Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El consumo de cacao en el Ecuador data desde hace más de 5500 años como se evidencia
del Ecuador y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, en los que se
incluyeron dentro de sus cultivos; debido al trueque entre los pueblos, este cultivo y su consumo
Debido a e estas investigaciones, se puede conocer que este producto ya era sembrado y
consumido por los pueblos ancestrales de la Amazonía y que de hecho desde aquí fue trasladado
a Centroamérica, por otro lado, también se realizaron análisis a los recipientes de cerámica y
piedra encontrados en los yacimiento Santa Ana - La Florida en los cuales se identificaron
Dentro de la historia se podrá observar que con el tiempo “la pepa de oro” se convirtió
en un eje productivo - comercial con auges y caídas a escala nacional, se debe indicar que el
reconocimiento durante años debido al profundo sabor y aroma penetrante abriéndose espacio
1
La producción de cacao nacional fino o de aroma posee más de 4 siglos en la
conocer como la “pepa de oro” del trópico ecuatoriano. Durante la historia, se puede observar
que este producto fue una parte socioeconómica fundamental para los agricultores
pertenecientes a las zonas del litoral tropical y subtropical del Ecuador, pues abarcaba diferentes
El primer “boom” comercial del cacao fue originado por los sembradores, cosecheros y
comerciantes de la pepa de oro desde mediados del siglo XVIII y durante el primer tercio del
siglo XIX; en este tiempo las plantaciones de cacao comenzaron a extenderse en el Litoral, lo
cual representa uno de los factores de crecimiento además de la demanda externa, en conjunto
se emprende una cultura de siembra y cosecha del mismo, de hecho para 1840 se registraba 2,5
millones de matas de cacao en Babahoyo las mimas que generaban más de 40 mil cargas al año
El cacao ecuatoriano es un producto que posee un alto valor histórico, conjuga múltiples
procesos y provee de recursos a los pequeños, medianos y grades agricultores, además facilita
la biodiversidad y los sistemas agro productivos. Debido a todas las ventajas antes mencionadas,
es uno de los productos más respetables, competitivos y de mayor demanda que tiene el Ecuador
ya sea como materia prima o como semielaborados de alta calidad, por ejemplo licor, polvo,
2012, pág. 9)
2
Con respecto a la comercialización internacional del caco, hay que tener en cuenta que
existen dos clases de cacao, el cacao ordinario y el cacao fino o de aroma, de las cuales el 95%
América Central y del Sur. África produce más del 60% de la producción mundial de cacao
mientras que Ecuador y Republica Dominicana tienen una participación del 2%. El ecuador es
el séptimo productor de cacao en grano a nivel mundial. (Gonzalez, 2011, pág. 88)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO son Indonesia,
Malasia, Perú, entre otros en donde se puede encontrar al Ecuador en la séptima posición ya que
sus tasa de rendimiento son bajas debido a la falta de tecnología, el elevado número de
plantaciones viejas y la baja resistencia del cacao nacional a las enfermedades y a las plagas .
El cacao fino o de aroma se cotiza a un precio superior que el cacao tradicional entre un
7 y 28% más, este excedente de precio se conoce como premio a la calidad el mismo que fluctúa
debido al constante cambio de la oferta y la demanda, a las plagas y a los factores climáticos
que injieren de manera directa en la producción, se calcula que se pierde alrededor de un 30%
3
Bibliografía
EFE.A. (2013). El cacao es amazónico y se consumía hace 5.500 años, según arqueólogo ecuatorianos y
https://www.eluniverso.com/noticias/2013/09/14/nota/1439071/cacao-es-amazonico-se-
consumia-hace-5500-anos-segun-arqueologos(pag 2)
IICA, F. &. (Noviembre de 2007). ESTUDIO DE CASO: DENOMINACION DE ORIGEN "CACAO ARRIBA".
http://www.canacacao.org/uploads/smartsection/19_Denominacion_Cacao_Arri(pag 19)
León, D. &. (1964). El Comerio del cacao de Gauayaquil. Guayaquil: Revista de hitoria de America.
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2422/1/T0357-MRIFlores-Limitaciones.pdf
6,13)