Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
35
tres preguntas que permitiera evidenciar los avances tecnológicos en las medianas
empresas de Barranquilla y como este repercute en la competitividad de las
organizaciones en el mercado. Como resultado obtenido de la investigación se obtuvo
que las medianas empresas de Barranquilla implementan tecnología de punta en sus
procesos y un software propio a fin de registrar sus operaciones, así como el empleo de
canales virtuales para promocionar sus productos y servicios.
Introducción
Así mismo, Triplett & Bosworth (2004), afirman que “la tecnología se identifica como
fuente sólida de crecimiento de la productividad, alterando los conceptos esenciales de
la división del trabajo”. Por otra parte, la competitividad se convierte en otro factor
determinante en el posicionamiento de las medianas empresas en Barranquilla, por lo
que Porter (1990) afirma que la competitividad es “la capacidad para sostener e
incrementar la participación en los mercados internacionales, con una elevación
paralela del nivel de vida de la población. El único camino sólido para lograrlo, se basa
36
en el aumento de la productividad”. De tal forma que el World Economic Forum (2010,
p. 4) afirma que la competitividad es “el conjunto de instituciones, políticas y factores
que determinan el nivel de productividad de un país”, es decir; la competitividad
equivale a la capacidad que posee una empresa para desarrollar y mantener ventajas
que propicien su permanencia y posicionamiento en el mercado.
Marco Teórico
Las pequeñas y medianas empresas son organizaciones dominantes en todos los países
del mundo, ya que representan más del 95% de los negocios existentes. Por su menor
tamaño y facilidad de adaptación a los cambios y patrones de la demanda, este tipo de
organizaciones cuentan con algunas ventajas competitivas frente a las grandes
empresas, lo que ha permitido que estas sean mayormente competitivas y cada vez más
comunes en el mercado global (González, 2013). Además, son parte fundamental en la
creación de empleo en todos los países, ya que gran parte del mismo es generado
gracias a ellas, así como su contribución al crecimiento económico (Vázquez &
Arredondo, 2014).
Así, dentro de las ventajas competitivas que presentan las medianas empresas se
encuentra la implementación de la tecnología, la cual permite a este tipo de
organizaciones aprovechar mayormente las herramientas y recursos que poseen a fin
de propiciar cambios dentro de sus procesos. Por lo que Mujica (2000) considera que
el avance tecnológico, incorpora en las organizaciones un enfoque diferente al habitual
para acceder al conocimiento, flexibilidad, interactividad, economía, rapidez,
independencia, comunicación y desarrollo, lo cual se ve reflejado en el actuar
empresarial. Según Alemna & Sam (2006), las tecnologías de información y
comunicación al ser medios electrónicos de captura, procesamiento, almacenamiento y
difusión de información, facilitan el diseño de estrategias que favorezcan el crecimiento
de las organizaciones.
37
Así mismo, Shin (2007) manifiesta que la tecnología se convierte en un recurso
estratégico que ayuda a las empresas a encontrar nuevas oportunidades con bajos
costos y alta probabilidad de éxito dentro del mercado, por lo que esta misma, puede
ser concebida como un medio para llevar a cabo una tarea donde se necesita convertir
recursos en productos o servicios (Villalonga, 2003:10), de tal forma que es necesario
implementar conocimientos científicos, industriales y administrativos que permitan
desarrollar e instaurar soluciones tecnológicas acorde a los objetivos estratégicos y
tácticos de las organizaciones.
38
Esta última, es concebida como una forma de solucionar problemas bien sean actuales,
percibidos o no por primera vez, planteados por usuarios y/o consumidores o aquellos
individuos que están diseñando innovaciones, referidos a aspectos mayores de
transformación en la lógica de realización de ciertas actividades o aspectos menores de
las mismas, de alcance mundial, local o especifico (Sutz,1997). Por lo que Arraut (2010)
define la innovación como “el proceso de desarrollo y aplicación de una nueva idea”,
concepto conocido y empleado por las diferentes organizaciones a nivel mundial y que
en muchos casos ha contribuido al mejoramiento y posicionamiento de las mismas en
el mercado. Cabe resaltar, que la capacidad que tienen las empresas para innovar
depende de su experiencia en el mercado, de sus recursos tanto tecnológicos,
financieros como las inversiones que realicen en investigación y desarrollo y las
inversiones realizadas en estos mismos aspectos por parte del estado o país donde se
encuentren, quienes finalmente determinaran el nivel o grado de innovación que
poseerá la organización.
Por otra parte, la competitividad juega un papel determinante dentro de las empresas,
puesto que como lo menciona Porter (1991), la competitividad de un país depende de
la productividad que tengan las empresas que lo conforman y dicha productividad será
lograda solo si son utilizados eficientemente los recursos humanos, naturales y de
capital que posean las organizaciones. Razón por la cual, se crea lo que hoy se conoce
como el diamante de competitividad o el diamante de Porter, con el cual se pretenden
explicar cómo factores como las condiciones de la demanda, los factores de oferta, La
industrias relacionadas y de apoyo y la estrategia, estructura y rivalidad entre las
organizaciones son factores que permiten que las organizaciones sean mayormente
competitivas puesto que sin la existencia de alguno de los factores del diamante de
Porter no existiría lo que hoy se conoce como ventajas competitivas. A esto se suma que
algunos autores como Labarca (2007) conciban a la competitividad como “la
posibilidad que tienen sus ciudadanos para alcanzar un nivel de vida elevado y
creciente; el cual está determinado por la productividad con la que utilizan los recursos
nacionales, el producto por unidad de trabajo o el capital utilizado”. Por lo anterior, se
deduce que variables productividad y calidad de vida son los ejes centrales de la
competitividad.
39
distintivas cuando se realizan mejor que la competencia, es decir; que sus capacidades
sobresalen más que las de otras organizaciones que desempeñen las mismas funciones
y serán denominadas como competencias esenciales (Prahalad & Hamel, 1991), las
cuales surgen del aprendizaje colectivo, enfatizando en el modo de coordinar técnicas
de producción e integración las corrientes tecnológicas, de tal forma que la
competencia entre organizaciones se lleva a cabo por aspectos como las habilidades
técnicas del personal, el pensamiento de la dirección, los valores adoptados en toda la
empresa y la experiencia de la misma en el mercado. Así mismo, la innovación va de la
mano con la tecnología frente a la creación de ventajas competitivas, las cuales pueden
ser estáticas, es decir; mantienen relación con los recursos naturales y dinámicas,
asociadas al conocimiento y dominio de tecnología. Cabe resaltar que de acuerdo a
Pecyt (2001), (Citado por Corona, 2002).
Metodología
40
dirección, nombre del representante legal, número de teléfono y correo electrónico.
Dentro de las estrategias implementadas para establecer contacto con estas
organizaciones se realizaron llamadas telefónicas, envío masivo de correos
electrónicos, así como correos personalizados con información pertinente de la
investigación y con un link de formulario Google, el cual contenía el instrumento de tres
preguntas cerradas sobre las variables de competitividad y tecnología, así como visitas
a las empresas que consintieron participar en el estudio y recibir mayor información
sobre el mismo. La aplicación del instrumento tomaba entre 5 a 10 minutos para los
gerentes de las medianas empresas, si este era aplicado de forma virtual y/o presencial,
y 15 minutos si el instrumento era aplicado por medio de llamada telefónica a los
gerentes de las medianas empresas de Barranquilla.
41
20 18,5
18
16 14,8 14,8
14
12
10
8
6
4
2
0
Tecnologia de Punta Espacio Virtual ( Software Propio
Promoción)
42
propio a fin de llevar un control óptimo de las actividades y/o procesos que se lleven a
acabo bien sea en la parte contable, administrativa, ventas y producción en la
organización.
Conclusiones
Por otra parte, a pesar de aquellos inconvenientes se logró establecer comunicación con
el 24% de las medianas empresas de Barranquilla, en las que las secretarias jugaron un
papel determinante a la hora de contactar con los gerentes o administradores de la
organización.
43
organización y esto ocasionará un posicionamiento óptimo de la misma dentro del
mercado.
Referencias
Balboni, M; Rovira, S & Vergara, S. (2011). ICT in Latin America. A microdata analysis.
CEPAL.
Bloom,N; Garicano, L; Sadun. R & Van Reenen, J. (2014). "The distinct effects of
information technology and communication technology on firm organization".
Management Science, 60(12), 2859-2885.
Galo E. (2017). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural
en las organizaciones. Ecuador. Revista científica dominio de las ciencias. 4 (1). Pp.
499-510.
44
Jiménez, C. (2003). Desarrollo organizacional: la gestión tecnológica. Recuperado de:
http://www.revistaespacios.com/a99v20n01/20992001.htm1
Mujica, M. (2000). Nuevas Estrategias para Gerenciar. Una Visión Epistemológica. Revista
UNESR. Gerencia – Sociedad. 1 (1): 61-76.
Peirano, F. & Suárez, D. (2006). Las economías por informatización como una forma de
captar el impacto de las TICs en el desempeño de las empresas. Memorias del
Congreso Internacional de Información, 9a.ed. La Habana 17-21 de abril.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Javier
Vergara.
Ríos, M; Toledo, J; Campos, O. & Alejos, A. (2009). Nivel de integración de las TICS en las
MIPYMES: un análisis cualitativo. Panorama Administrativo Journal, 3(6), 157-179.
45
Saavedra, M & Tapia, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comunicación
TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) industriales
Mexicanas. Enl@ce: Revista venezolana de Información. Tecnología y
Conocimiento. 10(1). Pp. 85-104.
Shin, N. (2007). Information technology and diversification: How their relationship affects
firm performance. In System Sciences. 40th Annual Hawaii International
Conference on (7-7) IEEE.
World Economic Forum. (2010). The global competitiveness report 2010-2011. Geneva,
Suiza.
46