Está en la página 1de 11

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Los estudios descriptivos permiten conocer la distribución y características de los problemas


que afectan a las personas y saber cuándo hay un fenómeno endémico o epidémico, es decir,
a través de los métodos y técnicas epidemiológicos se puede conocer como las enfermedades
afectan al individuo. Estos estudios básicamente pretenden responder las preguntas de: cual es
el evento que se presenta?, quienes son los afectados? Cuando ocurre el evento? Donde
ocurre el evento?

Son estudios observacionales, en los cuales no se interviene o manipula el factor de estudio. Se


pueden clasificar en transversales y longitudinales.

• Estudios transversales: intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en


el tiempo, por eso también se les denomina “de corte”.
• Estudios longitudinales. Estudio de uno o más factores en un periodo de tiempo más largo.

De acuerdo a los participantes en el estudio también se clasifican en:


• Individuales: El típico caso de uno o varios pacientes, que se presenta en una sesión
clínica, respondería al modelo de estudio individual, denominado “estudio de casos”.
• Poblacionales: el estudio de la prevalencia de caries en una población se considera como un
estudio descriptivo poblacional.

Las evidencias recogidas en grupos de individuos se emplean para identificar los signos y
síntomas de enfermedades o problema en particular y así caracterizar un cuadro clínico, conocer
la historia natural de un proceso y buscar los mejores puntos para interceptar este proceso en
beneficio del paciente.

Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que ocurren en condiciones
naturales, más que aquellos que se basan en situaciones experimentales. Por definición, los
estudios descriptivos conciernen y son diseñados para describir la distribución de variables, sin
considerar hipótesis causales o de otro tipo. De ellos se derivan frecuentemente eventuales
hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase posterior.

Por ejemplo, un estudio descriptivo puede ser diseñado para conocer las características y
distribución de los pacientes ingresados a hospitales debido a accidentes de tránsito en los que
está involucrado el consumo de alcohol. No hay en este caso, ninguna relación etiológica puesta
en juego, la que si pudiese desprenderse de los hallazgos de esta descripción.

En otras palabras, estos estudios son los grandes proveedores de hipótesis con los que cuenta la
epidemiología y han contribuido al estudio de importantes problemas de salud.

Cuando el investigador dispone de suficiente evidencia epidemiológica para sustentar una


hipótesis de trabajo, la debe someter a prueba (verificación de hipótesis), para lo cual recurre a un
diseño de investigación específico que permite establecer la validez o no de la hipótesis planteada.
Este segundo nivel de análisis es reconocido en el lenguaje epidemiológico como un estudio de
carácter "analítico" y los diseños de investigación que utilizan esta aproximación son reconocidos
como estudios epidemiológicos analíticos.

Sin embargo esta clasificación se ha tendido a abandonar ya que los estudios epidemiológicos
descriptivos pueden proveer de un nivel de análisis no exento de complejidad. También en
numerosas ocasiones el investigador que realiza un estudio descriptivo sospecha o supone a priori
el resultado o dirección de los hallazgos, sin necesariamente hacerlo explícito ni estar verificando
una hipótesis de trabajo. Los estudios descriptivos carecen de validez para confirmar o rechazar
una hipótesis por razones de estructura y diseño.

Características de los estudios descriptivos

Hay diferentes maneras de organizar dichos estudios siendo la más simple de ellas la descripción
de algún problema, registrando las características de las personas afectadas y del ambiente. Se
efectúan mediciones, se establecen frecuencias y, cuando es posible, se usan algunas
herramientas estadísticas para retratar mejor la situación.

El enfoque descriptivo es una aproximación de gran utilidad para estudiar por ejemplo, etapas
tempranas en el desarrollo de brotes epidémicos, al planificar servicios de salud para una
comunidad que se basen en sus necesidades reales o bien para analizar las tendencias de las
tasas de mortalidad para un período o por grupos de edad.

También constituyen un importante punto de partida para sugerir hipótesis de trabajo al proveer
información que podrá ser verificada recurriendo a otros diseños de investigación.

1. ESTUDIO DE CASO(S)

Es un tipo de estudio descriptivo, cuyo objetivo es reconstruir la historia natural de una enfermedad
o fenómeno y los factores intervinientes que inciden en diferentes niveles. Estos estudios pueden
realizarse retrospectivamente, es decir, se parte de la situación actual y se reconstruye en el
pasado el desenvolvimiento del caso que interesa; y en forma prospectiva se parte del momento
actual y se realiza seguimiento en un tiempo determinado para observar y registrar el desarrollo
del evento.

USOS DEL ESTUDIO DE CASOS

• Para diagnosticar un problema de un individuo y recomendar medidas.


• Describir la historia natural de una enfermedad, o el fenómeno ya sea en aspectos que eran
desconocidos en el lugar.
• Describir la respuesta de pacientes a un tratamiento o terapia.
• Describir aspectos de la enfermedad que refuerzan o niegan las hipótesis etiológicas.
• Describir una enfermedad desconocida en varios pacientes.

En la planeación y elaboración de un estudio de casos se siguen los siguientes pasos:

1. DEFINICIÓN DE LOS PROPOSITOS Y OBJETIVOS


Los estudios de casos pueden utilizarse con diferentes objetivos:

• Descripción de aspectos de la historia natural de la enfermedad: se incluyen estudios que


buscan describir aspectos nuevos para el proceso de salud enfermedad, o que son desconocidos
para un determinado lugar o ser conocidos pero tener un comportamiento e importancia diferentes.
Por ejemplo:
En 1983, Viera y col, informan 10 casos de SIDA en hombres heterosexuales, no drogadictos,
inmigrantes haitianos en Estados Unidos de América.
• Descripción de la respuesta de los pacientes a un procedimiento ya sea diagnóstico o
terapéutico. Es importante aclarar que no permite evaluar el procedimiento simplemente, se
evalúa la respuesta del paciente.
• Descripción de aspectos que refuerzan o niegan hipótesis etiológicas. Por ejemplo:
• En 1983, Harris y col partiendo de que el SIDA se puede transmitir por un agente estudian 7
mujeres compañeras sexuales de 7 hombres con el síndrome.
• Descripción de los primeros casos de una enfermedad particular o un síndrome.
• Descripción de asociaciones de enfermedades no comunes en uno o varios pacientes.
Tener en mente la falacia de Berkson, las asociaciones de enfermedades ocurren más
frecuentemente en individuos hospitalizados que en la población de origen.

2. Definición de caso. En el diseño de un estudio de casos es importante la definición de caso, que


permitirá la recolección de datos de una manera adecuada. Para esto se debe tener en cuenta:
a) Revisión de literatura.
b) Unificación de criterios diagnósticos.

3. Definición de variables. Importante en la descripción de un fenómeno o enfermedad, se debe


tener en cuenta:
a) Variables de Persona
b) Variables de Tiempo
c) Variables de Lugar
d) Variaciones en el proceso de la historia natural
e) Técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos empleados.

4. Fuentes de casos: se pueden tomar una o varias fuentes de casos, según los objetivos del
estudio. Se debe tener en cuenta la calidad de la información por ejemplo, los datos registrados en
la historia clínica.
a) Archivo de historias clínicas institucionales: se revisan las historias de pacientes con
un determinado diagnóstico hospitalizados en un período de tiempo dado.
b) Registro de autopsias
c) Registro de servicios diagnóstico
d) Pacientes de consulta particular
e) Registro de enfermedades
f) Búsqueda activa de casos

5. Recolección de datos: dependiendo del número de casos o la fuente se utiliza o no formulario.

6. Número de casos: pueden ser uno o varios, depende del objetivo de investigación. Los casos
(hospitalizados) son representativos de la enfermedad en la institución pero no en la comunidad.
De acuerdo al número de casos se identifican los reportes de casos y la serie de casos.
a) Reporte de casos: 20 - 30% de los artículos originales publicados en la literatura médica
mundial se dedican al reporte de 10 o menos casos de enfermedad. Se utiliza en el estudio de
casos poco frecuentes, eventos clínicos raros, despertando inquietudes en otros clínicos, con el
propósito de propiciar una investigación más rigurosa y profunda del tema.

b) Serie de casos: es un estudio de un gran grupo de pacientes (usualmente más de 10) con
una enfermedad o condición particular, permite la utilización de técnicas estadísticas.

7. Análisis de la información: Se pueden comparar los resultados con estudios similares de otros
sitios; tener presente el manejo estadístico de los datos, estos casos no siempre representan la
población de referencia de la institución o la comunidad, sólo si la patología es de baja frecuencia,
alta letalidad y muy graves.
Como se menciono anteriormente dependiendo del tamaño de la muestra se pueden utilizar
algunas herramientas estadísticas en el análisis de los datos.

VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE CASOS


• Permite observar el comportamiento de los factores etiológicos y planear y ejecutar actividades de
prevención y /o curación en forma oportuna.
• Brinda la posibilidad de hacer un seguimiento de la enfermedad con mayor profundidad.

DESVENTAJAS
• Riesgo alto de subjetividad.
• La posibilidad de generalización es muy limitada.
• Son frecuentes los sesgos de selección y de mala clasificación, debido este último a las
definiciones de caso que se utilizan.

1
2. ESTUDIOS DE PREVALENCIA

(Cross Sectional o Transversales):

El atributo seleccionado de la población o muestra poblacional se mide en un punto determinado


del tiempo, en lo que es equivalente a tratar de obtener una "fotografía" del problema. Se busca
conocer todos los casos de personas con una cierta condición en un momento dado, sin importar
por cuánto tiempo mantendrán esta característica ni tampoco cuando la adquirieron.

Ejemplo: todos los enfermos de tuberculosis en la semana 20 del año en curso, en una región del
país, independientemente de cuánto tiempo lleva enfermo cada paciente. La información puede
usarse tanto en forma descriptiva, para mostrar cuánto hay de cada característica en la población
o también para ayudar a la generación de hipótesis, al analizar asociaciones existentes entre
algunas características de los sujetos.

Si la variable estudiada es de tipo cualitativa (por ejemplo una enfermedad o sus síntomas), los
resultados de un estudio de prevalencia se entregan generalmente como porcentajes (tasas de
prevalencia). Las variables cuantitativas pueden expresarse a través de medidas de resumen
como promedios y sus desviaciones estándar, dependiendo del tipo de variable, o bien pueden
categorizarse de acuerdo a criterios clasificatorios previamente establecidos.

Un estudio de prevalencia puede ser también analítico cuando se examinan las variables de
interés en subgrupos de sujetos, pudiendo estudiarse hipótesis causales o de asociación. Sin
embargo este tipo de modelo de investigación sólo permite probar hipótesis simples, por ejemplo,
si el promedio de una característica difiere de un valor estándar conocido o del de otra población.
También permite la comparación, entre grupos, o de un mismo grupo en diferentes momentos,
como por ejemplo en años o periodos diferentes.

Estudios de prevalencia II 2

Son estudios de frecuente utilización y pueden considerarse como estudios descriptivos cuando el
objetivo no es evaluar una hipótesis de trabajo. Pueden clasificarse también como estudios de
asociación simple cuando es posible vincular los hallazgos obtenidos con atributos poblacionales.
                                                                                                               
1  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc6.htm  
2  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc7.htm  
En dichos casos, las preguntas que originan el estudio pueden considerar la verificación de
hipótesis referentes a la frecuencia de distribución de una variable dependiente en subgrupos
poblacionales. Si fuera este el caso, ciertamente el estudio posee un componente analítico.

Estos estudios responde a preguntas tales como:

• ¿Qué tan frecuente es la hipertensión en población adulta?


• ¿Qué porcentaje de pacientes manifiesta disconformidad con la atención recibida?
• ¿Cuál es la frecuencia de bebedores problema de acuerdo a su sexo y cuál su relación con el nivel
socioeconómico?

Características generales

Estos diseños permiten estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición en un


momento dado. Se definen básicamente como procedimientos de investigación transversales (sin
continuidad en el eje del tiempo) y observacionales (sin manipulación de variables por parte del
investigador). En ellos, un universo completo o una muestra representativa de él es estudiada, en
un momento y lugar determinado. El carácter transversal proviene de la medición de la variable
dependiente (enfermedad u otra situación) en un momento determinado. Un ejemplo clásico de un
estudio de prevalencia aplicado a la totalidad de la población es un censo. Son de máxima utilidad
cuando se desea conocer la frecuencia de una característica (por ejemplo de una enfermedad) y
caracterizar algunos atributos de la población evaluada.

Utilidad de los estudios de prevalencia

Estos estudios son de utilidad para:

• La descripción de un fenómeno de salud,


• La identificación de la frecuencia poblacional de él,
• La generación de hipótesis de trabajo (explicatorias).

Este diseño de investigación no permite identificar relaciones causales entre los factores
estudiados, puesto que mide simultáneamente efecto (variable dependiente) y exposición (variable
independiente). Por ejemplo, si se establece la frecuencia de cáncer en una muestra de personas,
y se detectan casos con antecedente de exposición a un factor de riesgo, la tendencia natural es
especular que la exposición puede ser un factor causal de cáncer si la frecuencia de exposición es
mayor en personas con cáncer respecto de personas sanas. Sin embargo, tal aseveración puede
ser incorrecta ya que la medición simultánea de ambas variables no asegura temporalidad de la
asociación (la exposición precede al efecto observado).

Considérese una población de 100 trabajadores en dos trabajos distintos, uno de las cuales (A)
determina una exposición de riesgo conocido para el desarrollo de una enfermedad profesional.

En B, la actividad laboral no determina riesgo de esta naturaleza. Si se efectúa un estudio de


prevalencia en el tiempo 1, la prevalencia de la enfermedad es 4 veces mayor en A con relación a
B.

Si se repite similar experiencia en el tiempo 2 encontraremos una situación inversa, en la cual, los
trabajadores de B presentarán una mayor prevalencia de la enfermedad en estudio (13,6% vs
11%). Esta situación es consecuencia de la migración de parte de la población de A hacia B (10
trabajadores enfermos cambian su lugar de trabajo), lo que determina un cambio en la prevalencia
detectada en la segunda medición. El ejemplo permite visualizar la dificultad que tiene este tipo de
estudios para poder establecer direccionalidad de una asociación.

Tiempo 1 Tiempo 2

La conclusión a la que puede llegarse en el ejemplo anterior si la prevalencia es evaluada en el


tiempo 2 es totalmente contraria a la esperada (espúreo), sin significado epidemiológico.

En consecuencia, la interpretación en este tipo de estudios puede hacerse dificultosa en presencia


de:

• Tendencias estaciónales o seculares del fenómeno en estudio,


• Cambios en la incidencia o duración,
• Movilidad de los sujetos expuestos o en riesgo,
• Situaciones o eventos de corta duración.
• Modificación en criterios clasificatorios.

Las bondades de este tipo de estudios, así como sus limitaciones se presentan en la siguiente
tabla. Ellas deben apreciarse en un sentido relativo y siempre considerando que se cuenta con
diseños de investigación alternativos y complementarios al mencionado.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• De relativa sencillez y bajo costo • No sustentan inferencia de causalidad
• Permiten el estudio de enfermedades • Sólo permiten establecer asociaciones
crónicas, de prolongados periodos de generales
incubación. • No permite establecer riesgos relativos
• Aptos para el estudio de parámetros directos.
fisiológicos. • Condicionados a un buen diseño de
• Permiten plantear la existencia de instrumentos de recolección y trabajo
asociaciones. de terreno (fieldwork)
• Pueden utilizar información • Sujetos a sesgos por eventuales cambios
recolectada previamente. en la población, en periodos previos al
• La información de buena calidad de estudio.
covariables. • Limitados a sujetos vivos ( posible fuente
• Determinan la prevalencia de un daño de sesgo de selección).
o de un factor de riesgo.
• Contribuyen a una adecuada
caracterización de la población
afectada.
• Permiten la elaboración de
estimadores de riesgo.

Obtención de la información en el tiempo

La información puede recogerse en un momento determinado o en un lapso de tiempo de


magnitud variable amplitud, como por ejemplo:

• Condición actual de sano: medición puntual, al momento de ser entrevistado,


• Infección intra-hospitalaria: considerando el tiempo transcurrido entre las primeras 48 horas
desde la hospitalización y el egreso,
• Portador de alguna enfermedad aguda en los últimos 6 meses.

Este tipo de diseño de investigación epidemiológica suele organizarse de acuerdo con el siguiente
conjunto de fases:

1. Definición de la población de referencia.


2. Determinar si se desarrollará en el universo de individuos o en una muestra de ellos.
3. Determinar el tamaño de la muestra poblacional y las formas de selección y acceso de las
mismas.
4. Elaborar y validar los instrumentos y las técnicas mediante las cuales se medirán las
variables en estudio.
5. Estandarización de criterios clasificatorios a fin de controlar la existencia de errores en la
medición u ocurrencia de sesgos.
6. Asegurar la comparabilidad de la información obtenida en los diferentes grupos de
individuos (si es que existiera más de un grupo).
7. Determinar el análisis epidemiológico y estadístico a utilizar.
8. Análisis de la información, verificación de cumplimiento de hipótesis de trabajo.
9. Conclusión.
3. ESTUDIOS DE INCIDENCIA

Dentro de los diseños descriptivos, este tipo de estudio permite conocer los casos nuevos de una
enfermedad o problema en un grupo o comunidad, en un cierto período. Desde el punto de vista
de diseño, estos estudios son similares, aunque más simples, que los estudios analíticos de
cohortes que serán examinados más adelante.

Para conocer la ocurrencia de casos nuevos, en una población o muestra, el evento a medir debe
estar claramente definido y debe efectuarse una vigilancia o seguimiento de éste a lo largo del
tiempo, lo que no siempre resulta fácil de efectuar.
.
La vigilancia será más o menos fácil según características propias del evento, de la población
seleccionada, su estabilidad, límites geográficos, interés en el estudio y de la colaboración de los
centros de pesquisa. Otro elemento importante a considerar es la frecuencia del evento en estudio.
Cuando es poco frecuente, se necesita vigilar una población muy grande para obtener resultados o
efectuar observaciones por prolongados periodos de tiempo.

Con los datos se calculan tasas de incidencia. Las incidencias calculadas son bastante precisas
para enfermedades con criterios diagnósticos precisos o muy seguros, cual es el caso de algunas
enfermedades infecciosas transmisibles. En aquellos cuadros o situaciones donde es difícil
delimitar cuándo el sujeto pasó de sano a enfermo, no es tan fácil estimar cuándo el sujeto se
transformó en un "caso incidente". Por esto, los criterios diagnósticos precisos son necesarios.

ESTUDIOS ECOLÓGICOS3

Los estudios ecológicos son aquellos en los cuales la unidad de análisis corresponde a
poblaciones o comunidades geográficamente bien delimitadas. En ellos es posible analizar la
frecuencia de la enfermedad o problema de salud en una perspectiva colectivo- espacial muy bien
definida.

En estos estudios la unidad de observación y análisis puede seleccionarse según diferentes


niveles de agregación a saber: comunidades pequeñas (municipios), ciudades, regiones, países o
inclusive zonas completas del planeta.

Este tipo de estudios utiliza la estructura de análisis común a todo estudio epidemiológico, es decir,
necesita de:

• Una o más variables dependientes (o explicada(s)).


• Una o más variable(s) independiente(s) (o explicatoria (s)).

Información necesaria para el desarrollo de estudios ecológicos

Para efectuar estos estudios se necesita de información "resumen" que de cuenta de las variables
estudiadas en la perspectiva colectivo- espacial señalada. Valores promediales o resumidos para
variables dependiente e independiente pueden obtenerse de variables como:

1. Mediciones agregadas: las que resumen las características individuales de los miembros
de un colectivo. Estas pueden expresarse como un valor medio o una proporción. Por ejemplo, la
tasa de mortalidad de una enfermedad, o el nivel medio de consumo de un nutriente o la situación
                                                                                                               
3  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc5.htm  
nutricional de la población.
2. Mediciones ambientales que representen características físicas del ambiente en el cual se
sitúan los miembros del colectivo estudiado. Puede incluir variables climatológicas, atmosféricas y
de contaminación del medio ambiente que representen, por ejemplo, diferentes niveles de
exposición a tóxicos ambientales o a contaminación atmosférica.
3. Mediciones globales, que se pueden derivar de la puesta en marcha de planes o políticas y
que no son posibles de medir en cada persona en particular. Un ejemplo puede ser las diferentes
estructuras de sistemas de salud en los países y regiones, cuando se analiza la performance
global, como fue en el informe del año 2000 de la OMS.

Estos estudios son en general de bajo costo y entregan información en breve tiempo. En general,
podrían ser catalogados como estudios observacionales y generalmente descriptivos, ya que con
alta frecuencia son utilizados para generar hipótesis de trabajo. También pueden contener un
componente analítico cuando el investigador quiere contrastar sus hallazgos con hallazgos
teóricos esperados o comparables con información de una estructura colectivo-espacial diferente.

Falacia ecológica (sesgo de agregación)

Una de las limitaciones de estos estudios es la limitación que tienen para evaluar la relación
exposición- daño al nivel individual. La razón de esta limitante obedece al hecho de que el estudio
trabaja con información agregada, no individual. Por tanto, es capaz de responder a la pregunta:
¿Un mayor nivel de contaminación ambiental modifica el riesgo de muerte por enfermedad
respiratoria aguda en Santiago de Chile? Sin embargo, encontrada una respuesta afirmativa a tal
planteamiento, no permite señalar específicamente que personas están sometidas a este riesgo ni
menos garantizar que las personas expuestas presentarán el daño.

Desde el punto de vista temporal, los estudios ecológicos son transversales, lo que produce la
consiguiente dificultad en aseverar categóricamente el orden temporal en que ocurren las variables
estudiadas.

El sesgo de agregación se define como "el que ocurre porque una asociación observada entre
variables en un nivel agregado, no necesariamente representa la asociación que existe en el
ámbito individual" (John Last). Gran parte de la ocurrencia de la falacia ecológica se debe a la
imposibilidad de controlar eventuales variables confundentes en el análisis puesto que el estudio
no considera la medición de covariables. Algunas de éstas podrían corresponder a variables
confundentes.

Ventajas de los estudios ecológicos: aplicaciones


Son de utilidad por:

• Su sencillez,
• Su bajo costo
• Fácil obtención de información agregada o resumen,
• Pueden establecerse efectos con distintos niveles de exposición
• Rapidez en establecer asociaciones

Los estudios ecológicos se prestan para el seguimiento de problemas de salud que son objetos de
vigilancia epidemiológica y para los que se cuente con información sobre exposición o riesgo. Por
cierto, son de gran utilidad para la evaluación de intervenciones que tienen elevada cobertura
poblacional, como estrategias de promoción de la salud, intervenciones específicas de control
ambiental, etc.
En el esquema general de análisis en estudios ecológicos dos variables "ecológicas" son
relacionadas estudiando su asociación. Gráficamente, estos estudios se presentan con diagramas
de correlación a los que se suman análisis de regresión, puesto que los datos resumen suelen
corresponder a variables continuas o discretas.

En el caso de disponer de información de algunas covariables de importancia (las que también


deben estar al nivel de información agregada), se pueden efectuar regresiones lineales ajustando
por dichas covariables en el modelo. Las tasas o frecuencias de la enfermedad corresponderán a
la(s) variable(s) dependiente(s) en el estudio.

Tipos de estudios ecológicos (Borja-Agurto. Estudios ecológicos. Salud Pública de México


2000;42:533-538)

Se reconocen 4 tipos de estudios ecológicos:


• Exploratorios
• Grupos múltiples
• Series de tiempo
• Mixtos

Estudios exploratorios:
En ellos se busca estudiar la existencia de asociaciones entre variables, sostenidas a priori por un
fundamento teórico. Se comparan indicadores de daño en diferentes periodos de tiempo en una
misma región geográfica o bien indicadores de daño de variadas regiones en un mismo periodo.
Ejemplo. Newson y colaboradores estudian en los países involucrados en los estudio de
enfermedades respiratorias ISAAC y ECRHS la prevalencia de asma y enfermedades atópicas con
el consumo medio de paracetamol, ajustando por algunas covariables (Producto interno bruto).
Ellos encuentran asociación positiva entre las variables estudiadas. (Newson R, Shaheen S et al.
Paracetamol sales and atopic disease in children and adults: an ecological analysis. Eur Respir J
2000;16:817-23).

Grupos múltiples:
Evalúan la relación de exposición en diferentes niveles y grupos de personas. Requieren un mayor
nivel de desagregación en la información y pueden tener un componente analítico.

Series de tiempo:
En esta modalidad se evalúan las diferencias en el tiempo en la exposición a lo largo del tiempo
(variables ambientales, físicas, socioeconómicas). Esta serie es contrastada con otra serie que de
cuenta de los cambios de la población respecto de un determinado daño.

Chianale y colaboradores estudiaron en Chile la relación temporal existente entre el cambio en las
tasas de colecistectomía y las tasas de mortalidad por cáncer de la vesícula biliar. En el periodo se
verificó un cambio significativo en la mortalidad por cáncer de esta localización. El mejor
coeficiente de correlación entre ambas variables se obtuvo cuando la mortalidad se correlacionó
con la tasa de colecistectomía dos años antes de la mortalidad (r = -0.92). Estos hallazgos son
consistentes con la hipótesis de que cambios en el número de colecistectomías llevadas a cabo en
un área geográfica debieran cambiar recíprocamente la tasa de mortalidad por cáncer de la
vesícula biliar.

Se estima que incrementando la tasa de colecistectomías a 12,500 anuales debiera


acompañarse de una reducción de la mortalidad por cáncer de la vesícula
aproximadamente en 1.0 x 100.000 en dos años en Chile (Chianale J, Valdivia G, del Pino G,
Nervi F.Gallbladder cancer mortality in Chile and its relation to cholecystectomy rates. An analysis
of the last decade. Rev Méd Chil1990 Nov; 118(11):1284-8).

Estudios mixtos:
Se incluyen los estudios de series de tiempo con el análisis de grupos múltiples. Pueden incluir
información de covariables. Por ejemplo Joossens y colaboradores han estudiado el
comportamiento de la mortalidad por cáncer gástrico y enfermedad hipertensiva en diferentes
periodos y regiones del mundo, encontrando evidencia favorable de asociación positiva. En Chile
se evalúa el comportamiento de esta relación entre 1955 y 1994, con información agregada de
mortalidad entre 35 y 64 años de edad para ambos sexos por cáncer gástrico (CIE 9; código 151) y
enfermedad cerebrovascular (CIE 9; Códigos 430- 434), se estudia la asociación entre ambas
variables durante los años 1955 a 1994. El análisis de la serie estudiada confirma la existencia de
una fuerte asociación positiva en ambos sexos y en diferentes estratos de edad en la unidad de
análisis país.

Estudios clásicos como los realizados por Amstrong y Doll en 1975 y por Carroll en el mismo año,
cuyo objetivo era estimar el efecto de diversos factores ambientales, en particular los relacionados
con la dieta, señalaron una estrecha correlación positiva y lineal entre el consumo de carne y la
incidencia de cáncer de colon, y entre el aporte total de grasa y la mortalidad por cáncer de mama
en mujeres en varios países
 

También podría gustarte