Está en la página 1de 3

ORIGEN EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ESTADO VENEZOLANO DE 1900 HASTA LA

ACTUALIDAD

 Entre 1900 y 1930, fueron ocho los ministerios encargados de la administración de la


nación: Relaciones Interiores, Exteriores, Hacienda, Guerra y Marina, Fomento, Instrucción
Pública y Obras Públicas. En 1930 se añaden Salubridad y Agricultura y Cría.
 Así, para 1936, Venezuela contaba con un Estado moderno, garante del orden interno, con
capacidad para decidir y ejecutar su acción de gobierno sobre toda la nación, con un
aparato administrativo orgánico; un Estado cuya prioridad en estos primeros 35 años fue
la creación y dotación de un Ejército Nacional y la integración territorial por medio de la
construcción de carreteras.
 El desarrollo económico y social iniciado por el Estado entre 1936 y 1941 produce la
formación y movilización de nuevas fuerzas, grupos y organizaciones que optan por
ocupar un espacio en la estrecha estructura de participación política existente. Si la
comunidad de poder se mostraba renuente o incapaz de modificar las instituciones de
participación a fin de responder a tal demanda, el orden político se vería sometido a su vez
a situaciones de inestabilidad y conflictividad que, eventualmente, conducirían a su crisis y
quiebra, o al ejercicio de la represión.
 (1953-1999), Este período está caracterizado por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez,
avance tecnológico y urbanista, el derrocamiento de la dictadura, las reformas
democráticas que dan paso a la alternancia política entre Acción Democrática y Copei, la
nacionalización del petróleo en 1976 y por ello, el nacimiento de Petróleos de Venezuela,
S.A. (PDVSA). En el ámbito internacional, Venezuela se convierte en miembro fundador de
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
 La primera de ellas entre 1999 y 2001, que denominaremos como constituyente, en la cual
se produce la radical transformación del sistema político venezolano que tiene expresión
en el nuevo constitucionalismo de la Carta Magna de 1999, y la reducción a un papel casi
testimonial de actores hasta entonces estratégicos durante la IV República. Esta es la
etapa de la “dictadura , entendido en la acepción clásica del término.
 La segunda entre 2002 y 2005, denominada de la crisis, tiene expresión a través del
predominio de estrategias de carácter extra institucional; en este contexto se producen el
fugaz golpe de abril de 2002, el lock out empresarial de 2002/2003, el conflictivo proceso
que desemboca en el Referéndum Revocatorio-RR de 2004, y la actitud abstencionista de
la oposición, producto del desconocimiento del resultado electoral del RR del 2004, a
partir del 2005.
 La tercera etapa entre 2006 y 2013 (fase de autoritarismo electoral o competitivo)
representa el momento de la institucionalización/radicalización del proceso bolivariano,
siendo expresiones muy emblemáticas de este período, la instalación del debate
ideológico en torno de la doctrina del “Socialismo del Siglo XXI , la creación del Partido
Socialista Unificado de Venezuela-PSUV como partido/estado/régimen, y la introducción
de nuevas modificaciones a la constitución de 1999 –reelección indefinida-.
 La inesperada muerte de Hugo Chávez Frías en el año 2013 da comienzo a una etapa de
profundización y mayor radicalización política del régimen: un proceso electoral
controversial en 2013, los sucesivos y fallidos intentos de diálogo político con intervención
internacional mediante en 2014 y 2016, el desconocimiento por parte del oficialismo del
triunfo opositor en la Asamblea Legislativa a fines del 2015 y los sistemáticos intentos de
bloqueo del funcionamiento de dicho cuerpo colegiado a partir del 2016 como así también
de la realización del RR y nuevas elecciones regionales representaron claros indicadores de
la radicalización del gobierno venezolano en este período; el término “autoritarismo
electoral cede paso a la denominación del régimen como “autoritarismo a secas , más
autoritario que electoral.
 El autogolpe de febrero del año 2017, con la declaración de rebeldía de la Asamblea
Nacional (AN) por parte del Tribunal Superior de Justicia, dio inicio a la fase totalitaria del
RPG. La profundización de este proceso operó a partir de la convocatoria a unas
cuestionadas elecciones presidenciales en 2018 y un más abierto conflicto con la AN a
partir de la decisión de su presidente Juan Guaidó en 2019, con el reconocimiento de 60
países de la comunidad internacional, de asumir como “presidente encargado de
Venezuela.

 Entre 2019 y 2020 tuvieron lugar además una fallida intervención humanitaria, una
sublevación militar sofocada, un fallido proceso de negociación auspiciado por el gobierno
de Noruega y un más progresivo endurecimiento del gobierno de Nicolás Maduro que
tuvo lugar a través de acciones como la conformación de una asamblea constituyente
paralela a la AN, la designación de un opositor domesticado (Luis Parra) como presidente
de una Asamblea Nacional “blue , el descabezamiento y la intervención de los principales
partidos de oposición, violaciones sistemáticas a los derechos humanos y la irregular
designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral encargado de monitorear las
elecciones legislativas convocadas para diciembre del presente año entre otras. Todo ello
ocurre en medio de un conflicto internacionalizado, resultado de una fuerte disputa entre
por lo menos cuatro grandes actores externos: Estados Unidos, quien aspira a preservar su
alicaída influencia geopolítica en la región, China y Rusia en el marco de una política de
intercambio de financiación externa el primero y provisión de armamentos el segundo por
acceso a recursos básicos (petróleo, oro entre otros), y Cuba con especial interés en
preservar el control de la estructura de inteligencia en las fuerzas armadas venezolanas,
una estructura politizada y cooptada a través de la participación en negocios públicos y
privados, legales e ilegales. Por todo lo expuesto, resulta Venezuela un verdadero desafío
para los expertos en transiciones de régimen: los viejos manuales no sirven, hay que
pensar en una nueva antología.
 Venezuela arranca el 2022 con desafíos persistentes, pero también con algunas
oportunidades tangibles. Quedaron atrás las poco realistas aspiraciones de una salida
inmediata del chavismo, dejando espacio para la eventual construcción de una
convivencia democrática. Pero para que ocurra cualquier cambio positivo, el gobierno de
Maduro y la oposición democrática deberán volver a la mesa de negociaciones, donde han
establecido una plataforma para la coordinación y el progreso en temas como la
restauración de las instituciones democráticas, la ayuda humanitaria y, en última instancia,
una salida electoral. La comunidad internacional, especialmente Estados Unidos, será un
actor clave y no debe caer en la inercia. En la Venezuela de 2022, los pequeños esfuerzos
pueden lograr una diferencia real en la vida de los ciudadanos.

También podría gustarte