo era necesario cambiar de
Gobierno sino ir a la raíz para generar cambios transcendentes y no formales. 
Gabaldón representaba un riesgo para las élites en el poder y como era costumbre para
entonces, en 1964 el Gobierno ofrece una recompensa de 15.000 bolívares a quien trajese
vivo o muerto a Argimiro Gabaldón, conocido como "comandante Carache". 
El 13 de diciembre de ese mismo año es víctima de un disparo que acabó con su vida a los 45
años de edad, y aunque el suceso fue atribuido a un accidente, la bala que lo mató venía del
arma de su compañero Jesús "Chucho" Vetencourt, conocido como "comandante Zapata".

EL CARACAZO Y ACCIONES MILITARES

Era el grito que sacudía a la nación contra la miseria, el hambre y


la pobreza creada por la receta del neoliberalismo que implosionó
con el aumento de la gasolina. Los protagonistas: un pueblo que
encendía la chispa de su propia liberación, que fue respondida por
una ráfaga de balas ordenadas por el presidente de entonces,
Carlos Andrés Pérez. Dos resultados; el primero, una masacre sin
precedentes en la historia de la República y el segundo, el cambio
de paradigmas que se impulsó desde la conciencia social para
cambiar el sistema de la democracia representativa. Un paquete
de medidas económicas impuestas con la receta del FMI, para
terminar de saquear las riquezas del país que venían siendo
entregadas de manera generosa a las grandes corporaciones
internacionales por los gobiernos de turno, dieron paso a una
agobiante crisis social que de manera insostenible estalló en
1989 en las calles de Caracas, Guarenas y se extendió a Valencia
y otras ciudades del país. 

  Las principales medidas

Un conjunto de medidas fueron puestas en marcha de inmediato,


mientras el país se ahogaba en deudas, entre ellas:

 Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo


Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente
4.500 millones de dólares en los 3 años siguientes.
 Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo
el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor
del 30 %.
 Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de
cambio preferencial.
 Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de
divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la
nueva tasa flotante.
 Liberación de los precios de todos los productos, a
excepción de 18 renglones de la cesta básica.
 Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual, de las
tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable,
electricidad y gas doméstico.
 Aumento anual en el mercado nacional, durante 3 años, de
los precios de productos derivados del petróleo, con un primer
aumento promedio del 100 % en el precio de la gasolina.
 Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30
%.
 Aumento de sueldos en la administración pública central
entre el 5 y el 30 % e incremento del salario mínimo.

ACCIONES MILITARES 27 NOVIEMBRE 1992 EN VENEZUELA

El 27 de noviembre de 1992 se lleva a cabo un intento infructuoso de golpe de


Estado en Venezuela contra el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez,
apenas nueve meses después de un primer intento en febrero del mismo año. En esta ocasión
en el intento de golpe participaron civiles y militares. Los nombres más destacados de este
intento fueron Hernán Grüber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre, Luis Reyes
Reyes, Francisco Visconti Osorio; y los partidos políticos Bandera Roja y Tercer Camino.
El movimiento de las tropas rebeldes se inició a las 11pm del día anterior, jueves 26 de
noviembre, con el objetivo principal de capturar al presidente constitucional Carlos Andrés
Pérez, y de establecer una junta cívico-militar como gobierno de transición. 1 También estaba
planeado liberar a Hugo Chávez, encarcelado luego de su fallido golpe de estado de febrero.
En la mañana aviones OV-10 Bronco piloteados por oficiales golpistas despegaron de la Base
Aérea Libertador en Maracay, y atacaron diversos objetivos en todo el país, donde destaca el
bombardeo al Palacio de Miraflores, El Helicoide y la Base Aérea Generalísimo Francisco de
Miranda, en Caracas, pero uno de los OV-10 Bronco fue derribado por fuerzas leales al
gobierno (DISIP), desde uno de sus rampas de esa Institución, por funcionarios de ese
organismos, con un arma automática fusil de largo alcance calibre 50mm, quienes repelían el
ataque, arremetido eminentemente y de manera agresiva por los rebeldes quienes tenían la
ventajas en armas, sobre las fuerzas leales a la institucionalidad Democráticas para el
entonces momento; esta aeronave para ese instante venia siendo perseguida por una
aeronave F-16, que para el momento de los disparos abrió vuelo a un lado alejándose de la
misma, evitando ser confundido como uno de los insurgentes y a la vez ser impactado por las
balas.12
A las cuatro de la tarde varios revolucionarios se rindieron, aunque muchos escaparon a Perú,
donde fueron recibidos en calidad de perseguidos políticos por el presidente Alberto Fujimori;
en abril de ese mismo año, el gobierno venezolano había roto relaciones diplomáticas con
Perú por el autogolpe que Fujimori había dado.5
En la noche, aunque la situación se encontraba controlada en el plano militar, se reportaron
enfrentamientos entre la policía y el pueblo en rebelión en las parroquias caraqueñas
de Caricuao y 23 de Enero.4 En el retén de Catia ocurrió un motín y varios presos lograron
escapar, muriendo varias decenas en enfrentamientos con la Guardia Nacional de Venezuela.4

También podría gustarte