Está en la página 1de 23

Materia: Música de los Siglos XIV a XVII. Prof.

Patricia Licona

Repaso del Ciclo anterior.

XI La música religiosa en la edad media.


Origen del canto cristiano y paulatina configuración del repertorio lingüístico.

Algunos rasgos de la vida musical antigua se rechazaron de forma definitiva, como la


idea de la música como disfrute en cuanto al arte. Recelo frente a la música
instrumental.
Por otro lado parece ser que los primeros cristianos evitaron imitar los servicios judíos
para llamar la atención hacia l carácter distinto de sus creencias y ritos.
La liturgia cristiana de debe a la sinagoga la práctica de lecturas, especificar de acuerdo
a un calendario y los comentarios públicos sobre ella en un lugar de reunión público. A
medida que la iglesia primitiva se expanda a través del ASIA menor acumula diversos
elementos musicales de diversas zonas. Los monasterios e iglesias de Siria tuvieron
importancia en la salmodia antifonal y en cuanto a la utilización de los himnos. El canto
de los himnos es la primera actividad musical registrada de la iglesia cristiana. El canto
de los cristianos estaba relacionado con el arte del compromiso que hacían los fieles
mediante juramento.

Fuentes: Papiro del Oxirrinco 1786 y atribuido a la segunda mitad del siglo III, único
fragmento. Logramos inspiración a través de la liturgia primitiva (nuevo testamento y
dela época apostológica). Estos conservan algunos párrafos retóricos cuya estructura
nos lleva a creer que eran anteriores y que eran cantados, al menos en parte o en algunos
lugares, lo mismo que ejemplos de himnos en carta de Pedro y Pablo. Los criterios de
construcción son los de la poesía hebraica no son estróficas). No solo liturgia primitiva,
sino una evidente liturgia sacramental.
Matriz Judaica del canto cristiano.

Elementos:

1. Aspecto comunitario se ensancha hasta abarcar a todos los pueblos de la tierra.


2. Dimensión interior del culto.
3. Espera escatológica.

Desde el punto de vista litúrgico.

1) Ritos bautismales en sentido lato.


2) Liturgia de la palabra (sección didáctica de la misa)
3) Liturgia eucarística sacrificial. Modelo de la Berakah Judía (banquete sacrificial
hebreo).
4) Adopción del calendario hebraico (liturgia semanal) excepto en el cambio de
sábados a domingo anual de la Pascua de Cristo.
5) Práctica del ayuno.
6) Función complementaria de la oración.
7) Igualdad entre los primitivos ambientes de culto (excepto a las decoraciones
pictóricas)

Respecto a lo musical.
 Intensiones salmódicas y recreativas. Las lamenticiones se las puede comparar en el
ámbito de las formas. En las demás hay que ser cuidadoso.

Primeras formas del canto cristiano.

Tanto judíos como cristianos valorizan la palabra. Para unos es cantilada, para los otros
es proclamada. La cantilación es una amplificación de la palabra en un reducido número
de sonidos, regulado por el ritmo verbal en frases libre de cualquier estructura métrica.
Por parte cristiana se modelan de esta forma los recitativos del celebrante y las lecturas
de otros manuscritos: epístola, evangelio, lamenticiones, etc.
La diversidad radica en la desaparición de los micro intervalos y otros detalles. En los
cantos cristianos la puntuación es más variada y frecuente, pero el principio constitutivo
es el mismo.

Respecto a la salmodia se distingue distinta forma en los J:

1. Versículos del salmos ejecutados por el cantor y respetados idénticos por la


comunidad.
2. Entonado por el solista y cantado completo por la comunidad.
3. Solista→ comunidad versículo
4. Solista→ comunidad aleluyático entre versículos.
5. Solista: primer hemistiquio → comunidad el segundo.
6. Solista: salmo es asamblea (algunos versículos)
7. Texto del salmo con interpolaciones del nuevo texto o nueva música.

Salmodia cristiana:

3. Prototipo de salmodia responsorial: solista A, asamblea A, B, A, C, A, etc.


4. Prototipo de a salmodia aleluyática: aclamación de un aleluya tras casa uno de los
versículos cantados por el solista.
6. Salmodia antifonal: alternaciones de los versículos de un salmo entre dos
semicoros (un verso adicional adaptado a una melodía sencilla (variante forma)
 Salmodia directa-solista: el salmo es interpretado por el cantor sin añadidos. De
este deriva el tractus gregoriano.
 Jubilus: explosión jubilosa de un melisma vocálico, a veces larguísimo, sin texto
o palabra alguna.

A finales del siglo I se cantaba el Sanctus (que tenía lugar en relatos judíos), oraciones
letánicas con aclamaciones de la asamblea, tras cada sustención enunciada por el
celebrante. Entre las formas himnódicas primitivas hay que recordar el Gloria in
excelsis, destinada a la oración matinal.
Liturgia y canto tras el edicto de Milán.
3 de mayo de 321, reconocido como día festivo para todos los trabajadores: comienzo
de un calendario que abrió las puertas a la exigencia del culto cristiano. En el concilio
de Nicea, en el 323 se crearon las circunscripciones eclesiásticas prendidas por
Alejandría, Antioquia y Bizancio.
Organización del oficio (liturgia de la hora). La formación de un repertorio estable de
oraciones, lectura y cantos indujo a uso de libros particulares para cada uno de los
ministros de la palabra.

La himnodia.
Forma mélica culto cristiano: Pablo “salmos, himnos y canticos espirituales se
denominaran himnos”. Son una alabanza cantada a la divinidad, pero (a diferencia de
los griegos), raras veces obedecen a cutos métricos y no tienen una estructura rigurosa
repetitiva. Su modelo se encuentra en los salmos hebreos. La lengua adaptada es el
griego, su contenido es dogmático y expresa motivos doxológicos y eucológicos.
Ejemplo: Gloria in excelsis Deo, Gloria Patri, Te Deum laudamus.
La primera colección de himnos cristianos fueron los anónimos “Odas de Salomón”, y
el modelo de la tradición himnódica de Oriente en San Efrén (esquema de los salmos
hebreos, pero de forma estrófica, ritornelos, acróstica, isosilabismo, melodía
preexistente) Milanio y Ambrosio la introduce. Se debe a Ambrosio, e padre de la
himnodia latina ya que ogro marcar la fe cristiana n la estrofa de ritmo rápido y popular.
(360)
Estructura:
 Breve verso de cuatro zambos.
 Coincidencia entre silaba y estrofa larga y acentuada.
 Acento tónico.
“Deus creatro ominum”, “Aeterne rerum conditor”, “Iam sergit hora tertia” e “intende
qui regis Israel”
 Predominio de la música compuesta sobre la palabra.
La regla de San Benito percibió el uso ambrosiano en todas las horas del oficio. Hubo
algunas resistencias, pero fueron superadas. En los siglos VII y VIII la tradición
himnódica no sufrió impedimentos en las iglesias francas en sus prácticas y ni siquiera
en el siglo IX cuando ya habían ingresado los libros gregorianos en el ámbito franco.

Las reticencias respecto a los himnos se debieron a, por un lado, el uso de himnos por
los gnósticos; reforzaron la idea de que solo la biblia poda suministrar textos
apropiados para el uso litúrgico. Pero por otro lado reconocían su atractivo popular y
este ingrediente respecto a sus “melodías” puede ser otra narrativa de rechazo (presencia
de forma repetitiva en las melodías).

Iglesias de oriente: el canto greco-bizantino.


Lo que une a las distintas tradiciones es el canto llano: canto que cubre un pequeño
número de grados de la escala musical en el que la unidad de tiempo es indivisible, no
utiliza acompaño instrumental y aprovecha el máximo el vocalismo y la melodía para
expresar con admirable sencillez la oración litúrgica.

Oriente: greco-bizantino, armenia, asiria- caldea, etc.


Rito greco-bizantino: deriva de Antioquia a partir del rito siriaco Su característica
principal es el creciente pluralismo lingüístico respecto al resto de occidente: griego,
armenio, siriaco, árabe, gregoriano, etc.
Para la cerebración de la eucaristía se adoptaron dos formularios denominados de San
Juan Crisóstomo y de San Basilio. En los oficios divinos se prefiere el canto de los
himnos, y un canon que incluye tres, ocho o nueve odas. La evolución de la música
bizantina sufrió una brusca interrupción con la caída de Constantinopla en 1453. La
contribución más importante y original de la iglesia bizantina fueron sus himnos que no
son otra cosa que cantos celestes transmitidos de un orden de seres a otro hasta llegar a
la tierra y ser hechos perceptibles para el orden humano de la jerarquía eclesiástica.

El repertorio de los cantos bizantinos se dividen según el estilo en:

1) Estilo hirmológico: “oda de las canciones”. Cada oda se canta siguiendo una
estrofa modelo: hirmos. melodía breve alrededor de los mismos sonidos,
silábicas
2) Estilo estiqueiratico: poemas monostróficos, de los tropacios. Admiten
melismas.
3) Estilo melismático: cherubico, alleluia, kantakia. Ricamente adornados, para
solista y largos. (siglo XIII)
Estructura tonal
8 echos (modos), que no tienen en común con las griegas, ya que son de origen sirio.

Ritos cotidianos
Oithros y hesperinós, oficios de la mañana y del atardecer. Misa en domingos y demás
fiestas.

Autores: Romario (Anastasio «491- 518», creador de la forma de kouta kio, genero de
homilía poética).
Sergio (Heraclio 610-641) creador de Achastitos
La tradición bizantina continuó en Sicilia, monasterios basilios del sur de Italia, y en el
monasterio griego de Grottaferrata.

Iglesia de occidente: “el canto romano antiguo”

Rasgos:
 Carácter provincial.
 Reducido número de los jubili aleluyáticos
 Mayor dependencia de tema y formula estereotipada
 Una estrecha delimitación del ámbito melódico
 Total ausencia del tipo repetitivo de incisos musicales (tan característicos de los
alleluia gregorianos).
 Línea melódica en grados continuos.
 Adorna cada silaba más que el gregoriano
Estructura modal diferente al gregoriano, ésta como a la referente a la línea melódica
hacen conjeturar que el gregoriano no se deriva del romano.

“Canto Ambrosiano (o milanés)”


Ambrosio, obispo desde el 374 al 397. Por testimonios de San Agustín y Paulino, hay
que asociar otros dos géneros del canto eclesiástico a Ambrosio: la salmodia y el canto
antifonal (manera oriental). En cuanto al modo de ejecución:

 Sencilla forma de entonación


 Canto antifonal: salmos intercalados entre versículos con un breve retornello o
antífona.

Influencia greco-sinaca:

Melodía cuyo texto es una mera traducción de originales bizantinos.

Cantos no coinciden con los de Occidente por esquemas modales, melodías


construidas en grados continuos, pasos del estilo silábico del florido en forma
brusca.
 Influencia romano-gregoriana
 Influencia de origen franca, pero no están documentadas.

Características:

 Silabismo más rígido y los melismáticos mas exagerados


 Melodías no se les asigna el modo (libre)

Ordinario Propio
 Una sección y son
Gloria Kyrie en la conclusión Ingressa (suisalma) antífonas.
 Dos o más secciones =
responsorio con uno o más
versos.

Lectura Profética.
Symbolism Psalmellus.
Epistolo.
Alelluia.
Cantus.
Evangelio.
Postevanjelium.
Ofertorio.
Sanctus Confratorium.
Transitorium.

“Antiguo canto aquiluyense y beneventano.”

Italia del Norte→ Aquiluya: influencia a de la iglesia de Alejandría, de la africana y de


Arles. Su repertorio musical depende del fondo gregoriano.

Benevento: litúrgico del tipo italiano; alcanzó su culmen en el siglo IX. Tienen sus
cantos carácter centomico; entonación: larga serie de podatus; cadencia. Estilo: melodía
adornada (no silábica con largos melismas), intervalos conjuntos, melodía silábica
escasa.

"Antiguo canto hispano (mozárabe) y galicana”.

Mozárabe: se desarrolló hacia el siglo VI en España visigótica y fue practicado gasta el


siglo IX por cristianos que permanecieron entre los árabes tras la invasión del siglo VIII
 Importancia popular (infiltración de elementos romanos)
Galicano: Galios, Alemania, España e Italia del Norte.
Sus melodías se encuentran en graduales y anti fónicos del tipo romano. (Independencia
y exclusividad. liturgia esplendorosa. florece en los remos francos, con la merovingios y
decae con los carolingios.

Canto gregoriano (canto de la iglesia de Roma)

Gregorio I (590-604) nace en el año 540. Fue elegido como embajador del pontífice en
Constantinopla, donde permaneció desde el 579 hasta el 585. Organizó la primera
expedición misionera enviando al monje San Agustín a evangelizar Inglaterra.
Reorganiza y compila el sacramentario y el auto fonario de la misa. Tiende a
simplificarlos y oraciones: establece límites a la oración letánica, reduce a una decena
los prefacios propios, traslado el paternóster a la conclusión del canon, privó del alelluia
a las tres semanas que preceden a la cuaresma, etc.
Pero ningún texto que le pertenezca, ni otras fuentes cercanas preservan una
intervención directa del pontífice en relación con la música.

Liturgia de occidente en época carolingia: El canto franco-romano:


Pipino abolió el rito Galicano y Carlomagno prosiguió con la reforma de su padre,
impuso el canto romano en la misa y el oficio nocturno. Pero ciertos elementos se
mantuvieron, el resultado fue una liturgia mixta de compromiso romano en sus líneas
fundamentales, pero con notables componentes Galicanos
-Predilección por la dramática y gesto por las reacciones largas (influencia Galicana)

De la tradición oral a la notación neumática.


Según unida a la tradición oral y no pretendía sustituirla. Siria que era una ayuda para la
memoria de los cantores: el notador trata de reflejar en el texto el gesto quironómico,
sirviéndose de los acentos y signos de puntuación que asumieron un segundo musical y
fueron denominados Neumas, al rededor del siglo IX. La extensión de la notación al
conjunto del repertorio se produjo de forma gradual y no sin alteraciones de costumbres
seculares.

La N. palla franca parece conceder mayor importancia a diastemacia: (intervalo,


distancia entre dos sonidos de distinta altura) de las notas.
Laon, Saint Gall, Eirnideln, Reichenau trato de reflejar hasta los más mínimos matices
del movi'ritmico y de expresión.
En la segunda mitad del siglo X apareció el custos a final de la línea, pequeña nota de
altura correspondiente, a la nota con que continuaba la melodía al principio de la línea
siguiente, líneas trazadas en seco sobre el folio: líneas impares para los neumas, pares
para el texto. Siglo XI se indican semitonos mediante líneas de colores (rojo para fa,
amarillo para do) y de las letras claves:

Clave de Do (C) Clave de Fa (F) .


Por tercios se agregan dos líneas a las ya existentes. Las barras indican pausa.

Guido d´Arezzo (992-1050) se le debe la creación de un sistema de notación para


recordar la entonación de las notas: empleado en la primera estrofa de un himno a San
Juan el Bautista.

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.

Hay diferencias en la notación según la región.

Los neumas y su clasificación.


Neuma: es la nota. Notas cantadas sobre una misma silaba.
 Indican el movimiento melódico.
 Que comportan el unísono.
 De conducción.

Existe una unidad absoluta entre neuma y texto. Por tal motivo se le suma importancia
al fenómeno denominado encaje: compenetración entre la conclusión de un ritmo (y de
una palabra) y el arranque de un nuevo acento que radica en la primera silaba de la
palabra siguiente.
El tiempo base del canto gregoriano es el “tempo silábico” o “tempo medio”. Ritmo
libre: organización de las células indivisibles de la melodía o de sus frases según un
orden que no tienen plazos fijos y simétricos, lo que no significa ausencia de ritmo
(minimalistas; largos y breves).

El sistema musical: teoría modal y hexacordal.


San Agustín: secuencia que trata de la métrica del lenguaje. Su rasgo más original es la
elevación de la música hasta hacer de ella un principio de ciencia divina: el alma se
purifica con la numerositas que construye la naturaleza profunda de la música y la
transforma en una relación de números celestes. Compromete nuestra razón más que
con los sentidos. Metafísica del número.
Boecio (480-552) De institutione música. Divide la música en mundana (que es la
verdadera racional)- humana y la instrumental. Los sentidos deben unirse a razón.
Casiadoro (468-552) planteamiento patagónico. Pero le da un aspecto religioso y un
valor ético.
Isidoro de Sevilla (560-636) Etimologial, de ecclesiasticis officiis. Ídem a Casiadoro.

Solo a partir de Aureliano de Roma se habla de los ocho modos (IX) de los salmos y del
modo o tropo de la antífona que está ligada a los mismos.

Modo eclesiástico: modo de composición según una escala diatónica caracterizada por
el sonido fundamental, y por la diferente posición de los tonos y semitonos. Auténticos
y Plagales. (Se tienen en cuenta la finalis y la repercusión)

Escala Hexacordal de Guido d´Arezzo.

Exacordo natural DO RE MI FA SOL LA


T T S T T

Exacordo duro SOL LA SI DO RE MI


T T S T S

Exacordo blando FA SOL LA sib DO RE


T T S T T

Paso de un hexacordo a otro “solmización” (mutación).


Estructuras formales: repertorio del siglo IX. Se lo puede estudiar según el estilo
(silábico, neumático, melismático), según su uso litúrgico (misa u oficio), según la
forma (recitativos, composiciones libres, salmodia responsorial, antifónica).

Uso litúrgico + configuración:

Recitativos: fórmulas para las intervenciones del celebrante u de los otros ministros

Tonos de los salmos: guía en la aplicación del oktoechos al repertorio occidental. Su


estructura comprende la entonación, el tenor, una cadencia mediana entre el versículo y
una audiencia final. Formula tipo para cada uno de los modos.

Antífonas: breves y sencillas composiciones que introducen y concluyen el canto de un


salmo o de un cantico.

Misa:

 Introito: antifonal, bastante adornada reservada a la schola y alternado con uno o


más versículos de intervalo: acompañado con la entrada del celebrante.
 Conmunio: antifonal, carente de salmo que luego se le agregan, nuevos
uniformes: inestabilidad modal

Ambos tienen una melodía neumática, original.

 Tractus: salmodia directa o continua. Se cantaba tras e gradual en lugar del


alleluia en el periodo que precedía a la Pascua y en otros días penitenciales.
Adornado modo tetrardus plagal.
 Gradual: responsorial canto de meditación más típico y antiguo. Se interpreta
desde los grandes del ambon o presbiterio. Respuesta oral y un verso para el
solista. Muy adornado. Estructurado bipartito (estribillo-salmo entero).
 Alleluia: canto de aclamación o jubilus que precede en la misa al anuncio del
Evangelio. Se encuentra intercalado con el versículo de un salmo. Es un
responsorio.
 Ofertorio: canto e la misa interpretado durante la precesión que lleva hasta el
altar la ofrenda para el sacrificio. Etilo melismático. Antifonal.
Oficio: (monacato, regla de San Benito. Víspera, Maitines y Laudes son los más
elaborados).

Responsorios prolixa: forman parte los maitines, cantos de meditación tras las lecturas.

 Maitines (antes del amanecer), laudes (amanecer), prima (6:00), tercia (9:00), sexta
(12:00), nona (15:00), vísperas (18:00) completas (21:00).

Melodía: amplificación adornada de uno de los ocho tonos. Salmódicos.

Cantos del ordinario.

Kirie: destinado originalmente responder a las oraciones de intercesión formuladas por


el diácono en una letanía inicial. “Señor ten compasión”. Estructura tripartita y estilo
metódico elaborado (posterior).

Gloria: es un himno de la iglesia primitiva que continúa la tradición de himnos del


nuevo testamento. Compuestos a manera de saludos (posterior inclusión). Silábico.

Credo: confesión de fe que ingresa en época de Carlomagno. Silábica.

Sanctus: es el único que mantiene su funcionalidad y un texto puramente bíblico.


Aparece en liturgias orientales como occidentales. Tripartita.

Agnus Dei: forma letánica (VII), tripartita.

Canto gregoriano: características

 Ámbito: masculino (DO-SOL), alturas relativas, tienen un ámbito de 5ta o 6ta,


excepcional 7°, 8° y 9°.
 Intervalos: grados conjuntos de arriba hacia abajo, saltos de 3° y 2°.
 Diseño melódico: variaciones sobre una forma de arco básico (pluralidad).
 Cadencia: giros melódicos típicos desde una tercera o de grado hacia la nota final
(en forma de ascendente).

Relación texto-músico:

 Recitativo litúrgico: canta sobre una nota con inflexiones.


 Composición libre: cada texto va acompañado de una melodía propia (silábico,
neumático y melismático).

Se utilizan fórmulas recitativas llamadas tonos: los más simples son los de oratorios y
las lecturas.
Melismas en las sílabas atonas (finales).

Víspera: oraciones privadas. Versículos y respuestas.

Vísperas Laudes Completos Horas menores


(prima-nona)
deus in adjutorium
5 salmos 5 salmos (uno es un 3 saludos
cantico)
5 antífonas 1 antífona
Himno
Capitulo
Himno Responsorio breve
Versículo
Magníficat con antífona Nunc dimittis con antífona
Benedicamus domino

Proyección y derivaciones: innovaciones litúrgico-musicales. Siglos IX y X.

Esplendor carolingio, nuevas liturgias que llevaron a la creación de otros espacios como
las secuencias y los tropos.

Secuencia (notker): melodía que sustituía un jubilus aleluyático, más el añadido de un


texto. La estructura era una serie de frases libres organizadas según sonoras cadencias
de factura clásica o exuberantes expresiones llenas de asonancias (prosa), se modela
según frases melódicas. La prosa: una serie de parejas textuales diferentes en longitud e
intercaladas ocasionalmente con frases sueltas. Estilo silábico.
La secuencia primitiva se caracteriza por su variedad de estructuras (y no paralelismo
estricto).

Tropos: fragmento melismático destinado a enriquecer una melodía (tutilon, Sant Gall)
XI esplendor. Tropacios: a libros litúrgicos.

1) de adaptación: se adapta texto a melodía preexistente. Estilo silábico.


2) de desarrollo: por amplificación de la melodía.
3) de interpolación: se intercalan textos y nuevas melodías.
4) de encuadramiento: preludio y post preludio.
5) de complemento: se aísla, da lugar al conductus y al versus.
6) de sustitución: se llegó a sustituir el texto litúrgico oficial.

Drama litúrgico.
Obra de teatro de pascua de resurrección y de Navidad fueron las más corrientes, XIII la
obra de Daniel, la obra de Herodes. El más primitivo es la escena de las tres marías con
un ángel.

Música profana en la edad Media

Melodía no litúrgica en latín (siglos XI- XII)

Carácter unitario del mundo cultural, el de la iglesia y el de la escuela, del que proviene
la lírica medio latina y las primeras formas de la lírica romance

Obras profanas se dividen en:

I. Entonación neumática de los textos proféticos de Horacio, Eneida y Boecio.


II. Grupo de composiciones épico-históricas (llanto por la muerte de personajes
ilustres). (planctus)

Pedro Abelardo (1079-1142): canto de amor vinculado al planctus latino. Fortunato de


Poitiers (609).
Cantos de los goliardos "Carmina Burana": su poesía suma experiencias diferentes
(secuencias, lais, himnodia, ritmos retornulados para danza, etc) con secciones en
romance.
(Autores: Abelardo, Hilario, Hugo de Orleans, Archipoeta de Colonia , Gautier de
Châtillon) “los goliardos eran estudiantes o clérigos mendicantes que migraban de
escuela en escuela. Sus temas eran: vino, mujeres y sátira. Espíritu mordaz e informal.

Conductus: textos, eran versos métricos como los de la secuencias (en principio parte de
la liturgia). Su melodía era de composición nueva.
"Canciones de Cambridge", escritos en forma de secuencia.

 Estudiantes errantes: (disfrutan de su clase social) es clérigos.


 Goliardos: habían dejado la vida religiosa (Goliar)
 Juglares: clase social más baja (actores itinerantes) cantores de canciones, a los
indignos se los denomina casurros.

Carnuria burana: canciones de juego, de bebida y de amor (obscenas). Seis dramas


religiosos, 135 de amor, 35 vagabundas, 48 canciones en alemán.

Monodia no litúrgica en lenguaje nacional.


Única trovadoresca y trovera
Poesía provenzal (d'oc) comenzó a florecer a finales del siglo XI. Las fuentes respecto a
los autores son las vidas (de escasa credibilidad) y los rasa (datos históricos)
El primer trovador conocido fue Guillermo IX de Aquitania (1071-1126) del que sólo
conocemos un fragmento musicado. Eran de clase alta y en la mayoría también eran
ejecutantes. Tema central: el amor cortés (basados en las pastorelas), del alba, políticos,
religiosos, etc, estos últimos se consideran contra facto. De ritmo libre fijado por el fluir
y el sólo del texto, "declamatorio".
La idea del amor cortes encontró su expresión más directo en la causa, cuya estructura
es análogo a más composiciones himnódicas AB+AB+CDEF... la estructura del modelo
de las coblas: el modelo más común aparece en Las Coblas unífonas que no sólo tienen
el mismo esquema de rimas, sino el mismo sonido.
Otras formas son el sirventés (que trata temas heroicos, morales y políticos) planh (de
tema triste), vers (rechaza todo tipo de repetición, primera denominación de sus obras
en lengua vernácula)

Personajes: los más celebres Rudel, Marcabrú, Bernard de Ventadorn, Cercamon.

Yuglares: espíritu de frivolidad y disipación (perseguidos por la iglesia) pero hay otros
más dignos de respeto son lo que saben tocar algún instrumento y cantar vidas de
ilustres y santos. El travados compone música y letra, suele ser señor feudal o burgués
pero de todos modos confluyen varias clases sociales.

Trovadores y troveros se diferencian en la concepción que tiene de la doctrina amorosa.


En los troveros:

 Elemento caballeresco: proeza y cortesía: el trovero cree poder ganar los favores de
la dama mediante la fuerza de su propio brazo.
 Carácter del culto: profundización psicológica.
 Formación femenina: son cada vez más cultivados.

Lai y descort: sucesión de estrofa que difieren unas de otras en el esquema de rima y en
la estructura rítmica. Cada estrofa tiene que tener su propia melodía.
Sirvientes: tiene dos subtipos:

 Eneug: enojo (protesta)


 Planh: llantos

Usa la forma de la cansó

Tenso: disputa dialogada con improperios y mofas (relacionado con el jeu parti)

Pastorela: descripciones.

Canción del alba: (separación de dos amantes al amanecer)

Balada o danza: “Kalenda Maya” de Raimbaut de Vaqueiras. Tienen esquemas simples


de rimas y formas estróficas que incluyen estribillos de uno o más versos.

Troveros (d’oil)

Esquema de Chanson trovera es AB AB’ CDEF en el que B y B’ difieren en la cadencia


final. Frecuentes las formas jeux-partis (dos interlocutores) con un envoi final.
Lai: estructura de pareja estrófica propio e la secuencia. Genero más desarrollado por
los troveros.

Personajes: Chretien de Troyes, Thibaut de Champagne y Adam de la Halle (1230)


Leonor de Aquitania se casa con Luis VII de Francia, Leonor era la nieta de Guillermo
IX. Su hijo fue Ricardo Corazón de León. La corte de Champagna (con el espíritu de la
hija de Leonor) se transformó en el centro de la poesía trovera. El nieto de María fue
Teobaldo (rey de Navarra).
Desde el siglo X los escritores de lengua d’oil producían poemas conocidos como
canciones de gesta (canción de Roland). Son de índole épica pero se dice que se
acompañaban con distintos instrumentos (arpa o viela).

Los lais y descort: afinidad con la poesía narrativa. Uso de diferentes formas.

Los troveros ponen mayor énfasis en las descripciones en las pastorelas como así
cultivo de las "canciones pictóricas".

Roadó: danza en círculos (caroli)

La melodía de los troveros es más espontánea y alegre, así como la franqueza de la


forma melódica y del estilo le imprime un clima más folk. Clara afición por los
estribillos. Melodía silábica.

La proeza guerrera, la aventura mágica y la invención novelesca eran de la Francia de


oil.

Formas de las canciones trovadorescas: poesía y música

 Estrófica.

Monodia los países germánicos.

Hacia 1170 comienzan las imitaciones alemanas de la lírica trovadoresca. Kürenberg es


el primero que acoge la nueva concepción del amor.

Cronología:

1) 1770-XII (finales) influjos de la épica (Austrio y Baviera)


2) XIII-1230 (desaparición de Walter von der Vogelweide (Suizo)
3) Poetas burgueses, introducción del realismo y la ironía-forma y retórica.

Influencia francesa sobre todo en la poesía épica.


Meister Sang: ajeno a los ambientes de la Corte y expresión de la burguesía en las
ciudades. La cortesía alemana tiene un alcance más genera y filosófico. Mayor contacto
con la naturaleza y con la poesía popular.

España y Portugal: Cataluña, Castilla, Aragon, los Catalanes.

Alfonso X el sabio, rey de castilla (1252-1284) "Cantigias de Santa María". Guiraut


Riquier residió en la Corte de Alfonso. Conmemoran los milagros de la Virgen. Su
estructura sigue a la de los virelais francés: estribillo, estrofa, estribillo. Dos cadencias
suspensiva y conclusiva.

Inglaterra: se extiende gracias al casamiento de Leonor de Aquitania con Enrique de


Anjou.

Poesía italiana: La lauda

Crónica de Salimbene de Adan nos habla de Enrico Pisana creador de una canzonetta E
s'tu no cure de mele no curaro de te

La música como expresión del encuentro entre ámbito religioso y profano (visión
franciscana de la realidad terrena). Las laudes creaturarum de San Francisco.

Lauda: canto devocional de las fraternidades laicas surgidas contemporáneamente al


nuevo género de testimonio evangélico que ofrecían los mendicantes. Esquema
estrófico de la balada profana.
Respecto al aspecto tonal: vínculo con la tradición y progresión hacia el futuro. La
notación de los Laudarios es cuadrada amensural sobre pautas de tres líneas: sílaba
acentuada cómo unidad de tiempo.

XV la organología medieval.

Rechazo de los instrumentos en la Litirgia. Solo el órgano se admitió de pleno derecho


en los ritos liturgia os pero de uso ocasional. En Saint Gall se usa para dar mayor
esplendor. A partir del IX incrementa en el sur de Alemania.
Siglo XV: (liturgia) se usan trompetas.

Música profana: era habitual el uso de instrumentos (acompaño al unísono o a la octava)


el más común era la Viella.
Siglo XIII aparecen obras instrumentales independientes para acompañar danzas:
Stantipes, Ductia y nota. Se usan arpas.

Lira romano: sobrevivió en el medioevo, aunque el más antiguo fue el arpa (crowth)
Viella: tenía cinco cuerdas, de las cuales una era bordona. Se tocan con arpas.
Organistrum: viella de tres cuerdas tocado por una rueda giratoria movido por una
manivela.
Salterio: citara que se toca por punteo, o golpeando sus cuerdas (antepasado del
clavecín)
Laud: no se generalizó su uso antes del renacimiento (XVI) parientes de chitarrone,
cistro y tiorba, mandora y citole.
Flautas: Dulces y traveseras
Chirimías: instrumentos de caña de la variedad del oboe
Trompetas: usados por la nobleza

Gaita o cornamusa: popular


Tambores: XII
La mayor parte de estos instrumentos llegaron a Europa desde hacía Asia por el camino
Bizancio y por los árabes del norte de África y España.

Rebab y Rebec: de origen musulmán. Se toca con un pequeño arco.


Guitarra: aparece en el siglo XI, de donde abombado.
Zanfoña: (organitrum)
Atabal: pandero
Nacarios: tambores pequeños
XIV comienzos de la práctica polifónica en Europa siglo XII
Primeros documentos y técnicas.

Organum primitivo:
Doblar la melodía a la tercera, cuarta o quinta mediante la ejecución simultánea de la
melodía en las formas ornamentadas y sin ornamentar.

Música enchiriadis: (manual de la música) y en Scolica enchiriadis se descubren dos


clases distintas de "cantar juntos" o diafonía con el nombre de organum.

1) Especie vox principalis duplicada con una quinta vox organdis, cada una puede
duplicarse a la octava. Movimiento paralelo
2) Movimiento contrario
3) Movimiento oblicuo

Tropario de Winchester: antología de Organum. La escritura polifónica en el siglo XI se


utilizaba en las secciones de trompo (kirie, gloria o Benedi camus somina) del ordinario
y en el propio en graduales, alleluias, tractos y secuencias. Y en responsorios del oficio.

Organum florido (XII) duplum-purum.


Se conservan en Santiago de Compostela y en Saint Orarcial.
La melodía del canto llamó se mantiene en la parte inferior mientras que la superior
hace varios juegos sobre una.
La voz inferior fue llamada tenor. Discanto mando ambas partes se mueven con ritmo
similar.

Cláusula: sobre el canto llano tomando como voz de apoyo o tenor se sitúa una voz
superior libre. Todo el segundo fragmento se denomina clausula: texto latino, francés,
profano y hasta católico.
Perotín acorta los organa y compuso secciones sustitutorias nuevas y mejores llamadas
clausula.

Conductus: una o tres voces, sacro pero no litúrgico. Versiones de poemas litúrgicos
material melódico nuevo.

Escuela de San Marcial de Limoges: organum melismático o florido, y especie de


discanto desarrollado (con una o varias notas sobre el tenor) neuma contra neuma.

Santiago de Compostela: Galicia. Codex calixtinus 1140. Énfasis en cantos


responsoriales, de origen francés.
Escuela de Notre Dame: Leonin y Perotin. (Tratado anónimo IV)
Mas diferencia entre el organum florido y el discanto. Otra innovación importante es el
uso del ritmo y del compás.

 Notación modal:

Ordo: varios pies rítmicos mas final en silencio.


Estilo de canto: ambas voces están medidas.
Organum purum: no se mide el temor.

Conducti:
 Simple: estilo nota contra nota o discanto
 Embellecido: melisma al principio al final

Motete: composición en conjunto a la voz por encima del tenor a la cual se le había
añadido el texto.

 Conductus: tres voces superiores s

e mueven a la voz como un conducts simple.

Motete independiente: tropos sumados a las cláusulas de di canto.

También podría gustarte