Está en la página 1de 119

PLAN DE EMERGENCIA

GRUPO GESTION DE RIESGO

Elaborado

CHIPATECUA NAYBETH SINDY

RAMOS MARQUEZ KARINA ANDREA

TORRES SALAMANCA CAMILO

Bogotá, Noviembre de 2016.


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 2

TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO

INTRODUCCIÓN

MARCOL LEGAL
LEGISLACIÓN NACIONAL
LEGISLACIÓN DISTRITAL
NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS
OTRAS NORMAS

ALCANCE

MARCO TEORICO
INTRODUCCIÓN.
JUSTIFICACIÓN.
OBJETIVO (general y específicos).
INFORMACIÓN GENERAL
Información básica de la organización.
Geo referencia del sector donde se encuentra ubicado FUNDACIÓN LA CASA DEL
PADRE
ANÁLISIS DE RIESGO
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
NIVEL DE RIESGO
PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS.
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.

ESQUEMA ORGANIZACIONAL EN ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES.
INSTALACIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES.
PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN NIVEL DE EMERGENCIAS.
COMITÉ DE AYUDA MUTUA.

PLANES DE ACCION DEL INCIDENTE


PLAN GENERAL (JEFE DE EMERGENCIAS).
PLAN DE SEGURIDAD.
PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS.
PLAN CONTRAINCENDIOS.
PLAN DE EVACUACIÓN.
PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA.
PLAN TEMPORAL DE AFECTADOS EN REFUGIOS.
ANEXOS
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 3

GLOSARIO

A continuación se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento


dentro de la teoría y práctica en el manejo fiable de las emergencias.

Accidente: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da


lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al
ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.

Activación: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

Alarma: señal visual, sonora o auditiva por medio de la cual se informa sobre
instrucciones específicas respecto a presencia real o inminente de una amenaza

Alerta: Estado o situación de preparación específicas de respuesta sobre la


posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera.
Amenaza: Factor externo de origen natural, tecnológico o antrópico que puede
afectar a la comunidad y a las Instituciones, provocando lesiones y/o muerte a las
personas o daños a la infraestructura física y económica.

Área de Clasificación de Victimas (A.C.V.): Lugar establecido para efectuar


clasificación, estabilización y derivación de las víctimas de un incidente. Aun
cuando no se trata de instalaciones oficiales, las ACV serán necesarias en
incidentes que involucran víctimas que exceden la capacidad de atención.

Área de espera (E.): Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan
sus asignaciones. A medida que un incidente crece se requieren recursos
adicionales. Para evitar los problemas que podría provocar la convergencia
masiva de recursos a la escena y para administrarlos en forma efectiva, el
Comandante del Incidente (CI) puede establecer las Áreas de Espera que
considere necesarias.

Base (B.): Lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas


primarias. La Base está bajo la responsabilidad de la Sección de Logística. Sólo
hay una Base por cada incidente, aunque no se descarta que puedan activarse
bases auxiliares (el nombre del incidente u otra designación se agregará al
término Base).

Brigada: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y


capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 4

Campamento (C.): Lugar con instalaciones sanitarias equipado y atendido para


proporcionar al personal un lugar para alojamiento, alimentación, higiene, y
descanso. Los Campamentos proveen apoyo, tal como alimentos, áreas para
dormir e instalaciones sanitarias. También proveen mantenimiento menor y
servicio a los equipos. Los Campamentos podrán ser reubicados para cumplir con
los cambiantes requerimientos operacionales.

Cierre operacional: desmovilización total de recursos.

Cierre administrativo: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la


revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y
entrega del informe final a la gerencia.

Comandante del Incidente (CI): es la persona a cargo, es quien posee la máxima


autoridad del Sistema de Comando y debe estar plenamente calificado para
conducir la respuesta al incidente.

Comité de Emergencias: Es el órgano funcional de una institución que tiene la


responsabilidad de dirección, planificación y organización de los recursos
humanos, físicos, económicos y de las actividades de operación y mantenimiento
de los sistemas en la mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones de urgencias, emergencia y desastre. Este comité
deberá estar integrado por las principales autoridades de la institución o empresa,
será el nexo entre las labores administrativas y operativas con la dirección de la
empresa y a su vez, con otras organizaciones que tienen participación en el
manejo de emergencias.

Comité Local de Emergencias(C.L.E.):es el órgano de coordinación


interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas
aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la
localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que
se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus
funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.

Comité Operativo de Emergencia: Es la organización de carácter ejecutor-


operativo durante situaciones de emergencias mayores, dirigido por el comité de
emergencias a través de los planes de emergencias y contingencias de la
empresa o en su defecto, de la unidad de operaciones. Dependiendo de las
características y complejidad del sistema o de la empresa, pueden existir varios
comités operativos, ya sea por sistema de abastecimiento, saneamiento, etc.

Coordinador: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 5

Coordinador de Evacuación: Son los encargados de organizar las labores de


evacuación, organizando la salida de los ocupantes de las instalaciones. Son
facilitadores del plan, y su función está limitada a colaborar en su desarrollo. La
acción del coordinador no debe crear dependencia de los ocupantes hacia él. Un
buen plan de evacuación debe ser capaz de funcionar aún sin la presencia del
coordinador.

Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDGER.): El


Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático -IDIGER, es un
establecimiento público del orden distrital, adscrito a la Secretaría Distrital de
Ambiente, que define las políticas e integra las acciones gestión del riesgo en
desastres con las diferentes entidades que conforman el Sistema Distrital de
gestión del riesgo. 

Dirección Centro de Regulación de Urgencias y Emergencias (D.C.R.U.E.): Es


una dirección misional de la Secretaria Distrital de Salud encargada de coordinar
la atención y resolución de las urgencias médicas, las emergencias y los desastres
del Distrito Capital a través del Sistema de Emergencias Médicas.

Desastre: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causadas


por fenómenos naturales o por la acción del hombre en forma accidental o
premeditada.

Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes que las personas


amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante la
reacción dependiendo del peligro involucrando protección, espera, desplazamiento
hasta y a través de lugares de menor riesgo o rutas seguras.

Emergencia: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de


una comunidad que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable, en la
combinación de factores conocidos pudiendo generar víctimas, daños materiales,
bienes, servicios, economía, imagen corporativa y el medio ambiente. Que puede
exceder la capacidad de respuesta y recursos de la entidad afectada requiriendo
el apoyo de los organismos de atención a emergencias distrital o nacional.

Equipo de Intervención: Conjunto de recursos de la misma clase y tipo (dentro


del alcance de control) con un solo líder, comunicaciones y operando en un mismo
lugar.

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (F.O.P.A.E.): Somos la


entidad coordinadora del Sistema Distrital de Prevención y Atención de
Emergencias-SDPAE, promotores y articuladores de la participación de actores
públicos, privados y comunitarios en la gestión del riesgo de origen natural y
antrópico no intencional.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 6

Fuerza de Tarea: Cualquier combinación y número de recursos simples (dentro


del alcance de control) de diferente clase y/o tipo que se constituye para una
necesidad operativa particular. Cuentan con un líder, comunicaciones y operan en
un mismo lugar.

Jefe de Brigada: Es la persona encargada de coordinar y dirigir las brigadas de


emergencias de la empresa, desarrollando estrategias conjuntas en las fases de
preparación, mitigación, respuesta, rehabilitación y corrección de las condiciones
en la empresa en tema de urgencias y emergencias.

Jefe de Emergencias: Es la persona que tiene la máxima autoridad y


responsabilidad durante la situación de emergencia y hasta la llegada de las
ayudas externas.

Jefe de Administración y Finanzas: Es la persona o grupo de personas que


llevan el control contable del incidente. Es responsable de justificar, controlar y
registrar todos los gastos y de mantener al día la documentación requerida para
gestionar reembolsos.

Jefe de Logística: Es la responsable de proveer instalaciones, servicios y


materiales, incluyendo el personal que operará los equipamientos solicitados para
atender el incidente.

Jefe de Operaciones: Es el responsable de la ejecución de las acciones de


respuesta. El Jefe de la Sección de Operaciones reporta al Comandante del
Incidente, determina la estructura organizativa interna de la Sección, dirige y
coordina todas las operaciones, cuidando la seguridad del personal de la Sección,
asiste al Comandante del Incidente en el desarrollo de los objetivos de la
respuesta al incidente y ejecuta el Plan de Acción del Incidente (PAI).

Jefe de Planificación: Las funciones de esta Sección incluyen recolectar, evaluar,


difundir y usar la información acerca del desarrollo del incidente y llevar un control
de los recursos. Elabora el Plan de Acción del Incidente (PAI), el cual define las
actividades de respuesta y el uso de los recursos durante un Período Operacional.

Impacto: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus
bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia
de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de
la vulnerabilidad de la población afectada.

Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

Mapa: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella


en una superficie plana.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 7

Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos (M.E.C.): En casos de un


accidente con un alto número de heridos, será necesario estabilizar localmente a
los heridos en la medida de lo posible para que puedan tolerar la espera hasta
llegar al hospital. Ello requiere una organización bien preparada y el
establecimiento de un área específica de tratamiento que se denomina Módulo de
Estabilización y Clasificación de Heridos. Este MEC permite ofrecer a las víctimas
del desastre una adecuada y rápida atención para llegar al tercer eslabón en la
mejor forma y en el menor tiempo posible.

Medidas de Seguridad: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de


un evento adverso.

Mitigación: Acción de reducir el efecto de las emergencias a través de acciones


de aseguramiento estructural o salvaguarda de personas con medidas de
evacuación o de reubicación oportuna. Su propósito es disminuir la vulnerabilidad
y ocurrencia de amenazas o factores de riesgo, así como los efectos de la
emergencia, atenuando los daños y pérdidas inferidos a las personas y la
infraestructura física y económica.

Numero Único de Seguridad y Emergencias (N.U.S.E. 123): entidad cabeza del


Sector Gobierno, Seguridad y Convivencia, responsable de formular, agenciar y
evaluar las políticas públicas en materia de derechos humanos, convivencia,
seguridad, acceso a la justicia, construcción de ciudadanía, gobernabilidad
democrática y el fortalecimiento del desarrollo local, en beneficio de las personas
en el Distrito Capital.

Objetivo de Seguridad: Es quién vigila las condiciones de seguridad e


implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.

Oficial de Enlace: es el contacto para los representantes de las instituciones que


estén trabajando en el incidente o que puedan ser convocadas. Esto incluye a
organismos de primera respuesta, salud, obras públicas y otras organizaciones.
Es conveniente que el Oficial de Enlace y personal de todas las instituciones
actuantes se conozcan mutuamente.

Oficial de Información Pública: Es la persona que hará las veces de punto de


contacto con los medios de comunicación u otras organizaciones que busquen
información directa sobre el incidente. Aunque varios organismos pueden designar
a miembros del personal como Oficiales de Información durante un incidente
habrá un solo Oficial de Información. Los demás servirán como auxiliares. Toda la
información deberá ser aprobada por el Comandante del incidente.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 8

Oficial de Seguridad: Es el responsable de vigilancia y evaluación de situaciones


peligrosas e inseguras, así como del desarrollo de medidas para la seguridad del
personal. Aun cuando puede ejercer autoridad de emergencia para detener o
prevenir acciones inseguras cuando se requiere de acciones inmediatas, el oficial
generalmente corrige acciones o condiciones de inseguridad a través de la línea
normal de mando. Se mantiene al tanto de toda la operación.

Organización: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento,


actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea
implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.

Plan de Acción del Incidente (P.A.I.): Expresión de los objetivos, estrategias,


recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar
un incidente.

Puesto de Comando (P.C.): Lugar desde donde se ejerce la función de mando.


Es un lugar fijo o móvil, bien señalizado (vehículo, carpa, remolque, camión u otro
que pueda ser fácil y rápidamente reubicado). Lo establece el Comandante del
Incidente cuando la situación lo exige, sea por la complejidad del incidente, por
cantidad de recursos que deberá administrar para controlarlo o por su duración.
Cuando es posible y no se compromete la seguridad, el PC se ubica en línea
visual con el incidente. En el PC se instalan el Comandante del Incidente, los
Oficiales del Staff de Comando y los Jefes de Sección.

Plan de Emergencia: Es el instrumento principal que define las políticas, los


sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar
de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos
negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización.

Prealerta: Es el estado que se establece en los organismos de respuesta internos


o externos ante la información sobre la posible ocurrencia de una urgencia o
emergencia. En estado de prealerta se realizan las primeras medidas previstas
para controlar y reaccionar ante una situación emergente.

Preparación: Se lleva a cabo mediante la organización institucional, predicción de


eventos y planificación de acciones de alerta, búsqueda, rescate, traslado,
evacuación y asistencia de personas, salvamento de bienes y de rehabilitación y
reconstrucción de la empresa o comunidad.

Prevención: Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e


intervención directa de la amenaza o factor de riesgo que lo puede causar.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 9

Primeros Auxilios: primera atención básica, inmediata y prioritaria que se le


presta a una persona, víctima de un accidente o enfermedad hasta la ayuda
externa o la llegada a un centro hospitalario

Puesto de Mando Unificado (P.M.U.): Organismo temporal encargado de la


coordinación, organización y control del mando urgente durante la fase de
impacto, su creación facilita las labores de salvamento, la administración y
atención médica de los afectados, la evacuación de las víctimas de acuerdo con
su urgencia y la racionalización del recurso humano y técnico

Recurso Simple: Conjunto de recursos de la misma clase y tipo (dentro del


alcance de control) con un solo líder, comunicaciones y operando en un mismo
lugar.

Riesgo: Posibilidad de ocurrencia de un desastre o emergencia en un lugar


determinado. Sus efectos están relacionados con las amenazas existentes y la
vulnerabilidad de personas o por desprotección técnica y de la estructura. Puede
ser conocido o no y afectar a un individuo o un grupo de personas y presentarse
de forma súbita o progresiva.

Ruta de Evacuación: Es un camino continuo que permite el traslado desde


cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior y a nivel del suelo de
forma segura.

Triage: Clasificación del sistema de heridos según tipo de lesión, en un evento de


emergencias o desastres.

Urgencia: cualquier evento de origen natural, tecnológico o antrópica que se


presenta de forma inesperada afectando o poniendo en riesgo la vida y la salud de
una persona, grupo, comunidad, bienes y medio ambiente, sin sobrepasar la
capacidad de respuesta y recursos de la entidad involucrada.

Vulnerabilidad: está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad


de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad
de los mismos.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 10

INTRODUCCIÓN

El documento plan de emergencias y contingencias es una herramienta de apoyo


que contiene normas, procedimientos administrativos y operativos destinados a
prevenir y controlar en forma oportuna y adecuada las situaciones de riesgo a las
que se encuentra expuesta Capaz de articular con las entidades de Prevención y
Atención de desastre. Su finalidad es establecer los objetivos, políticas,
estrategias y tácticas en cada una de las actividades del plan con el fin de mejorar
el desempeño y articulación de la administración y atención de emergencias de su
nivel estratégico, táctico y operativo, debe ser socializado, difundió y puesto en
práctica para todos los funcionarios y visitantes de la ALCALDÍA LOCAL
PUENTE ARANDA y evaluar su adherencia en el proceso.

Las emergencias y contingencias son eventos fortuitos que alteran el normal


desempeño de los sitios de trabajo, lugares de afluencia masiva y residencias que
pueden causar lesiones a las personas, daños a la estructura y equipos, con el
riesgo de magnificar las consecuencias si no son controladas a tiempo. Un
programa efectivo de salud y seguridad permite prevenir, proteger y atender a los
funcionarios y visitantes en posible caso de emergencia.

El manual de emergencia y contingencias se elaboró teniendo en cuenta los


criterios y las necesidades específicas de la ALCALDÍA LOCAL PUENTE
ARANDA. De acuerdo a su ubicación, construcción, instalaciones y a las
diferentes actividades y manejos de procedimientos, labores, horarios de atención
y personas que se pueden encontrar en el lugar de reunión.

Con el fin de cumplir con la política de protección a los funcionarios y visitantes de


la fundación, se formula el plan de emergencias contenido en este documento. El
plan de emergencia debe aplicarse y actualizarse permanentemente para que
cumpla la función de prevención, protección y atención a los funcionarios y
visitantes para beneficio no sólo de la Organización sino de la sociedad.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 11

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer las normas y procedimientos a seguir en caso de presentarse una


emergencia o Contingencia en las instalaciones dela ALCALDÍA LOCAL PUENTE
ARANDA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y


fuera de la Organización.

 Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles


amenazas.

 Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo


que sean identificado.

 Organizar los recursos que la Organización tiene, tanto humanos como


físicos, para hacer frente a cualquier tipo de emergencias.

 Conformar el comité y brigada de emergencias con el suficiente número de


integrantes en la aplicación del documento plan de emergencias

 Ofrecer las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan


ejecutarlos planes de acción de manera segura para las personas expuestas
a peligros.

 Instalar el sistema comando de incidentes y el staff de comando con los


representantes y funciones estandarizadas.

 Establecer las funciones estratégicas, tácticas y operativas en pro de


mantener el control y mejor respuesta ante una urgencia y emergencia.

 Salvaguardar la vida e integridad de la comunidad de la Organización.

 Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la Organización.

 Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional


ajustada a las necesidades de respuesta de las emergencias.

 Divulgar al personal de l funcionarios y visitantes la importancia de conformar


los diferentes grupos de la brigada de emergencias y su participación en
cualquier nivel o etapa de reacción en urgencias y emergencias.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 12

 Implementar el plan de capacitación y entrenamiento con temas integrales


para el buen desarrollo de los procedimientos en emergencias y en la mejor
preparación del equipo de brigadistas.

MARCO LEGAL NACIONAL

NORMA CONTENIDO
•Título III. Salud Ocupacional
•Título VIII. Desastres.
Artículo 501. Cada Comité de Emergencias deberá
elaborar un plan de contingencia para su respectiva
jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de
vulnerabilidad.
Además, deberán considerarse los diferentes tipos de
desastre que puedan
LEY 9 DE 1979 Presentarse en la comunidad respectiva. El Comité
(ENERO 24) Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del
CÓDIGO Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que
SANITARIO aparecerá en los planes de contingencia.
NACIONAL Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los
programas de entrenamiento y capacitación para planes
de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
urgencias o desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias deberá
vigilar y controlar las labores de capacitación y de
entrenamiento que se realicen para el correcto
funcionamiento de los planes de contingencia
RESOLUCIÓN 2400 Por el cual se establecen disposiciones sobre
DE 1979 vivienda, higiene y seguridad industrial en Las
(MAYO 22) empresas de trabajo.
ESTATUTO DE Artículo 2o. Todos los empleadores están obligados a
SEGURIDAD organizar y desarrollar programas permanentes de
INDUSTRIAL medicina preventiva, higiene y seguridad industrial”.

Artículo 105: El patrono deberá disponer lo que sea


RESOLUCIÓN necesario para cualquier tratamiento médico de
NUMERO 2413 DE emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un
1979 botiquín de primeros auxilios con droga suficiente según
(MAYO 22) las características de la obra. El manejo de dicho botiquín
se hará por persona que tenga conocimientos en la
práctica de los primeros auxilios.

DECRETO 614 DE Por el cual se determinan las bases para la


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 13

organización de administración de salud ocupacional


en el país.
1984 Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes
(MARZO 14) responsabilidades:
- Responder por la ejecución del programa de salud
ocupacional

NORMA CONTENIDO
LEY 46 DE 1988 Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional
(NOVIEMBRE 2) para la Prevención y Atención de Desastres, se
otorga facultades extraordinarias al presidente de
la República y se dictan otras disposiciones.
Artículo 3O. Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres. La Oficina Nacional para la
Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres, el cual,
una vez aprobado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, será adoptado
mediante decreto del Gobierno nacional. El Plan
incluirá y determinará todas las orientaciones,
acciones, programas y proyectos, tanto de carácter
sectorial como del orden nacional, regional y local que
se refieran, entre otros a los siguientes aspectos:
a. Las fases de prevención, atención inmediata,
reconstrucción y desarrollo en relación con los
diferentes tipos de desastres.
b. Los temas de orden técnico, científico, económico,
de financiación, comunitario, jurídico y del
Conjunto.
c. La educación, capacitación y participación
comunitaria.
d. Los sistemas integrados de información y
comunicación a nivel nacional, regional y local.
e. La función que corresponde a los medios masivos
de comunicación.
f. Los recursos humanos y físicos de orden técnico y
operativo.
g. La coordinación del Conjunto al e intersectorial.
h. La investigación científica y estudios técnicos
necesarios.
i. Los sistemas y procedimientos de control y
evaluación de los procesos de prevención y
atención.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 14

Artículo 14. Plan de Acción Específico para la


Atención de Desastre. Declarada una situación de
desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional
para la Atención de Desastres procederá a elaborar,
con base en el plan nacional, un plan de acción
específico para el manejo de la situación de desastre
declarada, que será de obligatorio cumplimiento por
todas las entidades públicas o privadas que deban
contribuir a su ejecución, en los términos señalados
en el decreto de declaratoria.
Cuando se trate de situaciones calificadas como
departamentales, intendenciales, comisariales,
distritales o municipales, el plan de acción será
elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité
Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo
con las orientaciones establecidas en el decreto de
declaratoria y con las instrucciones que impartan el
Comité Nacional y la Oficina Nacional para la Atención
de Desastres.

RESOLUCIÓN 1016 DE
1989 Por la cual se reglamenta la organización,
(MARZO 31) funcionamiento y forma de los programas de
salud ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país.
Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un
plan de emergencias teniendo en cuenta las
siguientes ramas:
a. Rama preventiva. Aplicación de las normas
legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la empresa.
b. Rama pasiva o estructural. Diseño y
construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas
para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.
c. Rama activa o control de las emergencias.
Conformación y organización de brigadas
(selección, capacitación, planes de emergencias y
evacuación), sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.
Artículo 14. El programa de salud ocupacional deberá
mantener actualizados los siguientes registros
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 15

mínimos: planes específicos de emergencias y actas


de simulacro en las empresas cuyos procesos,
condiciones locativas o almacenamiento de materiales
riesgosos puedan convertirse en fuente de peligro
para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

NORMA CONCEPTO

Por la cual se adopta la política nacional de gestión


del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones
Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La
gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión
del riesgo, es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo
de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible.
Artículo 8°. Integrantes del Sistema Nacional. Son
DECRETO - LEY 1523
integrantes del sistema nacional:
DE 2012
1. Las entidades públicas. Por su misión y
responsabilidad en la gestión del desarrollo social,
económico y ambiental sostenible, en los ámbitos
sectoriales, territoriales, institucionales y proyectos de
inversión.

2. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro.


Por su intervención en el desarrollo a través de sus
actividades económicas, sociales y ambientales.

3. La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a


través de sus actividades económicas, sociales,
ambientales, culturales y participativas.

LEY 100 DE 1993


(DICIEMBRE 23) Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 16

Integral. Libro III.


Sistema General de Riesgos Profesionales

NORMA CONCEPTO
Responsabilidades del Sistema Educativo como
integrante del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.
Incorporar la prevención de desastres en sedes
DIRECTIVA
educativas.
MINISTERIAL
Se analizaran los contenidos curriculares integrando
13 DE 1992
el manejo acertado del medio ambiente y las
tecnologías para prevenir desastres.
Planes de emergencias en escenarios deportivos.

TITULO VII: PREVENCION Y CONTROL DE


INCENDIOS, CAPITULO I: GENERALIDADES.
GENERALIDADES.
Artículo 234. Se deberán conformar brigadas
DECRETO NUMERO contraincendios cuya organización y número de
2222 DE 1993 integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos
(NOVIEMBRE 5) existentes. El personal que las integre deberá estar
capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus
funciones.
Artículo 235. En los sitios de trabajo en donde exista
riesgo potencial de incendio, se dispondrán salidas de
emergencias suficientes y convenientemente
distribuidas para casos de evacuación.

Por el cual se determina la organización y


administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Artículo 2o. Objetivos del Sistema General de
Riesgos Profesionales:
DECRETO 1295 DE a. Establecer las actividades de promoción y
1994 prevención tendientes a mejorar las condiciones
(JUNIO 22) de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de
trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.

NORMA CONCEPTO
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 17

“Por la cual se regulan las actuaciones del


Sistema Educativo Nacional en la prevención de
emergencias y desastres”.
Artículo 3o. Solicitar a los Conjuntos educativos, la
creación y el desarrollo de un proyecto de prevención
y atención de emergencias y desastres, de acuerdo
con los lineamientos emanados por el Ministerio de
RESOLUCIÓN 7550
Educación Nacional, el cual hará parte integral del
DE 1994
proyecto educativo del Conjunto. Este contemplará
(OCTUBRE 6)
como mínimo los siguientes aspectos:
a. Creación del comité escolar de prevención y
atención de emergencias y desastres como
también brigadas escolares.
b. Análisis escolar de riesgos.
c. Plan de acción.
d. Simulacro escolar ante una posible amenaza.

Artículo 1o. La prevención de incendios es


responsabilidad de todas las autoridades y los
LEY 322 DE 1996.
habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento
(OCTUBRE 4)
de esta responsabilidad, los organismos públicos y
SISTEMA NACIONAL
privados deberán contemplar la contingencia de este
DE BOMBEROS
riesgo en los bienes inmuebles tales como parques
naturales, construcciones, programas y proyectos
tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

LEY 400 /1997 Por el cual se adoptan normas sobre


(AGOSTO 19) construcciones sismos resistentes.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres, el cual tiene como objeto tiene como
objeto orientar las acciones del Estado y de la
sociedad civil para la prevención y mitigación de
DECRETO 93 DE 1998 riesgos, los preparativos para la atención y
(ENERO 13) recuperación en caso de desastre, contribuyendo a
reducir el riesgo y al desarrollo sostenible de las
comunidades vulnerables ante los eventos naturales y
antrópicos.

NORMA CONCEPTO
Por el cual se adopta el Plan Nacional de
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 18

Contingencia contra derrames de


Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.
Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas,
fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta
número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité
Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental,
cuyo texto se integra como anexo del presente
DECRETO decreto.
321 DE 1999 Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de
(FEBRERO 17) Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas,
fluviales y lacustres que será conocido con las
siglas -PNC- es servir de instrumento rector del
diseño y realización de actividades dirigidas a
prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos
puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres de una
herramienta estratégica, operativa e informática que
permita coordinar la prevención, el control y el
combate por parte de los sectores público y privado
nacional, de los efectos nocivos provenientes de
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas en el territorio nacional, buscando que estas
emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan
CONPES 3146 DE 2001
Nacional para la Prevención y Atención de
(DICIEMBRE 20)
Desastres (PNPAD), en el corto y mediano plazo.

Artículo 1o. Ámbito de aplicación y principios. Las


normas del presente código rigen en todo el
territorio nacional y regulan la circulación de los
LEY 769 DE 2002.
peatones, usuarios, pasajeros, conductores,
(AGOSTO 6)
motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y
CÓDIGO NACIONAL DE
vehículos por las vías públicas o privadas que estén
TRANSITO
abiertas al público, o en las vías privadas, que
internamente circulen vehículos; así como la
actuación y procedimientos en las autoridades de
tránsito.
RESOLUCIÓN 2869 DE Por medio de la cual se adopta el Manual de
2003 (DICIEMBRE 29) Procedimientos de Sistema de Cadena de Custodia.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 19

NORMA CONCEPTO
Por medio de la cual se adopta el manual de
RESOLUCION 6394 DE
procedimientos del Sistema de Cadena de
2004 (DICIEMBRE 22)
Custodia para el Sistema Penal Acusatorio.
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas -
RETIE,   que fija las condiciones técnicas que
RESOLUCIÓ 18398 DE garanticen la  seguridad en los procesos de
2004 Generación, Transmisión, Transformación,
(ABRIL 7) Distribución  y Utilización de la energía eléctrica  en
la República de Colombia y se dictan otras
disposiciones.
RESOLUCIÓN 004 DE
Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan
2009
de Emergencias de Bogotá, el cual establece los
(FEBRERO 2)
parámetros e instrucciones y se define políticas,
sistemas de organización y procedimientos
interinstitucionales para la administración de
emergencias en Bogotá D.C
Por el cual se establecen los requisitos de carácter
DECRETO 926 DE 2010
técnico y científico para construcciones
(MARZO 19)
sismorresistentes NSR-10.
LEY 1575 DE 2012 Por la cual se establece la ley general de bomberos
(AGOSTO 21) en Colombia crea una estructura bomberil a nivel
nacional, departamental y distrital, con funciones
específicas.
La Ley establece el Fondo Nacional de Bomberos
para fortalecer y dotar de recursos a los Cuerpos de
Bomberos en todo el país, con ingresos
provenientes de las aseguradoras y presupuestos
gubernamentales.
En un plazo de un año se pondrá en marcha la
Escuela Nacional de Bomberos y las Escuelas
Regionales de Bomberos para profesionalizar este
oficio, definido como un servicio público.
La recién aprobada normatividad, que deroga la Ley
322 de 1996, establece las funciones de los
Cuerpos de Bomberos y precisa además las
responsabilidades para la gestión integral del riesgo
contra incendio, los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades; así como la
atención de incidentes con materiales peligrosos.
En Colombia, la actividad bomberil es considerada
de alto riesgo. Todos los bomberos tendrán
seguridad social y un seguro de vida.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 20

Los bomberos estarán sometidos al régimen


disciplinario (ley 734 de 2002).
Las inspecciones, certificados de seguridad y
conceptos de aglomeraciones de público siguen a
cargo de los Bomberos.
La denominación “bomberos” es exclusiva de los
cuerpos de bomberos oficiales o voluntarios o
aeronáuticos reconocidos en los términos de la Ley.
Los demás deben cambiar la denominación dentro
del año siguiente a la promulgación de esta Ley.
RESOLUCIÓN 1409 DE
2012 Por la cual se establece el Reglamento de
(JULIO 13) Seguridad para protección contra caídas en trabajo
MINISTERIO DE en alturas.
TRABAJO Artículo 3º. Obligaciones del empleador.
14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un
procedimiento para la atención y rescate en alturas
con recursos y personal entrenado, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 24 de la
presente resolución
Artículo 11. Contenidos de los programas de
capacitación.
c. Marco conceptual sobre prevención y protección
contra caídas para trabajo seguro en
alturas, permisos de trabajo y procedimiento de
activación del plan de emergencias
2. Programas de capacitación para coordinador
de trabajo en alturas.
e. Medidas de prevención y protección contra
caídas en trabajo desarrollados en alturas;
f. Programa de protección contra caídas;
g. Procedimientos de trabajo seguro en alturas;
l. Fundamentos de primeros auxilios;
m. Conceptos básicos de autor rescaté, rescate, y
plan rescate;
n. Elaboración del permiso de trabajo en alturas
Artículo 24. Plan de emergencias. Todo empleador
que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido
el de caída por trabajo en alturas, debe incluir
dentro del plan de emergencias establecido en el
numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número
1016 de 1989, un capítulo escrito de trabajo en
alturas que debe ser practicado y verificado, acorde
con las actividades que se ejecuten y que garantice
una respuesta organizada y segura ante cualquier
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 21

incidente o accidente que se pueda presentar en el


sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su
ejecución puede hacerlo con recursos propios o
contratados.
En el plan de rescate, diseñado acorde con los
riesgos de la actividad en alturas desarrollada, se
deben asignar equipos de rescate certificados para
toda la operación y contar con brigadistas o
personal formado para tal fin.
Se dispondrá para la atención de emergencias y
para la prestación los primeros auxilios de: botiquín,
elementos para inmovilización y atención de
heridas, hemorragias y demás elementos que el
empleador considere necesarios de acuerdo al nivel
de riesgo.
El empleador debe asegurar que el trabajador que
desarrolla trabajo en alturas, cuente con un sistema
de comunicación y una persona de apoyo disponible
para que, de ser necesario, reporte de inmediato la
emergencia.
Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos
para implementar el plan de emergencias dentro de
los planes de ayuda mutua.

MARCO LEGAL DISTRITAL


NORMA CONCEPTO
RESOLUCIÓN Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
3459 DE 1994 Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y atención
(JULIO 26) de emergencias.
Por el cual se adopta el Código de Construcción del
ACUERDO Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas
20 DE 1995 generales y su alcance, se establecen los
(OCTUBRE 20) mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para
su reglamentación prioritaria y se señalan
mecanismos para su actualización y vigilancia.
RESOLUCIÓN Por la cual se adoptan los Planes Tipo de
1428 DE 2002 Emergencias en seis escenarios Distritales, se
(OCTUBRE 7) modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de
febrero de 2002.
ACUERDO 79 DE 2003 CÓDIGO DE POLICÍA
(ENERO 20)

NORMA CONCEPTO
Por el cual se regulan las rifas, juegos,
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 22

concursos, espectáculos públicos y eventos


masivos en el Distrito Capital.
Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos
masivos
Artículo 17. Parágrafo Segundo. Los eventos
DECRETO 350 DE 2003 masivos deberán contar con las medidas de
(OCTUBRE 8) prevención y seguridad contempladas en el modelo
de Plan de Emergencias General y Planes Tipo, que
para tal efecto sea aprobado por la Dirección de
Prevención y Atención de Emergencias de la
Secretaria de Gobierno “Por el cual se organiza el
régimen y el Sistema para la Prevención y
Atención de Emergencias en Bogotá Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones”
Por el cual se organiza el régimen y el Sistema
para la Prevención y Atención de Emergencias en
Bogotá Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones”
Artículo 7- Planes de Emergencias. Se adoptarán
para cada una de las entidades y comités sectoriales,
y establecerán con claridad cuáles son las funciones
DECRETO 332 DE 2004 de respuesta, autoridades responsables de
(OCTUBRE 11) cumplirlos y los recursos que se pueden y deben
utilizar.
Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá
por comités sectoriales, al tenor del Decreto 87/03 y a
los representantes legales de las entidades en los
demás casos.
Artículo 8 – Planes de Contingencia. Son aquellos
que deben adoptarse para el Distrito Capital en su
conjunto, sus entidades y sectores, por las mismas
autoridades señaladas en el parágrafo del artículo 7
precedente, para responder específicamente a un
tipo determinado de situación de calamidad, desastre
o emergencia.
Por el cual se adopta el Plan Distrital para la
prevención y Atención de Emergencias para
Bogotá D.C.
Artículo 18 - Planes de Emergencias. En armonía
con el artículo 7º del decreto 332 de 2004 los Planes
de Emergencias son instrumentos para la
coordinación general y actuación frente a situaciones
de calamidad, desastre o emergencia. Definen las
funciones y actividades, responsables,
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 23

procedimientos, organización y recursos aplicables


para la atención de las emergencias
independientemente de su origen o naturaleza.
Artículo 19 – Planes de Contingencia. En armonía
con el artículo 8º del Decreto 332 de 2004, los Planes
de Contingencia son instrumentos complementarios a
los planes de emergencias, que proveen información
específica para la atención de desastres o
DECRETO 423 DE 2006 emergencias derivadas de un riesgo o territorio en
(OCTUBRE 11) particular.
Un plan de contingencia desarrolla en detalle
aspectos pertinentes para la respuesta que solo son
propios del riesgo y el territorio al que este referido.
Los planes de contingencia se organizan por tipo de
riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones,
incendios forestales, materiales peligrosos y
aglomeraciones de público, entre otros. Los planes
de continencia pueden ser desarrollados por la
Administración Distrital en sus diferentes niveles
(central, institucional o local).
Por el cual se implementa el Sistema del Número
Único de Seguridad y Emergencias para el Distrito
Capital NUSE 123, creado por el capítulo 6 del
Decreto 503 de 2003 y se dictan otras disposiciones.
ARTÍCULO  1º.- IMPLEMENTACIÓN DEL NÚMERO
ÚNICO -NUSE 123. Impleméntese, para el Distrito
Capital de Bogotá, el Sistema integrado de seguridad
y emergencias Número Único - 123, creado por el
capítulo 6 del Decreto 503 de 2003.
DECRETO 451 DE 2005 PARÁGRAFO.- La implementación del Número
(DICIEMBRE 21) Único -NUSE 123- no sustituye ni elimina otros
sistemas, como los creados por el Decreto 332 de
2004, para la prevención y atención de incidentes en
materia de seguridad o para la prevención y atención
de emergencias con los cuales deberá articularse
para ponerse a su servicio y contribuir al normal,
eficaz y continuo funcionamiento de aquellos.
ARTÍCULO  2º.- DEFINICIÓN DEL SISTEMA DEL
NÚMERO UNICO- NUSE 123. El artículo 59 del
Decreto 503 de 2003 lo define como el sistema
integrado que se ocupará de recibir las llamadas de
los ciudadanos o de las entidades solicitando ayuda
en casos de emergencias de cualquier tipo o
reportando casos de policía, y de despachar las
unidades de los organismos de emergencia y
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 24

seguridad en forma coordinada, para dar una


respuesta eficiente y rápida para cada uno de los
escenarios de emergencias y seguridad.
ARTÍCULO 3º. COMPONENTES DEL
SISTEMA. Forman parte del Sistema integrado de
seguridad y emergencias Número Único- 123:
1. La Secretaría de Gobierno Distrital.
2. El Comité de Apoyo y Seguimiento que se crea
mediante el presente Decreto.
3. El Operador del NUSE-123.
4. Los Operadores de los servicios de
telecomunicaciones.
5. Las Agencias de Despacho, entre ellas:
 El Centro Automático de Despacho de la Policía
Metropolitana de Bogotá ¿CAD-.
 La Dirección para la Prevención y Atención de
Emergencias ¿DPAE-.
 El Cuerpo de Bomberos de Bogotá.
 El Centro Regulador de Urgencias ¿CRU-.
 La Policía de Tránsito.
 Las demás instituciones que deseen adherirse,
mediante Convenios.

Por la cual se establecen las condiciones básicas


RESOLUCIÓN 375 DE para las empresas que prestan el servicio de
2006 logística en las aglomeraciones de público en el
(NOVIEMBRE 10) Distrito Capital
Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del
personal
Por el cual se establece el Sistema Integrado de
Seguridad y Emergencias NUSE 123 del Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones .
ARTÍCULO 3. Conforman parte del Sistema
Integrado de Seguridad y Emergencias NUSE 123:
a. La Secretaría de Gobierno Distrital
b. El Comité de Apoyo y Seguimiento.
c. El operador del NUSE 123.
ACUERDO 232 DE 2006 d. Los operadores de los servicios de
(JUNIO 29) telecomunicaciones.
e. Las Agencias de Despacho:
 La Policía Metropolitana de Bogotá.
 La Dirección para la Prevención y Atención de
Emergencias ¿ DPAE-
 El Cuerpo de Bomberos de Bogotá.
 La Secretaría de Salud Distrital.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 25

 La Policía de Tránsito
 Los demás sistemas que deseen adherirse,
mediante convenios.
ARTÍCULO 5. DIVULGACION DEL SISTEMA
INTEGRAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS
NUSE 123. Bajo la coordinación de la Secretaría de
Gobierno, quien definirá las políticas y los
procedimientos de divulgación, las entidades que
conforman el Sistema Integral de Seguridad y
Emergencias NUSE 123 del Distrito Capital
financiarán de conformidad con su disponibilidad
presupuestal, la estrategia de divulgación a través de
los medios de comunicación masivos.

Por el cual se dictan disposiciones en materia de


prevención de riesgos en los lugares donde se
presenten aglomeraciones de público y se deroga
el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la
DECRETO materia”
633 DE 2007 Artículo 5- Planes de Contingencia De conformidad
(DICIEMBRE 28) con lo previsto en los artículos 8º y 9º del Decreto
Extraordinario 919 /89 y en el artículo 15 del Decreto
Distrital 332 /04, todas las entidades o personas
públicas o privadas responsables de edificaciones,
instalaciones o espacios en los cuales se realicen
aglomeraciones de público, deberán preparar y
observar planes de contingencia que incluyan los
análisis de riesgos y las medidas de prevención,
preparación y mitigación, en forma y condiciones que
establezca la DPAE.

ARTÍCULO 1º.- Obligatoriedad de uso de los


elementos de primeros auxilios. Todo
establecimiento comercial deberá contar con un
botiquín de primeros auxilios, con el fin de atender las
emergencias que se presenten en sus instalaciones.
ARTÍCULO 2º.- Del tipo y contenido de los
botiquines. Los botiquines de que trata el artículo
anterior son de tres (3) tipos y deberán contar con los

siguientes elementos:
 Botiquín Tipo A.
 Botiquín Tipo B.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 26

 Botiquín Tipo C.
PARÁGRAFO PRIMERO: En todo caso, se hace
RESOLUCIÓN 0705 DE necesario que los botiquines cuenten con un
2007 elemento adecuado de transporte fácil como maletín
(SEPTIEMBRE 3) o similar
ARTÍCULO 4º.- Del mantenimiento de los
botiquines: El establecimiento de comercio y centro
comercial deberá definir un procedimiento que
garantice la reposición oportuna de los elementos
consumidos, utilizados o vencidos y la disponibilidad
permanente de los mismos, para lo cual diligenciará
un formato de control de inventarios (Anexo 1) y
formato de reposición de elementos de primeros
auxilios (Anexo. 2).
ARTÍCULO 5º.- Lineamientos técnicos a tener en
cuenta en el espacio físico. Los establecimientos
de comercio y centros comerciales con más de 2.000
metros cuadrados, además del botiquín de Primeros
Auxilios, deben contar con un espacio físico dotado
con implementos básicos definidos en el numeral 4
del presente artículo, el cual se define como "ÁREA
DE PRIMEROS AUXILIOS" y tendrá las siguientes
características
Por el cual se subroga el Decreto 503 de 2003 que
adoptó el Plan Maestro de Equipamientos de
Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia para
Bogotá D.C.
TITULO V: EQUIPAMIENTOS DE PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
DECRETO 563 DE 2007 Capítulo 1: Componentes ARTICULO 30. La red de
(NOVIEMBRE 30) equipamientos de prevención y atención de
emergencias está conformada por las Estaciones de
Bomberos, los inmuebles afectados al Sistema
integrado de Seguridad y Emergencias Número
Único 123, Centro Operativo de Emergencias (COE),
Centro Regulador de Urgencias (CRU), Unidad
Operativa de la Cruz Roja, Unidad Operativa de la
Defensa Civil y Centros de Entrenamiento y
Capacitación ubicados dentro de las Estaciones de
Bomberos de Puente Aranda y Kennedy.

ACUERDODISTRITAL34 Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30 de 2001 y


1 DE 2008 se establece la relación de un simulacro de actuación
(DICIEMBRE 19) en caso de un evento de calamidad pública de gran
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 27

magnitud con la participación de todos los habitantes


de la ciudad.”

Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan


de Emergencias de Bogotá, el cual establece los
parámetros e instrucciones y se definen políticas,
RESOLUCIÓN004 DE sistemas de organización y procedimientos
2009 interinstitucionales para la administración de
(FEBRERO 2) emergencias en Bogotá D.C.
Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008.
Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de
emergencias.
NORMA CONCEPTO
Por la cual se establece el Régimen Integral de
Protección de los Derechos de los Usuarios de los
Servicios de Comunicaciones.
Artículo 87. Número Único Nacional de
Emergencias. Se adopta como número único
nacional de emergencias el 123 para ser asignado a
la entidad territorial que lo solicite, siempre y cuando
cumpla con las condiciones establecidas en la
presente resolución y lo previsto en el Decreto 25 de
2002, o las normas que lo adicionen, modifiquen o
sustituyan.
En los municipios, grupo de municipios o áreas
metropolitanas donde se haya establecido un Centro
de Atención de Emergencias –CAE–, los proveedores
de servicios de comunicaciones deben mantener el
acceso al servicio con los números de emergencias
que actualmente se encuentren operando, con
excepción de los casos en los cuales se determine
que la coexistencia puede finalizar en los términos
establecidos en el artículo 13.2.2.5 de la Resolución
CRT 087 de 1997, o las normas que la adicionen,
modifiquen o sustituyan.
Artículo 89. Acceso al sistema de emergencia. Los
proveedores de servicios de comunicaciones que
presten servicios de comunicaciones de voz y/o
mensajes cortos de texto –SMS–, deben ofrecer a
sus usuarios, desde cualquier terminal habilitado,
incluyendo los teléfonos públicos y los teléfonos
comunitarios, el acceso a los números de emergencia
señalados en el artículo 87 de la presente resolución,
de igual forma están obligados a:
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 28

89.1. Establecer procedimientos o sistemas de


RESOLUCIÓN 3066DE respaldo para asegurar la continuidad del acceso
2011 telefónico de sus usuarios al CAE.
(MAYO 18) 89.2. Enrutar la llamada de emergencia al CAE más
cercano al lugar donde se origine, cuando sea
técnicamente posible.
89.3. Establecer procedimientos para darle prioridad
a las llamadas de emergencias sobre las otras
llamadas realizadas por los usuarios, cuando sea
técnicamente posible.
89.4. Adicionar en el contrato de prestación del
servicio cláusulas para evitar llamadas a los servicios
de urgencia y/o emergencia que no se adecuen al
propósito de los mismos.

NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS


NORMA CONCEPTO
GUÍA TÉCNICA Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
COLOMBIANA 202 DE
2006
GUÍA TÉCNICA
COLOMBIANA 45 DE Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los
2012 riesgos en seguridad y salud ocupacional.
(DICIEMBRE 15)

NTC 1410 Símbolos Gráficos de Señalización


NTC 1461 Colores y Señales de Seguridad
NTC 1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
NTC 1931 Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios.
NTC 1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones.
Medios de Evacuación y Código
NTC 2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.
Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección
y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la
NFPA Standard fortheinspection, testing and maintenance of
Water – Basedfireprotectionsystems USA: 2002. Establece la
periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de
las partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra
NTC 4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC 4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC 4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC 4144 Edificios. Señalización.
NTC 4145 Edificios. Escaleras.
NTC 4166 Equipo de Protección y Extinción de Incendio
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 29

NTC 4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.


NTC 4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC 4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC 2388 Símbolos para la información del público.
NTC 1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones,
mantenimiento y usos.
NTC 5254 Gestión de riesgo.

OTRAS NORMAS

NORMA CONCEPTO
NFPA 1 Código de Prevención de incendios
NFPA 10 Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles
NFPA 20 Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio
NFPA 22 Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Incendios
NFPA 30 Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles
NFPA 54 Código Nacional de Gases Combustibles
NORMA CONCEPTO
NFPA 58 Código del Gas Licuado del Petróleo
NFPA 75 Protección de Equipos de Computación Electrónicos
NFPA 72 Sistemas de Alarmas (serie 72)
NFPA 101 Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los
requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a
salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación
de evacuación, sistema de protección especiales, número de
personas máximo por unidad de área, entre otros
requerimientos; parámetros que son analizados con base en el
uso de los edificios es decir comercial, instituciones
educativas, hospitales, industrias, entre otros.
NFPA 170 Símbolos de Seguridad Contra Incendio.
NFPA 600 Formación de brigadas contra incendios
NFPA 704 Diamante de Seguridad
NFPA 1600 Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres.

INFORMACIÓN BÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 30

ALCALDÍA LOCAL PUENTE ARANDA, tiene como objetivos el desarrollo social,


económico, cultural, educativo, moral y ambiental de la comunidad en general,
especialmente en los sectores: vulnerables, desplazados, indígenas, infantil,
juvenil, tercera edad, madres cabezas de familia, pequeños y medianos
productores para ayudarles en el diseño e implementación de programas y
proyectos para mejorar su calidad de vida.

Razón social ALCALDÍA LOCAL PUENTE ARANDA


Nit. 900.196.662 -1
Dirección Carrera. 70 F #117 A 40
Teléfono – Fax 8020551
Ciudad Bogotá
Nombre del responsable IGNA DE SUAREZ

Límites del edificio donde se ubica el personal de la ALCALDÍA LOCAL PUENTE


ARANDA.

El inmueble se encuentra ubicado en una zona residencial de bajo flujo vehicular,


donde los límites externos corresponden:

 Norte: Calle 4a.


 Sur: Calle 4.
 Oriente: Cra 31.
 Occidente: Cra 32.

VÍAS DE ACCESO

Las siguientes son las vías más importantes que rodean o pasan relativamente
cerca a las instalaciones de la ALCALDÍA LOCAL PUENTE ARANDA., que
servirían de rutas de acceso o traslado tanto de organismos de socorro como de
ambulancias en uno u otro sentido en caso de presentarse una emergencia
significativa:

 Calle 3
 Avenida 6
 Cra 30 al sur

1. GEOREFERENCIA DE LA LOCALIDAD Y/O SECTOR RESPECTO A LA


UBICACIÓN ALCALDIA LOCAL DE PUENTE ARANDA.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 31

MAPA DE MICROZONIFICACION SISMICA DE BOGOTÀ

MAPA DE LOCALIDADES VULNERABLES DE INUNDACIÒN EN BOGOTA

MAPA IDENTIFICACION DE RIESGOS TECNOLOGICOS


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 32

ANÁLISIS DEL RIESGO


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 33

A. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de


información y el nivel de detalle que se desee alcanzar. El primer paso en el
análisis de riesgos es la identificación de actividades o amenazas que impliquen
riesgos durante las fases de construcción, operación/mantenimiento y
cierre/abandono de la Organización.

Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos,


se debe realizar la estimación de su probabilidad de ocurrencia, en función a las
características específicas, y se realiza la estimación de la severidad de las
consecuencias sobre los denominados factores de vulnerabilidad que podrían
resultar afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos, servicios,
bienes o recursos e imagen empresarial).

La metodología a utilizar es el DIAMANTE DE RIESGO (COLORES) la cual posee


cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a
determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los
elementos bajo riesgo que son: Personas, Recursos, Sistemas y Procesos.

Para calificar la amenaza y asignar un color y un valor al cuadrante inferior del


diamante de riesgo, se utilizan los siguientes parámetros:

 Amenaza Posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la


información que no descarta su ocurrencia. Se destaca con color VERDE.

 Amenaza Probable: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones


similares. Se destaca con color AMARILLO.

 Amenaza Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace


evidente y detectable. Se destaca con color ROJO.

Calificación Descripción Color


Es aquel fenómeno que puede suceder o
que es factible porque no existen razones
Posible Verde
históricas y científicas para decir que
estas no sucederán.
Es aquel fenómeno esperado del cual
Probable existen razones y argumentos técnicos Amarillo
científicos para creer que sucederá.
Fenómeno esperado que tiene alta
Inminente Rojo
probabilidad de ocurrir.

IDENTIFICACION DE AMENAZAS
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 34

Se clasifican e identifican según su origen en las siguientes categorías:

 Naturales: Amenazas causadas por los fenómenos naturales como


remoción en masa, movimientos sísmicos, lluvias torrenciales, granizadas,
vientos fuertes y otros dependiendo de la geografía y el clima.
 Tecnológicas: Amenazas causadas por la actividad industrial, las
tecnologías como incendios, explosiones, fallas estructurales, fallas en
equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo.
 Sociales: Amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre
otros.
 Ambientales como derrames, fugas y emisiones.

Formato 1.

Amenaza Int. Ext Fuente de riesgo Calificación Color

Naturales

De acuerdo a los
antecedentes y los
estudios adelantados por
Inundación X X Probable
la IDIGER, esta zona de
la CIUDAD tiene riesgo
de inundación.

De acuerdo a la
información del IDIGER,
esta zona de la CIUDAD
se encuentra en una zona
de amenaza intermedia y
debido a los efectos de la
amplificación de las
Movimiento ondas sísmicas, a las
X X Probable
sísmico características del
subsuelo y en algunos
casos a la topografía del
terreno este nivel de
amenaza tiende a
incrementar.

Naturales
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 35

Por temporadas de
Lluvias
X X acuerdo a las épocas del Probable
torrenciales
año.

Por temporadas de
acuerdo a las épocas del
Vientos fuertes X X Probable
año.

De acuerdo a la
información suministrada
por la IDIGER, los
fenómenos de remoción
en masa se presentan a lo
X largo de los cerros
Deslizamiento Posible
orientales de la zona norte
de la ciudad de Bogotá.
Pero de ocurrir este
fenómeno no afectaría la
edificación donde se
encuentra la fundación.

Amenaza Int. Ext Fuente de riesgo Calificación Color

Tecnológicos

Incendios Material combustible tipo Probable


X X A y C.

Mantenimiento
inadecuado o fuera de
Fugas de las
tiempo, fatiga de los
redes de
X X materiales por el tiempo Posible
servicios
de servicio, sobrepasa la
públicos
capacidad de diseño.

Fallas X X Posible
estructurales Fatiga de la red de
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 36

servicios, sobre carga de


los elementos
estructurales.

Fallas en
Virus, mal uso de los
equipos y X Probable
sistemas informáticos.
sistemas

Trabajos de alto Desplazamiento a las


Posible
riesgo áreas comunes de la
fundación.

Tecnológicos

Carga de conexiones y
Corto circuitos X X Posible
puntos eléctricos

Vías principales de gran


flujo vehicular y avenidas
Accidentes
X X secundarias acceso a las Posible
vehiculares
instalaciones de la
fundación.

Inundación por
fallas de líneas X X Fallas de tubería. Probable
vitales (redes
de servicio).

Social

Delincuencia común
Vulnerabilidad de los
protocolos de seguridad
Hurto Posible
X X para el acceso a las
instalaciones de la
fundación.

Secuestro Probable
Desplazamiento hacia las
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 37

zonas o poblaciones
X cercanas, delincuencia
común.

X X Por sector de influencia


Asonadas Probable
donde se encuentra
ubicada la fundación.

Por sector de influencia


donde se encuentra
Terrorismo Posible
X X ubicada la fundación que
genere daños a personas
y propiedad.

Atentados. Posible
Explosiones Probable
X X ubicación de artefactos
explosivos.

Ambientales

Impacto sobre Manejo inapropiado de


fuentes de agua basuras y residuos.
Probable
(canales, X
sumideros,
tuberías).

Impacto sobre Materiales que manejen


suelo otras entidades de los
(contaminación X edificios y casas Posible
con aceites, cercanas.
óxidos,
químicos).
Derrame de
materiales De acuerdo a los
peligrosos insumos, materiales que Probable
(aceites, manejen otras entidades
grasas) de los edificios cercanos.

Convención: Int: interno, Ext: externo


B. ANALISIS DE VULNERABILIDAD
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 38

Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una


amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es
un factor de riesgo interno.

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno


de ellos analizado desde tres aspectos:

1. Personas 2. Recursos 3.Sistemas y procesos

􀂾 Organización 􀂾 Materiales 􀂾 Servicios públicos


􀂾 Capacitación 􀂾 Edificación 􀂾 Sistemas alternos
􀂾 Dotación 􀂾 Equipos 􀂾 Recuperación

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas
buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al
evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas,
los recursos, los sistemas y procesos de su industria ante cada una de las
amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a
cada amenaza identificada.

En el formato 2 se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se


contemplan son: organización, capacitación y dotación y para cada uno de ellos se
realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van a
orientar la calificación final. En la columna dos se da respuesta a cada pregunta de
la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel Bueno, NO, cuando no
existe o tiene un nivel deficiente o PARCIAL cuando la implementación no está
terminada o tiene un nivel regular. En la tercera columna se desarrolla una
recomendación con respecto a la pregunta realizada lo cual permite identificar
aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de acción.

Formato 2. Análisis de vulnerabilidad de las personas.


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 39

PUNTO VULNERABLE OBSERVACIO RECOMENDACIÓN


N

1. Organización

¿Existe una política general en Gestión


del Riesgo donde se indica la Se recomienda
SI
prevención y preparación para afrontar hacer seguimiento
una emergencia?

Se recomienda
organizar el comité
de emergencia y
¿Existe comité de emergencias y tiene NO capacitarlo para dar
funciones asignadas? una respuesta más
efectiva en caso de
una emergencia

PUNTO VULNERABLE OBSERVACIO RECOMENDACIÓN


N

Se debe divulgar y
¿Promueve activamente el programa de poner en marcha
preparación para emergencias en sus SI los protocolos de
funcionarios? atención de
emergencias

Se deben asignar
¿Funcionarios han adquirido responsabilidades
responsabilidades específicas en caso es pacificas a los
SI
de emergencias? funcionarios para
actuar en caso de
una emergencia

NO
Se debe entrenar y
¿Existe brigada de emergencias? capacitar a los
brigadistas
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 40

1. Organización

Se recomienda
implementar
¿Existen instrumentos o formatos para formatos de revisión
realizar las inspecciones a las áreas NO de extintores, rutas
para identificar condiciones inseguras de evacuación,
que puedan generar emergencias? señalización, etc.

Se recomienda
¿Existen instrumentos o formatos, implementar
folletos como material de difusión en instructivos de
NO
temas de prevención y control de cómo actuar en
emergencias? caso de emergencia

Señalización y
planos de
¿El personal visitante conoce las rutas
SI evacuación en la en
de evacuación y que hacer en caso de
las áreas comunes
emergencia?
de la fundación.
Se recomienda
realizar simulacros
de evacuación con
¿En el último año se realizó simulacro el fin de reconocer
NO
de evacuación? las rutas de
evacuación y
puntos de
encuentro

Se deben elaborar
los planes de ayuda
mutua con
colaboración de
NO todos los edificios
aledaños esto con
¿Está constituido los planes de ayuda el fin de dar una
mutua? respuesta efectiva
en caso de una
emergencia
colectiva.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 41

Se deben elaborar
los planes de ayuda
mutua con
colaboración de
todos los edificios
¿Está constituido los comités de ayuda NO aledaños esto con
mutua? el fin de dar una
respuesta efectiva
en caso de una
emergencia
colectiva.
2. Capacitación
Se debe
implementar un
¿Se cuenta con un programa de programa de
capacitación en prevención y control de capacitación
emergencias? continuo en
NO prevención y
atención de
emergencias para
los brigadista y
visitantes

No se cuenta con
comité pero al
¿Los miembros del comité de
NO conformarlo se
emergencias se encuentran capacitados
deben capacitar en
según los planes de acción?
el manejo de
emergencias

¿Las personas han recibido Se debe enfatizar


capacitación general en temas básicos en capacitación
de emergencias y en general saben las continua de
NO
personas auto protegerse? prevención y
atención de
emergencias

¿El personal de la brigada ha recibido


Deben capacitarse
entrenamiento y capacitación en temas
SI y entrenarse
de prevención y control de
continuamente
emergencias?
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 42

Se está
actualizando el
¿Está divulgado el plan de emergencia documento una vez
y contingencias y los distintos planes de NO entregado se
acción? recomienda
socializarlo a todo el
personal

¿Divulgado el plan de ayuda mutua, En el sector no


comité de ayuda mutua – CAM? existe un comité de
NO ayuda mutua CAM
por ser un sector
residencial

3. Recursos y Suministros

¿Existen recursos y suministros para el Botiquín de


personal de las brigadas y del comité de SI Primeros Auxilios,
emergencias? camilla y Extintores

¿Se tienen implementos básicos para el


Se cuenta con
plan de acción de primeros auxilios en SI
botiquines
caso de requerirse?
¿Se cuenta con implementos básicos
para el plan de acción de
contraincendios, tales como
Cuenta con
herramientas, manuales, extintores,
SI extintores portátiles
palas, entre otros. De acuerdo con las
de acuerdo al riesgo
necesidades específicas y reales para la
instalaciones de su Organización?

¿Los puntos de encuentro y/o reunión


SI
son conocidos y seguros?

¿Se conocen las entidades de socorro


externas indicadas en el plan de Defensa civil, cruz
emergencia de la alcaldía ? SI roja, bomberos y la
secretaria de salud.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 43

2. Análisis de vulnerabilidad de los recursos

En el Formato 3 se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se


contemplan son: materiales, edificación y equipos y para cada uno de ellos se
realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van a
orientar la calificación final. En la columna dos se da respuesta a cada pregunta de
la siguiente manera: SI cuando existe o tiene un nivel Bueno, NO cuando no existe
o tiene un nivel deficiente o PARCIAL cuando la implementación no está
terminada o tiene un nivel regular.

En la tercera columna se desarrolla una recomendación con respecto a la


pregunta realizada lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser
contemplados en los planes de acción.

A continuación se presenta un ejemplo del formato:

Formato 3. Análisis de vulnerabilidad de los recursos


PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN
PUNTO VULNERABLE OBSERVACION RECOMENDACIÓN

1. Materiales

Se recomienda tener
cinta de
¿Se cuenta con cinta de acordonamiento
acordonamiento para
o balizamiento? NO
señalizar el punto de
encuentro

Se recomienda
reforzar el número de
extintores ya que en
el segundo piso ya
SI
¿Se cuenta con extintores? que no cuentan con
un sistema
automático de
prevención contra
incendios

Se debe instalar
camillas rígidas en
¿Se cuenta con camillas? SI un lugar de fácil
acceso
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 44

Se recomienda que
botiquín sea portátil y
se debe dotar de
¿Se cuenta con botiquines? SI
acuerdo al
requerimiento

2. Edificaciones

¿El tipo de construcción es sismo Sin verificar.


N /A.
resistente?

¿Existen puertas y muros cortafuego? NO

¿Las escaleras de emergencias se Solo hay una


encuentran en buen estado y poseen SI escalera y es usada
pasamanos? para acceso del
personal.
Se recomienda tener
despejadas y abiertas
¿Existe más de una salida? SI
las salidas en caso
de emergencia.

Se recomienda
¿Las ventanas cuentan con película de
SI colocar en las
seguridad?
ventanas del
segundo piso.

Dentro de la
¿Están señalizadas las vías de
SI edificación hay
evacuación y equipos contra incendios?
señalización.

¿Existen cintas antideslizantes y


reflectivas en las escaleras de SI
evacuación del edificio?
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 45

¿Las puertas de evacuación son


sistemas antipánico? NO

3. Equipos

¿Se cuenta con algún sistema de Se debe implementa


NO
alarma? una alarma de
evacuación
¿Se cuenta con sistemas automáticos de Se debe instalar un
detección de incendios? NO sistema dentro de la
edificación.

PUNTO VULNERABLE OBSERVACION RECOMENDACIÓN

4. Equipos
¿Se cuenta con sistemas automáticos de
control de incendios? NO

¿Se cuenta con sistema de


comunicaciones internas? SI Celulares y Teléfono
fijo
¿Se cuenta con una red de
contraincendios? SI

¿Existen hidrantes públicos y/o


privados? SI Solo públicos

¿Se cuentan con gabinetes


contraincendios? SI

¿Se cuenta con programa de


mantenimiento preventivo para los Los proveedores que
SI
equipos de emergencia? realizan la recargan
de los extintores.

¿Sistema de iluminación de los Se recomienda


corredores de evacuación funciona SI instalar luces de
adecuadamente? emergencia

¿Fácil acceso a los extintores en caso de SI


emergencia?
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 46

3. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

En el Formato 4 se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los


aspectos que se contemplan son: servicios públicos, sistemas alternos y
recuperación y para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas
formuladas en la primera columna que van a orientar la calificación final. En la
columna dos se da respuesta a cada pregunta de la siguiente manera: SI cuando
existe o tiene un nivel Bueno, NO cuando no existe o tiene un nivel deficiente o
PARCIAL cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En
la tercera columna se desarrolla una recomendación con respecto a la pregunta
realizada lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser
contemplados en los planes de acción.

A continuación se presenta un ejemplo del formato:

Formato 4. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

PUNTO VULNERABLE OBSERVACIO RECOMENDACIÓN


N
Servicios públicos
¿Se cuenta con buen suministro de
SI
energía?
¿Se cuenta con buen suministro de
SI
agua?
¿Se cuenta con un buen programa de
SI
recolección de basuras?
¿Se cuenta con buen servicio de radio
SI
comunicaciones?
¿Se cuenta con suministro de telefonía? SI
Sistemas alternos

¿Se cuenta con un tanque de reserva de El del edificio.


SI
agua?

¿Se cuenta con una planta de


SI
emergencia?
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 47

PUNTO VULNERABLE OBSERVACIO RECOMENDACIÓN


N

Sistemas alternos

¿Se cuenta con hidrantes exteriores? SI A los alrededores


de la fundación.

Se recomienda
instalar este
¿Se cuenta con sistema de iluminación
SI sistema en
de emergencia?
escaleras y áreas
comunes.

¿Se cuenta con un buen sistema de


SI
vigilancia física?

Sistemas alternos
El sistema de
detección es apoyo
por entidades
¿Se cuenta con un sistema de detección
SI externas como
para amenazas externas?
Policía,
Ambulancias,
Bomberos

¿Se cuenta con un sistema de SI celulares


comunicación diferente al público?

¿Se cuenta con el apoyo de un comité de


NO
ayuda mutua?

Recuperación

¿Se cuenta con algún sistema de


NO
seguros para los funcionarios?

SI
¿Se cuenta asegurada la edificación en
caso de terremoto, incendio, atentados
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 48

terroristas, entre otros?

¿Se cuenta con un sistema alterno para


asegurar los expedientes en medios
SI
magnéticos y con alguna compañía
aseguradora?

¿Plan de continuidad del negocio? SI

¿Simulacro de recuperación de
información para dar continuidad al SI
negocio?
¿Se cuenta asegurados los equipos y
SI
todos los bienes en general?

Con los cuatros formatos desarrollados se tiene un panorama general del estado
de cada tema y por tanto se procede a desarrollar el formato 5 el cual compila
todas las variables y permite calificarlas de acuerdo con la siguiente tabla:

Calificación de las variables de riesgo

VALOR INTERPRETACION
Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan
0.0
los procedimientos, entre otros.
Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan
0.5
los procedimientos de manera parcial, entre otros.
Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se
1.0
realizan los procedimientos, entre otros.

Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres
aspectos que contempla cada elemento considerado es decir, para el elemento
“Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de organización,
capacitación y dotación, para el elemento “Recursos” se debe sumar la calificación
dada a los aspectos de materiales, edificación y equipos, para el elemento
“Sistemas y Procesos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de
servicios públicos, sistemas alternos y recuperación.

La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente tabla:

Calificación de la vulnerabilidad

RANGO CALIFICACION COLOR


0.0 -1.0 Baja Verde
1.1 – 2.0 Media Amarillo
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 49

2.1 – 3.0 Alta Rojo

Formato 5. Consolidado Análisis de Vulnerabilidad de ALCALDÍA LOCAL


PUENTE ARANDA
ASPECTOS RIESGO
VULNERABLES A CALIFICACION INTERPRETACION COLOR
BUENO REGULAR MALO
CALIFICAR
Personas
Organización 0.5 0.5
Capacitación 0.5 0.5
Medio
Dotación 0.5 0.5
Subtotal 1.5 1.5 Amarillo
Recursos
Materiales 0.5 0.5
Edificación 0.5 0.5
Media
Equipos 0.5 0.5
Subtotal 1.5 1.5 Amarillo
Sistema y Procesos
Servicios Públicos 0.0 0
Sistemas Alternos 0.5 0.5
Media
Recuperación 0.5 0.5
Subtotal 0.0 1.0 1.0 Amarillo

La interpretación de los resultados y el color se desarrolla con el apoyo de las


tablas de calificación de variables y vulnerabilidad. El dato final que se debe incluir
en la calificación del riesgo es el color del rombo, que indica la calificación de
vulnerabilidad para cada elemento analizado, es decir, personas, recursos,
sistemas y procesos, frente a cada amenaza identificada.

C. NIVEL DE RIESGO

Riesgo: El daño potencial que sobre la población y sus bienes, la infraestructura,


el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al estado y a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una
desarrollado el análisis de vulnerabilidad
a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de
riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las
vulnerabilidades utilizando la teoría del diamante de riesgo que se describe a
continuación.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 50

Diamante del riesgo


Person
as
Recurs Sistema
Sistema
os ss yy
Amena Proceso
Proceso
za ss

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con el
análisis desarrollado.

Calificación del nivel del riesgo

Sumatoria de rombos Calificación Ejemplo


3ó4
Alto

1ó2

Medio

3ó4

o
1ó2 Bajo

A continuación se presenta un ejemplo del formato, en donde el diamante tiene


dos (2) rombos rojos y dos (2) amarillos; su interpretación de la amenaza es
Medio.

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACION

RR Medio
Movimientos sísmicos PP SS

AA
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 51

De esta manera, siguiendo paso a paso el desarrollo de la metodología a través


del diligenciamiento de los formatos, se pueden determinar de manera general y
cualitativa, los niveles de riesgo que tiene una Organización frente a las amenazas
identificadas y se pueden obtener las acciones a desarrollar para prevenir y mitigar
los riesgos o atender efectivamente las emergencias, las cuales deben quedar
consignadas en los planes de acción a partir de las recomendaciones consignadas
en los formatos mencionados.

Formato 6. Nivel de Riesgo

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACION


NATURALES

RR
Inundación
PP SS
MEDIO
55
AA

Movimiento sísmico RR

PP SS
MEDIO
55
AA

RR
Lluvias torrenciales
PP SS MEDIO

55
AA

NATURALES

RR

PP SS
Vientos fuertes MEDIO
AA
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 52

Deslizamiento BAJO

TECNOLOGICOS

RR

Incendios PP SS
MEDIO
AA

RR

Fugas de las redes de PP SS MEDIO


servicios públicos
AA

RR

Fallas estructurales PP SS MEDIO


AA

RR
Fallas en equipos y
PP SS MEDIO
sistemas
AA
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 53

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACION

TECNOLOGICOS

RR

PP SS
Trabajos de alto riesgo BAJO
AA

RR

PP SS
Corto circuitos BAJO
AA

RR

PP SS
Accidentes vehiculares MEDIO
AA

RR
Inundación por fallas de
líneas vitales (redes de PP SS MEDIO
servicio).
AA

SOCIAL

RR

PP SS
Hurto MEDIO
AA
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 54

Secuestro MEDIO

RR

PP SS
Asonadas MEDIO
AA

RR

PP SS
Terrorismo ALTO
AA

RR

PP SS
Explosiones ALTO
AA

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACION


AMBIENTALES

RR
Impacto sobre fuentes de
agua (canales, PP SS
sumideros, tuberías).
AA
BAJO

Impacto sobre suelo BAJO


RR

PP SS

AA
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 55

(contaminación con
aceites, óxidos,
químicos).

RR
Derrame de materiales
PP SS
peligrosos (aceites, BAJO
grasas)
AA

CONSIDERACIONES TECNICAS DE LOS RIESGOS

La metodología presentada a continuación señala los principales aspectos que


deben considerarse para efectos de establecer el análisis preliminar de riesgos,
integrando de manera articulada elementos de Salud, Ambiente y Riesgo
Industrial, para lo cual se dividió en 4 partes cada una con peso dentro de la
evaluación total de la siguiente forma:

 Matriz de riesgos – 40%


 Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente – 20%
 Aspectos ambientales – 20%
 Otras características – 20%

A. MATRIZ DE RIESGO – 40%

La organización que cuente con una matriz de análisis de riesgos actualizada se le


dará un 40% como calificación máxima al establecer que el nivel de riesgo es alto
en la mayoría de las variables analizadas, en caso contrario se le dará una
calificación proporcional según el estado e implementación de la misma.

Analizados los factores de la Identificación de Riesgos y Vulnerabilidad de las


Instalaciones, se determina el Grado de Peligrosidad (GP).

GRADO DE PELIGROSIDAD = Exposición x Consecuencia x Probabilidad.

Para realizar la calificación se indica a continuación los valores que serán


utilizados:
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 56

Valor Consecuencias

10 Muerte y/o daños mayores a $400.000.000 millones de pesos

Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 40 y 399


6
millones de pesos

Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños hasta 39


4 millones de pesos

1 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños


daños económicos.
Valor Probabilidad

Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo


10
tiene lugar

Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad


7
de actualización del 50%

Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de


4
actualización del 20%

1 Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo pero


es concebible. Probabilidad del 5%.
Valor Tiempo de exposición

10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al


día.

Frecuentemente o una vez al día.


6

4 Ocasionalmente o una vez por semana

1 Remotamente posible.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 57

Grado de
Riesgo Exposición Consecuencia Probabilidad
Peligrosidad
1. Daños, lesiones y/o
por Amenaza 10 10 1 100
Sísmica.
2. Incendio. 4 6 1 24
3. Corto circuito
(conexiones 4 4 1 16
Eléctricas).

Grado de
Riesgo Exposición Consecuencia Probabilidad
Peligrosidad
4. Afecciones en la
piel, alergias,
problemas
respiratorios,
10 10 7 700
resequedad en la piel,
por manipulación de
componentes
químicos.
5. Actividades
que requieran
trabajo de
campo o
4 6 1 24
desplazamiento
s fuera de las
instalaciones
del edificio
TOTAL 864

PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS

Después de determinar el Grado de Peligrosidad de los 5 riesgos analizados, se


priorizan, ubicándolos de mayor a menor dentro de los rangos que se observan
en la siguiente tabla:

Tabla - Interpretación de la Priorización de los riesgos.

RANGO INTERPRETACIÓN ACCIÓN A SEGUIR


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 58

Se requiere corrección inmediata. La actividad


300 Grado de
debe ser detenida hasta que el riesgo se halla
-1000 Peligrosidad ALTO
ubicado en un rango aceptable.
Grado de Se requiere atención lo antes posible ya que sus
80 – 299 Peligrosidad consecuencias serían catastróficas.
MEDIO
Grado de El riesgo debe ser significativo sin llegar a ser
1 – 79
Peligrosidad BAJO emergencia, pero no se debe descuidar

B. ELEMENTOS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE –


20%
Se identificaron 13 elementos que contribuirán a disminuir el riesgo, cada uno con
una valoración máxima de 1 punto (en total 25 puntos posibles). Una Organización
que carezca de estos elementos obtendrá un alto porcentaje, de acuerdo con los
siguientes rangos:
De 20 a 25 puntos: 20%
De 13 a 19 puntos: 15%
De 7 a 12 puntos: 10%
De 1 a 6 puntos 5%
0 puntos: 0%
Convención: C: Cumple (0), NC: No cumple (1), Parcial (0.5)

NIVEL DE
ASPECTO DE SEGURIDAD CUMPLIMIENTO
C P NC
1- Posee una Política de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente
escrita y divulgada entre trabajadores, proveedores, contratistas 0.5
y otras partes interesadas.
2- Cuenta con un Programa de Seguridad, Salud y Ambiente 0
3- Cuenta con procedimientos para verificar el cumplimiento del
programa de Seguridad, Salud y Ambiente (efectividad en
0
términos de cumplimiento de objetivos, metas e indicadores,
auditorías, revisiones periódicas).
4 - Cuenta con un procedimiento escrito para responder a las
inquietudes de la comunidad sobre las actividades de la
0
Organización.

5 - Cuenta con Manual de Seguridad y éste incluye prácticas


0
seguras de operación.
6 - Cuenta con metodologías para evaluar valorar los riesgos de
la Organización.
0.5
7 - Cuenta con planos detallados de la construcción,
instalaciones eléctricas, aguas lluvias, negras e industriales,
0.5
sistemas de prevención (alarmas, rutas de evacuación y salidas
de emergencias).
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 59

NIVEL DE
ASPECTO DE SEGURIDAD CUMPLIMIENTO
C P NC
8 - Cuenta con un programa de mantenimiento predictivo,
0.5
preventivo y correctivo.
9 - Cuenta con un plan de emergencia y contingencias
para responder a situaciones tales como la alteración de
las condiciones normales de operación por agentes 0.5
externos, fallas en equipos, fallas en el personal o eventos
naturales.

10 - Tiene conformadas las brigadas de emergencia. 0

11 - Tiene programas de entrenamiento para las brigadas


de emergencia, con Simulacros periódicos de atención 0.5
médica.
12 - Tiene establecidos los requisitos necesarios para
desempeñar cada trabajo y proporciona a los trabajadores 0.5
el entrenamiento correspondiente.
13 - Existe un Programa de entrenamiento básico en
Seguridad, Salud Ocupacional y Protección Ambiental
0.5
para nuevos empleados y de refuerzo para empleados
antiguos.
14 – La Organización tiene identificadas las labores de
alto riesgo en las que una falla humana podría generar un 0.5
accidente o incidente.
15 – A los contratistas se les exige el cumplimiento de las
0
normas de seguridad de la Organización.
16 - Todos los productos químicos se encuentran
identificados conforme a las normas nacionales o
0
internacionales, en lo relacionado con sus riesgos y
poseen la correspondiente hoja de seguridad.
17 - Cuenta con equipos redundantes de protección y/o
0
otras medidas de seguridad, donde sea aplicable.
Total 4.5

C. ASPECTOS AMBIENTALES – 20%


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 60

Escriba los siguientes valores en la casilla correspondiente, según el enunciado


sea verdadero o falso:

Convención: Verdadero: 1 Falso: 0

EMISIONES ATMOSFERICAS VERDADERO FALSO


1 - Las Emisiones esperadas contienen sustancias
que se encuentran clasificadas como peligrosas o
presentan características peligrosas (según lo
0
definido en la resolución 1208 de 2003, artículo 5,
para sustancias cancerogénicas, orgánicas e
inorgánicas).

2 – Las emisiones esperadas contienen sustancias


0
generadoras de olores ofensivos (Acuerdo 79 de
2003, artículos 12 y 56).

3 - La altura del punto de descarga es inferior a la


exigida en la normatividad vigente (resolución 1208
de 2003, artículos 9 y 10). 0

4 – La Organización no cuenta con tecnologías de


reducción en la fuente, aprovechamiento o
sistemas de tratamiento de las emisiones, tales que
0
garanticen el cumplimiento de la normatividad
vigente (resolución 1208 de 2003, artículos 4 y 5).
VERTIMIENTOS VERDADERO FALSO
5 - Los vertimientos esperados contienen
sustancias que se encuentran clasificadas como
0
peligrosas o presentan características peligrosas
(Resolución 1074 de 1997 Art. 3).
6 - Los vertimientos contienen sustancias
generadoras de olores ofensivos (Acuerdo 79 de 0
2003, artículo 12)
7-La Organización no cuenta con tecnologías de
reducción en la fuente, aprovechamiento o
sistemas de tratamiento de los vertimientos, tales
que garanticen el cumplimiento de la normatividad
vigente (Resolución 1074 de 1997). 0

RESIDUOS SÓLIDOS Y/O LODOS VERDADERO FALSO


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 61

8 - Los residuos sólidos esperados contienen


sustancias que se encuentran clasificadas como 0
peligrosas o presentan características peligrosas
(Decreto 4741 de 2005, anexos I y II).
9 - Los residuos sólidos contienen sustancias
generadoras de olores ofensivos. (Acuerdo 79 de
0
2003).
10 - La Organización no cuenta con tecnologías de
0
reducción en la fuente, reciclaje o reutilización.
11 - La Organización no cuenta con servicios de
transporte y disposición para los residuos que 0
contengan sustancias peligrosas.
RUIDO VERDADERO FALSO
12 - La Organización cuenta con máquinas y/o
0
equipos generadores de ruido ambiental.
13 - La Organización no cuenta con tecnologías de
reducción en la fuente, aislamiento o reducción del
ruido, tales que garanticen el cumplimiento de la 0
normatividad vigente (Resolución 0627 de 2006,
artículo 17).
TOTAL 0

D. OTRAS CARACTERÍSTICAS

Estas características hacen referencia a la ubicación de la Organización y la


vulnerabilidad de los elementos potencialmente amenazados. Varía dependiendo
de que la zona colindante sea de uso industrial, comercial, de recreación,
residencial, entre otros. También, se considera si la organización cuenta con una
superficie de su propiedad que pueda funcionar como zona de amortiguamiento y
permita atenuar los efectos de posibles accidentes, para lo cual se establece una
relación entre la superficie total de las instalaciones de la organización y de las
que se consideren áreas de amortiguamiento tales como zonas verdes, zonas de
patios, áreas libres, entre otros. Finalmente, dentro de este numeral se evalúa si
las instalaciones de la Organización cumplen con las Normas Colombianas de
Diseño y Construcción Sismo Resistente denominadas NSR-98, las cuales
presentan los requisitos mínimos, que en alguna medida, garantizan que se
cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ocurrencia de
un sismo fuerte.
Los aspectos considerados en este numeral tienen los siguientes valores:

 Según sea la relación: áreas de amortiguamiento / área del establecimiento

RELACION AREAS PORCENTAJE QUE


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 62

DEBE ASIGNARSE
Mayor al 75% 0%
Entre el 50 y el 75% 1.5 %
Entre el 25 y el 49% 3%
Entre el 10 y 24% 4.5 %
Menor al 9% 6%

 Según el uso del suelo del sitio de ubicación

PORCENTAJE QUE
USO
DEBE ASIGNARSE
Comercial o industrial 0%
Mixto (comercial y 3.5 %
residencial)
Residencial, recreacional o 7%
educativo

 Según cumplimiento de la Norma NSR-98

PORCENTAJE QUE
CUMPLIMIENTO
DEBE ASIGNARSE
Si cumple 0%
No cumple 7%

Área Aproximada de la instalación construida: 260 m 2

Superficie de propiedad de la Organización que pueda funcionar como zona de


amortiguamiento para atenuar los efectos de posibles accidentes (zonas de patios,
zonas verdes, áreas libres, entre otros.): 80 m2

( ) Uso residencia
( ) Uso mixto
( ) Uso industrial
(X) Uso de oficinas

Cumplimiento de la Norma NSR-98

 No
Si
FORMATO DE EVALUACIÓN

Asignación de los porcentajes correspondientes, de acuerdo con los


siguientes rangos:
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 63

% ALCANZADO
ASPECTO
RANGO POR LA
ORGANIZACIÓN
300 -1000 Grado de Peligrosidad
ALTO – 40%
Matriz de Riesgos * 80 – 299 Grado de Peligrosidad
20%
MEDIO – 20%
1 – 79 Grado de Peligrosidad BAJO –
0%
Elementos de De 20 a 25 puntos: 20%
Gestión en De 13 a 19 puntos: 15%
Seguridad, Salud y De 7 a 12 puntos: 10% 5%
Ambiente De 1 a 6 puntos 5%
0 puntos: 0%
De 13 a 17 puntos: 20%
Aspectos De 9 a 12 puntos: 15%
Ambientales. De 5 a 8 puntos: 10% 0%
De 1 a 4 puntos 5%
0 puntos: 0%
Mayor al 75% - 0%
Relación áreas de
Entre el 50 y el 75%- 1.5%
amortiguamiento /
Entre el 25 y el 49% - 3% 4.5%
Área del
Entre el 10 y 24% - 4.5%
establecimiento.
Menor al 9% - 6%
Uso comercial o industrial 0%
Uso del suelo del Uso mixto (comercial y residencial):
sitio de ubicación 3.5% 7%
Uso residencial, recreacional o
educativo: 7%
Cumplimiento de la Cumple: 0%
0%
Norma NSR-98. No cumple: 7%
TOTAL 36,5%

Interpretación de los resultados finales:

Porcentaje total Concepto


Mayor al 65% Riesgo alto
Entre el 30% y el 65% Riesgo medio
Menor al 30% Riesgo bajo
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 64

4. RECURSOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA EMERGENCIA

Para la atención de un incidente en la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE se


establece una estructura organizacional basada en el Sistema Comando de
Incidente – S.C.I. A continuación se gráfica la estructura básica de dicho sistema:

Estructura Comando de Incidente Sistema

Este esquema es el que más sea justo para la atención de emergencias por su
versatilidad ya que se puede establecer para emergencias pequeñas o
emergencias macros.
STA

COMPO
FF

FUNCIONES
NENTE
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 65

- Brindar información a la comunidad de la Organización sobre la


atención de emergencias.

ANTES DEL INCIDENTE


- Prever, identificar y evaluar las situaciones de riesgo
para los visitantes de la FUNDACIÓN LA CASA
DEL PADRE, la revisión de la situación de riesgo y
gestionar lo correspondiente para controlarlo.
- Asistir a las capacitaciones y entrenamientos de
formación en emergencias que se programen por
COMANDANTE DE INCIDENTE

parte de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE.


- Apoyar y participar activamente de los ejercicios de
simulacros.
- Proponer acciones de mejora a los Planes de Acción
y de Contingencia.
- Evaluar las prioridades del incidente o la emergencia.
- Ejecutar los Planes de Acción y de Contingencia que
DURANTE EL
INCIDENTE

se requiera de acuerdo al incidente.


- Desarrollar una estructura organizativa de comando
del incidente adecuada al mismo.
- Determinar los objetivos operacionales.
- Mantener la coordinación y alcance de control.
Administrar los recursos, suministros y servicios.
COMANDO

-
DESPUES

- Coordinar la recolección de la información y los


reportes de daños.
DEL

- Elaborar informe final sobre el incidente.


- Proponer acciones de mejora a los Planes de Acción
y de Contingencia de acuerdo a los resultados
INCIDENTE

alcanzados en la atención del incidente.


- Asegurar la zona de impacto y facilitar los operativos
DURANTE DURANTE EL
SEGURIDAD
OFICIAL DE

INCIDENTE

de respuesta a la emergencia que se requieran.


- Analizar y evaluar situaciones peligrosas e inseguras
que puedan presentarse durante la atención del
incidente.
- Garantizar la seguridad de los grupos de respuesta al
incidente.
- Obtener un reporte rápido por parte del Comandante
ENLACE

de Incidente.
EL

- Identificar a los representantes de cada una de las


organizaciones o de los coordinadores de la
emergencia, incluyendo su comunicación y líneas de
INCIDENTE

información.
EL

Formular y emitir información acerca del incidente


INFORMACION

-
para cualquier finalidad legal, analítica o histórica. Así
PUBLICA

INCIDENTEDURANTE

como la difusión a otras instituciones, organizaciones


y medios de comunicación.
- Seguir los lineamientos de la empresa en cuanto a
reserva de la información y publicación oficial solo
por parte de las altas directivas de la FUNDACIÓN

FUNCIONES STAFF DE COMANDO


SECCI

JEFE DE SECCIÓN RAMA FUNCIONES


UASIT

- Recolectar y dar información acerca del


estado
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 66

- Mantener los archivos completos y precisos

DOCUMENTACIÓN
del incidente.
- Proporcionar servicios de fotocopiado al
- personal del incidente.
- Supervisar la preparación de los Planes - Empacar y almacenar los archivos del
de Acción. incidente para cualquier finalidad legal,
-Proporcionar predicciones acerca del analítica o histórica.
potencial del incidente. - Consolidar información de todas las ramas
ON PLANEACÓN

- Organizar la información acerca de las y unidades de la estructura organizacional


estrategias alternativas. del incidente.
-Compilar y distribuir la información acerca
del estado del incidente

RECURSOS
- Llevar un registro de recursos, suministros
y servicios para el incidente
- Conocer y llevar un registro acerca de los
cambios en el estado de los recursos,
suministros y servicios e el incidente.
OPERACIONESSECCION

- Proponer mejoras o actualizaciones a los


planes de acción del portal, cuando lo
requieran. PLAN DE ACIÓN
-Mantener informado al Comandante de
- Desarrollar los componentes operacionales
Incidente acerca de las actividades
del plan de acción.
especiales, incidentes y ocurrencia
- Asignar el personal de operaciones de
acuerdo a los planes de acción, con sus
respectivos jefes o coordinadores.
- Supervisar las operaciones.
Identificar y adquirir los suministros que la
entidad requiere para su operación.
- Realizar las actividades necesarias para
APROVISIONAMIENTO

recibir todo tipo de suministro ya sea por


préstamo, donación, compra o reintegro.
- Realizar todas las actividades necesarias
para guardar y conservar suministros en
condiciones óptimas de calidad y
- Supervisar las acciones de distribución interna en la bodega desde que
abastecimiento, recepción, llegan hasta que se requieren por el cliente
almacenamiento, control y manejo de final.
inventarios que requiera la emergencia. - Asegurar la confiabilidad de las existencias
SECCION LOGISTICA

-Coordinar las acciones de ingreso del de suministros.


pedido o solicitud de suministros,
alistamiento de los suministros, transporte
o entrega.
- Supervisar servicios y necesidades de - Recibir, procesar y priorizar los pedidos de
DISTRIBUCIÓN

apoyo para las operaciones planificadas y suministros y servicios para su posterior


esperadas. Tales como: Instalaciones, alistamiento o preparación.
informática, medios de transporte, - Acondicionar de manera adecuada los
sistema de comunicación y personal. suministros que satisfagan las necesidades
-Mantener un registro de actividades de de los clientes.
esta sección e informar al comandante de - Hacer llegar los suministros al sitio donde
incidentes son necesarios.
SERVICIOS

- Identifica los servicios y necesidades de


apoyo para las operaciones planificadas y
esperadas. Tales como: Instalaciones,
informática, medios de transporte, sistema
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 67

de comunicación y personal.
- Determinar el nivel de servicios requeridos
para apoyar las operaciones.
- Revisar los planes de acción
- Notificar a la Unidad de recursos acerca de
las unidades de la sección logística que
sean activadas, incluyendo nombres y
ubicaciones del personal asignado.

- Asegurar la zona de impacto y facilitar los


operativos de respuesta a la emergencia
que se requieran.
- Analizar y evaluar situaciones peligrosas e
inseguras que puedan presentarse durante
la emergencia.

-
Es responsable de justificar, controlar y
SECCIONADMINISTRACION Y FINANZAS

registrar todos los gastos de mantener al día


la documentación requerida para gestionar
rembolsos.
COSTOS Y PRESUPUESTOS

-Desarrollar un plan operativo para el


funcionamiento de las finanzas en el
-Responsable de recopilar toda la
incidente.
información de los costos y de
-Mantener contacto diario con las
proporcionar presupuestos y
instituciones en lo que respecta a asuntos
recomendaciones de ahorro en el costo
financieros.
- Informar al Comandante de Incidente de
-Asegurar que todos los registros del tiempo
las acciones que se han realizado en esta
del personal sean transmitidos a la institución
sección
de acuerdo a las normas establecidas.
-Informar al personal administrativo sobre
todo asunto de manejo de negocios del
incidente que requiera atención y
proporcionarles el seguimiento antes de dejar
el incidente.

JEFE DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

El jefe de la brigada será el encargado de activar y mantener la brigada de


emergencia de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE disponible antes, durante y
después de cualquier situación emergente.

Funciones específica

 Se hará cargo de la emergencia en caso de no estar presente el coordinador


de emergencias.
 Clasifica la emergencia, la notifica y comunica al coordinador de emergencias.
 En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de:
 Evacuación.
 Intervención del grupo de apoyo interno.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 68

 Intervención de equipos de socorro y rescate exteriores


(Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil).
 En situaciones de no-emergencia planifica, promueve y coordina los
programas de capacitación, entrenamiento y dotación del grupo de
emergencia, asumiendo la función de jefe de Brigada, de acuerdo con las
necesidades que está presente.
 Velará porque los sistemas contra Incendio siempre estén disponibles y en
perfecto estado, además, determinará con el coordinador de emergencias el
nivel de protección con que debe utilizar en caso de incidentes, eventos o
emergencias.

GRUPOS DE COORDINADORES DE AREAS

Es el grupo de empleados capacitados y entrenados para prevenir y controlar los


eventos que pueden generar pérdidas económicas y Humanas a FUNDACIÓN
LA CASA DEL PADRE.

Antes de una Emergencia:

 Mantener actualizado el Directorio de Emergencias y las listas de Instituciones


de urgencias hospitalarias del sector.
 Mantener comunicación permanente con la central de Monitoreo, con el Jefe
de la Brigada y con la brigada en general y mantenerse informado sobre la
actualización de planes de emergencia y evacuación así como de diferentes
procedimientos de seguridad.

Durante una emergencia:

 Establecer la llamada a los organismos de socorro según el caso.


 Trasmitir al personal de la brigada y al personal en general del tipo de
emergencia presentado.
 Facilitar e indicar el lugar de salida del personal por las diferentes puertas de
Emergencia.
 Controlar la entrada y salida del personal durante una emergencia.

Después de la emergencia:

 Vigilar desde fuera el establecimiento para evitar robos y saqueos.


 Ayudar a eliminar escombros de áreas que hayan estado en emergencia.
 Solo permitir la entrada de personal autorizado por el jefe de la brigada o
directivos.
 Para responder a la vulnerabilidad interna se debe tener un listado o directorio
de emergencia con la dirección y teléfonos de los organismos de socorro más
importantes con el fin de poder reaccionar rápidamente solicitando cuanto
antes la ayuda necesaria que y así obtener en la misma forma una respuesta
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 69

por parte de ellos. Igualmente se deben tener un directorio (dirección y


teléfonos) con los centros de salud, clínicas y hospitales más cercanos.

DIRECTORIO DE EMERGENCIAS:
Para responder a la vulnerabilidad interna se debe tener un listado o directorio de
emergencia con la dirección y teléfonos de los organismos de socorro más
importantes con el fin de poder reaccionar rápidamente solicitando cuanto antes la
ayuda necesaria y así obtener en la misma forma una respuesta por parte de ellos.
Igualmente se deben tener un directorio (dirección y teléfonos) con los centros de
salud, clínicas y hospitales más cercanos.

DIRECTORIO DE CUERPOS DE SOCORRO Y AYUDA


EMPRESA TELEFONO
Acueducto (Roturas y Daños) 123
CISPROQUIM (Fugas y Derrames) 2886012
Codensa (Daño de Transformadores y postes) 123
Gas Natural (Escapes) 123
Cruz Roja Colombiana (Primeros Auxilios) 132
Defensa Civil (Rescates) 144
Bomberos (Incendios) 123
Policía Nacional 123
Secretaria de Salud 123

COMITÉ DE EMERGENCIAS
NOMBRE Y CARGO FUNCION EN DOCUMENTO NUMERO DE NUMERO
APELLIDOS EMERGENCIAS DE IDENTIDAD TELEFONO DE
CELULAR
COORDINADOR DE
EMERGENCIAS.
SUPLENTE
COORDINADOR DE
EMERGENCIAS.
OFICIAL DE
SEGURIDAD
SUPLENTE OFICIAL
DE SEGURIDAD.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 70

OFICIAL DE
ENLACE
SUPLENTE OFICIAL
DE ENLACE
OFICIAL DE
INFORMACIÓN
PUBLICA
SUPLENTE OFICIAL
DE INFORMACIÓN
PUBLICA
JEFE DE
PLANIFICACIÓN
SUPLENTE JEFE
DE PLANIFICACIÓN
JEFE DE
OPERACIONES
SUPLENTE JEFE
DE OPERACIONES
JEFE DE
LOGÍSTICA

SUPLENTE JEFE
DE LOGÍSTICA

JEFE DE
ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS
SUPLENTE JEFE
DE
ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS.
JEFE BRIGADA DE
EMERGENCIAS
SUPLENTE JEFE
DE BRIGADA DE
EMERGENCIAS

BRIGADA DE EMERGENCIAS
N NOMBRE Y CARGO DOCUMENTO NÚMERO NÚMERO
O APELLIDO DE DE DE
IDENTIDAD TELÉFONO CELULAR
1
2
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 71

3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

FLUJOGRAMA DE FUNCIONAMIENTO EN EMERGENCIAS


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 72

DETECCIÓNEMERGENCIA
DETECCIÓNEMERGENCIA

ALARMA
ALARMA

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

ACTIVA
ACTIVAPLAN
PLANDE
DE
EMERGENCIA
EMERGENCIA
(Contingencia)
(Contingencia)

EVACUACIÓN
EVACUACIÓN RESPUESTA
RESPUESTAINICIAL
INICIAL AYUDASEXTERNAS
AYUDASEXTERNAS
RECURSOS
RECURSOSPROPIOS
PROPIOS

COORDINACIÓNAYUDASEXTERNAS
COORDINACIÓNAYUDASEXTERNAS

CONTROL
CONTROL

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

INFORME
INFORME

El grupo de vigilancia interno de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE también


debe hacer parte de este grupo y colaborar con la evacuación ayudando a abrir
todas las puertas que normalmente estén con llave o con pasador; vigilando que
nadie extraño entre a las instalaciones por ellas en el momento de la emergencia,
vigilar las entradas durante y después de la evacuación y comunicar y guiar la
llegada del personal de ayuda externa.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 73

RECURSOS LOGÍSTICOS

Para poder atender, controlar y restablecer la normalidad una emergencia en la


FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE, ya sea con un equipo de brigada básica o
especializada, necesita la ayuda de equipos y herramientas para prevenir,
combatir controlar o mitigar el riesgo que se presente, de acuerdo al cuadro de
amenazas estipulado para esta organización, de lo contrario todos los esfuerzos
serían infructuosos; por eso es importante tener este presente el inventario
existente con sus características y su ubicación.

SISTEMA DE ALARMA PARA EMERGENCIAS

El sistema de alarma en emergencias es un recurso propio que se utiliza en la


materialización de cualquier emergencia o situación que represente peligro a la
integridad humana, recursos y ambiente de la organización, su función específica
es alertar y orientar al personal en la aplicación o desarrollo de procedimientos
operativos normalizados donde incluya la aplicación del plan de evacuación o
simplemente acciones de protección.

La prioridad para la evacuación siempre será:

1. Personal
2. Documentos Importantes
3. Equipos, Muebles, Enseres y Documentos Importantes.
La empresa previa solicitud dispondrá de los instructores y logística para el
reentrenamiento del personal de la Brigada de Emergencia a través de los
organismos de primera respuesta a emergencias en coordinación con el
responsable de Salud Ocupacional o del Grupo de Talento Humano.

Los jefes de las dependencias darán los permisos necesarios al personal


integrante de la Brigada, para dichos reentrenamientos y se preocuparan por la
capacitación del personal bajo su responsabilidad, además participan en los
simulacros de evacuación que se realicen.
EXTERNOS

Con el fin de administrar las actividades de la brigada de emergencia, grupo de


apoyo y cuerpos de socorro, se recomienda establecer, en el momento de la
emergencia un sistema de comunicaciones entre el Puesto de Mando Unificado
(PMU).

Actualmente la Entidad no ha tenido comunicación por parte de la comunidad con


un PMU en este habrá un representante de cada Entidad cooperante (por ejemplo,
Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía y los integrantes del comité de
emergencias, junta de acción comunal, Clínicas, hospitales etc.) con el objeto de
coordinar las acciones de mitigación y control realizadas de manera individual y
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 74

conjunta dependiendo de la actividad económica.

Entre las funciones del CAM (Comité de Ayuda Mutua) se definen:

 Analizar la situación, gravedad, riesgos potenciales de activación y reactivación


de la emergencia.
 Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.
 Plantear estrategias para enfrentarse a la emergencia.
 Determinar la necesidad y coordinar la intervención de los grupos de apoyo.
 Tener a la mano el inventario de los recursos, suministros y servicios de ayuda
disponibles para la emergencia.
 Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua disponibles para
cada organización y requeridos por el director de la emergencia.
 Evaluar los daños producidos.

Los principios en los que se fundamenta el Plan de Ayuda Mutua - PAM son:

 Instaurar un convenio de ayuda mutua entre las organizaciones, suscrito a


nivel gerencial y/o como compromiso de asociación.
 Delimitación de los suministros, recursos y servicios para la atención de
emergencias, que cada organización esté dispuesta a facilitar para el servicio
de los demás sin deterioro de las condiciones mismas de seguridad.
 Compromiso de compensación económica o reintegro de los materiales o
equipos consumidos, dañados o deteriorados en el control de una emergencia
por una organización en beneficio de las otras.

PLAN DE EVACUACIÓN
Ante la presencia de un riesgo que pueda afectar la integridad física de los
ocupantes, es requerido dar aviso inmediato a las personas que asumen las
funciones de responsabilidad dentro del Plan de Evacuación. De acuerdo al TIPO
y NIVEL del riesgo, se notificará a las siguientes personas; quién inicialmente
reciben el mensaje, verifican y lo transmite a todo el grupo, finaliza cuando el
último de la cadena verifica su recepción a quién inicia la transmisión del mismo.

FASES DE LA EVACUACIÓN

En caso de presentarse una emergencia de bajo impacto con afectación local en


la edificación, el encargado del edificio evalúa la situación y determina la
necesidad de evacuación parcial o total; notificando a la brigada de emergencias
(ver cadena de llamada), para analizar las acciones a desarrollar, los
requerimientos y apoyo en caso de ser necesarios.

Para emergencias de mayor magnitud o situaciones que no necesariamente sean


emergencias pero que tengan potencial para desencadenarse, el coordinador de
evacuación o persona a cargo encargado del edificio realizará una notificación
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 75

obligatoria a la brigada de Emergencia, quién evaluará y definirá la estrategia a


seguir. En este caso el encargado del edificio seguirá las instrucciones impartidas
por el Director de Emergencia o las directrices pertinentes y designadas por la
Gerencia General de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE y en conjunto con el
área que maneja la sala de crisis.

En este nivel se definen todas las acciones de prevención –


vigilancia, y se declara cuando las expectativas de un
fenómeno permiten prever la ocurrencia de un incidente de
carácter peligroso para la organización toda vez que
Alerta verde (1) existen las condiciones para que se presente un proceso
generador de riesgo y se aplica a situaciones controladas
sin afectación de las condiciones normales de la
comunidad. Los grupos de respuesta de la organización se
encuentran en fase de preparación y capacitación.
Alerta que indica posibilidad del evento de impactar a los
ocupantes de la edificación, se emplea para alistar recursos
Alerta amarilla: (1)
y prepararse para la salida. Puede hacerse igualmente vía
telefónica.
Cuando el evento ya está declarado o es inminente su
presentación, debe realizarse evacuación, se avisa a través
Alerta roja: (3)
de megáfonos u otros medios existentes, utilizados por los
coordinadores de evacuación y brigadistas.

La rapidez con que se detecte el comienzo de una emergencia, garantizará la


toma de medidas prontas para su control. Los sistemas de alarma son todas las
acciones e infraestructura que permite dar aviso oportuno sobre la presencia de un
riesgo y las acciones a seguir por parte de los responsables del manejo de la
emergencia.

FASE DE DETECCIÓN

Inmediata: Generada por el evento como tal, caso de los sismos o explosiones
que al sucederse, todos los ocupantes se percatan de la existencia del riesgo al
mismo tiempo que se convierte en la alarma.

Humana: El peligro es percibido por una persona y ella dará aviso a través de una
estación manual, de un teléfono fijo y celular.

Automática: Realizada a través de algún dispositivo que se encuentre diseñado


para detección oportuna que identifiquen el peligro y activen un sistema de
comunicación a una central de monitoreo, donde se procesa y se toman
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 76

determinaciones.

FASE DE EVALUACIÓN

Una vez identificada la presencia de una amenaza, se procederá a la evaluación o


verificación por los responsables del manejo de la situación de emergencia
(brigada, vigilancia, mantenimiento), quiénes deben tener manera de comunicarse
inmediatamente (radio portátil) con el Jefe de la brigada, o quién en el momento
pueda manejar la situación.

La evaluación debe considerar:

 Existencia real del peligro


 Causas y características del evento.
 Magnitud del evento.

FASE DE ALARMA

Los mecanismos de alarma al momento de la presente actualización se


encuentran en funcionamiento, básicamente cuando se presente una emergencia
se activa la alarma y se informa al personal de seguridad industrial.Teniendo en
cuenta lo anterior, si un funcionario se da cuenta de la presencia de un riesgo que
pueda afectar su vida y/o la de los demás, debe dar alarma inmediatamente a
través de las siguientes alternativas:

 A través de la línea telefónica a las extensiones de las áreas afectadas y a


la extensión de Salud Ocupacional o recursos humanos.

 Señal codificada: en caso de pérdida o suspensión del fluido eléctrico el


coordinador de evacuación se dirige a los integrantes de la brigada de
emergencia y a los empleados comunicándoles las novedades e
informando cual (es una señal de alerta).

 Señal de Evacuación: dará aviso a toda la población, quiénes conocerán


de antemano el significado de la señal y las acciones que implica.

El siguiente es un ejemplo sobre la alerta de evacuación:

“Esta es una evacuación de emergencia, conserve la calma; suspenda lo que


esté haciendo y salga inmediatamente utilizando la salida de emergencia;
vaya hasta el sitio de reunión que le indiquen los brigadistas de
evacuación”

En caso de sismo o explosión verificada, el sistema deberá utilizar en forma


reiterada un comunicado con el siguiente mensaje:
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 77

Atención: escuche, no abandone la edificación, diríjase a los puntos fuertes


de la estructura son más seguros. Ubíquese cerca de una columna, muro o
esquinas, aléjese de ventanas, balcones o escaleras, no evacue hasta que se
dé la señal, tenga calma.

SALIDA DE EMERGENCIA

En la bodega se encuentra varias salidas de emergencia, las cuales está


compuestas por puertas metálicas y de vidrio con un ancho de 130 centímetros,
con apertura manual.

PUNTOS DE ENCUENTRO

Todo el personal debe conocer el sitio o sitios de reunión en caso de evacuación y


estos deben quedar claramente especificados, bien sea divulgados de manera
continua o publicados mediante los planos de evacuación. (Puertas de entrada y
salida, áreas comunes de la edificación)

Para incendios se debe evacuar ante todo el área en emergencia hacia otras
áreas que no estén afectadas y para amenazas de bomba o riesgos de explosión
por material combustible e inflamable, se debe evacuar las instalaciones y
trasladarse el personal mínimo a 500 metros de distancia, lejos de cualquier onda
explosiva.

En caso de terremotos se debe evacuar las instalaciones, después del sismo, lejos
de estructuras altas que puedan presentar riesgos de caídas de objetos o parte de
la misma estructura y se debe hacer hacia sitios donde no haya edificaciones
altas, ni postes, ni cables de alta tensión, ni árboles, que pudieran poner en riesgo
al personal.

FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE

Punto de
encuentro 1
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 78

PUNTO DE ENCUENTRO

NOMBRE DEL PUNTO(S) No DE PUNTO DE


UBICACIÓN
DE ENCUENTRO ENCUENTRO
Zona verde frente a la
Punto de Encuentro N° 1 1
fundación

TIEMPOS EVACUACIÓN

Es el cálculo de la distancia a recorrer comenzando a 250 metro de la pared más


alejada, pasando por la salida y llegando al punto de encuentro. En la tabla 1
“Cálculo aproximado del tiempo de salida en condiciones normales”, se muestra la
distancia máxima en metros y un cálculo de los tiempos estimados de evacuación,
teniendo en cuenta la carga de ocupación o personas a evacuar, ancho de las
salidas y condiciones normales de desplazamiento.

Este cálculo se realiza mediante una fórmula matemática tomada de la


Organización Iberoamericana de la Protección contra incendios
Tiempo estimado de salida en segundos (TS) = (N / A x K) + (D/V)

N = número de personas
A = ancho salida en metros
K = constante experimental 1.3 personas / metro-segundo
D = distancia total del recorrido en metros
V = velocidad de desplazamiento 0.6 m/segundo.

El mayor tiempo para desplazarse de un área hasta la salida más cercana estaría
dada por este tiempo teórico:
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 79

TS TS
ÁREAS N A K D V
(Seg) (Min.)

OFICINA SEGUNDO
PISO Y ÁREAS
COMUNES PRIMER
PISO

PLANES DE ACCION DEL INCIDENTE DE CONTINGENCIA

Es el documento en el cual se definen las políticas, se establecen el esquema de


la organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica, identificada en
la organización, llegando a ser un componente del plan de emergencia cuando se
requiere.

Para garantizar que todas las personas que conforman la estructura de


FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE, tengan una respuesta eficiente en caso de
presentarse una emergencia, se presenta a continuación una matriz de
entrenamiento y capacitación con los temas respectivos aplicables a cada uno de
los grupos.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 80

PROCEDIMIENTO PLAN GENERAL


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 81

PLAN ATENCION GENERAL


COORDINADO Elaboración
Coordinador de emergencias
R
Establecer la estructura organizacional, funciones del personal, procedimientos, recursos,
OBJETIVO
capacitación, seguimiento y control para el desarrollo normal de la operación (contingencia y
GENERAL
primer nivel de emergencia).

 Identificar, reportar y evaluar las situaciones de riesgo no controladas detectadas por


cualquier persona, trabajador del Sistema, usuario o ciudadano.
 Tomar las acciones correctivas para el control de los riesgos detectados.
 Establecer el orden de los recursos del Sistema para el desarrollo normal de la operación
OBJETIVOS y en el inicio de un incidente (emergencia o contingencia).
ESPECIFICOS  Garantizar la adecuada respuesta a los incidentes por parte del recurso interno dela
FUNDACION CASA DEL PADRE, y facilitar las labores de las entidades de respuesta.
 Activar los diferentes Planes de Acción o de Contingencias para atender de forma
adecuada los incidentes presentados en la operación.
 Establecer la línea de acción primaria para la atención de un incidente.

Aplica a todas las actividades administrativas y educativas involucradas y su personal,


quienes en desarrollo normal de sus actividades diarias estarán prestos a reportar cualquier
ALCANCE
situación de riesgo y a responder bajo los lineamientos aquí establecidos para la atención de
los diferentes incidentes que se puedan presentar.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

FUNCIONES EN OPERACIÓN NORMAL


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 82

ANTES DEL INCIDENTE:


 La persona usuario o trabajador que identifica la emergencia debe informar al brigadista de
emergencias más cercano o al comité de emergencias y evaluar las situaciones de riesgo no
controladas detectadas.
 El trabajador reporta a quien corresponda la revisión de la situación de riesgo reportada y avisa al
Profesional del área, con el fin de evaluar y gestionar lo correspondiente para controlar el riesgo.
 Realizar las acciones de prevención (antes del incidente) definidas en cada uno de los planes de
contingencia, así como recibir de cualquier empleado de un agente los reportes de riesgos y
transmitirlos al comité de emergencias o COPASST.
 Velar por la disponibilidad y buen estado de los recursos de los diferentes planes de acción y de
contingencias en las condiciones establecidas por la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE.
 Comunicar al centro de control cualquier cambio, daño, caducidad o falta de los recursos del plan.
 Apoyar los ejercicios de simulacros programados para el fortalecimiento de cualquier plan de
emergencias y contingencias de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE.
 Identificar cualquier riesgo en evolución propio o no de su actividad con afectación al personal de los
diferentes agentes, usuarios u empleados, para actuar como primer respondiente y activar el presente
plan y los que se requieran de acuerdo al tipo de incidente y la evolución del riesgo.
 Comunicar cualquier situación u oportunidad de mejora que se evidencia en desarrollo de las
actividades normales o en aplicación del plan de emergencias y contingencias.

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA O CONTINGENCIA


DURANTE EL INCIDENTE:

 Activar el procedimiento de atención general del incidente, así como los diferentes planes de acción o
de contingencias y los procedimientos correspondientes para atender de forma adecuada el incidente
presentado en vía, de acuerdo a su naturaleza y nivel de impacto (definir nivel de alerta y/o
emergencia).
 Informar de forma inmediata al comité de emergencias, jefe de brigada o brigadistas de emergencias
sobre la ocurrencia de un incidente.
 El Comandante del incidente debe establecer la estructura SCI que se adapte a las necesidades para la
atención del incidente, de acuerdo al esquema organizacional del plan de emergencias y contingencias.
 Mantener el alcance de control, liderar el proceso de atención del incidente definiendo la administración
de recursos, suministros y servicios.
 Desarrollar una estructura para la atención del incidente de acuerdo a lo definido en los planes y las
necesidades que determine la magnitud del incidente.
 Articular la respuesta con todos los recursos y entidades de ayuda interna (brigada de emergencias) y
con el comité local de atención y prevención de desastres, (bomberos, defensa civil, policía nacional,
cruz roja, secretaria de salud, etc).
 Prever si la capacidad de operación del plan se va a desbordar, en razón a la evolución del riesgo que
generó el incidente así como los demás riesgos asociados. Informar comité local de atención y
prevención de desastres.
 Asumir las funciones de respuesta de acuerdo a los diferentes planes activados y de acuerdo a las
disposiciones del Comandante del incidente.
 Transferir el mando de acuerdo al protocolo distrital de primer respondiente en la zona de impacto a la
primera entidad distrital de respuesta que arribe a la escena del incidente.

DESPUES DEL INCIDENTE:


 Elaborar informe de la atención del incidente, detallando los planes activados, inventario de lesionados,
fatalidades, pérdidas materiales, aspectos positivos, dificultades o limitaciones y opciones de mejora.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 83

SEGUIMIENTO Y CONTROL

 Reportar a los diferentes encargados de los recursos, para su suministro, reposición y/o mantenimiento,
para garantizar así su disponibilidad en cualquier momento.
 Reportar al área de operaciones aquellos aspectos en los cuales se puede realizar acciones de mejora
y correcciones, de acuerdo a la aplicación del presente plan y la atención de los incidentes.
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
 Plan de Emergencias y Contingencias, como actuar en caso de emergencias, capacitación, entrenamiento y
reentrenamiento a los brigadistas de emergencias, Simulaciones y Simulacros.
RECURSOS
Equipos y suministros para atención de primeros auxilios, señalización de emergencias, equipos contra
incendios, salidas de emergencia y brigadistas.

PLAN DE SEGURIDAD
Coordinador de emergencias, comandante del incidente u Elaboración
COORDINADOR oficial de seguridad
Definir la organización y el procedimiento general que se debe seguir para
mantener las condiciones de seguridad al interior y exterior de la FUNDACIÓN LA
OBJETIVO
CASA DEL PADRE, evitando la pérdida de elementos, vandalismo, saqueos,
GENERAL
comisión de delitos o que se presenten situaciones de seguridad y convivencia al
interior del bus durante una emergencia o contingencia.

 Establecer las acciones generales de las personas vinculadas durante una


emergencia o contingencia, a fin de mantener las condiciones de seguridad.
 Establecer las funciones que debe asumir el personal, visitantes y brigadistas
ante situaciones de emergencia o contingencia, adoptando conductas
preventivas y disuasivas frente a situaciones de seguridad, buscando siempre
OBJETIVOS el apoyo de la Policía Nacional como autoridad.
ESPECIFICOS  Evitar la pérdida de elementos, vandalismo, saqueos, comisión de delitos o que
se presenten situaciones de seguridad y convivencia durante una emergencia o
contingencia.
 Detectar y disuadir situaciones que puedan deteriorar la seguridad al interior de
la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE,

Aplica al Coordinador del plan y al oficial de seguridad del nivel de respuesta


interno y externo en respuesta a las emergencias.
ALCANCE
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 84

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

FUNCIONES EN OPERACIÓN NORMAL


ANTES DEL INCIDENTE

 Conocer el cuadrante de seguridad de la Policía Nacional, así como la ubicación de las Estaciones de
Policía, con los respectivos teléfonos.
 Conocer y dominar el uso del equipo de comunicaciones de voz y datos.
 Conocer el número de la extensión de la recepción para tener comunicación directa con el personal de
seguridad física de la empresa.

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA O CONTINGENCIA
DURANTE EL INCIDENTE

 Dar aviso al grupo de guardas de seguridad física de la empresa.


 Solicitar el apoyo a la Policía Nacional para atender situaciones que coloquen en riesgo la seguridad
de los empleados.
 Adoptar una actitud de tolerancia y disuasión frente a personas que vulneren la seguridad.
 Mostrar receptividad frente a mensajes de protesta o reclamos que hagan personas con actitud hostil.
 Brindar respuesta amable y en buenos términos a los diferentes requerimientos o protestas de
personas que amenacen la seguridad.
 Seguir las instrucciones de la autoridad de policía.

DESPUES DEL INCIDENTE

 El Comandante del incidente debe diligenciar el informe del incidente con los datos básicos tipo de
evento, robo, secuestro E.TC. unidad de policía judicial al cual se trasladan los capturados si lo hubo,
tiempos de respuesta.
 Adelantar los trámites a que haya lugar ante los entes judiciales para asegurar la debida judicialización
de quienes hayan vulnerado o atentado contra la seguridad de los usuarios, la operación y la
infraestructura física de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 85

SEGUIMIENTO Y CONTROL

 Realizar un seguimiento al comportamiento del recurso humano de la empresa (empleados,


contratitas, etc) frente a situaciones de conflicto simuladas por el grupo auditor.
 Elaborar en el reporte de la contingencia un aparte correspondiente a las situaciones de seguridad y su
atención.
CAPACITACION – ENTRENAMIENTO

 Manejo de conflictos y toma de decisiones en situaciones de estrés, uso de equipos de comunicación,


pruebas de confianza, como actuar en caso de emergencias.
 capacitaciones en riesgo publico
 Simulacros
RECURSOS

Red de apoyo con la Policía Nacional –

PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS.


Elaboración
Coordinador de emergencias, jefe de operaciones y coordinador
COORDINADOR
de primeros auxilios

Establecer las acciones para atender requerimientos de salud de los usuarios o


OBJETIVO funcionarios de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE, salvaguardando la vida
GENERAL de la persona afectada y contempla los eventos súbitos de enfermedad, lesiones y
traumas causados en accidentes u eventos inesperados.

 Identificar, reportar y evaluar las necesidades de reposición de insumos de los


botiquines de primeros auxilios.
 Articular la respuesta del nivel de atención interno con la Secretaría Distrital de
Salud para la atención de las diferentes afecciones en salud de los usuarios,
funcionarios y ciudadanía en general.
 Garantizar la adecuada respuesta a los requerimientos de salud de urgencia o
emergencia que se presenten en la operación.
OBJETIVOS  Requerir, facilitar y apoyar la respuesta de personal especializado para la
ESPECIFICOS atención de la(s) persona(s) afectada(s), a través del Servicio de Emergencias
Médicas del Centro Regulador de Urgencias de la Secretaría departamental de
salud o la red de hospitales de la zona.
 Establecer la línea de acción para la atención primaria en salud de un incidente
en la operación.
 Activar el procedimiento de accidente de trabajo cuando la(s) persona(s)
afectada(s) han sufrido un accidente de trabajo.

ALCANCE

Aplica a todo el personal que desarrollan actividades en la FUNDACIÓN LA CASA


DEL PADRE, quienes en desarrollo normal de sus actividades diarias estarán
prestos a reportar cualquier novedad de salud de un usuario o funcionario, para
responder bajo los lineamientos aquí establecidos.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 86

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

FUNCIONES OPERACIÓN NORMAL


ANTES DEL INCIDENTE

 Mantener en buen estado y con los elementos adecuados el botiquín y demás recursos necesarios
como camillas FEL.
 Capacitar al comité de emergencias, brigadistas y personal de vigilancia física en módulo de
primeros auxilios nivel básico, intermedio y avanzado.
 Tener una base georreferenciada con directorio telefónico de los centros asistenciales alrededor de
las rutas del operador zonal.
 Apoyar los ejercicios de simulacros programados para el fortalecimiento del plan de emergencias y
contingencias.
 Mantenerse alerta para identificar posibles afecciones en salud de personal de los diferentes
agentes, así como de los usuarios del Sistema, para activar el presente plan.
 Comunicar cualquier situación u oportunidad de mejora que se evidencia en desarrollo de las
actividades normales o en aplicación del presente plan.
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA O CONTINGENCIA
DURANTE EL INCIDENTE
 Activar el presente plan y el procedimiento correspondiente.
 Apoyar al personal que esté atendiendo al(los) afectado(s) en la atención, facilitando el acceso y
movilización de los recursos.

 Mantener informado al Comandante del incidente y/o entidades de socorro acerca de la evolución
del evento.
 Prever si la capacidad de operación del plan se va a desbordar (en razón al número de víctimas,
gravedad y la evolución del riesgo que generó la(s) víctima(s)).
 Requerir el número y tipo de unidades para la atención del incidente, a través del enlace con
entidades de atención y control distrital de emergencias.

DESPUES DEL INCIDENTE


 Tomar y transferir la unidad de mando a coordinador médico de la SECRETARIA DE SALUD DEL
DISTRITO, la información relacionada con los lesionados o víctimas, con los siguientes datos:
nombres, apellidos, documento de identidad, tipo de evento, diagnóstico, centro asistencial al cual
se traslada, unidad que traslada, entidad a cargo de la atención, tiempos de respuesta.
Realizar reposición de los elementos que se hayan utilizado del botiquín y demás recursos
propios de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 87

SEGUIMIENTO Y CONTROL

 Registrar en bitácora la Información relacionada con las víctimas y la atención dada al incidente por
parte del personal de salud de las diferentes entidades y apoyos que arriben a la zona de impacto.
 Realizar de forma periódica la auditoría de los recursos del plan.
 Monitorear los informes realizados por el personal del operador zonal, otros agentes del sistema y
tomar las acciones correspondientes para el adecuado funcionamiento del presente plan.
CAPACITACION – ENTRENAMIENTO
Primer respondiente en la zona de Impacto - fase inicial, primeros auxilios (básicos, intermedios y
avanzados), plan de emergencias y contingencias y simulacros.
RECURSOS
 Servicio de ambulancia tipo T.A.B. o T.A.M.
 Botiquines de primeros auxilios.

PLAN DE CONTRAINCENDIOS
Elaboració
COORDINADOR Comandante del incidente y jefe de operaciones n:

Establecer los objetivos, estructura organizacional, funciones del personal de


tareas operativas, procedimientos, recursos, capacitación, seguimiento y control
OBJETIVO para responder acertadamente como primer respondiente o respondedor ante un
GENERAL conato de incendio, en aras controlarlo y activar la respuesta del cuerpo de
bomberos voluntarios del municipio cercano, conteniendo o eliminando el riesgo
entre tanto arribe al punto del incidente el personal de Bomberos.

 Establecer la estructura organizacional y funciones del personal de brigada de


emergencias para responder a un conato de incendio y manejar los riesgos
asociados al mismo.
 Establecer el programa de capacitación que deben recibir la brigada de
emergencias que actúan como primer respondiente contraincendios.
 Describir los recursos físicos con los que la flota para el control de conatos de
incendio.
OBJETIVOS
 Detectar cualquier anomalía o situación que afecte el equipo de primera
ESPECÍFICOS
respuesta en contra incendio, reportar dicha situación para su corrección por
parte del personal de mantenimiento.
 Activar de forma oportuna la respuesta los Bomberos del municipio.
 Actuar de forma oportuna y adecuada para el control de un conato de incendio,
o evitando su expansión, entre tanto arriban unidades de bomberos, sin
colocar en riesgo la integridad de quien responde al incidente.

ALCANCE Aplica al personal del comité y brigada de emergencias interna de la FUNDACIÓN


LA CASA DEL PADRE y toda persona que presencie el incidente de la zona de
impacto al momento del incidente actuarán como Primer Respondiente
Contraincendios ante un conato o incendio que se presente en un bus del operador
zonal, informando al comandante del incidente para la pronta y efectiva activación
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 88

de Bomberos del distrito y demás entidades de atención a emergencias.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

FUNCIONES EN OPERACIÓN NORMAL


ANTES DEL INCIDENTE

 Reportar al comité de emergencias (Puesto de Mando Unificado) y diligenciar el reporte de atención


al incidente, las novedades encontradas en el equipo contraincendios.
 El área de mantenimiento de la organización deberá realizar las tareas correctivas del área
afectada una vez se haya controlado la incidencia completamente y de acuerdo a las orientaciones
del cuerpo oficial de bomberos.
 Garantizar que los recursos del presente Plan se encuentren en condiciones de uso de forma
inmediata.
 Conocer el presente plan y estar prestos a actuar como primer respondiente en el control de un
conato de incendio, mediante el uso de los extintores y activación sistemas de alarma y alertas para
la aplicación del plan de emergencias y contingencias.
 Conocer y estar entrenado en técnicas básicas de extinción del fuego, pudiendo operar cualquiera
de los extintores portátiles ubicados en las áreas de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE.

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA O CONTINGENCIA


DURANTE EL INCIDENTE

 Activar el presente plan y el procedimiento correspondiente


 Desplazar personal de apoyo a la zona de impacto para las acciones de coordinación y respuesta a
las que haya lugar con ocasión del incidente.
 Informar al Comandante del incidente o al Jefe de operaciones acerca de la necesidad de activar
otros planes o procedimientos

DESPUES DEL INCIDENTE


 Diligenciar el informe del incidente.
 El jefe de operaciones o jefe de brigada de emergencias informa al Puesto de Mando Unificado y al
comité de emergencias las características del incidente, las posibles causas determinadas por la
brigada de emergencias y las entidades de socorro externas que atendieron el incidente,
información acerca de lesionados con los siguientes datos: nombres, apellidos, documento de
identidad.
 Coordinar que se lleve a cabo las labores de remoción de escombros, rehabilitación de áreas,
sistemas y servicio que haya lugar.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 89

 Identificar y reportar acciones de mejora Al comité de emergencias para trabajo conjunto de la


FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE y con las entidades distritales y organismos de seguridad.
SEGUIMIENTO Y CONTROL

 Realizar de forma diaria la inspección visual de los extintores por parte de los brigadistas de
emergencias de manera constante.
 Reposición inmediata y tareas de mantenimiento de los extintores de cada área al momento de ser
informado por parte del equipo de brigada de emergencias o cualquier persona
 Revisar anualmente los extintores, realizando prueba de presión, recarga y recambio de piezas que
así lo ameriten.
CAPACITACION – ENTRENAMIENTO
Todo personal (brigadistas, comité de emergencias, empleados, contratistas, etc.) deben recibir la
capacitación de técnicas de extinción de incendios, tanto teórica como práctica, el personal de vigilancia
y seguridad privada serán capacitados en el manejo de los gabinetes, sistema contraincendios y/o
extintores.
RECURSOS

Extintores portátiles ubicados en cada área donde exista el riesgo de producción de un conato de
incendios.

PLAN DE EVACUACIÓN
COORDINAD Elaboración
OR Comandante del incidente, jefe de operaciones,
oficial de seguridad.

OBJETIVO
GENERAL Definir la organización y el procedimiento general que se debe seguir para la
evacuación parcial o total de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE, como
medida preventiva por la ocurrencia de un incidente al interior con el fin de
evitar la exposición a los riesgos asociados a emergencias o contingencias que
se puedan presentar en las actividades normales y cotidianas de la
organización.

OBJETIVOS
ESPECÍFICO  Establecer las funciones y procedimientos que debe asumir todo el
S personal ante una situación en evolución que requiera una evacuación o
ante una situación inesperada que así lo amerita (por ej. explosión por
atentado terrorista, incendio o explosión, colapso estructural post sismo,
entre otros riesgos).
 Evitar la exposición del personal directo, empleados, o visitantes en
general a uno o varios riesgos en evolución.
 Garantizar la seguridad delas personas en una emergencia por encima de
cualquier otra consideración.
 Identificar personas que no lograron el proceso de evacuación, activar
respuesta por parte de las entidades de respuesta para su rescate y
atención.

ALCANCE
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 90

Aplica al comité de emergencias, brigada de emergencias, empleados directos


e indirectos, de la empresa, visitantes, contratistas, etc. para atender y
desarrollar el plan de evacuación en las instalaciones de la FUNDACIÓN LA
CASA DEL PADRE.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

FUNCIONES EN OPERACIÓN NORMAL


ANTES DEL INCIDENTE

Conocer todos los aspectos operativos de este plan que
serán puestos en practica en simulacros o emergencias.
 Conocer el plan y procedimiento de evacuación de la
COMANDANTE DE FUNDACIÓN CASA DEL PADRE.
INCIDENTE (Coordinador  Conocer las rutas de evacuacion, salidas y puertas de
General) emergencia, mecanismos de alarma y el procedimiento
operativo normalizado de la emergencia materializada.
 Participar en los simulacros y simulaciones programadas
por la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE.
 Identificar, reportar y evaluar las situaciones de riesgo
para la movilidad de los usuarios en el proceso de
evacuación.
 Aprender instrucciones y procedimiento de evacuación:
COMANDANTE DE
 Mantenga la calma, evite el pánico, no corra y busque
INCIDENTE
un sitio seguro.
 Siga las instrucciones de los líderes de áreas,
brigadistas de emergencias y entidades de socorro.
 Inicie una evacuación una vez se lo indique.
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA O CONTINGENCIA
DURANTE EL INCIDENTE
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 91

 Evaluar el evento presentado y autorizar el proceso de


evacuacion. En caso de una situación de terrorismo,
incendio o explosión la evacuación es inmediata.
 Convocar al comité de emergencias y al equipo operativo
de emergencias de la FUNDACIÓN LA CASA DEL
PADRE, para la coordinacion, objetivos y tareas a realizar
en el proceso de atencion, control, estabilizacion y
recuperacion de la emergencia presentada y las situaciones
o escenarios anexos.
 Realizar apertura de las puertas, salidas y/o apoyar a todo
el personal en evaluacion y aseguramiento de las
estructuras de emergencias (rutas, salidas, escaleras,
punto de encuentro, etc.)
COMANDANTE DE
 Tomar una actitud de liderazgo, indicando al personal las
INCIDENTE
recomendaciones para el desplazamiento, proteccion y
espera en el sitio en el cual se deben ubicar.
 Reportar en todo momento al Puesto de Mando Unificado y
a entidades de socorro y seguridad distrital la evolución del
evento.
 Transferir el mando de acuerdo al Protocolo Distrital de
Primer Respondiente en la Zona de Impacto a la primera
entidad distrital de respuesta que arribe a la escena del
incidente.
 Identificar y solicitar apoyoa los usuarios para la atención a
usuarios de Población Vulnerable, con el fin de evacuar
aquellas personas que por sus propios medios no puedan
hacerlo.
DESPUES DEL INCIDENTE
 Mantener contacto con los organismos de socorro y
transmitir la información al Puesto de Mando Unificado
acerca de las personas evacuadas y atendidas en el
incidente.
 Indicar a los usuarioscuando es seguro regresar a las
instalaciones para reiniciar las actividades normales de la
COMANDANTE DE
organización en caso de ser esto posible.
INCIDENTE
 Elaborar informe de la atención del incidente, detallando los
planes activados, inventario de lesionados, fatalidades,
pérdidas materiales, aspectos positivos, dificultades o
limitaciones y opciones de mejora. En el informe se debe
indicar cuales personas de las evacuadas pertenecen al
grupo de población Vulnerable.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Reportar al comité de emergencias y puesto de mando unificado acerca de las novedades
encontradas en relación a las salidas, rutas de evacuación y puertas de emergencia,
mecanismos de apertura y/o obstáculos físicos para las mismas.
CAPACITACION – ENTRENAMIENTO

Plan de emergencias y contingencias de, la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE simulacros,


técnicas de evacuación, sistema comando de incidentes, técnicas de búsqueda y rescate,
liderazgo, comunicación y cómo actuar en caso de emergencias.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 92

RECURSOS

Señalización de las salidas y puertas de emergencia e instructivos de utilización, botiquines de


primeros auxilios, pitos, extintores, brigada de emergencias.

SUPERVISION Y AUDITORIAS

TELECOPER LIMITADA, realizará la supervisión y auditoria a los procesos de capacitación,


entrenamiento que los diferentes agentes del Sistema que se deben llevar a cabo.
ACTUALIZACIONES

El plan de evacuación se actualizara cada año.

LISTADO DE CENSO PARA EVACUACIÓN

En la atención y control de la emergencias durante el proceso de evacuación, es


importante conocer el estado y cantidad de personas evacuadas con relación al
número de personas que se mantenían dentro de la estructura, de esta forma se
definirá si hubo evacuación satisfactoria o la aplicación de tareas de búsqueda y
rescate por parte de los brigadistas o entidades de ayuda externa.

LISTADO DE CENSO POR ÁREAS

AREA: ___________________LIDER EVACUACIÓN: _____________________


FECHA DE REALIZACIÓN: ___________________ TOTAL PERSONAS EN EL
AREA: ______________________

EN CASO DE
DOCUMENTO DE CONDICIONES
No NOMBRE CARGO RH ALERGIAS EPS EMERGECIAS OBSERVACIONES
IDENTIDAD INTEGRALES
INFORMAR A:

1                  
2                  
3                  
4                  
5                  
6                  
7                  
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 93

8                  
9                  
10                  

ANÁLISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS

SISTEMA DE ALARMA

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal,


en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza
determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor
tiempo posible después que se ha detectado la presencia del peligro.

El sistema a utilizar en la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE, es a través de un


silbato con sonido continuo.

¿Cuándo se debe activar la alarma?

Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones:

 Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre.


 Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de
la edificación.
 Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación que
pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata.
 Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en
cualquier área.

¿Cómo accionar la alarma?

Si la emergencia se puede controlar se debe comunicar con la oficina de salud


ocupacional seguridad industrial, realice informe puntual y especifico de la
situación, esto ayudara en la activación de un plan de acción inmediato o la
aplicación del plan de emergencias y contingencias. Si la emergencia no se puede
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 94

controlar se debe activar la alarma mediante los obturadores de emergencia.

Dé la información a quien le atienda

 Nombre de quien da la información


 Lugar del incidente
 Tipo de Evento
 Tipo de Víctimas
 Número de Víctimas
 Recursos y ayudas necesarias.

Código empleado.

Como el sistema de alarma es sonoro se utilizarán un código de sonidos y pausas,


a continuación se presenta:

EVENTO CODIGO
Reunión de la brigada Una vez durante 5 segundos.
Evacuación Sonidos continuos de 5 segundos, hasta que se
logre la evacuación

Responsable de activar la alarma de emergencias.

Solo por orden expresa del comité de emergencias, coordinador de emergencias o


jefe de operaciones, se podrá realizar la activación de la alarma.

Frecuencia de instrucción:

Para el personal que se vincule a la compañía se hará en el proceso de inducción


y para el personal antiguo se realizará una capacitación por grupos, hasta cubrir
toda la población vincula. Periódicamente al personal antiguo tendrá una sección
teórica práctica, sin salir del área, la cual será dirigida por el coordinador de
evacuación de cada área, esta práctica se realizará 1 vez cada seis meses.

SIMULACROS

De acuerdo a la disposición legal se deben realizar 2 simulacros anuales, pero por


temas de logística se realizara como mínimo un simulacro general de evacuación
de todas las instalaciones la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE. Este simulacro
será organizado por la Coordinación de Salud Ocupacional de la FUNDACIÓN LA
CASA DEL PADRE, de los brigadistas capacitados y entrenados previamente,
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 95

con la participación de la dirección de emergencias y el Grupo de Servicios


Médicos.

Con el fin de retroalimentar el Plan de Evacuación, cada Coordinador de


evacuación elaborará un reporte de resultados del simulacro cada vez que por
cualquier motivo haya sido necesario evacuar, utilizando para ello el formato
asignado para esta actividad.

DEFINICIÓN DE SIMULACRO

Un simulacro de evacuación es "La representación de una respuesta de


protección ante una emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes
perturbadores". Durante el ejercicio se simulan diversos escenarios, lo más
cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y preparar la respuesta más
eficaz ante eventuales situaciones reales de perturbación.
El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la empresa
practique las acciones previstas para realizar una evacuación con óptimo
desempeño, de modo que se generen y consoliden los hábitos correctos de
respuesta. Los simulacros, son el medio por el cual se revisan las políticas y
procedimientos establecidos para los casos de emergencia; con ellos debe probar
que lo planeado resulta sencillo y eficiente. Es posible que los simulacros revelen
deficiencias, las cuales puede remediarse durante una situación de emergencia
simulada, en lugar de tratar de encontrar soluciones durante una emergencia real.

Con el fin de generar la información necesaria para la realización de un simulacro,


los responsables de su diseño y planeación determinarán el tipo de riesgo al que
están expuestos el personal, el inmueble y el entorno. Según sea el tipo de riesgo,
se orientará la operación de los brigadistas; ellos mismos supervisarán la
ejecución de los ejercicios de simulacros para garantizar el debido apego a lo
planeado.

Los brigadistas, deben guiarse por los siguientes principios:

 Responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia.


 Ser ejecutado con técnicas conocidas, personal entrenado y el equipo
necesario.
 Realizarse dentro del tiempo establecido.
 Estar apegados a las condiciones preestablecidas y cercanas a la realidad.
 Observar las variables del ejercicio de simulacro.
 No poner en riesgo a la comunidad y a los grupos de respuesta que
intervienen.

Otro de los propósitos básicos, contemplan la evaluación de las actividades,


procedimientos y acciones destinadas a la protección de los sistemas afectables,
para ello se califica:
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 96

 La representación de una situación de emergencia, la cual está relacionada


con los riesgos previamente identificados.
 La capacidad de respuesta de los grupos para actuar ante emergencias; así
como su preparación para afrontar un verdadero estado de emergencia.
 Los tiempos preestablecidos o aproximados.
 La disponibilidad y operación de los recursos.
 El desarrollo de los procedimientos planeados.

De esta forma se observa que, los simulacros tienen como finalidad incrementar
en las personas la confianza en su capacidad de respuesta para conservar la vida
y enfrentar las situaciones psicológicas negativas como rechazo, pánico, etc.
Minimizar los daños, al reducir los factores de ignorancia, sorpresa y novedad que
son resultado de situaciones de emergencia reales causadas por diversos
fenómenos o agentes perturbadores.

TIPOS DE SIMULACROS

De acuerdo a la case de peligros, severidad y procesos operativos de la empresa


además del nivel de preparación de la organización para la atención y control de
emergencias, se pueden realizar dos tipos de simulacros:

 Escritorio: se establece una situación, se reúne el personal de control y


atención tanto estratégico como operativo, evaluando las funciones
establecidas, los procedimientos que se ejecutaría, condiciones novedosas o
especiales, recursos que necesitarían, áreas, población, etc.

 Operativos: se realiza reunión para planeación del simulacro, objetivos,


participantes, recursos, riesgos, planes de contingencias, comité y brigadistas
de emergencias, ejecución del ejercicio, observaciones, reunión final y
conformación del informe del simulacro con resultados levantados en el
ejercicio, conclusiones y recomendaciones de mejora, contando que en este
tipo de simulacro se puede desarrollar simulacros de evacuación, atención, de
seguridad, comunicación, etc de forma parcial (una o varias áreas de la
empresa participaría del simulacro y otras quedarían excluyentes) o total (todo
el personal y las áreas participarían en el simulacro). En este tipo de simulacro
existen dos clases de simulacros operativos:

 Avisado: Todo el personal es informado de la fecha, objetivos, situación


simulada y recomendaciones específicas para este ejercicio puntual.

 No avisado: unas pocas personas conocen de la planeación y realización


del simulacro de evacuación, donde principalmente lo conocería el comité
de emergencias (total o parcial) y en ocasiones la brigada de emergencias
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 97

(jefe de emergencias y/o los brigadistas).

ETAPAS DE UN SIMULACRO

I. PLANEACIÓN

La planeación de los ejercicios de evacuación requieren del total conocimiento de:


características físicas del inmueble (número de niveles, uso, tipo y materiales,
equipos y mobiliario, tipo de accesos, etc.); de la zona donde se ubica (calles y
avenidas que lo circundan); de los espacios abiertos en el entorno (jardines,
camellones, estacionamientos); de los inmuebles vecinos (casa habitación,
fábricas, laboratorios, etc.), así como la actividad que realizan estos; de los riesgos
que, por razones de ubicación geográfica, se encuentra expuesta la localidad. En
esta etapa se deberá incluir una secuencia de eventos y horarios, se crearán
situaciones de sorpresa durante el mismo. Esta etapa incluye:

A. Metas.
B. Participantes.
C. Escenarios.
D. Formatos de observación y evaluación.
E. Recursos necesarios.

A. METAS

Para cumplir con los alcances previstos en la realización de un simulacro se


consideran los siguientes puntos:

1. Usos del inmueble: giro y actividades que se realizan en la empresa.


2. Tipo de simulacro: con previo aviso y sin aviso. Para realizar un simulacro con
previo aviso, se hace una campaña de difusión tanto verbal como escrita. En la
escrita, se indica cuáles son las acciones que se deben realizar, según lo
acordado en la reunión de gabinete, al escuchar el sistema de alerta.
3. Planeación del simulacro: se plantea y estudia el escenario, para lo cual se
utilizan los planos de la empresa con sus respectivos niveles en donde se
indican las rutas de evacuación, salidas de emergencia, zonas de repliegue y
de menor riesgo.
4. Distribución de los brigadistas: los brigadistas se ubican en los puntos
acordados, durante el simulacro de gabinete, ayudándose con los planos del
inmueble.

B. PARTICIPANTES

Se incluye al personal de la empresa y los brigadistas. Se definen las funciones,


recursos y responsabilidades de cada uno Además del personal de la empresa, es
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 98

necesaria la participación, durante el simulacro de un observador certificado


externo, el cual evaluará la realización del evento.

C. ESCENARIOS

Los escenarios deben presentar diferentes grados de dificultad para valorar la


capacidad de respuesta ante diversas situaciones. Para el diseño de los
escenarios, se hacen recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del
simulacro. Para ello se consultan los planos, con el fin de señalizan las rutas de
desalojo, salidas de emergencia, la ubicación de las zonas con menor posibilidad
de rescate, loa equipos de seguridad, las zonas de repliegue y de menor riesgo,
entre otros.

Recomendaciones especiales para dar realismo al simulacro:

 Sonidos especiales.
 Suspensión de energía eléctrica.
 Uso de pañuelos mojados.
 Fuego real en una zona segura o fuera del edificio.
 Traslado en ambulancia.
 Simulación de heridos (atención especial a enfermos cardiacos)
 Desplazamiento de personas por escaleras con los ojos vendados.
 Fingimiento de pánico o desmayos.
 Apoyo a minusválidos.

D. FORMATOS DE OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN.

Dentro de las actividades de planeación es necesario contar con formatos para


calificar los procedimientos, la revisión y la actualización del Plan después de la
primera realización, así como de los subsecuentes simulacros. Otro formato es el
elaborado por el o los observadores externos. Los formatos serán revisados
durante la evaluación del simulacro.

E. RECURSOS NECESARIOS

Se deben coordinar las tareas asignadas a los brigadistas con los recursos
disponibles dentro de la empresa: En este rubro es de suma importancia prever
que se cuente con los recursos humanos y materiales suficientes para enfrentar
una emergencia real. Algunos de los recursos materiales prioritarios son los
extintores, botiquines de primeros auxilios, lámparas sordas, megáfonos, radios de
pilas, etc. Nunca se debe olvidar la lista del personal.

II. PREPARACIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 99

En la organización del propio simulacro, es necesario que los brigadistas


conozcan a la perfección sus instalaciones y el equipamiento con que cuentan, así
como sus funciones y responsabilidades, las instrucciones y las acciones a seguir,
la toma de decisiones, la conducción de personas hacia puntos de repliegue o
zonas de menor riesgo, etc. En esta segunda etapa se tienen:

A. Elaboración del escenario.


B. Ejercicio (escritorio u operativo)
C. Difusión.

A. ELABORACIÓN DEL ESCENARIO

Se debe indicar las funciones de cada integrante del grupo. Es necesario que cada
brigada conozca los procedimientos que tiene que ejecutar, los equipos de
emergencia con los que se cuenta, los sitios de reunión y conductas que deberán
adoptar; los apoyos externos, Defensa Civil, bomberos, Cruz Roja, policía, etc.,
ya que podría ser necesaria su intervención.

Previo a la realización del simulacro, todos los participantes deberán ser


informados sobre las conductas a seguir, tales como esperar las órdenes del Jefe
de piso y/o Jefe de brigada, ubicación en los lugares de repliegue y abandono del
inmueble en el orden y con la rapidez que se les indique, etc. Las personas que no
sigan las instrucciones de los brigadistas ponen en riesgo su vida y la de los
demás, entonces deberán responsabilizarse de sí mismas, permaneciendo o
abandonando el inmueble, ya que al no colaborar durante una evacuación en el
momento oportuno, las consecuencias pueden ser fatales.

B. EJERCICIO (ESCRITORIO U OPERATIVO)

Para este punto, se debe realizar una reunión de coordinación con la participación
de los brigadistas y director o principal responsable, para describir y comentar las
diferentes actividades que les corresponde realizar a cada uno de los integrantes,
así como su ubicación.

C. DIFUSIÓN

Dependiendo del tipo de simulacro a realizar, y de acuerdo con su programación


(con o sin previo aviso), debe informarse sobre su realización a la población
aledaña al inmueble, que pudiera sorprenderse o afectar la realización del
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 100

simulacro, esto se hace con la finalidad de obtener mayor cooperación y apoyo y


disminuir riesgos.

III. EJECUCIÓN

Incluye a todo el personal del inmueble el cual está informado y sensibilizado para
colaborar. Consiste en llevar a la práctica:

A. Planeación y acuerdos convenidos en el ejercicio.


B. Proceso de evacuación.
C. Retorno a la normalidad.

A. PLANEACIÓN Y ACUERDOS

 Aplicación de lineamientos, procedimientos y normas establecidas.


 Consecución de los objetivos del ejercicio.
 Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia
simulada.
 Actuación oportuna y eficiente.
 Empleo adecuado de los recursos existentes y medios asignados.
 Aviso a los ocupantes del inmueble.
 Selección de un mecanismo de alerta y alarma claramente identificable
para evitar confusión.
 Proporcionar material impreso a los visitantes, para informarlos sobre las
acciones a seguir.

Dependiendo de la zona geográfica en que se localice el inmueble, se recomienda


realizar simulacros con cierta periodicidad:

♦ ZONA DE ALTO RIESGO: uno cada mes.


♦ ZONA DE RIESGO MEDIO: uno cada tres meses.
♦ ZONA DE BAJO RIESGO: uno cada seis meses.

B. PROCESO DE EVACUACIÓN.

Cada Jefe de piso tiene la responsabilidad de que su área quede totalmente


desalojada, corroborando que el equipo y maquinaria sean desconectados y, en
su caso, cerradas las llaves de gas, además de verificar que todos los ocupantes
del inmueble se encuentren en las áreas de menor riesgo.

También participa los brigadistas con la conformación de equipos de intervención


en primeros auxilios, control de fuego, evacuación y rescate, comunicación,
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 101

seguridad, etc además del comité de emergencias aplicando los procedimientos y


planes de contingencias del plan de emergencias, acciones y decisiones extras,
coordinación del proceso de evacuación, tareas operativas, recursos, ayudas
externas, manejo de la información, condiciones de seguridad, protección del
personal evacuado, registro de censo, remisión y atención de lesionados, ayudas
necesarias, entre otras.

C. RETORNO A LA NORMALIDAD

El personal de brigadas se encargará de efectuar una revisión de las instalaciones


después de haber pasado la emergencia, con el objeto de brindar mayor
seguridad y protección a los evacuados, procediendo entonces a dar la indicación
de reingreso al inmueble.

IV. EVALUACIÓN

Una vez finalizado el simulacro, deben reunirse los integrantes de la brigada con el
propósito de evaluar la realización del mismo y consolidar tanto los aciertos, como
corregir fallas, apoyándose en los resultados entregados por los evaluadores del
ejercicio.

Otros aspectos importantes dentro de esta etapa, son: la elaboración de un


INFORME DE EVALUACIÓN, realizado por escrito y con los criterios de
evaluación correspondientes a la respuesta esperada; actualizar el Plan de
Emergencia, debido a que la social dinámica, hace variar frecuentemente el
medio, el cual presentará características diferentes con el tiempo.
Por lo anterior es importante, que la revisión y actualización de los simulacros sea
una tarea sistemática y perfectible, teniendo especial cuidado en los siguientes
puntos:

 Cambios ocurridos en los interiores del inmueble (estructurales,


arquitectónicos, de diseño, de seguridad y de población).
 Cambios ocurridos en las construcciones circundantes.
 Construcción de nuevos inmuebles.
 Cambios en la vialidad.

Antes cualquier cambio, es necesario realizar los ajustes pertinentes para mejorar
los planes ya establecidos e integrarlos al Plan de Emergencia de la Comunidad y
buscar un consenso.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 102

EVALUACIÓN SIMULACRO DE EVACUACIÓN

Simulacro: ________________________________ Fecha: ______________________


Tipo de simulacro: Escritorio. Operativo.
Clase de simulacro: Avisado. No avisado. Parcial. Total.
Observador(es)____________________________________________________

Señor observador: Registre cronológicamente todas las actividades que se


realicen durante el simulacro, indicando la hora y la persona que ejecuta la
acción.

REGISTRÓ GENERAL DE ACTIVIDADES

TIEMPO
ACTIVIDAD RESPONSABLE
HORA SEGUNDOS

Inicio del simulacro.  


Activación de alarma (primera alerta)  
Activación de alarma (segunda alerta)  
Reporte de preparación para evacuar (áreas)  
Orden de evacuación  
Salida primera persona de la estructura  
Salida última persona de la estructura.  
Llegada primera persona al punto de encuentro.  
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 103

Llegada última persona al punto de encuentro.  


Inicio de censo en punto de encuentro.  
Reporte final de censo.  
Inicio de retorno.  
Finalización de retorno.  
Finalización del simulacro.  
       

OBSERVACIONES

ACTIVIDAD PRIORIDAD.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 104

En los siguientes ítems marque SÍ o NO. En observaciones escriba algún


comentario que respalde su calificación

ÍTEM SÍ NO OBSERVACIONES
EVALUACIÓN GENERAL DE EVACUACIÓN
Se dio la voz de Alerta ( se realizaron
maniobras de resguardo)
Se dio la voz de Alarma
La Alerta y Alarma se escuchó y fue
reconocida en todas las áreas
Todos los empleados y visitantes acataron la
señal de Alerta y Alarma
Se tiene una adecuada Señalización de las
Rutas de Evacuación
Las Rutas de Evacuación fueron suficientes
para la Evacuación de todos los participantes
Se realizó la Evacuación en orden y sin poner
en peligro a los participantes
Se identificó (aron) al (los) líder y/o jefe(e) de
Evacuación
El (los) líder o jefe (s) de Evacuación ejecutó
(aron) con claridad sus funciones
El (los) líder o jefe (s) de Evacuación verifico
o valido que el personal a su cargo evacuo
su área.
Se contó con participación total de las áreas y
partes interesadas para la realización del
ejercicio.
EVALUACIÓN PUESTO DE COMANDO Y/O PMU
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 105

Se estableció el puesto de comando


Se distribuyeron funciones en el puesto de
comando
En el puesto de comando hubo recursos
suficientes
(Hojas, marcadores, sistema de
comunicación, planos con ubicación de
recursos para el control de emergencias y
elementos de primeros auxilios)
Hicieron plan de acción para la atención del
incidente
El Coordinador y/o Jefe de emergencias llevó
bitácora
Se establecieron las áreas operativas
Se elaboró esquema en el tablero y/o se
contó con el mapa de la zona.
EVALUACIÓN PUNTOS DE ENCUENTRO
Hubo organización en el o los puntos de
encuentro
Al desplazarse hacia el punto de encuentro,
se tomaron todas las medidas de seguridad
para los participantes que evacuaron
ÍTEM SÍ NO
Se comprobó en el sitio de encuentro el
número de empleados y visitantes que
evacuaron (censo)
Los jefes o líderes de evacuación reportaron
novedades
El personal evacuado permaneció en el punto
de encuentro hasta recibir la orden de
reingreso
Se verificó permanentemente la seguridad en
el punto de encuentro
Al reingresar después de la evacuación, se
tomaron todas las medidas de seguridad
EVALUACIÓN VIGILANTES
Se controló el ingreso y/o reingreso de
personas a la empresa durante la
Evacuación.
Evitó el ingreso y salida de vehículos distintos
a los de apoyo externo
Evitó la salida de equipos sin autorización.
Orientó a los grupos de ayuda externa
Ordenó el retiro de vehículos estacionados en
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 106

frente de la Empresa
Luego de la Evacuación se ubicó en un lugar
estratégico y seguro.
BRIGADA DE EMERGENCIAS
Los brigadistas de emergencias disponían de
elementos y equipos de protección
Los brigadistas usaron completamente los
elementos y equipos de protección personal.
Los brigadistas usaron adecuadamente los
elementos de protección persona
Hubo liderazgo por parte de los brigadistas de
emergencias hacia el personal y en el
proceso de evacuación.
Los brigadistas mantuvieron alerta con
equipos y recursos para la atención de la
emergencia (botiquines portátiles, extintores,
camillas, etc).
En la empresa hay recursos para
emergencias como: camillas FEL, botiquines
portátiles de primeros auxilios, extintores
portátiles, radios de comunicación, linternas.
Cuerdas. Etc.
El jefe de brigada realizo censo de brigadistas
disponibles.
El jefe de brigada evaluó las condiciones de
cada brigadista para delegar funciones.

El jefe de brigadistas distribuyo funciones y


equipos de intervención con los brigadistas
disponibles.
El jefe de brigada llevo bitácora de atención.
El jefe de brigada reporto constantemente las
actividades realizadas por los brigadistas al
puesto de comando.
El jefe de brigada censo final de los
brigadistas teniendo en cuenta las
condiciones integrales de cada brigadista.

Conclusión final por parte del observador:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 107

__________________________________________________________________________

AUDITORIA Y CONTROL DEL PLAN

La retroalimentación del plan se hará mediante la metodología de inspecciones


periódicas y evaluación de eventos de simulación.

Los Coordinadores de evacuación efectuarán la verificación de las condiciones de


salidas o rutas de evacuación al menos 1 vez por semana y notificarán
oportunamente al encargado de la evacuación del edificio, las anomalías
encontradas. Para dicha verificación se utilizará el formato asignado para dicha
inspección.

Cada vez que por cualquier motivo haya sido evacuado o se haya efectuado un
simulacro de evacuación el Jefe de la brigada de emergencias se reunirá con los
coordinadores de evacuación para elaborar el “Reporte de resultados”, utilizando
para ello el formato de resultados del simulacros asignado.

Al finalizar los simulacros se realizará reunión para retroalimentar cada uno de los
aspectos observados, tiempos de evacuación, aplicación de procedimientos, entre
otros. Cuando se realizan los simulacros conjuntamente con otras empresas se
hará la reunión de cierre evaluando los diferentes aspectos ocurridos y la
participación de cada uno.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 108

CONCLUSIONES

En la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE, tiene definidas algunas políticas de


intervención en caso de presentarse una emergencia externa e interna.

El presente documento define las amenazas y el grado de vulnerabilidad que


puede tener cada una de ellas, indicando los diferentes elementos que las
componen. Cada una de estas variables indica que son posibles y que pueden
presentarse, para lo cual la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE tiene
establecidos algunos de los procedimientos de intervención requeridos, personal
“Brigadas de emergencias” con capacitación básica, lo cual puede representar una
amenaza en la atención de eventos especializados.

La FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE, cumplen en su mayoría los parámetros


indicados por la Norma Técnica Colombiana NTC 1700 respecto a la densidad
ocupacional. La capacidad de las rutas de evacuación cumple respecto a los
módulos de salida establecidos.

Dentro de la FUNDACIÓN LA CASA DEL PADRE. Se encuentra cantidad de


material combustible como madera de los muebles, cableado eléctrico. Se
recomienda implementar un sistema de detección de humo en sitios estratégicos.
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 109

RECOMENDACIONES

 Dotar a los brigadistas con elementos de protección personal acordes a


sus funciones.

 Capacitación permanente sobre los aspectos indicados en el plan de


emergencias y contingencias.

 Realizar simulacros de evacuación con el fin de evaluar los puntos de


encuentro y medir tiempos de desplazamiento.

REGISTRO DE ACTUALIZACIÓN

CONTROL DE CAMBIOS PAGINA


FECHA AUTOR
Numeral Pagina Descripción WEB

REVISADO POR APROBADO POR


PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 110

ANEXOS
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 111

ANEXO 1
EVALUACIÓN GENERAL PLAN DE EVACUACIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 112

EVALUACIÓN GENERAL PLAN DE EVACUACIÓN

Evaluador______________________________ Fecha ____________

En los siguientes ítems marque su evaluación

ITEM SI NO NA OBSERVACIONES
Se dio la voz de alarma?
Todos los funcionarios y clientes
acataron la orden de evacuar?
La rapidez de la respuesta de
los funcionarios fue adecuada?
Se tiene una adecuada
señalización de las rutas de
evacuación?
Las rutas de evacuación fueron
suficientes para la evacuación
de los clientes?
Se realizó la evacuación en
orden, sin poner en peligro al
personal
Se identificó al coordinador de
evacuación?
Los funcionarios ejecutaron
con claridad sus funciones?
Al evacuar, el personal tuvo en
cuenta normas de seguridad?
Considera que el tiempo de
evacuación fue apropiado?
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 113

ANEXO 2
EVALUACION PUNTO DE ENCUENTRO
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 114

EVALUACION PUNTO DE ENCUENTRO

Evaluador ______________________________ Fecha _____________

En los siguientes ítems marque con una X del 1 al 5 su calificación: siendo 1


el mínimo puntaje y 5 el puntaje máximo.

ITEM 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES
Los funcionarios asumieron con
seriedad la ubicación en el
punto de encuentro?
Al desplazarse hacia el punto de
encuentro los funcionarios
tomaron medidas de
protección?
En el punto de encuentro, el
coordinador ejerció con claridad
sus funciones?
Se comprobó en el sitio de
encuentro el número de
funcionarios que evacuaron?
El sitio de encuentro es un lugar
seguro?
Otros:
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 115

ANEXO 3
HOJA DE AUDITORIA AL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 116

HOJA DE AUDITORIA AL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

No. ASPECTO A VERIFICAR SI NO


1 Están los pasillos y puertas de salida despejadas?
2 Están las alarmas operables?
3 Se ha instruido sobre procedimientos en caso de
emergencia a los nuevos empleados?
4 Se ha realizado simulacro de evacuación en los últimos
seis meses?
5 Se ha realizado actividad de retroalimentación al
personal en el último año?
6 Están los equipos de protección contra incendio y
primeros auxilios operables?
7 Se ha tomado el tiempo de respuesta de Bomberos?
8 Se ha actualizado el plan de emergencia en el último
año?
9 En los simulacros de evacuación ha participado todo el
personal, incluyendo la alta gerencia?
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 117

ANEXO 4
INFORME DE SIMULACRO – PLAN DE EVACUACIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 118

INFORME DE SIMULACRO – PLAN DE EVACUACION

IDENTIFICACIÓN
OFICINA PISO
COORDINADOR: FECHA

CONTROL DE TIEMPO
NOTIFICACIÓN ALARMA INICIO SALIDA
ULTIMO EN SALIR LLEGADA AL SITIO DE REUNIÓN
TIEMPO TOTAL

PERSONAS EVACUADAS
EMPLEADOS VISITANTES / TOTAL
CONTRATISTAS

COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS


INTENTO DE REINGRESO SI ( ) NO ( RESISTENCIA SI ( ) NO ( )
)
NUMERO DE LESIONADOS NUMERO DE INCAPACITADOS
COMPORTAMIENTOS INADAPTADOS

CONTROL DE ACTIVIDADES
RECEPCIÓN DE LA ALARMA : BIEN ( ) CONFUSA ( )
NO SE RECIBIÓ ( )
LOCALIZACIÓN DE SALIDAS: Sin problema ( ) Difícil para algunos ( ) Difícil para
todos ( )
VISIBILIDAD DE LA RUTA: Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
CERRAMIENTO DE PUERTAS: Oficinas internas ( ) costado ( ) De la
escalera ( )
VERIFICACIÓN SITIOS OCULTOS: Si se hizo ( ) No se pudo ( ) No se acordó
( )
LISTA DEL PERSONAL: No se tenía ( ) No pudo recogerla ( ) No se acordó
( )
PERSONAS NO REPORTADAS AL SITIO DE REUNIÓN

OBSERVACIONES
PLAN DE EMERGENCIA Noviembre 2016

GRUPO GESTION DE RIESGO


Pagina 119

También podría gustarte