Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Y RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA


AZUCARERA

INTEGRANTE:

VILLACIS ACOSTA DAYSI MARISOL

CURSO:

NOVENO “B”

DOCENTE:

ING. MSC. GABRIELA ARIAS

MATERIA:

INDUSTRIA AZUCARERA

PERÍODO ACADÉMICO MAYO – SEPTIEMBRE 2020


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

El presente ensayo tiene como finalidad conocer la evolución histórica de la industria


azucarera tanto en el Ecuador y el Mundo, el azúcar es un producto indispensable en el
ser humano que se lo encuentra en gran cantidad en los alimentos, la caña de azúcar es
originaria de Nueva Guinea, los antiguos navegantes la llevaron a India, desde donde se
extendió a China y a otras regiones del Oriente, lo cual se siguió extendiendo por los
movimientos migratorios, las invasiones y el comercio. Del Mediterráneo, el azúcar se
trasladó a la Península Ibérica, dentro de los reinos de Valencia y Granada se destacaron
como las regiones con mayor producción. Su cultivo se siguió extendiendo en el siglo VII
d. C. los árabes conquistaron lo que fue Persia y tan aficionados al dulce lo llevaron el
azúcar a otros de sus territorios conquistados como el norte de África y fue ahí donde los
egipcios perfeccionaron su procesamiento y la empezaron a refinar. (Toro, 2015)

Originalmente la caña de azúcar fue una planta medicinal que los nativos masticaban para
mantener la energía, el jugo exprimido era usado para curar las debilidades sexuales
masculinas. Los productos naturales brindan una gran posibilidad de uso en la terapéutica
y la atención primaria de salud a nivel mundial, la actividad antiinflamatoria de la
cachaza, la cera de caña y sus extractos se caracterizan por su contenido en ésteres, ácidos
grasos y alcoholes de alto peso molecular.

La industria azucarera es un sector económico dedicado a la siembra, cosecha y procesado


de la caña de azúcar esto acompaña la economía dominicana desde la era de la
colonización, su evolución y promoción para llegar a beneficiar al país que proceden
desde el siglo XVI, esto sucedió cuando Gonzalo Velosa fundó en las márgenes del Río
Nigua el primer trapiche movido por caballos para fabricar azúcar de caña en la isla
(Calderon, 2016). Continuamente con los viajes de Cristóbal Colón hacia América la caña
de azúcar fue introducida en Santo Domingo el primer país en el que se cultivó a gran
escala, después se envió a Cuba, México, América del Sur y el Caribe.

El azúcar desde ese momento se estaba convirtiendo en una materia prima cuyo
suministro y refinamiento eran administrados cada vez más por las personas, medida por
la cual la población comenzó a consumirla en cantidades cada vez mayores. Las mayores
áreas cosechadas en promedio de caña azúcar en el mundo se dan en la India, Brasil, Cuba
y China (Sotomayor, 2014).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

En el Ecuador la materia prima que se utiliza para obtener el azúcar es la caña de azúcar
debido a la diversidad de climas y se le conoce como la industria más innovadora del país,
que cubre todo el proceso agroindustrial y se encuentran en diferentes partes del país
como: La Troncal (Cañar), San Carlos y Valdez (Guayas), Inés María (Los Ríos)
IANCEM (Imbabura), Monterrey (Loja). La producción de azúcar es realizada por 6
Ingenios azucareros, siendo los cuatro los que producen el 90% de la producción nacional,
lo cual se ubican en el Litoral Ecuatoriano, cuya cosecha se inicia en el mes de julio y
termina en diciembre, con procesos de molienda de 24 horas. Los ingenios IANCEM y
Monterrey se encuentran localizados en la Región Sierra la producción de azúcar se da
todo el año. (Centro de investigación de caña de azúcar en el Ecuador, 2013)

Desde los inicios los ingenios azucareros se han esforzado por mejorar los niveles de
producción y productividad a través de la adaptación de variedades y tecnologías
importadas.

El aprovechamiento industrial de la caña de azúcar en nuestro país es la extracción del jugo que
se obtiene de la presión del tallo maduro, lo cual puede contener hasta un 46% de azúcar o también
se le conoce como sacarosa, se puede elaborar diferentes productos como azúcar cruda, refinada,
alcohol, melaza, panela, aguardiente y principalmente el azúcar blanca debido a su uso tanto en
la antigüedad como en la actualidad, el azúcar de caña representa el 70% del producto
elaborado mundialmente, el resto se obtiene de la remolacha azucarera. El azúcar es uno
de los productos alimenticios más extendidos en el mundo ya que las materias primas
para su elaboración se cultivan en todos los continentes.

La producción de alcohol a través de la caña de azúcar en el Ecuador se hace de manera


artesanal y varias familias cultivan sin el uso de químicos y algunas de ellas han obtenido
la certificación orgánica oficial, ya que para hacer esta bebida su control empieza desde
la siembra y termina hasta que surge el licor en la destilación. (Ordóñez, 2011)

Al finalizar con la respectiva investigación de la industria azúcar se puede afirmar que


este campo es de gran importancia para la agroindustria, se usa a manera de un
edulcorante en la composición de productos como; licores, dulces confites, melazas,
jaleas, bebidas. El cuerpo humano necesita azúcar para su buen funcionamiento y se debe
consumir de manera moderada ya que el exceso consumo de azúcares es el responsable
de subir de peso y también está involucrado en la aparición de enfermedades.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA:

Calderon, A. (2016). Evolución de la Industria Azucarera en la República Dominicana.


Obtenido de https://medium.com/ini-326-evoluci%C3%B3n-del-desarrollo-
industrial-feb/evoluci%C3%B3n-de-la-industria-azucarera-rep%C3%BAblica-
dominicana-e8eaaa6413b1

Centro de investigación de caña de azúcar en el Ecuador. (2013). Obtenido de


http://cincae.org/wp-content/uploads/2013/04/A%C3%B1o-19.pdf

Ordóñez, I. A. (2011). Universidad de Cuenca. Obtenido de El agua ardiente de caña:


https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3327/1/TESIS.pdf

Sotomayor, J. (2014). DISMINUCIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE SACAROSA EN LA


FABRICACIÓN DE AZÚCAR. INGENIO SAN CARLOS. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5304/1/3064.pdf

Toro, N. (2015). PROCESOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA . Obtenido de


http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1092/2/04%20ISC%20065%2
0Procesos.pdf

También podría gustarte