Está en la página 1de 26

EL AUTOCUIDADO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Laura Andrea Peña Tisoy1


Marlon Fernando Palacio2

Resumen

En la actualidad, se ha identificado la importancia del concepto de cuidado en diferentes


contextos, siendo foco de estudio para varios autores tal como Watson, en donde
especifica que el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal que tiene como
finalidad promover la salud, el crecimiento de la persona y el bienestar laboral del
trabajador. En un ambiente laboral, se habla de autocuidado como una opción a tener
en cuenta para la prevención del desgaste en el trabajo que se deriva de las actividades
profesionales propias de cada cargo. Finalmente, el objetivo de la investigación es
establecer una guía que promueva los buenos hábitos y dando a conocer las diferentes
formas de autocuidado en las múltiples instancias de la organización, que propendan
por el desarrollo humano y por la calidad de vida laboral.

Palabra Clave:
Autocuidado, hábitos, vida saludable, calidad de vida laboral, bienestar laboral.

Introducción

Cuidarse, cuidar y ser cuidado son funciones naturales indispensables para la vida de
las personas y la sociedad, en tanto son inherentes a la supervivencia de todo ser vivo

1
Estudiante de Negocios Internacionales y Economía. Integrante del semillero de investigación de
Gestión Humana. Estudia en la UPB, Medellín, Colombia. Correo
electrónico: laura.pena@upb.edu.co
2 Docente de la Escuela de Economía, Administración y Negocios. Coordinador del semillero de
investigación de Gestión Humana. Profesor de la UPB, Medellín, Colombia. Correo
electrónico: marlon.palacio@upb.edu.co.

107
(Uribe, 1999). El cuidar permite que las personas se desarrollen y desenvuelvan
adecuadamente en cualquier contexto y estén preparadas para afrontar situaciones de
riesgo que se presenten. De esta manera el concepto de cuidado es concebido
mayormente desde la perspectiva de salud donde cubre todo aquello inherente a la
enfermedad (como los exámenes médicos y la aplicación y supervisión de tratamientos
para obtener la curación) (Uribe, 1999); sin embargo, el término de autocuidado pasa
a un segundo plano, pero he ahí donde nace el problema, porque no se tienen en cuenta
los pequeños detalles que a la larga se convierten a veces en problemas de gran
magnitud.

Entrando al campo organizacional y teniendo en cuenta los continuos avances


científicos y tecnológicos, que han impactado a todos los sectores, es posible ver el
cambio que esto ha generado y más aún a los que se han visto expuestas las
organizaciones, de tal manera que se ha creado la necesidad de establecer estrategias
de promoción y prevención de la salud de los colaboradores, que son ejecutadas a
través del departamento de recursos humanos, y que buscan fomentar hábitos
saludables que permitan el mejoramiento de la calidad de vida del colaborador y en
consecuencia el entorno en el que se encuentre.

Por tanto, la presente propuesta de investigación tiene como objetivo es describir los
tipos de hábitos que pueden fomentar el autocuidado en las organizaciones, tales como;
estilos de vida saludable, ambiente de trabajo seguro y responsable que permitan
prevenir accidentes y enfermedades derivados del ámbito laboral.

Marco teórico

Autocuidado

La palabra autocuidado está conformada con dos vocablos: “auto” (del griego αὐτο)
que significa "propio" o "por uno mismo" y “cuidado” (del latín cogitātus) que
significa "pensamiento" y que viene de “cuidar” acción que significa “mirar por la
propia salud”. Autocuidado sería “el cuidado de uno y por uno mismo” (Quispe &
Hancco, 2015). El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas que en su
mayoría son aprendidas, es decir desde nuestro nacimiento y crecimiento estamos
en constante aprendizaje, es por eso que nuestros padres nos enseñan a bañarnos,

108
cepillarnos y demás actividades que se vuelven parte de nosotros, sin embargo, en
un entorno más complejo como es el laboral, es necesario replantear las prácticas y
crear estrategias que nos fortalezcan el concepto.

Dorothea Orem establece el autocuidado como una función humana reguladora que
debe aplicar cada individuo de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su
estado de salud, desarrollo y bienestar, por tanto, es un sistema de acción. La
elaboración de los conceptos de autocuidado, necesidad de autocuidado, y actividad
de autocuidado conforman los fundamentos que permiten entender las necesidades
y las limitaciones de acción de las personas que pueden beneficiarse de la
enfermería. Como función reguladora del hombre, el autocuidado es diferente de
otros tipos de regulación del funcionamiento y el desarrollo humano (Naranjo
Hernández, 2017).

Así pues, Dorothea Orem define el autocuidado como la práctica de actividades que
los individuos jóvenes y adultos mayores inician y realizan en su propio beneficio
para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Todos los conceptos de
autocuidado están estrechamente relacionados, y los autores lo definen de la misma
manera, así pues, se habla del “autocuidado” como una serie de actividades que
permiten al individuo convertirse en sujetos activos para la prevención, diagnóstico
y tratamiento de sus enfermedades con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
Todo se hace mediante un proceso voluntario de la persona para consigo misma
(Bustamante, Sánchez, & Dubón, 2015).

Adicionalmente el modelo teórico de Dorothea Orem crea un instrumento de


evaluación, que establece unos lineamientos para la creación de preguntas para el
cuestionario que está conformado por 17 ítems que están dentro de 3 dimensiones:

 Capacidades fundamentales: considerados las habilidades básicas del


individuo (percepción, memoria y orientación).

 Componentes de poder: son habilidades que impulsan el individuo a la


acción de auto cuidarse (motivación, adquisición de conocimientos, habilidad
para ordenar acciones de autocuidado y capacidad de integración del
autocuidado en su vida familiar y comunitaria).

109
 Capacidad para operacionalizar: corresponde a las habilidades que le
permiten al individuo investigar sobre condiciones de sí mismo y del medio
ambiente, que son significativos para su autocuidado, así como la toma de
decisiones y construcción de las acciones para lograr el manejo de su
enfermedad (Achury, Sepúlveda, & Rodriguéz, 2009).

Principales conceptos de Autocuidado

- Es la capacidad de las personas de asumir en forma voluntaria el cuidado


y el mantenimiento de su salud, así como prevenir enfermedades
mediante el conocimiento y prácticas que les permitan vivir activos y
saludables". (Ministerio de Salud, 2008).
- Actividad de salud no organizadas y decisiones de la salud tomadas por
individuos, familia, vecinos, amigos, colegas, compañeros de trabajo, etc.
Comprende la automedicación, el auto tratamiento, el respaldo social en
la enfermedad, los primeros auxilios en un "entorno natural", es decir, en
el contexto normal de la vida cotidiana de las personas. El autocuidado
es, definitivamente, el recurso sanitario fundamental del sistema de
atención de salud (Tomado de OMS en Simón, López, Sandoval &
Martínez, 2016, p.35).

Hábitos saludables

Para Tobón los hábitos son la repetición de una conducta que internaliza la persona
como respuesta a una situación determinada; es el establecimiento de patrones
comportamentales por su repetición, por ej. El ejercicio rutinario. Asumimos estas
conductas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en
nuestro bienestar físico, mental y social. Dichos hábitos son principalmente la
alimentación, el descanso y la práctica de la actividad física correctamente planificada.
(Velázquez Cortés, Hábitos y estilos de vida saludable, 2013) Es necesario tener en
cuenta que un hábito se conserva por ser cómodo y agradable para la persona, llegando
a ser parte de la vida cotidiana en donde llega a determinar un modo de actuar,

110
preferencias, elecciones y un estilo de vida propio (Tomado de Borgues 1990 en
Quintero,2014).

De acuerdo a esto se entiende el estilo de vida saludable como “Los hábitos y


costumbres que cada persona puede realizar para lograr un desarrollo y un bienestar
sin atentar contra su propio equilibrio biológico y la relación con su ambiente natural,
social y laboral” (Castro & Solís, 2012). Así pues, es una forma de vida, con un mínimo
de contaminación, estrés y factores nocivos para la salud y el bienestar de cada ser
humano en todas sus dimensiones, dentro del contexto en el cual se desenvuelve. Los
estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico
que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de
acciones de naturaleza social. Dicho estilo de vida saludable ideal es aquel que cuenta
con una dieta balanceada, ejercicio, relajación, recreación, trabajo moderado,
promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante el fortalecimiento de
las medidas de auto cuidado, que contrarrestan los factores nocivos (Baldizón, 2008).

Vida saludable

Para Alfred Aldler, vida saludable es un patrón único de conductas y hábitos con los
cuales el individuo lucha para sentirse mejor, del mismo modo la Organización mundial
de la Salud concibe la vida saludable como una forma de vida que se basa en patrones
de comportamientos identificables, determinados por la interacción entre las
características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de
vida socioeconómicas y ambientales (Organizacion Mundial de la Salud , 1998).
Este concepto es el resultado de la puesta en práctica de hábitos saludables y los estilos
de vida, ya que por medio de estos consolidamos y logramos ser saludables.

Calidad de vida laboral

La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la


vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a
sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo
que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las
relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características

111
sobresalientes del entorno (OMS, 1998) El concepto remite inequívocamente como tal
a hablar de bienestar y satisfacción laboral.

Para el ámbito organizacional todas estas condiciones intervienen en la calidad de vida


laboral, y más aún en esta actualidad donde el creciente desarrollo tecnológico ha
permitido darle prioridad al ser humano como eje principal de la organización,
transcendiendo el concepto de Ernesto Sábato de ver al ser humano como una pieza, un
engranaje que le aporta a la organización, a humanizar más al colaborador y darle
importancia a su calidad de vida laboral. En este aspecto, Whoqol Group menciona la
multidimensionalidad reflejada en los dominios físico, psicológico, nivel de
independencia, relaciones sociales, medio ambiente y espiritualidad/religión/
creencias personales, reconociendo esta multidimensionalidad en dos aspectos;
objetivo y subjetivo.

- Siendo el aspecto objetivo reconocido a partir de la nutrición, nivel de


seguridad, tipo y lugar del trabajo, entre otros aspectos que
estructuran objetivamente la vida humana del individuo.
- En cuanto al aspecto subjetivo, es la construcción personal sobre la
calidad de vida y como a partir de esta se construye el bienestar
propio (Saupe, 2002)
-
La calidad de vida laboral se centra en la búsqueda de la satisfacción y bienestar del
trabajador en la ejecución de sus tareas en la organización, Por lo tanto, es necesario la
actuación en equipo para alcanzar las metas organizacionales y, en consecuencia,
aumentar la probabilidad de obtener calidad de vida personal, social y familiar, aunque
sean esferas distintas y en ellas se desempeñen papeles diferentes. El equilibrio de las
dimensiones -vida profesional y vida personal- se ha constituido en una gran
expectativa y deseo de las personas. La búsqueda constante de este equilibrio implica
el conocimiento de las expectativas profesionales y personales, así como la posibilidad
de hacer elecciones (Alves, Cirera, & Giuliani, 2013).

112
Tabla 4 Elementos que configuran la calidad de vida laboral

Villar, J (2015) Tesis Doctorado1

Bienestar del trabajador

El bienestar del trabajador es un tema que las organizaciones han trabajado en pro del
mejoramiento de la calidad de vida laboral y la eficiencia para la generación de ingresos.
Por medio de la generación de estrategias que permitan mantener el equilibrio entre
las dos partes. De esta manera el bienestar del trabajador se define como; el estado
deseado por el grupo de funcionarios que laboran en la organización, se logra por medio
de planes, programas y proyectos, que a partir de la gestión involucra elementos

1Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/31776/Tesis.Jos%C3%A9I


nacio%20Villar%20Navarro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

113
dinámicos que buscan mejorar la cotidianidad laboral a su vez la condición personal,
familiar y social. Está orientado hacia la protección de los derechos y/o intereses
sociales de los empleados, no obstante, al mismo tiempo, su función es complementar
y apoyar las políticas generales de la organización hacia las cuales deben dirigirse los
esfuerzos y directrices de la misma (Aguilar, Cruz, & Jimenez, 2007).

El modelo vitamínico de “War” relaciona al entorno laboral y las características de este,


que influyen sobre la salud y el bienestar del trabajador. Las personas pueden
experimentar en el trabajo sensaciones de mayor o menor placer y sentirse más o
menos activados.

Para evaluar el bienestar de cada trabajador, el modelo considera tres ejes:

1. Contento-descontento. Se refiere principalmente a medidas de la satisfacción


laboral, pero incluye también compromiso y apego al puesto. Al ser
perpendicular al eje activación, sus medidas no tienen en cuenta el nivel de
activación de la persona.
2. Ansioso-relajado. Evalúa el grado de tensión y ansiedad que experimenta el
trabajador. Los estados de ansiedad se encuentran entre la interacción de la alta
activación y el displacer, mientras que la relajación está entre la baja activación
y el placer.
3. Deprimido-entusiasmado. Considera aspectos como depresión, aburrimiento y
fatiga que se incluyen en el síndrome de desgaste laboral. El polo depresión será
el resultado de la interacción entre baja activación y displacer, por su parte el
polo entusiasmo se debe al efecto combinado de la alta activación y el placer.
(Navarro, 2015)

Para el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (National Institute of


Occupational Safetyand Health- NIOSH), el bienestar del trabajador es el resultado de
aquella cultura, clima y prácticas que crean un entorno que promueve la salud y el
bienestar de sus empleados, así como la efectividad organizacional. Por ende, es
necesario que el lugar de trabajo tenga un buen clima laboral, adicionalmente es
necesario que existan políticas que permitan el buen relacionamiento con el otro

114
Felicidad en el trabajo

El ser humano a diferencia de las demás especies existentes en el planeta, se caracteriza


por tener la capacidad de razonar y es esa capacidad la que le permite al ser humano no
solo vivir si no buscar su felicidad en los diferentes escenarios en los que se encuentre
y que esta sea de manera permanente, sin embargo, esa condición se torna complicada
en el mundo real ya que nos enfrentamos a situaciones opuestas a nuestros gustos que
irrumpen nuestra tranquilidad.

En el ámbito organizacional las emociones positivas individuales, contribuyen a la


transformación de estas, dado que las emociones tienen resonancia interpersonal. Por
tanto, crean cadenas de eventos que “transportan” las emociones positivas entre los
distintos elementos de la cadena, estas mismas emociones pueden transformar las
organizaciones en organizaciones sociales más cohesivas, más morales y más
armoniosas (como se cita en Moccia, 2016).

De esta manera, mediante las investigaciones empíricas realizadas por Judge, Erez,
Fowler, Christkis entre otros, en el ámbito organizacional, dejan ver claramente que las
emociones positivas:

- Afectan positivamente a las negociaciones;


- Afectan positivamente al nivel de optimismo individual;
- Refuerzan las relaciones individuales;
- Predisponen a ayudar a los demás;
- Pueden afectar positivamente a la originalidad y a la flexibilidad;
- Estimulan la alegría, la exploración y la creatividad
(Moccia S, 2016)

Organizaciones Saludables

Una organización saludable hace referencia a aquella que está en la búsqueda de


aquellos factores personales y organizacionales que permitan alcanzar el máximo
desarrollo personal y rendimiento óptimo del colaborador, mediante la creación de
condiciones y ambientes laborales que incrementen tanto los niveles de rendimiento
como la satisfacción del trabajador. El enfasis en la generación y promoción de

115
organizaciones saludables radica en conocer cuáles son las condiciones que permiten
una mejor utilización y rendimiento de los recursos disponibles. Sin embargo, existe
cierto nivel de dificultad en la creación de estrategias dado que es complejo conocer
cuáles son esas condiciones que permiten una mejor utilización de los escasos recursos
disponibles para generar una mayor satisfacción, compromiso y rendimiento de los
empleados (Moreno, Garrosa, & Rodriguez).

Las organizaciones saludables son las que han adoptado prácticas que buscan mejorar
el bienestar del trabajador y al mismo tiempo la eficiencia, “mediante la generación de
puestos bien diseñados y significativos, de ambientes sociales de apoyo y finalmente
mediante las oportunidades equitativas y accesibles para el desarrollo del
colaborador”.

Un tema que está ligado a este objetivo es la responsabilidad social empresarial, que
busca que las organizaciones cumplan con las obligaciones y compromisos legales y
éticos teniendo en cuenta ámbitos (social, laboral, medioambiental y derechos
humanos)

Metodología

Diseño Metodológico:

Se parte del método inductivo como metodología de investigación porque tras una
primera etapa de observación en espacios relacionados con el autocuidado laboral, se
lograrán postular hipótesis que identifiquen soluciones al problema planteado y
posteriormente la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) pueda implementar las
propuestas del autocuidado en el entorno laboral.

Tipo de estudio:

El tipo de estudio utilizado para la realización del trabajo propuesto es descriptivo,


debido que el objeto de investigación es fomentar las buenas prácticas del autocuidado
en la UPB, logrando reconocer las características del universo de la investigación, tal
como: número de trabajadores, genero, cargos laborales, nivel de educación,
clasificación de riesgo, entre otras. Además, identificar las conductas y comportamiento

116
de los empleados, así mismo se tiene en cuenta el autocuidado y las buenas prácticas
dentro de la organización.

Universo y muestra:

La población requerida para este tipo de investigación corresponde a los trabajadores


vinculados directamente con la UPB, sede Medellín, dado que se pretende describir los
tipos de hábitos que pueden fomentar el autocuidado en las organizaciones. Según el
sistema nacional de información de educación superior, la UPB se distribuye en:
población docente (5868), tiempo completo (3653), medio tiempo (171), tiempo
parcial (36), hora catedra (2008) y personal administrativo (870). Se contempla dentro
de esta población la relacionada con la actividad de la docencia y personas que apoyen
el funcionamiento de la organización. (Tomado de estadísticas UPB 2017 en
estadísticas AIEMC). El foco de la investigación es

Fuentes de recolección de información:

En la realización del trabajo se utilizará información proveniente de fuentes primarias


y secundarias. En cuanto a las fuentes secundarias están constituidas por información
de libros, revistas especializadas, artículos, bases de datos, sistemas de información
nacional, entre otros. Por otro lado, la información primaria se obtendrá por aplicación
de encuestas, entrevistas, observación al objeto de estudio, en este caso los
trabajadores.

117
Resultados

Antecedentes personales y sociodemográficos del área administrativa de la UPB

Tabla 2. Resumen distribución área administrativa según antecedentes personales


Variable Opciones Nº %
Edad -Menos de 20 años 0 0%
-21 a 30 años 7 21%
-31 a 40 años 7 57%
-más de 41 años 19 22%
Genero -Masculino 15 45%
-Femenino 18 55%
Nivel educativo -Pregrado 5 15%
-Especialización 5 15%
-Maestría 14 43%
- Doctorado 9 27%

En cuanto a la variable edad se puede apreciar que el 21% está entre los 21 y 30 años,
seguido del 22% de las personas de más de 41 años y finalmente el grupo que domina
que es del 57% entre 31 a 40 años.
Por otro lado, existe mayor cantidad de mujeres, 6 de cada 11 encuestados son mujeres.
Finalmente, gran parte administrativa de la UPB posee un título de maestría, para ser
más exactos el 43% de la población encuestada.

118
Nivel de conocimiento del Autocuidado

Tabla 3. El autocuidado evaluado a la parte administrativa de la UPB


Variable Opciones Nº %
Importancia del 1 0 0%
autocuidado 2 0 0%
3 2 6%
4 8 24%
5 23 70%
Charlas informativas Si 20 61%
autocuidado No 13 39%
Actores que ayudan Medico 19 58%
al mejoramiento del Enfermero 4 12%
autocuidado (siendo Farmacéutico 3 9%
5 la máxima Familia o pareja 16 48%
calificación) Amigos 8 24%
Internet 3 9%
Radio o Tv 1 3%
Libros o prensa 7 21%
UPB 6 18%
Asistencia al medico 1 vez al año 15 45%
2 veces al año 8 24%
3 veces al año 9 27%
No va 1 3%
Evitar enfermedades Si 28 85%
con autocuidado No 5 15%
Retroalimentación Si 32 97%
del autocuidado No 1 3%
Uso de aplicaciones Si 6 18%
No 27 82%

Para las personas encuestadas el autocuidado es importante, el 70% de la población


toma conciencia de esto.
En este orden de ideas las personas creen que por lo tanto son importantes las charlas
del autocuidado.

119
Para los encuestados la persona más apta que puede ayudar a fortalecer el autocuidado
es el medico 58% y la familia o pareja 48%, es importante resaltar que este concepto es
aplicado en el diario vivir.

Existe coherencia con los resultados, dado que las personas van por lo menos una vez
al año al médico 45% seguido de las que van dos veces 24%.

Así mismo, con el autocuidado se pueden prevenir enfermedades por eso es necesario
estar al tanto de las nuevas prácticas, que en este mundo globalizado ha sido un poco
más fácil dado que tenemos acceso a las nuevas tecnologías.

¿Existen Practicas Saludables?

Tabla 4. Practicas saludables aplicadas


Variable Opciones Nº %
Hábitos saludables Si 27 82%
No 6 18%
Frecuencia de -Compartir tiempo con la familia 13 39%
actividades -Realizar actividades físicas 2 6%
saludables -Conciencia en la comida 5 15%
-Sueño confortable 14 42%
Impedimentos Tiempo 28 85%
hábitos saludables Dinero 4 4%
Otra 1 3%

De las personas encuestadas 27 que representan el 82%, consideran que tienen hábitos
saludables mientras que un 18% no lo cree.

En cuanto a la frecuencia de las actividades saludables que realizan las personas para
su construcción personal que no implica solo actividades físicas si no que trasciende a
otros ámbitos, con una calificación de 5 siendo con mucha frecuencia, el 42% considera
que a menudo tiene un sueño confortable, el 39% comparte tiempo con la familia de
manera constante, mientras que el 15% dice tener conciencia con la comida y solo el
6% realiza actividades físicas, es entendible la situación dado que las personas

120
entrevistadas pertenecen a generaciones diferentes y por lo tanto sus ideologías
cambian.

Por otro lado, las personas consideran que el mayor impedimento para la realización
de actividades que permitan los hábitos saludables es el tiempo con un 85%, se cree
que la vida y las actividades laborales absorben el mayor tiempo del administrativo.

Bienestar laboral

Tabla 5. Nivel de bienestar laboral


Variable Opciones Nº %
Relación con la Menos de 5 años 5 15%
universidad De 6 a 11 años 10 30%
Más de 12 años 18 55%
Satisfacción laboral Si 32 97%
No 1 3%
Autocuidado laboral Si 23 70%
No 10 30%
Espacios Si 28 85%
incentivadores No 5 15%
Calidad de vida Si 26 79%
laboral No 7 21%
Nivel de participación 1 0 0%
en eventos 2 6 18%
3 15 45%
4 12 36%
5 0 0%

Más de la mitad de los encuestados lleva una largar trayectoria en la universidad,


representado en un 55% y solo el 15% del personal encuestado lleva menos de 5 años
en la institución. Adicionalmente el 97% de las personas se sienten satisfechas
laborando en la institución, sin embargo, existe un 3% preocupante, que se debe tratar
para que no desencadene problemas.

121
En cuanto a las prácticas de Auto cuidado en el entorno laboral la empresa debe proveer
todas las condiciones, elementos y prácticas que promulguen cuidarse a sí mismo y
cuidar de los otros en este caso el 70% de las personas consideran que existe
autocuidado laboral, adicionalmente siguiendo la misma línea el 85% consideran que
existen espacios incentivadores que propician el autocuidado y que al mismo tiempo
generan calidad de vida laboral.

En cuanto al nivel de participación en los eventos organizados por la institución siendo


5 (siempre) y 1 (nunca), las personas se encuentran entre el nivel 3 y 4, manteniendo
la participación estable.

Puesto de trabajo

Tabla 6. Puesto de trabajo


Variable Opciones Nº %
Satisfacción puesto 1 4 12%
de trabajo 2 4 12%
3 6 18%
4 16 48%
5 3 9%
Condiciones Si 18 55%
laborales No 15 45%
Entrenamiento en el Si 20 61%
puesto No 13 39%
Conocimiento de Si 28 85%
riesgos No 5 15%
Ambiente laboral Si 28 85%
No 5 15%

La variable satisfacción en el puesto de trabajo es un conjunto de actitudes generales


ante el trabajo es evaluada de 1 a 5, siendo 1 muy mal y 5 muy bien, donde el 66% de
las personas encuestadas se encuentran en el nivel 3 y 4.

122
En cuanto a las condiciones laborales, se refiere a aquellas que determinan las
características del trabajo en relación con la seguridad y salud del trabajador, para el
55% de los encuestados sí existen mientras que para el 45% no existen.
El 61% del personal tuvo una inducción a su puesto de trabajo lo que significa que
fueron entrenados para su labor.

En cuanto al nivel de conocimientos de riesgos laborales el 85% dice conocer a que


están expuestos en su lugar de trabajo lo que representa una buena señal, ya que se
pueden adoptar medidas a tiempo.
El medio en el que se desarrolla el trabajo es óptimo y por ende los colaboradores
pueden ser eficientes en el desarrollo de su labor, el ambiente laboral tiene una
calificación del 85% que es realmente bueno.

Relación entre la edad y la importancia del autocuidado

Tabla 7 Distribución de encuestados por edad e importancia del autocuidado


21 A 30 AÑOS 31 A 40 AÑOS MAS DE 41 AÑO
CATEGORÍA FI HI HI % FI HI HI % FI HI HI %
1 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0%
2 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0%
3 0 0 0% 0 0 0% 2 0,10526316 11%
4 3 0,42857143 43% 2 0,28571429 29% 3 0,15789474 16%
5 4 0,57142857 57% 5 0,71428571 71% 14 0,73684211 74%
N 7 100% 7 100% 19 100%

Si hacemos la relación entre el nivel de importancia del autocuidado y la edad, se


desprende que, del total de colaboradores encuestados, entre los 21 y 30 años solo un
43% cree que el autocuidado es muy importante y un 57% solo es importante. Por otro
lado, en el rango de edad de 31 a 40 años el 29% concluyeron que es muy importante
mientras que el 71% tiene mayor conciencia del autocuidado. Finalmente en el rango
de más de 41 años donde se encuentra la mayoría de los encuestados (19) donde la gran
mayoría estuve de acuerdo en la gran importancia de esta práctica sin embargo para el
11% no resulta tan relevante. Para todas las categorías de edad, no hubo puntuaciones
con bajo nivel de importancia de autocuidado (tabla 10)

123
Relación entre el nivel educativo y la importancia del autocuidado

Considerando que el total de los participantes de la investigación se encuentran en un


nivel 3 “medianamente importante”, 4 “importante” y 5 “muy importante”, como indica
la tabla 4, se destaca el aumento del porcentaje del nivel de autocuidado a medida que
es más alto el grado de estudio.
Tabla 8 Distribución de encuestados según importancia del autocuidado del total de la
población
Variable Opciones Nº %
Importancia del 1 0 0%
autocuidado 2 0 0%
3 2 6%
4 8 24%
5 23 70%

Tabla 9 Distribución de encuestados por nivel educativo e importancia del autocuidado


Pregrado Especialización Maestría Doctorado
Categoría FI HI HI % FI HI HI % FI HI HI % FI HI HI %
1 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0%
2 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0%
3 0 0 0% 2 0 40% 0 0 0% 0 0 0%
4 3 1 60% 0 0 0% 3 0,2143 21% 2 0,2222 22%
5 2 0 40% 3 1 60% 11 0,7857 79% 7 0,7778 78%
n 5 100% 5 100% 14 100% 9 100%

En cuanto a la totalidad de la población encuestada, en la tabla 13 se aprecia un mayor


afianciamiento resumiéndose en que el 70% de la población total presenta un alto nivel
de conciencia mientras que el 24% no lo considera su prioridad y el 6% no tiene mayor
interés sobre este concepto.

124
Relación entre los hábitos saludables e impedimentos hábitos saludables

Tabla 50 Distribución de encuestados según hábitos saludables e impedimentos para


tener hábitos saludables
Sí No
Categoría FI HI HI % FI HI HI %
Tiempo 24 0,88888889 89% 4 0,66666667 67%
Dinero 2 0,07407407 7% 2 0,33333333 33%
otra 1 0,03703704 4% 0 0 0%
n 27 100% 6 100%

En este caso se presenta una contradicción dado que en la tabla 8 el 82% de los
encuestados dice tener hábitos saludables sin embargo manifiestan que sobre esa
población el 89% presenta dificultades con el tiempo, el 2% tiene problemas con el
dinero y 4% tiene otra dificultad para tener hábitos saludables, en conclusión, ponen
en duda si realmente tienen hábitos, Por otro lado, las personas que respondieron que
no tenían hábitos saludables, en su mayoría se debe a la falta de tiempo y dinero.
Relación de la periodicidad con la que acude al médico y los hábitos saludables

Tabla 61 Distribución de encuestados según la periodicidad que acude al médico y los


hábitos saludables
Sí No
Categoría FI HI HI % FI HI HI %
1 vez al año 15 0,55555556 56% 0 0 0%
2 veces al año 6 0,22222222 22% 2 0,33333333 33%
3 veces al año 5 0,18518519 19% 4 0,66666667 67%
No va 1 0,03703704 4% 0 0 0%
n 27 100% 6 100%

Teniendo en cuenta la relación de los encuestados que asisten al médico y sus hábitos
saludables, tenemos que de las personas que dicen tener hábitos saludables en su
mayoría es decir el 56% solo asisten 1 vez al año que se representa en el control
preventivo que debe tener cada persona, el 22% asiste 2 veces al año, el 19% 3 veces al
año y el 4% no asiste lo que permite conocer parcialmente los hábitos que posee la

125
persona. Es contradictorio, porque las personas que dicen no tener hábitos saludables
asisten con mayor frecuencia al médico, 3 veces al año y 2 veces al año.

Relación de satisfacción laboral y condiciones de trabajo

Tabla 12 Distribución encuestados según la satisfacción laboral y las condiciones de


trabajo
Sí No
Categoría FI HI HI % FI HI HI %
1 0 0 0% 4 0,26666667 27%
2 0 0 0% 4 0,26666667 27%
3 2 0,111111111 11% 4 0,26666667 27%
4 13 0,722222222 72% 3 0,2 20%
5 3 0,166666667 17% 0 0 0%
n 18 100% 15 100%

En este caso es relevante anotar, que de la población total encuestada el 55% dice que
existen las condiciones aptas para el desarrollo de la labor, mientras que el 45%
considera que no hay condiciones y por eso en los niveles de satisfacción se marca entre
1 (Supremamente insatisfecho) y 3 (ni satisfecho ni insatisfecho), existe coherencia en
los resultados, y es preocupante que existan opiniones divididas en cuanto a esto.

Relación entre el concepto de Autocuidado entregado por el encuestado y su nivel


de autocuidado

En cuanto a cómo definen autocuidado los colaboradores encuestados, se realizó un


análisis semántico donde se agruparon las diferentes percepciones entregadas y que se
agrupan en la tabla 19; señalando la respuesta entregada por cada colaborador que más
se acerca a la definición de autocuidado entregada por Orem “la práctica de actividades
que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la
vida, la salud y el bienestar”.

126
Tabla 13 Distribución de resumen semántico de respuestas ¿Para usted qué es el auto-
cuidado?

N %
"El cuidado de sí mismo" 2 40%
Pregrado "Prevención y protección" 1 20%
"Son las acciones enfocadas para la protección de mi salud y vida" 2 40%
TOTAL 5 100%
"Es realizar todas las actividades teniendo presente los riesgos que
están inmersos en ellas y poder gestionarlos adecuadamente en caso
de que ocurra un incidente" 5 36%
"La capacidad de mantener homeostasis entre el cuidado fisiológico
(higiene, aseo personal, orden) y psicológico (salud mental)" 3 21%
Maestría "Cuidarse a sí mismo" 3 21%
"El proceso de prevención de patologías o consecuencias nocivas
que pueden derivar por falta de previsión y responsabilidad sobre sí
mismo" 1 7%
"Son las acciones que realiza la persona para el cuidado de su salud
y bienestar" 2 14%
TOTAL 14 100%
Especialización "Protección personal integral" 5 100%
TOTAL 5 100%
"La preocupación constante y responsable de tener un equilibrio de
mente, cuerpo y espíritu que asegure la sostenibilidad del sistema
individual y la relación con el entorno" 7 78%
Doctorado
"Una manera de proteger la vida y la salud propia, mediante hábitos
cotidianos" 1 11%
"La búsqueda del bienestar (salud, educación, finanzas, etc) propio" 1 11%
TOTAL 9 100%

En el nivel educativo de Doctorado se aprecia el mayor porcentaje de colaboradores


que define el autocuidado de una manera cercana a la que describe Orem, con un 78%
respectivamente. Sin embargo, en el área de pregrado donde un 40% de colaboradores
define el autocuidado como “el cuidado de si mismo”, definición únicamente abarca lo
básico del autocuidado, pero que se aleja de una definición más técnica y completa, lo
que podría atribuirse al menor conocimiento y experiencia de los colaboradores que
únicamente poseen pregrado.

127
Discusión y conclusiones

Las capacitaciones para los que pertenecen al área administrativa de la universidad


debe ser un proceso permanente. Estudios como el que se ha realizado permiten
aprovechar la oportunidad para identificar y cambiar hábitos que signifiquen mejorar
la calidad del bienestar, específicamente del autocuidado de los colaboradores de la
Universidad Pontificia Bolivariana, a corto o mediano plazo.

Las instituciones deben tener en cuenta que los colaboradores se encuentran más de la
mitad de su tiempo ejerciendo labores académicas, por ende, es necesario fortalecer los
programas que actualmente posee la Universidad en busca de la felicidad de los
colaboradores. Adicional se debe tener en cuenta que los administrativos de la
Universidad Pontificia Bolivariana pertenecen a generaciones diferentes, dado que la
mayoría se encuentran entre el rango de 31 a 40 años (57%) y de 41 años en adelante
(22%), estas generaciones han sido impactadas por teorías diferentes y han sido
testigos de los cambios que ha tenido el término bienestar no solo a nivel personal, sino
que ha trascendido en el ámbito laboral en cuanto a las nuevas políticas e ideas
adoptadas por cada organización. Adicionalmente con los avances tecnológicos del
momento, se han identificado en el medio ambiente factores que ejercen cierta
influencia sobre la salud de las personas y se empieza a tener en cuenta, no sólo los
aspectos biológicos y físicos, sino los económicos, sociales y políticos relacionados con
la salud.

A través del tiempo y las evoluciones alcanzadas hasta el momento, la


conceptualización de la salud ha tenido una importante evolución pasando de una
perspectiva biológica a una perspectiva ecológica(Bustamante K. , 2017). Esto se ve
reflejado en los resultados de la encuesta dado que los resultaron arrojaron que la
tendencia para estas nuevas generaciones es a tomar mayor conciencia sobre el
bienestar que no solo se limita personal si no que se extiende más allá, en todos los
entornos con los que nos relacionamos a diario. Esto ha desencadenado que en el
ámbito organizacional se tengan en cuenta nuevas variables para lograr la eficiencia
que se ve reflejado en los recursos, por ende, el ser humano ha pasado de ser usado y
ser considerado una máquina a adquirir gran importancia buscando su felicidad como
medio de eficiencia organizacional.

128
Dentro del cruce de variables se tuvo en cuenta la satisfacción laboral que cada
colaborador siente y si realmente existen las condiciones para laborar, de acuerdo a lo
anterior se encontró que en la tabla 20, existen opiniones divididas dado que el 55% de
la población dice tener las condiciones para laborar y por eso están satisfechos pero por
el otro el 45% de la población dicen no tener las condiciones y sentirse insatisfecho, es
necesario que la organización conozca de primera mano la situación de sus
colaboradores, así pues las personas insatisfechas manifiestan que es necesario
mejorar las actividades locativas y realizar mejores campañas, mejorar las
condiciones físicas del lugar de trabajo, las horas laborales en cuanto a la carga
instruccional y no instruccional.

Referencias

Achury, D., Sepúlveda, G., & Rodriguéz, S. (2009). Instrumento para evaluar la
capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial.
Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 11(2), 9-25. Recuperado el
Noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145220480002
Aguilar, V., Cruz, D., & Jimenez, D. (2007). Bienestar social laboral desde la perspectiva
de calidad de vida a partir de la producción escrita y la percepción de docentes
especialistas. Periodo 1995 - 2005 en Bogotá d.c. estado del arte. Tesis de grado,
Bogota D.C. Obtenido de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17120/T62.07%20
A93b.pdf
Alves, D., Cirera, Y., & Giuliani, A. (2013). Vida con calidad y calidad de Vida. Invenio,
16(30), 145 - 163. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/877/87726343010.pdf
Baldizón, S. E. (2008). FACTORES QUE INTERVIENEN A LLEVAR ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE
MEDICINA Y CIRUGÍA DE HOMBRES Y MUJERES EN EL HOSPITAL SAN

129
BENITO, PETÉN. Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8580.pdf
Bustamante Leija, L. E., Sánchez González, C., & Dubón Peniche, M. d. (2015). El
autocuidado en el diagnóstico oportuno de enfermedades. Gaceta Mexicana de
Oncología, 117-124. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.06.017
Bustamante, K. (2017). Concepto de Bienestar Y Psicologia Comunitaria. Tesis.
Obtenido de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13491/Estado%2
0del%20arte%20sobre%20el%20concepto%20de%20bienestar%2C%20su%
20evoluci%C3%B3n%20y%20alcance%20en%20la%20Psicolog%C3%ADa%
20Comunitaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bustamante, L., Sánchez, C., & Dubón, M. (2015). El autocuidado en el diagnóstico
oportuno de enfermedades. Gaceta Mexicana de Oncología, 14(2), 117-124.
Recuperado el 2018, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665920115000206
Castro, Y. A., & Solís, R. C. (2012). PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ÁREA DE SALUD DE ESPARZA. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ÁREA DE SALUD DE ESPARZA. San Jose, Costa Rica. Obtenido de
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/acuna_castro_yessika_sa_2012.
pdf
Huaroc J, Poma A, Puma A, & Ramos B. (2016). Repositorio Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Tesis, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima.
Recuperado el Noviembre de 2018, de Repositorio Universidad Peruana
Cayetano Heredia:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/435/Efectividad%20d
e%20la%20intervenci%C3%B3n%20educativa%20de%20enfermer%C3%AD
a%20en%20el%20autocuidado%20de%20la%20f%C3%ADstula%20arteriov
enosa%20de%20pacientes%20en%20hemodi%C3%A1lisis%20en%20un%20
ho

130
Martínez, M. D., Olivos, M., Gómez, D., & Cruz, P. (2016). Intervención educativa de
enfermería para fomentar el autocuidado de la mujer durante el climaterio.
Enfermería Universitaria, 13(3), 142-150. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316300021
Ministerio de Salud. (2008). Consejos Saludables del Cuidado y Autocuidado para el
adulto mayor. ¡Yo cuido mi salud! , Dirección General de Salud de las personas,
Perú. Recuperado el 2018, de Word
Moccia S. (2016). Felicidad en el Trabajo. Redalyc, 37(2), 143 - 151. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/778/77846055007.pdf
Moreno, B., Garrosa, E., & Rodriguez, R. (s.f.). Las organizaciones saludables. Ediciones
Piramide. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/258051285_Las_organizaciones_sa
ludables
Naranjo Hernández, Y. C. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth
Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 89-100. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009&lng=es&tlng=es.
Navarro, J. I. (2015). Condiciones de trabajo y calidad de vida laboral en profesionales
de la salud: el papel modulador de la resiliencia y la autoeficacia, sobre el
síndrome de burnout y el engagement. Sevilla, España. Obtenido de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/31776/Tesis.%20Jos%C3
%A9%20Ignacio%20Villar%20Navarro.pdf?sequence=1
Oltra, S. (2013). El autocuidado, una responsabilidad ética. Gaceta de Psiquiatría, 9(1),
85-90. Obtenido de http://medicina.udd.cl/centro-
bioetica/files/2013/09/SANDRA-OLTRA-El_autocuidado.pdf
Organizacion Mundial de la Salud . (1998). Promoción de la Salud. Glosario, Ginebra.
Recuperado el 2018, de
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/
glosario.pdf

131
Quintero, V. (2014). Trabajo de grado. Hábitos alimentarios, estilos de vida saludables y
actividad física en neojaverianos del programa nutrición y dietética de la puj
primer. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16030/Quinter
oGodoyJinnethViviana2014.pdf?sequence=1
Quispe, F., & Hancco, C. (2015). Prácticas de autocuidado y calidad de vida en mujeres
pre menopaúsicas beneficiarias del Programa Vaso de Leche. Tesis , Juliaca.
Obtenido de
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/214/Fanny_Tesis_ba
chiller_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saupe, R. (2002). Qualidade de vida de estudantes de enfermagem conforme Escala de
Flanagan. 1(2), 287 - 293. Obtenido de
http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/
5593/3550
Simon, L., López, M., Sandoval, R., & Martínez, B. (2016). Nivel de Autocuidado en
estudiantes universitarios de cinco licenciaturas del área de la Salud. CuidArte,
5(10), 33-43. Obtenido de
http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/421/557
Uribe, T. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y
educación en enfermería, 17(5), 109-118. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5331981
Velázquez Cortés, S. (2013). Hábitos y estilos de vida saludable. Diapositivas,
Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Recuperado el 2018, de
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/14882

132

También podría gustarte