Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


ASIGNATURA: TERRITORIO, CULTURA Y AMBIENTE
DOCENTE: Carolina Gómez, Bióloga, M.Sc.

MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS, PROYECTOS Y REVISIÓN


BIBLIOGRÁFICA

GENERALIDADES
Un trabajo científico es un documento escrito con lógica, claridad y precisión que describe los resultados de una
investigación. Este debe incluir suficiente información para permitir al lector: 1) evaluar las observaciones o
experimentos, 2) repetir las observaciones o experimentos y 3) evaluar las conclusiones.
El material debe ser escrito a doble espacio (excepto la literatura citada, la cual se puede escribir a un espacio)
en papel tamaño carta y con tamaño de letra de 12 pto.
El orden de las diferentes secciones debe ser el siguiente:
 Título: centrado en la parte superior de la hoja
 Autor(s): abajo del título y centrado
 Dirección autor(s): dirección y/o correo electrónico, se ubica debajo de los autores
 Resumen
 Texto: el cual consta en general de introducción, justificación, metodología, resultados, discusión y
conclusiones, agradecimientos, literatura citada, tablas, leyenda de las figuras, y figuras.
 Las páginas deben ir enumeradas.

I. TITULO
El título debe ser informativo, corto y específico, generalmente no más de 12 palabras (excluyendo artículos y
preposiciones). Evite el uso de abreviaturas, jerga y nombres comerciales.

II. RESUMEN
Cada trabajo debe incluir un resumen que describa en menos de una página, el propósito, metodología,
resultados y conclusiones de su investigación. Un resumen bien preparado permite al lector identificar con
exactitud el contenido básico del documento, determinar si el trabajo es de su interés, y decidir si debe
leerlo por completo. El resumen nunca debe incluir información que no sea dada en el texto. En el
resumen no deben aparecer referencias bibliográficas. Sea económico; si puede escribir el resumen en 100
palabras, no use 250.

III. TEXTO
Las partes del texto deben estar organizadas en un orden lógico. La manera más efectiva de proceder es
contestando a las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál es el problema a resolver? La respuesta se da en la introducción
2) ¿Como se estudió el problema? La respuesta se da en los materiales y métodos
3) ¿Que se encontró? La respuesta se da en los resultados
4) ¿Que significan estos descubrimientos? La respuesta se da en la Discusión

Use un lenguaje sencillo, defina claramente los términos especializados y evite la verbosidad innecesaria. Los
nombres científicos van en letra itálica o subrayada. No utilice las notas de pie de página a menos que sea
estrictamente necesaria; se pueden incluir entre paréntesis como parte del texto principal.

1
A. INTRODUCCION
El propósito de la introducción es el de suministrar suficientes antecedentes para permitir que el lector
entienda y evalúe los resultados del estudio sin que tenga que referirse a publicaciones previas en el tema.
Escoja las referencias cuidadosamente para proveer la información más importante sobre los antecedentes. En
esta sección se debe presentar breve y claramente el propósito y los objetivos del trabajo; presente la hipótesis o
defina el problema estudiado. En ocasiones esto se puede hacer en forma de pregunta (Máximo dos páginas).

Para citar una referencia bibliográfica use el sistema del nombre del autor y año de publicación (Sistema
Harvard). Ver ejemplos.

Para citar :
Un artículo de un autor:
- Factores bióticos como la depredación pueden afectar la morfología de la concha (Vermeij, 1974).
- Vermeij (1973), estudió los géneros Thais y Morula como gasterópodos asociados a los árboles de mangle,
relacionando las variaciones de la concha con la distribución vertical.

Dos o más artículos del mismo autor publicados el mismo año:


- Connell (1961a, 1961b) fue el primero en demostrar experimentalmente la importancia de la competencia y la
depredación en la determinación de los patrones de distribución intermareal de invertebrados marinos.

Varios artículos de un autor cada uno;


- Los procesos de reclutamiento de organismos marinos han recibido atención en últimos años (Doherty 1983,
Victor 1983, Connell 1985, Jones 1987a, b).

Un artículo de dos autores:


- Características como labio alargado, abertura estrecha y espira corta están asociadas con una disminución en la
depredación (Zipser y Vermeij, 1978).

Un artículo de tres o más autores:


- El tamaño de la concha también puede ser afectado por el golpe de la ola y el flujo de agua, lo cual
selecciona... (Denny et al., 1985). (et al. Es una abreviación de “et alii”, que en latín significa “y otros”).

B. JUSTIFICACIÓN
La justificación debe dar la razón por la cual se hizo el estudio, porque es importante realizar ese tipo de
estudio y para que pueden servir (naturaleza y alcance del problema). Se pueden presentar datos concretos.
(máximo 1 página).

C. MATERIALES Y METODOS
En esta sección se deben presentar los detalles completos de la metodología empleada. El propósito es el de
proveer suficiente detalle para que otro investigador pueda repetir los experimentos u observaciones.

1. Área de estudio
La descripción del área de estudio debe incluir información que permita saber con exactitud donde se realizó el
trabajo, incluyendo sitios específicos. Se debe seguir un orden lógico (de una región general a un sitio
específico) para la descripción de las características geográficas, climáticas edáficas, etc. Incluya un mapa si es
necesario.

2
Describa las características específicas del área en la cual se realizo el trabajo. Si existen publicaciones
anteriores que describan el área, haga referencia a esos trabajos, pero provea suficiente información para que el
lector entienda las condiciones bajo las cuales se realizó el estudio.(máximo 1 página).

2. Organismo estudiado
Describa brevemente las principales características de la biología y/o historia natural del organismo estudiado
(planta o animal). Haga igualmente referencia a la literatura existente (máximo una página).

3. Materiales y Métodos
Para los materiales incluya las especificaciones técnicas, exactas, cantidades, origen y método de preparación.
No incluya una lista de materiales, sino menciónelos en el lugar apropiado a medida que describa los métodos
(Máximo una página).

D. RESULTADOS
Presente los resultados de su investigación en una secuencia lógica que describa la solución del problema,
responda a la pregunta expuesta en la introducción. Aunque la sección de Resultados es la parte mas
importante de un artículo, es a menudo la más corta, particularmente si esta precedida por una sección de
Materiales y Métodos bien descrita y es seguida por una Discusión bien escrita. Los resultados deben ser
descritos de manera clara y sencilla pues representan una contribución de nuevos conocimientos. No omita
importantes resultados negativos (que se oponen a lo que se esperaba encontrar) (máximo 2 páginas).

1. Tablas
El contenido de una tabla debe ser evidente al leer su leyenda. Si una tabla es muy grande, divídala en dos o más
tablas. Cada tabla debe estar enumerada consecutivamente por orden de cita en el texto, asegúrese de que cada
tabla sea citada al menos una vez en el texto. El objetivo es que la tabla se entienda completamente sin
necesidad de leer el texto.

2. Figuras
Al hacer una gráfica, rotule las variables e incluya las correspondientes unidades de medición tanto en la abscisa
como en la ordenada. En vez de hacer una gráfica aparte para cada curva, dibuje varias curvas en una sola
gráfica cuando sus datos lo permitan. Dibuje cada curva con un estilo de línea diferente (sólida, punteada, etc.) y
dibuje claramente los puntos con un símbolo diferente para cada curva (círculos, cuadrados, triángulos etc.). Sea
claro, tenga en cuenta que la figura se debe entender sin necesidad de referirse al texto.

E. DISCUSION
En la discusión se interpretan y analizan los resultados obtenidos y, se discute su significado, prestando
particular atención al problema. Incluya una discusión de los resultados anteriores, tanto suyos como de otros
autores, que concuerden o no con los del estudio; considere las razones que puedan explicar la diferencia.
Muestre como sus resultados e interpretaciones están de acuerdo (o desacuerdo) con trabajos previamente
publicados (máximo dos páginas).

F. CONCLUSIONES
Exponga sus conclusiones tan claramente como sea posible. Resuma la evidencia para cada conclusión.

G. AGRADECIMIENTOS
Los agradecimientos deben ser colocados bajo un subtítulo. Reconozca brevemente: cualquier ayuda
significativa que haya recibido de cualquier persona para la ejecución, interpretación y/o financiación.

3
H. LITERATURA CITADA
La literatura citada incluye solamente aquellos artículos o libros citados en el texto (a diferencia de una
bibliografía, la cual incluye trabajos examinados pero no necesariamente citados en el texto). Asegúrese de que
cada cita en el texto concuerda exactamente con la cita bibliográfica en la literatura citada. La lista de citas
bibliográficas debe hacerse en orden alfabético por el apellido del primer autor de cada trabajo.

El siguiente es el formato (y ejemplos) que se deben usar para listar las referencias en la literatura citada:

a. Artículo de revista, un autor:


Apellido del autor, iniciales. Año. Título del artículo. Nombre de la revista, Número del volumen: primera
página última página.

Morgan, S. G. 1990. Impact of planctivorous fishes on dispersal, hatching, and morphology of estuarine crab
larvae. Ecology, 71:1639-1652.

b. Libros:
Apellido del autor, iniciales. Año. Título de libro. Edición si no es la primera. Editorial, Ciudad, Estado o
Departamento, País.

Andrewartha, H. G. y L. C. Birch. 1954. The distribution and abundance of animals. University of Chicago
Press, Chicago, Illinois, U.S.A.

c. Libro con editor y un autor diferente por cada capítulo:


Apellido editor, iniciales editor, editor. Año. Título libro. Edición si no es la primera. Editorial, Ciudad, Estado
o Departamento, País.

Diamond, J. y T. J. Case, (eds). 1986. Community ecology. Harper& Row Publishers, New York, U.S.A.

d. Capítulo del libro:


Apellido Autor, Iniciales. Año. Título capítulo. Páginas primera -última del capítulo en Iniciales editor, apellido
Editor, editor. Título del libro. Edición si no es la primera. Editorial, Ciudad, Estado o Departamento,
País.

Diamond, J. 1986. Overview : laboratory experiments, field experiments, and natural experiments. Pp. 3–22 En:
J. Diamond y T. J. Case (eds). Community ecology. Harper&Row Publishers, New York, New York,
U.S.A.

e. Tesis:
Apellido, iniciales. Año. Título tesis. Tipo de tesis (pregrado, maestría, doctorado). Universidad, Ciudad, Estado
o Departamento, País.

Stoner, D. S. 1989. Life history and population biology of the colonial ascidian, Diplosoma similis. Tesis de
Doctorado, Universidad de Hawai, Manoa, Hawaii, U.S.A.

También podría gustarte