Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Docente de Tiempo Completo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Administradora
de Empresas, Magister en Administración Económica y Financiera Universidad Tecnológica de
Pereira, investigadora Grupo de Investigación en Finanzas y Economía Financiera “Eugene Fama”,
Colombia, Email:gina.fonseca01@uptc.edu.co
2
Estudiante Administración de empresas, Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia/
Integrante semillero de investigación Gerencia del valor y finanzas, Tunja, Colombia,
Email: julian.clavijo@uptc.edu.co
3
Docente de Tiempo Completo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Administrador
de Empresas, Especialista en Finanzas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
investigador Grupo de Investigación en Finanzas y Economía Financiera “Eugene Fama”, Colombia,
Email: clasehabb@yahoo.com.mx
4
Docente de Tiempo Completo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Administrador
de Empresas, Magister en Administración de Empresas Universidad Externado de Colombia,
Colombia, Email: yayanart@gmail.com
61
debilidad en lo que concierne a la variable presupuestos denotando la ausencia de
procesos de planeación y organización que posibiliten una adecuada toma de
decisiones financieras en lo que respecta a inversión y financiamiento para la
generación de valor.
Introducción
62
evidente en las pymes, debido a sus características empresariales entre otras su
tamaño, capacidad instalada, inversión y nivel de financiamiento.
63
los resultados por cada una de las variables, finalmente se presentan las conclusiones y
las referencias.
Marco Teórico
Es así que prevalecen motivos por los cuales existen las organizaciones para Hicks y
Gullet (1981) son tres: sociales, materiales y de efecto sinérgico. Desde el punto de vista
social, son consecuencia de las relaciones interpersonales que surgen al interior de
estas unidades; los materiales tanto por el incremento de habilidades, reducción de
tiempo en el cumplimiento de metas y la acumulación de conocimiento; finalmente los
de efecto sinérgico debido a los mayores resultados obtenidos de integrar voluntades.
64
procesamiento de datos derivados de una serie de transacciones, a una contabilidad
administrativa y gerencial que intrínsecamente presupone elementos del proceso
administrativo planeación, organización, ejecución, dirección y control e involucra a
todos los stakeholders en una carrera estratégica que permita la competitividad,
sustentabilidad y sostenibilidad en la industria.
Es así que la gestión financiera de acuerdo a Fernández (2006), citado por Moncaris y
Teheran (2013, p. 9) se conceptualiza como, …la capacidad que posee la empresa de
disponer de la información necesaria y suficiente de sus finanzas, consignadas en los
diferentes estados financieros, y otra información histórica, todo con la finalidad de
poder hacer uso de los recursos disponibles de una forma más objetiva y eficaz. Los
estados financieros, por tanto, constituyen una pieza importante en el diseño del
modelo de gestión, puesto que de ello se desprenderá todo el análisis que permitirá la
determinación de metas y objetivos claros que puedan ser medibles a través de
indicadores, que a su vez sean controlables y flexibles durante el horizonte temporal
propuesto.
De otro lado Córdoba (2016, p 4), establece que la gestión financiera es, …aquella
disciplina que se encarga de determinar el valor y tomar decisiones en la asignación de
recursos, incluyendo adquirirlos, invertirlos y administrarlos. Es así como la gestión
financiera se encarga de analizar las decisiones y acciones que tienen que ver con los
medios financieros necesarios en las tareas de las organizaciones, incluyendo su logro,
utilización y control.
En tal sentido otros autores como Bozzi (2014), determinan que la gestión financiera
hace parte del engranaje de la gestión empresarial, entendida desde el análisis, las
decisiones y por tanto las acciones en materia del flujo de recursos financieros para el
desarrollo de las actividades organizacionales; Cela, Shkurti y Hilaj (2013), de otro lado
manifiestan que ésta hace la inclusión de tareas y actividades, para el uso, el logro y el
control de recursos de carácter financiero.
De esta manera la consecución de la rentabilidad por parte del inversionista parte del
dilema de liquidez y endeudamiento, una estructura operativa y financiera que se
adecue a la industria, al sector y a las necesidades del inversionista conllevaría a
traducirse en una rentabilidad esperada y a la construcción de EVA (valor económico
65
agregado) para el negocio, a la inclusión de mayor poder de negociación con los
proveedores, mejor poder de negociación con los clientes, esfuerzos para contrarrestar
la amenaza de nuevos competidores, productos y servicios sustitutos y competitividad
para afrontar la rivalidad entre los competidores existentes, en general un desarrollo
de las cinco fuerzas de Porter (1999), en un ambiente donde la competitividad solo se
logra con responsabilidad social y con un mayor grado de rapidez en la toma de
decisiones en cada uno de los niveles de la organización.
Metodología
66
a gerentes o Contadores, en igual número de unidades empresariales. El muestreo
desarrollado fue intencional teniendo en cuenta que de acuerdo a Alaminos y Castejón
(2006), responde a problemas y enfoques de investigación bastantes específicos, siendo
un muestreo que “resulta adecuado, sobre todo cuando las unidades de análisis no son
individuos, sino instituciones, municipios, etc., o en situaciones particulares en las que
la importancia de ciertas unidades exige su inclusión en la muestra para garantizar que
la información recopilada esté completa” (Corbetta, 2007, p. 289). De esta forma la
información obtenida de las bases de datos para la realización de éste proyecto, fue
procesada a través del software SPSS.
29,93%
Porcentaje
17,30%
14,71%
13,15%
11,42%
7,09% 6,40%
Resultados
67
Contabilidad
Los resultados para esta variable establecen que el 88,56% de las empresas de los
sectores en mención, registran de forma permanente las operaciones contables, así
mismo se pudo determinar que en el 91,70% de los casos se conservan de forma
adecuada todos los soportes de las transacciones efectuadas por la empresa y que el
60,38% de los empresarios considera pertinente mantener la información actualizada
de forma diaria en sus sistemas contables. Sin embargo como se evidencia en la gráfica
2, los estados financieros con mayor preponderancia para estas empresas son en orden
el balance general con el 24,69%, el estado de resultados con 23,69% y el flujo de caja
con 16,29%, de otro lado se pudo comprobar que informes financieros de menor
notoriedad son el estado de cambios en el patrimonio con el 4,35%, informes de
producción con un 5,55% e informe de cartera por vencimientos con el 6,85%.
Finalmente es de anotar en este aspecto que el Gerente o Representante Legal, evalúa y
examina de manera permanente los estados financieros en un 67,47%, lo que
demuestra ausencia de procesos de planificación en la totalidad del empresariado por
lo que la toma de decisiones en el ámbito financiero se ejecuta de forma parcializada
frente a la realidad interna de las organizaciones.
24,69% 23,69%
Porcentaje
16,29%
10,34%
8,20%
6,85%
4,35% 5,55%
68
Presupuestos
48,27% 51,73%
No Si
69
En la figura 4, se establece que los presupuestos con mayor preponderancia en estos
sectores económicos son: gastos generales con el 18,81%, compras con el 13,09% y
presupuesto de ventas o ingresos con el 10,27%, mientras en contraposición se
encuentran la planeación de proyectos de ampliación con el 4,42%, reposición de
activos fijos con el 4,51% y proyectos de inversión con 5,44%, con lo cual se establece
que las empresas no planean de forma acertada temas como el crecimiento empresarial
y de este modo es probable que la participación en el mercado no genere incrementos,
por lo tanto no se generan estrategias en el ámbito del marketing tales como el
desarrollo de nuevo mercados, expansión del mercado en áreas geográficas,
diversificación o alianzas estratégicas.
18,81%
13,09%
10,27%
Porcentaje
70
Costos
Los resultados que involucran esta variable, demuestran que el 59,00% de los
empresarios no mantiene una debida clasificación de los costos y gastos de acuerdo a
las cuentas que opera, es así que no existen elementos teóricos y conceptuales claros
para que en las organizaciones no se generen confusiones en temas trascendentales
para el desarrollo del objetivo básico financiero. Esta situación provoca que únicamente
en el 37,02% de las organizaciones se establezca sobre los costos y gastos objetivos
claves y estratégicos para la empresa. De esta manera la gestión de costos no genera
sinergia y trazabilidad en las áreas funcionales dado que tan sólo en el 30,10% de los
casos existen políticas para ello, en un 22,49% se establece un sistema de costeo de
ventas y la integración de los costos y gastos con el sistema contable ocurre solamente
en 50,17% de las empresas.
Finalmente en relación al análisis del impacto del manejo de los costos y gastos en
indicadores de rentabilidad (ver figura 5), específicamente en lo que corresponde a los
márgenes de utilidad, los empresarios realizan principalmente cálculos sobre el
margen neto con el 28,39%, margen bruto con 26,19% y margen operacional en un
23,63%, mientras que con menor incidencia otros con el 1,10% y margen EBITDA con
5,22%, particularmente éste último manifiesta la ausencia de elementos de control de
la gestión gerencial en las organizaciones y por ende la irrelevancia en su cálculo.
71
28,39%
26,19%
23,63%
Porcentaje
15,48%
5,22%
1,10%
Tributaria
72
6,49%
93,51
No Si
Gestión Financiera
73
las acciones de mejoramiento se llevan a cabo en tan solo un 64,88%. En cuanto a la
generación de informes para los socios ésta se realiza en el 39,62% de las empresas,
denotando la ausencia de prácticas de revelación y relación con los socios que
posibiliten la transparencia en la entrega de la información financiera.
21,12%
18,91% 19,46%
Porcentaje
13,01%
9,02%
6,81% 7,12%
4,54%
74
Entorno Financiero
Análisis de Resultados
Contabilidad
75
Presupuestos
Costos
Tributaria
Los aspectos tributarios son los de mayor relevancia en la gestión financiera de estas
organizaciones, sin embargo es imperativo la realización de planeación tributaria que
permita obtener un ahorro en impuestos y de esta manera mejorar la rentabilidad de
las empresas del sector, permitiéndoles de igual forma llevar procedimientos
pertinentes para el proceso de toma de decisiones financieras.
Gestión financiera
76
Entorno financiero
El desconocimiento del entorno financiero de las empresas hace que esta variable sea
una debilidad, principalmente debido a la ausencia de elementos de educación
financiera necesarios para el mejoramiento continuo de las empresas. Por consiguiente,
se hace fundamental que los empresarios reciban capacitación financiera para mejorar
aspectos relacionados con la planeación, organización y por ende toma de decisiones
en lo relacionado con inversión y financiamiento, que podrían consolidarse como
ventaja competitiva y por ende generación de valor.
Conclusiones
A pesar de conocer algunos de los productos del portafolio del sector financiero, se
evidencia ausencia de conocimientos de educación financiera que potencialicen la toma
de decisiones financieras en lo relacionado con inversión y financiamiento.
77
Referencias
Castillo, C., & Villareal, J. (2012). Gestión financiera de las mipymes: situación de las
empresas litográficas de la ciudad de Pasto. Revista investigium Ire: Ciencias sociales y
humanas. Vol. 3. no. 3, 23-37.
Cela, S., Shkurti, R., & Hilaj, B. (2013). Factoring as the short term finance for SME and
possibility of its application in Albania. International Journal of Economic Perspectives,
7(3), 109-117.
Hicks, H., & Gullet, R. (1981). The management of organizations. New York: McGraw
Hill.
78
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y
empresarial. México: Mc Graw Hill.
Moncaris, M., & Teheran, S. (2013). Diseño de un modelo de gestión financiera para la
empresa Agencia de Aduana Agencomex Ltda, Nivel 2. Cartagena de Indias.
Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión
financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, núm. 48, octubre-
diciembre, 606-628.
Parsons, T. (1960). Structure and Process in Modern Societies. Glencoe: Illinois: The
Free Press.
Porter, M. (1999). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores
industriales y de la competencia. México: CECSA.
Villegas, D., & Toro, I. (2010). Las Pymes: una mirada a partir de la experiencia
académica del MBA. Revista MBA Eafit, 86-101.
79