Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerios del Poder Popular Para la Educación Prof. José Rambert


Maturín-Edo Monagas Secciones: B,C ,D
Centro Educativo las Américas
Guía de estudio de Historia Contemporánea.
Objetivo 8.1 Estudiar los aspectos más resaltantes de gobierno de Rafael Caldera como un episodio más de la
Democracia representativa desarrollada entre los años (1969-1974)

1.1 Biografía.

1916 - Doctor en Ciencias Políticas, profesor universitario, miembro fundador del Partido Socialcristiano COPEI y Presidente de la
República de Venezuela en dos oportunidades: De 1969 a 1974 y desde 1994 hasta 1999. Hijo de Rafael Caldera Izaguirre y de Rosa Sofía
Rodríguez Rivero, nació en San Felipe, Estado Yaracuy, el 24 de enero de 1916.Estudiante universitario militante de la Juventud de
Acción Católica, de la cual fue Secretario General. En mayo de 1936 encabeza el grupo de universitarios que, separados de la Federación
de Estudiantes de Venezuela (FEV), organizan la Unión Nacional de Estudiantes, matriz del futuro movimiento socialcristiano nacional.
Fue Presidente de la Asociación Venezolana de Sociología y del Instituto Venezolano de Derecho del Trabajo. La revolución de octubre
de 1945, a la cual se adhiere, lo eleva a la Procuraduría General de Venezuela. Al calor de la nueva situación política, participa en la
fundación, el 13 de enero de 1946, del Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), concebido como un
movimiento "con ideas cristianas y bases populares". Renunciando a su cargo de Procurador en gesto de ruptura con la Junta
Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, consagró su esfuerzo a la promoción de COPEI, que se convirtió en la
principal fuerza de oposición, con particular arraigo en la región de Los Andes venezolanos. Electo representante a la Asamblea Nacional
Constituyente de 1946, COPEI lo escoge como su candidato para las elecciones presidenciales celebradas en diciembre de 1947 en las
cuales ocupa el segundo lugar, luego de Rómulo Gallegos (Acción Democrática) y antes de Gustavo Machado (Partido Comunista de
Venezuela PCV).El golpe militar de noviembre de 1948 contra Gallegos lo coloca a él y a COPEI en una posición que, de inicial
expectativa, pasa a ser progresivamente de franca oposición. El 23 de enero de 1958 lo encuentra en el exilio, de donde regresa para
contribuir de manera sustancial con Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba a echar los cimientos del sistema democrático vigente en
Venezuela. Las votaciones del 7 de diciembre de 1958 confirieron a Betancourt la Presidencia de la República y colocaron a Caldera en
tercer lugar, detrás del Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Presidente de la Cámara de Diputados en 1959, Caldera contribuyó a
mantener a COPEI hasta 1964 dentro de la coalición gubernamental resultante del Pacto de Punto Fijo, abandonada en 1960 por URD.
Postulado por cuarta vez a la Presidencia de Venezuela, Caldera triunfa en los comicios de 1968 bajo la consigna del "Cambio Vá". A
partir de la toma de posesión de su cargo (2/2/1994), las prioridades de su segunda Presidencia han sido las de restituir la armonía de
una nación enormemente turbada por dos intentos de golpe de Estado en 1992 por la deposición, a través de un proceso judicial, del
presidente anterior, Carlos Andrés Pérez; e intentar la recuperación de la grave crisis económica. El 2 de febrero de 1999, Rafael Caldera
entregó el póder al ex-teniente coronel, Hugo Chávez Frías, líder de la asonada golpista del 4 de febrero de 1992.Rafael Caldera es
individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, y de la Academia Venezolana de la Lengua.

2.1 Gobierno de Rafael Caldera.

La presencia de Rafael Caldera corresponde periodo constitucional 1969-1974. Es el tercero de los gobiernos del periodo democrático
iniciado en 1958, después de la caída del régimen de Marco de Pérez Jiménez. Rafael Caldera llega al  gobierno ganando, como candidato
del entonces principal partido de oposición, COPEI las reñidas elecciones de diciembre de 1968 a Gonzalo Barrios, candidato
de Acción Democrática, partido del gobierno, triunfo que fue con un ,margen de 30.000 votos: 1.088.712 para caldera y 1.051.806 para
Gonzalo Barrios. El gobierno de Caldera tiene como significado especial el de ser el primero que resulta del triunfo electoral de un
partido de oposición. El gobierno de Rafael Caldera trae, en relación a los 2 gobiernos anteriores Rómulo Betancourt y Raúl Leoni,
significativas novedades; ambos habían contado con una amplia y estable base política de apoyo; habían gobernado a través de
coaliciones estables que les garantizaban las mayorías parlamentarias. El "Pacto de Punto Fijo" y la coalición con COPEI, popularmente
llamada guanábana bajo el gobierno de Betancourt y "Ancha Base" completa e incompleta durante el Gobierno de Leoni, fueron
expresiones de esta situación. Rafael Caldera obtiene el triunfo con el 27% de los votos para Presidente y con un apoyo parlamentario
solo débil 22%, de votos para el Congreso, Asambleas Legislativas y Concejos Municipales. De factores como estos, aunados al
fuerte liderazgo que Caldera ejerció en COPEI y al notable prestigio nacional e internacional de este líder, resulta un rasgo importante de
su gobierno la " brillantez" presidencial convertida en la principal fuente de poder y prestigio del mismo. Rafael Caldera y COPEI deciden
gobernar solos. Así que este es el primer gobierno monopartidista entre los posteriores a 1958. Caldera intentó, al principio, paliar esta
debilidad mediante alianzas casuísticas con otras fracciones parlamentarias, mediante su prestigio personal y mediante el uso, lo más
intenso posible, de las amplias facultades que la Constitución le otorga al Presidente de la República. Finalmente en 1970, se llegó a un
pacto parlamentario con Acción Democrática que garantizaba una mayoría para la solución de "asuntos fundamentales”. De todas
formas, desde el punto de vista de sus recursos políticos, fue el de Caldera un gobierno con grandes dificultades de actuación, a las
cuales el mismo no ha dejado nunca de referirse a la hora de evaluar retrospectivamente su obra. La agenda y las principales  políticas.
Durante el gobierno de Rómulo Betancourt, la primera prioridad del régimen era la de atender a su supervivencia frente a amenazas
directas de izquierda y derecha. Esta prioridad va cediendo durante el subsiguiente gobierno de Raúl y pasa todavía más a un segundo
plano durante el período de Caldera, cuya agenda de gobierno está mayormente determinada por la resolución operativa de
los problemas que planteaba la realización de los planes generales de desarrollo económico, estabilización y modernización política y
asistencia social que se habían puesto trabajosamente en marcha en los gobiernos anteriores. De modo que, por ejemplo, las políticas
de salud o de educación siguieron dentro de los canales por los que venían , con leves variaciones en cuanto a sus resultados, según
indican cifras siempre controvertibles respecto a su exactitud y sobre todo de sus significado. Sin embargo, dentro de ese marco, cabe
destacar varias políticas, algunas correspondientes a aquella "resolución operativa" y otras correspondientes más bien a iniciativas muy
características del gobierno de Caldera. Caldera ganó las elecciones con el lema de "El cambio va" . Hubo en efecto, algunos cambios
pero dentro de la ya señalada continuidad básica de agenda y política reforzada por la disminuyó su capacidad innovadora. El asunto y la
realización más importante en este campo es la política de pacificación, mediante la cual se les ofreció la posibilidad de incorporarse a la
vida normal y a la lucha política legal a personal y grupos que habían participado en la subversión armada y que, a falta de tal posibilidad
estaban obligadas a llevar una vida clandestina o a continuar en un a actividad guerrillera ya sin sentido político militar.

3.1 Política Exterior

Se vio asignada, en lo que respecta a América Latina, por la doctrina del pluralismo ideológico y la "solidaridad pluralista" por la cual se
reconoció diplomáticamente a gobiernos de facto y se admitía la cooperación entre regímenes políticos de
distinta naturaleza e ideología. Durante el gobierno de Caldera se venció el "Acuerdo del Ginebra" firmado en 1966 con lo cual se
planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba. El gobierno de
Caldera decidió firmar con Guyana el llamado "Protocolo de Puerto España" (1970) mediante el cual se congeló la discusión sobre
dicha materia durante 12 años. En cuanto a relaciones económicas internacionales, durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios
hechos de importancia: la denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos (1972) la nacionalización de la
explotación del gas (1971) la ley de reversión petrolera (1971) el aumento del impuesto a las compañías : la fijación unilateral de los
precios de referencia del petróleo como consecuencia de ello, en el transcurso de 1973 la violenta elevación de los precios del barril del
petróleo de U.S $ 2 a 14. Cosa esta última determinada del cariz que adoptaría el panorama económico social y político de Venezuela en
los años que vendría Caldera y COPEI, como gobierno de entonces. No han cesado de disputarse la paternidad predominante de esa
decisión de la fijación unilateral de los precios. Expresión de la apertura hacia América Latina y de la política económica internacional fue
el ingreso de Venezuela, al Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, en febrero de 1973. El gobierno de Caldera convirtió en parte de su
agenda y de su política la reanudación de los procesos de ocupación de territorio venezolano. El objeto de esta iniciativa fue el sur,
Guayana y hacia allá se dirigió un volumen importante de recursos humanos, económicos y decisorios que constituyeron la política
denominada la Conquista del Sur. La ejecución de tal política, aunque quedó muy detrás de los importantes planes que la enmarcaban,
es significativa de la continuación de la tendencia a ocupar efectivamente el territorio jurídicamente nacional.

4.1Politica Económica

El gobierno de Caldera se orientó hacia el mismo tipo de  objetivos genéricos de las administraciones anteriores:
diversificación económica, aumento de las  exportaciones no tradicionales, ampliación del mercado interregional,
mayor equidad distributiva, disminución de la vulnerabilidad alimenticia. Lo hizo así, dentro de una misma idea
de Estado inventor, empresario y asistencialista, con variaciones en las políticas económicas específicas que aparecen como
"menores", desde una perspectiva panorámica y retrospectiva como ésta. Un  informe elaborado por expertos de las
Naciones Unidades en 1972, indica que se retrocedió o hubo estancamiento en todos los objetivos mencionados. Mitras
que otro informe elaborado en 1974, por el  Banco Interamericano de Desarrollo presentó una visión más favorable, al
menos en las tasas de crecimiento global. El  proceso de desarrollo institucional del Estado tuvo bajo el gobierno de Caldera,
varios jalones importantes. El proceso de regionalización y de  planificación de la Administración Pública dio pasos
significativos, con implicaciones potenciales en cuanto a la  descentralización del Estado, implicaciones cuya traducción practica
aún no se ha dilucidado ni llevado a término. La promulgación de la Ley de Carrera administrativa en 1970, fue un paso
fundamental hacia la estabilidad y continuidad del cuerpo de funcionarios de la  Administración Publica .En ese mismo
sentido, esta vez en relación al Poder Judicial, es importante la creación del Consejo de la Judicatura en 1970, mediante una
ley que produjo una oposición frontal entre el Presidente de la Republica y la mayoría del Congreso Nacional a propósito
del procedimiento para designar a los miembros de aquel cuerpo.

5.1 Política Social

Dentro de este marco, Caldera asigna a la educación primera prioridad. Lo que se traduce por dar a este sector el doble de
los recursos hasta entonces asignados y colocarlos como el mayor presupuesto parcial dentro del Presupuesto General de la
Nación. Pero no sólo se trató de invertir más dinero sino que se logró una nueva concepción de la educación: Reforma de
todos los programas educativos, desde el preescolar hasta la educación superior, con una orientación destinada al
desarrollo integral del hombre. Con esta finalidad fueron implementados nuevos sistemas de evaluación para el preescolar
y la primaria; el ciclo básico y el diversificado en la media; regionalización de la política educativa; institucionalización de las
comunidades educativas; nuevos sistemas de educación de adultos, atención especial para niños excepcionales; creación de
nuevos centros de postgrado y creación de nuevas universidades, de Colegios Universitarios, de Institutos Tecnológicos y de
Pedagógicos. ¡En los cinco años de gobierno de Rafael Caldera se crearon más centros de estudio a nivel superior que en
toda la historia anterior de Venezuela!. El sector laboral no podía dejar indiferente al Profesor de Derecho del Trabajo que
ocupa la presidencia. Durante el mandato de Caldera se crean medio millón de nuevos empleos; se firman más de 6.500
contratos colectivos, cantidad nunca antes ni después lograda en un período constitucional y a través de los cuales se
lograron mejoras sustanciales en el nivel de vida de los trabajadores organizados en Venezuela; se permite la sindicalización
de los empleados públicos; se sanciona la Ley de Carrera Administrativa; se aumenta considerablemente la remuneración
de los maestros. Durante la campaña electoral de 1968 Caldera ofreció construir 100.000 casas por año. Meta enmarcada
dentro del propósito de dedicar atención preferente al hombre y a la familia. En el último año del período constitucional se
logró superar la meta anunciada con la construcción de algo más del centenar de miles de unidades. Una oposición
obstruccionista en materia presupuestaria obligó al gobierno a hacer gala de imaginación y audacia creadora para cumplir la
promesa electoral. Además de la inversión masiva del sector público, se crearon estímulos de todo tipo al sector privado; se
equiparon y desarrollaron los barrios populares y se generaron soluciones variadas al alcance de los diversos núcleos
familiares. Mención especial merece el programa de construcción de hospitales y centros asistenciales que se tradujo por la
puesta en servicio de más de 8.800 nuevas camas y la extensión de mejora del servicio prestado por el seguro social.

6.1 Política petrolera

Después de varias décadas de explotación petrolera, el nuevo gobierno sintió llegar la hora de poner fin a la irracional
competencia entre los países productores de petróleo y de lograr que se exigiera por ese producto "un precio más justo que
el que situaciones de prepotencia habían impuesto y que, a cambio de la mezquina contraprestación que se nos daba,
pretendían exigirnos además agradecimiento y sumisión". La participación final por cada barril de petróleo extraído, que era
de Bs. 3,93 al comenzar el quinquenio, llegó Bs. 34,63, sin incluir los ajustes por regalía. El valor de exportación promedio
del barril, que al empezar el año 1969 no alcanzaba a dos dólares, excedió de catorce dólares. Se demostró con los hechos
que la política de OPEP no debía orientarse a extraer mayor volumen sino a obtener una retribución mayor por el petróleo
ofrecido al comercio internacional; así nuestra producción total en 1973 fue un 6,8% menor que el último año del período
precedente. Se modificó la Ley de Impuesto Sobre la Renta para gravar a las empresas petroleras en un 60% de su
enriquecimiento global. El Estado venezolano se reservó el derecho de fijar unilateralmente los precios del petróleo. Se
nacionalizó el gas. Por medio de la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión se obligó a todas las compañías petroleras a
conservar en perfecto estado de mantenimiento todas sus instalaciones y equipos para ser entregados sin deterioro al
término de las concesiones petroleras. Caldera pudo así entregar a su sucesor una Venezuela madura para manejar
directamente la actividad petrolera, para adelantar la reversión, para nacionalizar el petróleo.

7.1 Elecciones de 1973

El domingo 9 de diciembre de 1973 tuvieron lugar las elecciones presidenciales venezolanas de ese año. En ellas obtuvo la victoria el
candidato Carlos Andrés Pérez, de Acción Democrática, quien tomó posesión del cargo el 12 de marzo de 1974, relevando aRafael
Caldera. Por segunda ocasión desde el restablecimiento de la democracia en 1958, un presidente en ejercicio entrega el mando al
candidato de otro partido político, consolidando de esta manera el sistema político democrático en Venezuela. A diferencia de
las anteriores elecciones venezolanas, en esta ocasión el electorado se polarizó fuertemente, dando comienzo al
característico bipartidismo de esta etapa de la democracia venezolana: para esta oportunidad sólo tenían opción real de ganar la
presidencia dos candidatos, el adeco Carlos Andrés Pérez y el copeyano Lorenzo Fernández, ambos con larga trayectoria en sus
respectivos partidos. Con ello, AD y COPEI se terminaban de consolidar como las más importantes fuerzas políticas a nivel nacional.

Tras el abandono de la lucha armada y el proceso de pacificación llevado a cabo durante la presidencia de Caldera, la  izquierda presenta
para estas elecciones a un nuevo grupo de tendencia moderada, el MAS, partido que asumiría el papel de oposición al bipartidismo AD-
COPEI hasta el año 1993. El resto de la izquierda se agrupó en la Nueva Fuerza compuesta por MEP, el PCV y el centrista URD. Sin
embargo, luego de algunas divergencias con el bloque unitario de izquierda, este último partido decidió retirarse y postular a su
sempiterno líder, Jóvito Villalba.La campaña electoral fue efectivamente más agresiva que la de 1968 y se echó mano de recursos
ausentes hasta ese momento en la política venezolana: jingles publicitarios (como el recordado Ese hombre sí camina, compuesto por el
músico Chelique Sarabia para la campaña de AD) y consultoría política estadounidense, elaborando excesivamente la imagen del
candidato y posicionándola por encima del mensaje político.

8.1 Conceptos Básicos

Monarquía: Una monarquía es un tipo de gobierno que consiste de un rey o una reina que a veces tiene el poder absoluto. El poder se
pasa a lo largo a través de la familia. A veces, un rey se llama  "emperador", sobre todo si hay un gran imperio, como China antes de
1911. No hay grandes monarquías hoy. El Reino Unido, que tiene una reina, es en realidad una república porque la reina no tiene
prácticamente ningún poder político.

Aristocracia: Una aristocracia es un tipo de gobierno de los aristócratas.  Los aristócratas son típicamente personas ricas y
educadas.  Muchas monarquías realmente han sido gobernadas por aristócratas. Hoy en día, por lo general, el término "aristocracia" se
utiliza negativamente al acusar a una república de estar dominada por los ricos, como diciendo: "Estados Unidos se ha convertido en una
aristocracia

Dictadura: Una dictadura consiste en estar gobernada por una persona o un grupo de personas. Muy pocos dictadores admiten que son
dictadores y casi siempre dicen ser líderes de las democracias. El dictador en este tipo de gobierno puede ser una persona, como Castro
en Cuba o Hitler en Alemania, o un grupo de personas, como el Partido Comunista de China. Esta tipo de gobierno se rige por un único
líder que no ha sido elegido, y puede usar la fuerza para mantener el control. En una dictadura militar, el ejército tiene el control. Por lo
general, hay poca o ninguna atención a la opinión pública o a los derechos individuales

Totalitario: Esta tipo de gobierno es gobernada por un solo partido político. Las personas se ven obligadas a hacer lo que el gobierno les
dice y también se les puede impedir salir del país .
Teocracia: Es un tipo de gobierno donde los gobernantes afirman estar gobernando en nombre de un conjunto de ideas
religiosas, o como agentes directos de una deidad.

Parlamentaria: Un tipo parlamentario está dirigido por representantes del pueblo. Cada uno es elegido como miembro de un partido
político y se mantiene en el poder mientras su partido se encuentre en el poder

Anarquía: La anarquía es una situación donde no hay tipos de gobierno. Esto puede suceder después de una guerra civil en
un país, cuando un gobierno ha sido destruido y los grupos rivales luchan por ocupar su lugar

Indulto: es una causa de extinción de la responsabilidad penal, que supone el perdón de la pena. Es una situación diferente
a la amnistía, que supone el perdón del delito, ya que por el indulto la persona sigue siendo culpable, pero se le ha
perdonado el cumplimiento de la pena.

Amnistía: Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, porque una pluralidad de individuos que habían
sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva .

Biografía
Monografias.com
Venelogia.com
Venezuelatuya.com
Conceptos básicos de Economia.com

También podría gustarte