Está en la página 1de 9

Estudios descriptivos

Estudios buscan especificar las propiedades importantes de


personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido análisis, es
decir, buscan saber quién, dónde, cuándo, cómo y por qué del sujeto de estudio, y
principalmente miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se
investiga. La investigación descriptiva requiere de un considerable conocimiento del área
que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder, se basa en
la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad
de predicciones rudimentarias.

Este tipo de estudios también pueden ser denominados como estudios transversales, de
corte, de prevalencia, etc.
Independientemente de la denominación utilizada, todos ellos son estudios
observacionales, en los cuales no se interviene o manipula el factor de estudio, es decir
se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en condiciones naturales, en la
realidad. A su vez sabemos que pueden ser clasificados en transversales y
longitudinales.

• Estudios transversales: intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto,


un punto en el tiempo, por eso también se les denomina “de corte”. Es como si diéramos
un corte al tiempo y dijésemos que ocurre aquí y ahora mismo. Un estudio que
pretendiera conocer la prevalencia de las caries dentales en los escolares de educación
primaria de los colegios de la Comunidad Autónoma de Madrid, sería un estudio de este
tipo.
• Estudios longitudinales. Estudio de uno o más factores en un periodo de tiempo más
largo.
Imaginemos en el caso anterior que no queremos conocer la prevalencia de la caries en el
mes de marzo de 2003, sino que la Consejería de Salud la CA de Madrid quiere saber la
evolución de la caries en los próximos 10 años, y para ello cuenta con datos sobre la
prevalencia a marzo de
2003. Se debe plantear un estudio longitudinal en el tiempo. Otro asunto es el interés o
relevancia de este tipo de estudio. A su vez sabemos que los estudios descriptivos
también pueden ser:

• Individuales: El típico caso de uno o varios pacientes, que se presenta en una sesión
clínica, respondería al modelo de estudio individual, denominado “estudio de casos”.
• Poblacionales: La situación de la caries del epígrafe anterior respondería a un estudio
descriptivo poblacional.

Independientemente de la anterior clasificación, este tipo de estudios pretende identificar


y describir fenómenos de salud y/o enfermedad, mediante la observación y medición de
los mismos, intentando dar respuesta a las preguntas básicas de la epidemiología, que
son:

• ¿Qué pasa? Es decir que está ocurriendo con el fenómeno de estudio concreto: con la
caries,
Con la anorexia, con el cáncer de mama, con el consumo de grasas, etc.
• ¿A quién le pasa eso? Es decir ¿qué personas están afectadas por ese fenómeno en
estudio?
¿Cuántas personas? ¿De qué edad, de que sexo, de qué nivel socioeconómico o cultural,
de que profesión?, etc.,
• ¿Donde ocurre ese fenómeno? ¿.En una zona rural o urbana? ¿En un barrio
periférico o del centro de la ciudad? ¿En cualquier lugar?
• ¿Cuando sucede? ¿Durante todo el año? ¿En invierno? ¿En la época seca? ¿En
primavera?

Es decir intentan caracterizar las variables epidemiológicas de PERSONA, LUGAR Y


TIEMPO.

Hay tres aspectos interesantes a destacar en este tipo de estudios:


• Intentan describir enfermedades o fenómenos de salud con la mayor precisión posible y
que puedan servir de base para la elaboración de programas de salud.
• Sirven para ponernos al día sobre los cambios producidos en el patrón de una
enfermedad o fenómeno de salud ya conocido.
• Permiten generar hipótesis como base para la realización de estudios analíticos o
experimentales.
• Son el punto de partida de cualquier trabajo o estudio epidemiológico, por eso su
continuación lógica son los estudios analíticos.

Fases de un estudio descriptivo.

• Identificar la población de estudio. Definir la muestra si es necesario.


• Definir los objetivos del estudio.
• Definir la enfermedad o fenómeno en estudio.
• Definir las variables del estudio, así como las categorías y escalas de medida de dichas
variables.
• Seleccionar las fuentes de información que vamos a utilizar para recoger información
sobre esas variables.
• Identificar los indicadores epidemiológicos y calcularlos: o Características de la
enfermedad: prevalencia, incidencia, duración, letalidad, mortalidad, etc. O Establecer el
cuadro de la enfermedad. Características de la persona, lugar y tiempo.

Análisis en los estudios descriptivos:


Se deben analizar la prevalencia, la relación entre la incidencia y la prevalencia y los
indicadores de relación o “asociación” entre las variables.

Ventajas de los estudios descriptivos:


• Son baratos.
• Fáciles de diseñar y ejecutar.
• Fácilmente repetibles.
• Caracterizan la frecuencia y/o la distribución de la enfermedad o fenómeno en estudio,
con respecto a diferentes variables.
• Puerta de entrada, que facilita la realización de estudios analíticos.
• Útiles para valorar la repercusión de enfermedades remitentes.
• Identifican diferentes variables, que pueden guardar relación con la enfermedad o
fenómeno de estudio y por tanto pueden identificar grupos vulnerables.
• Útiles en la planificación y administración sanitarios. Posibilitan el conocimiento de la
demanda de servicios de salud en los servicios sanitarios.
Limitaciones de los estudios descriptivos:
• No permiten establecer relaciones causales entre variables, ya que no es posible
conocer si fue anterior la existencia del factor de riesgo o lo fue la enfermedad.
• No permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia.
• No permiten estimar el riesgo, de un determinado factor.
• No son útiles para enfermedades de corta duración o poco frecuentes “raras”.
• No informar sobre asociación real entre variables, lo máximo que permiten es informar
sobre la relación o que parece existir asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad.

Existen algunos tipos específicos de estudios descriptivos, entre ellos destacamos: los
estudios de series de casos y los estudios de correlación.

Estudios de series de casos:


• Describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con diagnósticos
similares
• Se inician a partir de la experiencia clínica.
• Son una importante concesión entre la medicina clínica y la epidemiología.
• Permiten formular hipótesis, pero no probar la existencia de asociación.
• Carecen de grupo de comparación apropiado.

Otro tipo específico de estudios descriptivos son los estudios de correlación.


• Son rápidos y baratos. Utilizan información ya disponible. Permiten realizar
comparación de tasas de enfermedad, mortalidad en distintas zonas o grupos.
• Se usan medidas que representan características de toda la población para describir
una enfermedad en relación a algún factor de interés (edad)
• La medidas del grado de proximidad que existe entre la variable enfermedad y factor
de exposición se obtiene calculando el Coeficiente de correlación, que oscila entre -1 y
+1 y que en ningún caso indica que exista asociación.

http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios
%20descriptivos.pdf
http://www.monografias.com/trabajos35/que-es-la-investigacion/que-es-la-investigacion.shtml

Son estudios observacionales.


Los objetivos de los estudios descriptivos  son entre otros:
Explicar el comportamiento de una enfermedad, o de un evento epidemiológico  en una
comunidad o región.
Describir la historia social de una enfermedad.
Contribuir a la clasificación de enfermedades.
Conocer la distribución de la patología en determinado lugar o área.
Formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales.
 Proveer una guía para la administración y planificación de servicios de salud y la
necesidad de atención médica.
Plantear bases para la investigación clínica, terapéutica y preventiva.
 
Los estudios epidemiológicos descriptivos, permiten, en definitiva, describir los
problemas de salud según las variables de persona lugar y tiempo; la formulación de
hipótesis y pruebas necesarias para inferir causalidad.
 
La descripción del problema incluye las diferentes características de un evento
epidemiológico: la identificación de una enfermedad, la frecuencia de su distribución en
grupos de población específicos, los aspectos del/los factores de riesgo, la determinación
de los efectos y la población en riesgo.
Con respecto a la enfermedad se deben establecer las definiciones de caso tanto clínico
como de laboratorio y en qué momento de la evolución de la enfermedad se va
establecer.
 
Las variables de persona. son rasgos, cualidades, propiedades de la persona, que por
tener alguna relación con una enfermedad, tienen interés epidemiológico ya que
individuos con ciertas características pueden tener mayor o menor probabilidad de
padecer una enfermedad.
Entre las características generales de la personas, suelen tenerse en cuenta algunas
como: religión, educación, clase social, estatus socioeconómico, ocupación, cultura,
costumbres, y por supuesto, aquellas que son inherentes a las personas como: sexo,
raza,  edad, orden de nacimiento. De las variables de persona, las más usadas son: edad
y sexo.
 
Para el análisis por edad, ésta se agrupara según la enfermedad de que se trate, en
aquellos grupos con mayor significación epidemiológica Otra variables de persona que se
suelen analizar son:

Nacionalidad teniendo en cuenta que en diferentes países hay religión, costumbres y en


general cultura diferente. Estas diferencias pueden reflejar factores responsables de la
producción enfermedades de interés no sólo epidemiológico, sino también para la
administración y planificación de los servicios de salud.
En países receptores de inmigrantes la tendencia de las personas de una misma
nacionalidad es a reunirse, en un mismo sector de una ciudad o en una misma zona.
Estos grupos conservan sus hábitos alimenticios, su forma de relación, su religión, en
definitiva su cultura. Se podrían encontrar patrones de enfermedades similares a los
países de origen que irían cambiando con el proceso de aculturación.

Nivel socioeconómico grupal: La patología de un área varía a medida que cambia el


desarrollo del lugar. No es que la patología sea inherente en sí al ingreso económico, por
ejemplo, sino a la serie de transformaciones que implica y a las modificaciones del
ambiente que pueden eliminar algunos factores de riesgo y ser responsables de la
aparición de otros distintos. Este cambio de factores de riesgo trae consigo la variación de
la patología.

Ocupación: Los riesgos ocupacionales deben tenerse en cuenta sobre todo para tomar
medidas preventivas en el ambiente de trabajo.
 
Variables de tiempo.
La distribución temporal de los casos de una determinada enfermedad o evento
epidemiológico permite detectar cambios en la tendencia de una enfermedad o identificar
enfermedades emergentes. Los cambios en la tendencia temporal pueden ser debidos a
factores como: cambios en las formas diagnósticas de la enfermedad; Modificación en las
definiciones de caso; cambios en la exactitud de la población en riesgo; en la distribución
por edad de la población; en la supervivencia de los enfermos; en la incidencia de por
alteración de factores medioambientales o estilos de vida. Es muy importante la unidad de
tiempo empleada en el análisis para distinguir algunos aspectos de importancia En
relación con enfermedades de tipo agudo, intoxicaciones o enfermedades
infectocontagiosas, en general, la unidad de tiempo utilizada puede expresarse en horas,
días o semanas.

Con respecto a las enfermedades de tipo crónico, la unidad puede ser, el año, el
quinquenio o aún la década.
 

Variables de lugar.
Las consideraciones epidemiológicas deben tener en cuenta los aspectos relacionados
con la unidad de lugar empleada y la morbilidad del mismo para distinguir entre factores
inherentes de aquel lugar y factores agregados.
El lugar epidemiológico puede ser tan pequeño como una institución hospitalaria, o una
escuela, un barrio; puede representar una área administrativa como una comunidad local,
o una área regional, o un conjunto de áreas ecológicas, país o continente.
 
¿Cómo medimos los eventos epidemiológicos?
Las tasas o proporciones crudas o brutas establecen la frecuencia de la enfermedad en
relación con la población en riesgo que es la población de sujetos susceptibles de poder
tener la enfermedad investigada y también con la población general.

Incidencia: es el número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en una


población en un período de tiempo determinado. Hay dos tipos de medida de incidencia,
la incidencia acumulada y la densidad de incidencia. La Incidencia acumulada es la
probabilidad que tiene un individuo de desarrollar la enfermedad en la población estudiada
y en el período de tiempo definido.

Tasa de ataque: es la proporción de personas que estando expuestas a una fuente de


infección contraen la enfermedad. Mide el riego de enfermar tras una determinada
exposición. Para que la tasa de ataque sea válida es necesario conocer todas las
personas que han estado en riesgo.

Prevalencia: es la proporción de persona enfermas (casos nuevos + casos que aun no se


han curado)  en una población en un determinado período de tiempo.

Cuando la comparación se hace entre dos o más lugares, se debe tratar con tasas o
proporciones específicas, ajustadas, por edad o por alguna otra característica, o
variable de importancia, es decir, tasas estandarizadas.
 
Formulación y pruebas de hipótesis
 
Además de revisar la distribución de la enfermedad en relación con las categorías de
persona, tiempo y lugar, se pueden formular hipótesis basadas en estas variables para
orientar hacia causalidad.
En enfermedades agudas infecciosas, el aislamiento de algún tipo de microorganismo
proporciona la causa necesaria para el desarrollo de la enfermedad. En enfermedades
crónicas, no siempre se obtienen datos sobre la secuencia del factor de riesgo, del efecto
y del tiempo transcurrido entre lo uno y lo otro.
 
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/03/06/86037

En los estudios descriptivos, el investigador se limita a medir la presencia,


características o distribución de un fenómeno en una población en un momento de
corte en el tiempo, tal sería el caso de estudios que describen la presencia de un
determinado factor ambiental, una determinada enfermedad, mortalidad en la
población, etc., pero siempre referido a un momento concreto y sobre todo,
limitándose a describir uno o varios fenómenos sin intención de establecer relaciones
causales con otros factores. Por tanto, la principal característica de los estudios
descriptivos es que se limitan simplemente a "dibujar" el fenómeno estudiado, sin
pretender establecer ninguna relación causal en el tiempo con ningún otro fenómeno,
para lo que necesitaríamos recurrir a un estudio analítico.

La primera finalidad de estos estudios, como bien indica su nombre, es describir la


frecuencia y las características más importantes de un problema de salud en una
población. Su segunda función es proporcionar datos sobre los que basar hipótesis
razonables.

De esta forma, un estudio de tendencias de mortalidad en un periodo determinado,


hemos de considerarlo como un estudio descriptivo, pues aunque describa el fenómeno
y su evolución dentro de un espacio temporal, el estudio se limita a la descripción del
fenómeno dentro de unas coordenadas temporales, pero sin establecer relación causal
con ningún factor concomitante en el tiempo. En este caso, el periodo de tiempo más o
menos amplio en el que se encuadre el estudio, se considera como si de corte en el
tiempo se tratase.

La característica principal que lo define como estudio observacional descriptivo y lo


diferencia de un estudio observacional analítico es que en este último, su objetivo y su
diseño se centran, como se ha mencionado, en buscar alguna relación causa-efecto
entre dos fenómenos que se relacionan a lo largo del tiempo, como veremos después.

Algunos ejemplos que podemos citar de estudios descriptivos, serían los estudios de
incidencia, de prevalencia, de evaluación de riesgos, de encuestas poblacionales, por
citar los más corrientes, y constituyen, en su mayor parte, el modelo de estudio más
frecuente con el que nos encontremos dentro de nuestro ámbito de actividad sanitaria,
lo que no quita que con relativa frecuencia podamos encontrarnos, o nos interese
diseñar algún otro tipo de estudios.

En numerosas ocasiones, por ejemplo al realizar una encuesta en la que se ha recogido


gran cantidad de variables, el investigador, queda abrumado por el exceso de
información. Así, en la fase de análisis a veces olvida que se trata de un "dibujo" y
comienza a interpretar las asociaciones estadísticas entre una exposición o factor y un
estado de salud, como si de relaciones causa-efecto se tratase. En otras palabras, una
característica que define estos estudios es la falta de secuencia temporal entre la
medición de un factor de riesgo y un hipotético efecto, por tanto, es extremadamente
complicado corroborar hipótesis causales.

Esto se suele agravar dada la facilidad con que actualmente pueden realizarse análisis
estadísticos. En general, y en los estudios descriptivos en particular, uno puede
obtener cientos de asociaciones "estadísticamente significativas" sin que esto, desde el
punto de vista científico, signifique nada en absoluto.

Otras veces, los investigadores noveles sucumben ante una irresistible "corazonada" e
incurren en un error, también muy frecuente, denominado "falacia ecológica".

Para entender la falacia ecológica vamos a recurrir a un ejemplo. Imaginemos que


queremos estudiar los accidentes laborales ocurridos durante el último año en una
determinada empresa. Para ello llevamos a cabo un estudio de incidencia de
accidentes, es decir, un estudio descriptivo de la patología durante el tiempo de
estudio, un año. Supongamos que el resultado de nuestro estudio es que encontramos
una elevada tasa de incidencia de accidentes, y de pronto se nos ocurre que detrás de
esta alta tasa de accidentes pudiera esconderse un elevado nivel de estrés en los
trabajadores.

A partir de ese momento decidimos ampliar nuestro estudio y le incorporamos un


análisis de la proporción de trabajadores que sufren un elevado nivel de estrés, y
curiosamente, nos encontramos que el porcentaje de trabajadores de la empresa con
nivel de estrés alto muestra también cifras elevadas.

Nuestra intención podría ser asociar los hallazgos y establecer relación entre ellos, por
el hecho de que se encuentran presentes en la misma población, determinando una
relación causal entre el elevado nivel de estrés de los trabajadores y la alta proporción
de accidentes detectados en la empresa, pero si así lo hiciéramos, estaríamos
cometiendo un grave error metodológico.
La falacia ecológica se produce desde el momento en que, aún realizándose el estudio
de los accidentes y del estrés en una misma población cerrada, se trata de dos
estudios observacionales diferentes, aunque se encuentren solapados. Si utilizamos
dos estudios descriptivos para sacar conclusiones conjuntas de los resultados de cada
uno de ellos, nunca podemos estar seguros de que el subconjunto de población que se
encuentra afectada por un elevado nivel de estrés, se corresponda exactamente o
incluso aproximadamente, con el subconjunto de población en la que detectamos los
accidentes de trabajo.

A veces, las observaciones epidemiológicas descriptivas proporcionan el primer aviso


de los, hasta el momento, riesgos desconocidos. Pero sin duda la mayor virtud de los
estudios descriptivos reside en su utilidad en la planificación y en su potencial como
generadores de hipótesis (que deberán ser corroboradas con estudios más potentes).

En resumen, siempre que pretendamos estudiar una asociación causal, tendremos que
recurrir a un diseño que nos permita relacionar la causa y el efecto en cada uno de los
individuos estudiados, con lo que al menos, podemos tener la certeza de que la
hipotética causa y el supuesto efecto se encuentran relacionados individualmente y se
corresponden con la misma población, por lo que debemos recurrir a los estudios
analíticos.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2008000100011&script=sci_arttext

También podría gustarte