Está en la página 1de 19

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA EN EMPRESAS DE LOS

SECTORES COMERCIALES Y DE SERVICIOS EN EL DEPARTAMENTO DE


BOYACÁ

Gina Paola Fonseca Cifuentes1


Julián Leonardo Clavijo Avella2
Hernán Antonio Báez Báez3
Hector Adrian Castro Páez4
Resumen

En el presente documento se encuentra el análisis de gestión financiera organizacional


de los sectores comerciales y de servicios del departamento de Boyacá. La metodología
es a través de un muestreo intencional tomando como marco muestral las bases de
datos de las Cámaras de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso, posteriormente el
análisis de las principales variables de contabilidad, presupuesto, costos, tributaria,
entorno financiero y gestión financiera. Se determina que las variables de contabilidad
y tributaria son las que mantienen mayor relevancia en este tipo de organizaciones
como consecuencia de los compromisos de control principalmente ante entidades como
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, mientras que se presenta una mayor

1
Docente de Tiempo Completo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Administradora
de Empresas, Magister en Administración Económica y Financiera Universidad Tecnológica de
Pereira, investigadora Grupo de Investigación en Finanzas y Economía Financiera “Eugene Fama”,
Colombia, Email:gina.fonseca01@uptc.edu.co
2
Estudiante Administración de empresas, Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia/
Integrante semillero de investigación Gerencia del valor y finanzas, Tunja, Colombia,
Email: julian.clavijo@uptc.edu.co
3
Docente de Tiempo Completo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Administrador
de Empresas, Especialista en Finanzas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
investigador Grupo de Investigación en Finanzas y Economía Financiera “Eugene Fama”, Colombia,
Email: clasehabb@yahoo.com.mx
4
Docente de Tiempo Completo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Administrador
de Empresas, Magister en Administración de Empresas Universidad Externado de Colombia,
Colombia, Email: yayanart@gmail.com

61
debilidad en lo que concierne a la variable presupuestos denotando la ausencia de
procesos de planeación y organización que posibiliten una adecuada toma de
decisiones financieras en lo que respecta a inversión y financiamiento para la
generación de valor.

Palabras clave: Gestión financiera, sectores comerciales y de servicios, toma de


decisiones, empresas, generación de valor.

Introducción

El entorno globalizado ha presionado a las organizaciones al exigir eficiencia para


afrontar una competencia cada vez más fuerte, aspectos como el dominio de las fuerzas
del mercado vinculado a la privatización, la integración de la economía global, la
velocidad en el cambio tecnológico y la tercerización de la economía que opera en red,
permiten afirmar que las empresas se ven obligadas a replantear sus clásicas formas de
administrar negocios y formular nuevas estrategias competitivas y de supervivencia
(Castillo & Villareal, 2012, p. 24).

Por tanto, generalmente en las organizaciones se presentan problemas financieros que


resultan difíciles de manejar; enfrentar los costos financieros, el riesgo, baja
rentabilidad, conflictos para financiarse con recursos propios y permanentes, toma de
decisiones de inversión poco efectivas, control de las operaciones, reparto de
dividendos, entre otros (Nava, 2009, p. 609).

En este sentido, uno de los desafíos más importantes en el funcionamiento y operación


de las empresas y organizaciones, es el de lograr administrar y gestionar de la mejor
manera posible los recursos financieros. Esta tarea es crucial desde la perspectiva de
que todas las actividades que se desarrollan en la organización, inevitablemente deben
materializarse en una expresión monetaria que consolidada y estructurada representa
el caminar de la institución y el reflejo de su desempeño (Terrazas, 2009, p. 55).

A pesar de la necesidad de la transformación de la función financiera, son muy pocas


las empresas que han obtenido avances importantes, reflejándose en la insatisfacción
de muchos gerentes financieros respecto al rol que juegan la finanzas para la creación
de valor en las empresas (Guerrero, 2003, p. 38), en particular dicha situación se hace

62
evidente en las pymes, debido a sus características empresariales entre otras su
tamaño, capacidad instalada, inversión y nivel de financiamiento.

En particular, en el caso de los países emergentes, las pequeñas y medianas empresas


se han configurado en uno de los sectores de la producción que realizan una mayor
aportación a las economías tanto por su crecimiento como por la generación de riqueza
(Villegas & Toro, 2010).

Sin embargo, estas empresas centran su atención en las responsabilidades fiscales y


tributarias, soslayando la determinación de otros factores fundamentales en el
constructo financiero tales como la rentabilidad de las unidades de negocio, los
retornos sobre la inversión y la inclusión de elementos asociados a la gestión como
procesos de planeación, coordinación, control y toma de decisiones financieras.

De esta manera el problema fundamental es el insuficiente estudio que se realiza de la


gestión financiera en las organizaciones empresariales pyme, que permita
correlacionar su dinámica como factor determinante en procesos de competitividad, la
ausencia de investigaciones en esta área del conocimiento ha conllevado a centrar
únicamente la discusión de las falencias de este sector empresarial en aspectos de tipo
externo, que no redundan en una gerencia del valor y que generen decisiones
estratégicas y den solidez a las organizaciones.

Esta situación conlleva a la realización de un estudio en pymes de los sectores comercial


y de servicios del departamento de Boyacá, que permita analizar variables de gestión
financiera organizacional, como factores determinantes en la competitividad
empresarial, permitiendo identificar procesos dinámicos para la retroalimentación de
la discusión frente a las debilidades de este sector empresarial en aspectos de tipo
interno, que originen una gerencia del valor y decisiones estratégicas para el
crecimiento, la sostenibilidad y sustentabilidad de esta clase de organizaciones en un
mundo cada vez más cambiante.

De esta manera y para la comprensión del estudio, el documento se encuentra


estructurado de la siguiente manera, en primera instancia se encuentra el marco
teórico, luego los resultados de las variables de estudio: contabilidad, presupuestos,
costos, tributaria, gestión financiera y entorno financiero, posteriormente análisis de

63
los resultados por cada una de las variables, finalmente se presentan las conclusiones y
las referencias.

Marco Teórico

Las organizaciones se constituyen en unidades de estudio con una seria complejidad,


dado su carácter económico y/o social así como por su estructura, dentro de las
definiciones Barnard (1938, p. 65) la expresa como “sistemas conscientemente
coordinados de actividades o fuerzas de dos o más personas”, Parsons (1960, p. 17)
determina que “son unidades sociales (o agrupaciones humanas) construidas
intencionalmente y reconstruidas para alcanzar objetivos específicos”, Robbins y
Coulter (2005, p. 16) “es una asociación deliberada de personas para cumplir
determinada finalidad”, mientras que para Koontz, Weihrich, & Cannice (2012, p. 200)
establece que es “una estructura intencional y formal de funciones y puestos”.

Es así que prevalecen motivos por los cuales existen las organizaciones para Hicks y
Gullet (1981) son tres: sociales, materiales y de efecto sinérgico. Desde el punto de vista
social, son consecuencia de las relaciones interpersonales que surgen al interior de
estas unidades; los materiales tanto por el incremento de habilidades, reducción de
tiempo en el cumplimiento de metas y la acumulación de conocimiento; finalmente los
de efecto sinérgico debido a los mayores resultados obtenidos de integrar voluntades.

De esta manera, se puede definir a la gestión organizacional de acuerdo a Trujillo (2015,


p. 40) como el “constructo que comprende todo lo relativo al diseño, orquestación,
coordinación, ejecución y control del conjunto de acciones, decisiones y esfuerzos que
lleva a cabo una organización para dar cumplimiento a su razón de ser”, por lo tanto se
involucran aspectos relacionados con las áreas funcionales y los procesos
administrativos.

En el caso de las áreas funcionales, particularmente desde el punto de vista financiero


en organizaciones con ánimo de lucro, se hace pertinente el cumplimiento del objetivo
básico financiero de la empresa entiéndase como en García (2009, p.5) “incremento del
patrimonio de los accionistas en armonía con los objetivos asociados con los clientes,
trabajadores y demás grupos de interés” dicho propósito es perceptible si se considera
la diferencia entre la consolidación de una elemental contabilidad como el

64
procesamiento de datos derivados de una serie de transacciones, a una contabilidad
administrativa y gerencial que intrínsecamente presupone elementos del proceso
administrativo planeación, organización, ejecución, dirección y control e involucra a
todos los stakeholders en una carrera estratégica que permita la competitividad,
sustentabilidad y sostenibilidad en la industria.

Es así que la gestión financiera de acuerdo a Fernández (2006), citado por Moncaris y
Teheran (2013, p. 9) se conceptualiza como, …la capacidad que posee la empresa de
disponer de la información necesaria y suficiente de sus finanzas, consignadas en los
diferentes estados financieros, y otra información histórica, todo con la finalidad de
poder hacer uso de los recursos disponibles de una forma más objetiva y eficaz. Los
estados financieros, por tanto, constituyen una pieza importante en el diseño del
modelo de gestión, puesto que de ello se desprenderá todo el análisis que permitirá la
determinación de metas y objetivos claros que puedan ser medibles a través de
indicadores, que a su vez sean controlables y flexibles durante el horizonte temporal
propuesto.

De otro lado Córdoba (2016, p 4), establece que la gestión financiera es, …aquella
disciplina que se encarga de determinar el valor y tomar decisiones en la asignación de
recursos, incluyendo adquirirlos, invertirlos y administrarlos. Es así como la gestión
financiera se encarga de analizar las decisiones y acciones que tienen que ver con los
medios financieros necesarios en las tareas de las organizaciones, incluyendo su logro,
utilización y control.

En tal sentido otros autores como Bozzi (2014), determinan que la gestión financiera
hace parte del engranaje de la gestión empresarial, entendida desde el análisis, las
decisiones y por tanto las acciones en materia del flujo de recursos financieros para el
desarrollo de las actividades organizacionales; Cela, Shkurti y Hilaj (2013), de otro lado
manifiestan que ésta hace la inclusión de tareas y actividades, para el uso, el logro y el
control de recursos de carácter financiero.

De esta manera la consecución de la rentabilidad por parte del inversionista parte del
dilema de liquidez y endeudamiento, una estructura operativa y financiera que se
adecue a la industria, al sector y a las necesidades del inversionista conllevaría a
traducirse en una rentabilidad esperada y a la construcción de EVA (valor económico

65
agregado) para el negocio, a la inclusión de mayor poder de negociación con los
proveedores, mejor poder de negociación con los clientes, esfuerzos para contrarrestar
la amenaza de nuevos competidores, productos y servicios sustitutos y competitividad
para afrontar la rivalidad entre los competidores existentes, en general un desarrollo
de las cinco fuerzas de Porter (1999), en un ambiente donde la competitividad solo se
logra con responsabilidad social y con un mayor grado de rapidez en la toma de
decisiones en cada uno de los niveles de la organización.

Metodología

El método de investigación es deductivo porque “se inicia con el análisis de los


postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de
comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares” (Bernal , 2010,
p. 10). La investigación propuesta es de carácter cuantitativo, en el que se realiza la
recolección, análisis, interpretación y aprobación de datos para determinar las
características y relaciones entre las variables que posibilitan comprender la gestión
financiera en las Pymes del departamento de Boyacá. Para el análisis de la información
se consideraron las bases de datos construidas en el proyecto de investigación
denominado “Diagnóstico del área financiera de los diferentes sectores de la economía
en el Departamento de Boyacá”.

El instrumento desarrollado para la construcción de la base de datos de este proyecto,


tomó en consideración siete variables de investigación por su importancia en los
procesos financieros en las organizaciones y de la siguiente manera: a) contabilidad, b)
presupuestos, c) costos, d) tributación, f) gestión financiera, y g) conocimiento del
entorno financiero. A partir de ello se elaboró un cuestionario con un total de 65
preguntas así: 5 preguntas de clasificación, 3 preguntas de contabilidad con 11
subdivisiones, 16 preguntas de presupuesto con 5 subdivisiones, 6 preguntas de
tributaria, 17 preguntas de costos, 7 preguntas de gestión financiera y 11 preguntas de
entorno financiero. Este cuestionario fue aplicado en las empresas formalmente
registradas en las Cámaras de Comercio del Departamento de Boyacá (Tunja, Duitama
y Sogamoso) de los sectores comercial y de servicios correspondientes a empresas con
las siguientes actividades económicas: colegios privados, empresas ferreteras,
supermercados e hipermercados, droguerías y perfumerías, hoteles, transporte de
carga y transporte de pasajeros (ver gráfica 1), para un total de 616 encuestas aplicadas

66
a gerentes o Contadores, en igual número de unidades empresariales. El muestreo
desarrollado fue intencional teniendo en cuenta que de acuerdo a Alaminos y Castejón
(2006), responde a problemas y enfoques de investigación bastantes específicos, siendo
un muestreo que “resulta adecuado, sobre todo cuando las unidades de análisis no son
individuos, sino instituciones, municipios, etc., o en situaciones particulares en las que
la importancia de ciertas unidades exige su inclusión en la muestra para garantizar que
la información recopilada esté completa” (Corbetta, 2007, p. 289). De esta forma la
información obtenida de las bases de datos para la realización de éste proyecto, fue
procesada a través del software SPSS.

29,93%
Porcentaje

17,30%
14,71%
13,15%
11,42%
7,09% 6,40%

Figura 1. Participación de empresas por actividad económica. (Elaboración propia).

Resultados

A partir de la aplicación del instrumento en las organizaciones de los sectores


económicos del departamento de Boyacá, se presentan los resultados con mayor
relevancia en las variables contabilidad, costos, presupuestos, tributación, gestión
financiera y conocimiento del entorno.

67
Contabilidad

Los resultados para esta variable establecen que el 88,56% de las empresas de los
sectores en mención, registran de forma permanente las operaciones contables, así
mismo se pudo determinar que en el 91,70% de los casos se conservan de forma
adecuada todos los soportes de las transacciones efectuadas por la empresa y que el
60,38% de los empresarios considera pertinente mantener la información actualizada
de forma diaria en sus sistemas contables. Sin embargo como se evidencia en la gráfica
2, los estados financieros con mayor preponderancia para estas empresas son en orden
el balance general con el 24,69%, el estado de resultados con 23,69% y el flujo de caja
con 16,29%, de otro lado se pudo comprobar que informes financieros de menor
notoriedad son el estado de cambios en el patrimonio con el 4,35%, informes de
producción con un 5,55% e informe de cartera por vencimientos con el 6,85%.
Finalmente es de anotar en este aspecto que el Gerente o Representante Legal, evalúa y
examina de manera permanente los estados financieros en un 67,47%, lo que
demuestra ausencia de procesos de planificación en la totalidad del empresariado por
lo que la toma de decisiones en el ámbito financiero se ejecuta de forma parcializada
frente a la realidad interna de las organizaciones.

24,69% 23,69%
Porcentaje

16,29%

10,34%
8,20%
6,85%
4,35% 5,55%

Figura 2. Estados financieros elaborados en las empresas. (Elaboración propia)

68
Presupuestos

En lo concerniente a esta variable, se evidencia en los resultados que el 51,73% de los


empresarios no efectúa este proceso como aparece en la gráfica 3, lo que explica la
improvisación en la toma de decisiones gerenciales y específicamente en torno a las
finanzas, así mismo en las empresas que llevan a cabo procedimientos presupuestarios
el 39,45% elaboran presupuesto de ventas anual de los cuales el 29,41% lo soporta en
investigación objetiva del mercado. De otro lado se puede establecer que tan sólo en el
30,45% de los casos los presupuestos elaborados en las organizaciones obedecen al
despliegue de objetivos estratégicos, dicha situación nuevamente demuestra que el
empresariado plantea elementos de la planeación estratégica que no son alineados con
aspectos cruciales para el ejercicio de las operaciones diarias, por tanto la gestión en
este tema resulta improvisada, lo cual justifica que tan sólo el 33,04% de los
empresarios compare los resultados de manera permanente con la realidad y realice
las correcciones a que haya lugar.

48,27% 51,73%

No Si

Figura 3. Existencia de procesos de presupuesto al interior de las organizaciones.


(Elaboración propia).

69
En la figura 4, se establece que los presupuestos con mayor preponderancia en estos
sectores económicos son: gastos generales con el 18,81%, compras con el 13,09% y
presupuesto de ventas o ingresos con el 10,27%, mientras en contraposición se
encuentran la planeación de proyectos de ampliación con el 4,42%, reposición de
activos fijos con el 4,51% y proyectos de inversión con 5,44%, con lo cual se establece
que las empresas no planean de forma acertada temas como el crecimiento empresarial
y de este modo es probable que la participación en el mercado no genere incrementos,
por lo tanto no se generan estrategias en el ámbito del marketing tales como el
desarrollo de nuevo mercados, expansión del mercado en áreas geográficas,
diversificación o alianzas estratégicas.

18,81%

13,09%
10,27%
Porcentaje

9,91% 9,16% 9,16%


8,63%
6,59%
5,44% 4,51%
4,42%

Figura 4. Presupuestos elaborados en las empresas. (Elaboración propia).

70
Costos

Los resultados que involucran esta variable, demuestran que el 59,00% de los
empresarios no mantiene una debida clasificación de los costos y gastos de acuerdo a
las cuentas que opera, es así que no existen elementos teóricos y conceptuales claros
para que en las organizaciones no se generen confusiones en temas trascendentales
para el desarrollo del objetivo básico financiero. Esta situación provoca que únicamente
en el 37,02% de las organizaciones se establezca sobre los costos y gastos objetivos
claves y estratégicos para la empresa. De esta manera la gestión de costos no genera
sinergia y trazabilidad en las áreas funcionales dado que tan sólo en el 30,10% de los
casos existen políticas para ello, en un 22,49% se establece un sistema de costeo de
ventas y la integración de los costos y gastos con el sistema contable ocurre solamente
en 50,17% de las empresas.

En lo que atañe al establecimiento de precios, en el 68,86% de las empresas se mantiene


un proceso definido para la fijación del mismo, entre otras razones porque se trabaja
sobre precio objetivo (precio del mercado) o éste depende de agentes externos tales
como la normatividad que para tal fin expide el Gobierno Nacional por tanto el rol de
los costos y gastos en la fijación del precio es del 62,98%.

De otro lado frente al desarrollo de indicadores de desempeño en esta variable que


propendan por su seguimiento y por tanto el uso de herramientas eficaces de control,
sólo en el 28,42% de las organizaciones ocurre está situación por lo que es justificable
que únicamente en el 25,61% de las organizaciones se conozcan metodologías de costos
eficaces para el manejo empresarial.

Finalmente en relación al análisis del impacto del manejo de los costos y gastos en
indicadores de rentabilidad (ver figura 5), específicamente en lo que corresponde a los
márgenes de utilidad, los empresarios realizan principalmente cálculos sobre el
margen neto con el 28,39%, margen bruto con 26,19% y margen operacional en un
23,63%, mientras que con menor incidencia otros con el 1,10% y margen EBITDA con
5,22%, particularmente éste último manifiesta la ausencia de elementos de control de
la gestión gerencial en las organizaciones y por ende la irrelevancia en su cálculo.

71
28,39%
26,19%
23,63%
Porcentaje

15,48%

5,22%
1,10%

Margen Bruto Margen Margen sobre Margen Neto Indicador Otro


Operacional utilidad antes EBITDA
de Impuestos

Figura 5. Cálculo y análisis de márgenes de utilidad en las empresas. (Elaboración


propia).

Tributaria

Los resultados respecto al área Tributaria, demuestran la significancia de ésta variable


para las empresas, dado que el 93,51% de los empresarios conoce de forma precisa las
responsabilidades y obligaciones en esta materia (ver figura 6), así mismo se evidencia
un elevado conocimiento sobre las sanciones y multas por el no cumplimiento de estos
compromisos, que corresponden al 82,15% de los casos. Frente a características como
el conocimiento de la información exógena se puede establecer que tan sólo el 41,87%
de los encuestados se encuentra al tanto de la misma.

72
6,49%

93,51

No Si

Figura 6. Conocimiento de las obligaciones tributarias en las empresas. (Elaboración


propia).

Aunque ésta investigación se realizó con anterioridad a la expedición de la Ley 1943 de


2018 (Reforma Tributaria), se pudo establecer que el 81,83% de los empresarios
conoce de manera clara el régimen tributario al que pertenece (esto tomando en
consideración los cambios sustanciales que la norma generó en materia de
responsabilidades frente al IVA). Finalmente en lo que atañe a la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), los resultados demuestran que solamente el
23,70% de los empresarios han sido requeridos por la entidad. De esta manera, la
variable tributaria es la que mayor preeminencia mantiene en las organizaciones
debido al control ejercido por el ente gubernamental y las implicaciones que se tienen
frente al incumplimiento de las responsabilidades por parte de los empresarios.

Gestión Financiera

Frente a la gestión financiera, se puede establecer que en el 41,67% de los casos se


realiza análisis de la información financiera, corroborando lo que en líneas anteriores
se menciona sobre la improvisación en la toma de decisiones financieras, y por lo tanto

73
las acciones de mejoramiento se llevan a cabo en tan solo un 64,88%. En cuanto a la
generación de informes para los socios ésta se realiza en el 39,62% de las empresas,
denotando la ausencia de prácticas de revelación y relación con los socios que
posibiliten la transparencia en la entrega de la información financiera.

En lo concerniente a la elaboración de indicadores de gestión financiera en la gráfica 7,


se puede establecer que en las empresas de estos sectores económicos se realizan
principalmente los de liquidez con el 21,12%, mientras que los de rentabilidad en un
19,46%, los de endeudamiento con 18,91% y los de actividad sólo en un 13,01%, así
mismo se puede inferir que los de menor elaboración están relacionados con desarrollo
de procesos internos con 4,54%, generación de valor con 6,81% y desarrollo de clientes
con 7,12%, demostrando que ésta clase de indicadores que miden la gestión de valor
para el empresario no son considerados como relevantes en los procesos internos y por
tanto en el crecimiento empresarial. Finalmente la decisión de capitalización de la
empresa se toma apenas por el 70% de los empresarios, decisión que es tenida en
cuenta para aspectos como: ampliación de instalaciones, compra de mercancía y
compra de vehículos para mejorar la logística.

21,12%
18,91% 19,46%
Porcentaje

13,01%

9,02%
6,81% 7,12%
4,54%

Figura 7. Indicadores de Gestión Financiera. (Elaboración propia).

74
Entorno Financiero

En la variable entorno financiero los resultados fueron direccionados principalmente a


elementos de la educación financiera necesarios para la toma de decisiones en materia
de inversión y financiamiento. Es así que el 85,29% de los empresarios considera
mantener un historial satisfactorio en el sistema financiero, el 89,79% cumple con los
requisitos necesarios para el otorgamiento de un crédito y en este aspecto se mantiene
en un 52,77% conocimiento sobre líneas de crédito específicas para Mipymes. Frente a
la identificación de productos financieros es preocupante que tan solo el 54,84% de los
empresarios afirmen su reconocimiento, explicando de este modo ausencia de
elementos de educación financiera primordiales para la gestión de las empresas, que
son justificados con el desconocimiento del portafolio del sistema bancario que obtuvo
el 45,83% de las respuestas, la ausencia de conocimiento sobre la banca de segundo
piso con el 67,88% de los resultados, el conocimiento sobre el factoring con tan solo el
26,22% de las respuestas afirmativas y el leasing con el 54,86%.

Análisis de Resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos, a continuación se presenta el análisis por cada


una de las variables de estudio: contabilidad, presupuestos, costos, tributaria, gestión
financiera y entorno financiero.

Contabilidad

Está variable mantiene un desempeño aceptable en la realización de las actividades de


registro permanente de operaciones diarias, mientras que es adecuada al
mantenimiento de soportes de las operaciones económicas; a pesar de esto, se
encontraron debilidades en la actualización de los estados financieros de la empresa y
la ausencia de toma decisiones precisas sobre la información financiera. Por tanto se
hace conveniente mantener de forma actualizada la información contable que posibilite
la generación de información fidedigna necesaria para el desarrollo de estrategias de
crecimiento en el mercado y la toma de decisiones financieras para la generación de
valor en las organizaciones.

75
Presupuestos

Esta variable mantuvo un bajo desempeño, como consecuencia de la ausencia de


procesos de presupuestación adecuados a las necesidades empresariales, así mismo el
uso de herramientas de análisis e información objetiva. En este sentido es pertinente,
alinear los objetivos estratégicos y metas en lo que respecta a procedimientos
presupuestales que involucren las ventas, costos, gastos y obligaciones financieras y la
realización de proyecciones de estados financieros que permitan la generación de
pronósticos para la toma de decisiones gerenciales.

Costos

En este caso se genera un desempeño bajo debido a la no consideración como objetivo


clave al interior de las empresas y por esto la ausencia de fijación de políticas para su
gestión lo que no genera trazabilidad y sinergia en las áreas funcionales de la
organización, de esta manera se hace pertinente en primera instancia la comprensión
de la relevancia de esta variable y su impacto en la consolidación del objetivo básico
financiero, así mismo la implementación de políticas de precios para el incremento de
la competitividad de esas empresas en el mercado.

Tributaria

Los aspectos tributarios son los de mayor relevancia en la gestión financiera de estas
organizaciones, sin embargo es imperativo la realización de planeación tributaria que
permita obtener un ahorro en impuestos y de esta manera mejorar la rentabilidad de
las empresas del sector, permitiéndoles de igual forma llevar procedimientos
pertinentes para el proceso de toma de decisiones financieras.

Gestión financiera

Esta variable es débil en cuanto para el análisis de la información financiera los


empresarios evidencian la falta de comprensión de la importancia de ésta información,
es relevante en este sentido que las actividades del área financiera se realicen de
manera detallada y articulada con el fin de establecer mejores estimaciones y
predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros de la empresa.

76
Entorno financiero

El desconocimiento del entorno financiero de las empresas hace que esta variable sea
una debilidad, principalmente debido a la ausencia de elementos de educación
financiera necesarios para el mejoramiento continuo de las empresas. Por consiguiente,
se hace fundamental que los empresarios reciban capacitación financiera para mejorar
aspectos relacionados con la planeación, organización y por ende toma de decisiones
en lo relacionado con inversión y financiamiento, que podrían consolidarse como
ventaja competitiva y por ende generación de valor.

Conclusiones

El sector comercial y de servicios presenta un desempeño aceptable de gestión


financiera, siendo los aspectos contables y tributarios los de mayor atención por parte
de los empresarios, debido principalmente a las implicaciones relacionadas con la
DIAN.

El área de presupuestos en el sector, se basa en la experticia de cada empresario


demostrando la falta de preparación en este tema, así mismo en lo que se relaciona con
los costos se hace necesario el desarrollo de técnicas para poder desarrollar y potenciar
el Sector.

A pesar de conocer algunos de los productos del portafolio del sector financiero, se
evidencia ausencia de conocimientos de educación financiera que potencialicen la toma
de decisiones financieras en lo relacionado con inversión y financiamiento.

Se sugiere, que junto con las Instituciones de Educación Superior, entes


gubernamentales y entidades de carácter público y privado, se desarrollen programas
de acompañamiento y formación, así como la generación de proyectos que permitan un
mejoramiento continuo del sector, así como la continuación de un proyecto sobre
estrategias para estos sectores económicos.

77
Referencias

Alaminos, A., & Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas,


cuestionarios y escalas de opinión . Alicante: Editorial Marfil S.A.

Barnard, C. (1938). The functions of the executive. Cambridge, Massachusetts: Harvard


University Press.

Bernal , C. (2010). Metodología de la investigación. administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación.

Bozzi, S. (2014). Evaluación de la gestión RSP pública. conceptos y aplicaciones en el


caso latinoamericano. Revista do Servico Público 52(1), 25-55.

Castillo, C., & Villareal, J. (2012). Gestión financiera de las mipymes: situación de las
empresas litográficas de la ciudad de Pasto. Revista investigium Ire: Ciencias sociales y
humanas. Vol. 3. no. 3, 23-37.

Cela, S., Shkurti, R., & Hilaj, B. (2013). Factoring as the short term finance for SME and
possibility of its application in Albania. International Journal of Economic Perspectives,
7(3), 109-117.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: Mc Graw


Hill.
Córdoba, M. (2016). Gestión Financiera. Bogotá: Ecoe ediciones.

García, O. (2009). Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones. Calí: Prensa


Moderna Impresores.

Guerrero, G. (2003). Los retos de la gestión financiera frente a la planeación


estratégica de las organizaciones y la globalización. Innovar, revista de ciencias
administrativas y sociales 21, 37-46.

Hicks, H., & Gullet, R. (1981). The management of organizations. New York: McGraw
Hill.

78
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y
empresarial. México: Mc Graw Hill.

Moncaris, M., & Teheran, S. (2013). Diseño de un modelo de gestión financiera para la
empresa Agencia de Aduana Agencomex Ltda, Nivel 2. Cartagena de Indias.

Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión
financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, núm. 48, octubre-
diciembre, 606-628.

Parsons, T. (1960). Structure and Process in Modern Societies. Glencoe: Illinois: The
Free Press.
Porter, M. (1999). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores
industriales y de la competencia. México: CECSA.

Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson Educación.

Terrazas, R. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. Perspectivas,


55-72.

Trujillo, M. (2015). Diseño de un modelo integral de gestión organizacional. México.

Villegas, D., & Toro, I. (2010). Las Pymes: una mirada a partir de la experiencia
académica del MBA. Revista MBA Eafit, 86-101.

79

También podría gustarte