Está en la página 1de 5

EL CANTO GREGORIANO

Introducción:
El canto es la forma más natural que el hombre posee para expresarse ya que
precisa sólo de un instrumento que siempre le acompaña: la voz. Con el canto,
el hombre aligera el trabajo, arrulla al niño, expresa sus amores, sus valores y
creencias, e incluso se sirve de él como vehículo de oración, como sucede con
el canto gregoriano.

Origen:
Lo emplearon ya las primeras comunidades cristianas, según atestiguan los
Evangelios y escritores eclesiásticos y profanos.

Denominaciones:
Dependiendo del momento de su evolución, recibe diferentes nombres:
 Primeros siglos: “canto cristiano” y también “canto romano” para
diferenciarlo del oriental.
 Época carolingia y durante el Medioevo: “Canto gregoriano” y “cantilena
romana”.
 Con el desarrollo de la polifonía de los siglos XII y XIII : “Cantus planus”
o canto llano, para diferenciarlo de la música polifónica.

Definición:
Una sola melodía (monodia) cantada por voces masculinas sin
acompañamiento, con texto en latín, en un ritmo libre supeditado al texto (que
es lo verdaderamente importante), basado en un sistema de “escalas” llamadas
modos. Su carácter invita al recogimiento, a la oración, conmueve el alma
hacia Dios en los creyentes.
Influencias de otras músicas:
Los estudiosos coinciden en:

A/ Descartar la influencia griega a nivel práctico:


 El culto religioso de Grecia se dedicaba a los dioses paganos. La Iglesia
tuvo que depurar el canto de todos los elementos grecorromanos que eran
incompatibles con su austeridad.
 Musicalmente hablando no existe ninguna relación entre escalas griegas y
los modos gregorianos.

B/ Reafirmar la influencia hebraica:


En concreto se manifiesta en tres aspectos que ya se han comentado en la parte
A:
-El empleo del estilo salmódico (canto de salmos = cantos de alabanza a
Dios))
-El empleo de una estructura de canto de salmodia antifonal (la antífona es
un fragmento de las sagradas escrituras que se coloca antes o después del
salmo) o de salmodia responsorial.
-El empleo de melismas (muchos sonidos para cada sílaba), en especial en
“Amenes”, “Hosannas” y “Alleluyas”.

Esta influencia resulta lógica, ya que:


o El Cristianismo nace en el seno de una comunidad judía.
o Es muy probable la existencia de ex cantores judíos entre los conversos
al Cristianismo.
o La nueva religión se construye sobre la antigua: todo el Antiguo
Testamento, incluido el Libro de los Salmos, continúa formando parte de la
Sagrada Escritura de la Iglesia Cristiana.

I. Etapa inicial o de formación:

A pesar de contar con un abundante material testimonial que atestigua la


práctica, apenas sabemos nada de las características musicales de esos cantos
de los tres primeros siglos.

El primer canto cristiano conocido con notación melódica es un himno greco-


alejandrino descubierto en Egipto que se supone de finales del siglo III d.C.
Su tonalidad y ritmo apuntan a modelos helénicos.

Señalaremos tres hechos que se producen en el siglo IV d. C. que contribuirán


decisivamente al desarrollo litúrgico:

1. El Edicto de Milán (año 313) promulgado por el emperador


Constantino tras su conversión al Cristianismo.
Durante los tres primeros siglos, la Iglesia no podía organizar ninguna liturgia
debido a que no se permite la práctica de la religión. Los primeros cristianos
sufrieron persecución y muchos de ellos martirio. A partir de este momento la
Iglesia deja de ser perseguida y el Cristianismo se convierte en religión oficial
del Imperio.
2. La labor de San Ambrosio, obispo de Milán: en el 385 introduce la
salmodia antifonal.

3. El surgimiento del monacato cristiano:


Conducirá a la práctica de la Liturgia de las Horas o del Oficio Divino, con la
función de alabanza a Dios durante todo el día. Se traduce en el canto de
Maitines, Laudes, horas menores – prima, tercia, sexta y nona- , Vísperas y
Completas, por una comunidad. La música de salmos, himnos, lecciones y
responsorios que constituyen esta liturgia, se recoge en unos libros llamados
antifonarios.

En esta primera etapa no existe todavía una sola liturgia, sino que coexisten
varios ritos que tardarán más o menos en ser suprimidos y sustituidos por el
rito romano unificado. Las liturgias cristianas no romanas de occidente más
importantes eran:

1. Galicana: No ha sobrevivido ningún manuscrito con notación musical.


Liturgia usada en La Galia antes de Pipino el Breve (751-768) y Carlomagno
(768-814). Estos intentarán extender y dar estabilidad a su imperio impulsando
la unificación de las prácticas litúrgicas.

2. Hispánica o mozárabe: Los manuscritos de rito mozárabe contienen


notación adiastemática (sin líneas de referencia) y no se pueden transcribir. El
más conocido es el Antiphonarium de la catedral de León.
Esta liturgia estuvo vigente en España hasta su supresión en 1085, año de la
reconquista de Toledo por Alfonso VI, en el que Bernardo de Cluny introduce
el culto romano, con ayuda de clérigos francos, en las iglesias de esta antigua
capital visigoda.

3. Ambrosiana: Usada en Milán y sus alrededores. El nombre viene de San


Ambrosio (340-397). Fue reformada tras el Concilio de Trento. Es la única
que sigue manteniéndose hoy día.
II. Etapa de apogeo y difusión:

A finales del s. VI, el Papa Gregorio I o San Gregorio Magno (590-604) llevó
a cabo una reforma de la liturgia romana y la unificación de las diferentes
liturgias que justificaría que a este canto desde este momento se le haya
llamado “Gregoriano”.

Datos biográficos:
Nace en el año 540. Procedía de una ilustre familia romana. Su padre era
senador y su madre llegó a ser declarada santa.
A la muerte de su padre deja su cargo de funcionario público para dedicarse a
la vida monástica en el monasterio benedictino de San Andrés.
Entre el 579 y 585 es nuncio del Papa Pelagio II en Constantinopla.. Esto le
supuso un contacto directo importante con la liturgia oriental.
A su regreso a Roma abrió 6 monasterios en Sicilia. A la muerte de Pelagio II
fue aclamado Papa el 3 de septiembre –fecha en que actualmente se celebra su
fiesta- del año 590 por el pueblo, el Senado y el Clero. Aceptó a pesar de que
personalmente prefería la vida monástica. En sus 14 años de pontificado tuvo
que enfrentarse a epidemias de peste y hambre. Murió en el 604.

La obra de San Gregorio:


Las primeras valoraciones sobre su obra se hicieron tres siglos después de su
muerte. Sabemos que fue un hombre de inteligencia privilegiada y amplia
cultura pero no se sabe con certeza cuál fue su contribución exacta al
repertorio de canto gregoriano.
Iconográficamente aparece representado con una paloma (símbolo de
inspiración divina a través del Espíritu Santo).que le revela los cantos que él
va dictando a un copista. Se llegó a decir que él mismo había compuesto
muchas de las melodías. Ninguna fuente nos lo confirma y más bien se destaca
su labor de reformador y unificador litúrgico:

 Dio las líneas esenciales al actual Misal Romano.


 Dio fecha en el calendario litúrgico a composiciones que se cantaban sin
día fijo.
 Revitalizó la Schola cantorum: coro de cantores expertos en repertorio
religioso.San Gregorio decretó que los diáconos, que hasta entonces dirigían
todos los cantos, sólo entonasen el Evangelio y del resto de la música se
encargasen miembros de la Schola.
 Sistematizó y unificó el repertorio de canto en todo el Occidente cristiano:
Encontró especial resistencia en lugares como España y Milán por la
existencia de las liturgias particulares antes mencionadas. En cambio, en la
Monarquía Carolingia, el papa San Gregorio encontró facilidades para la
unificación, especialmente en época de Carlomagno. Este era gran aficionado
al canto, y vio en él un vehículo para la unidad de todo su imperio. Colaboró
en la supresión del rito galicano (ordenó quemar libros de rito ambrosiano,
base del galicano). Envió monjes a Roma para instruirlos en el arte del canto
romano.

Algunos monasterios que fueron escuelas de canto y lugares de copia de


manuscritos son: Metz, Saint Gall y San Marcial de Limoges
III. Decadencia:
1. Algunos autores coinciden en asociar el inicio de la decadencia del
Gregoriano con la polifonía, ya sea en el momento de su nacimiento o en el de
su apogeo. Concretamente en la polifonía del Ars Nova se introducen
elementos (hoquetus, valores breves,etc.) que perjudican la comprensión del
texto, lo cual conduce a que no se centre en él toda la atención.

2. Otro factor que condujo a la falta de unidad fue el incremento de piezas:

3. En el s. XVI el Concilio de Trento había restringido la creación de obras


nuevas e iniciado una edición reformada del gregoriano; el Papa Gregorio XIII
hizo a Palestrina revisar el Gradual Gregoriano. En esta obra se aplicaron
criterios erróneos principalmente en dos aspectos:
 los adornos: se tiende a eliminarlos, como si se tratase de elementos
supérfluos. Desaparecerán melismas, bemoles...
 el ritmo: se imprimirá al gregoriano una regularidad de acentuación
contraria a su esencia (ritmo libre, a merced de los acentos naturales del
texto).Esta edición es considerada por los estudiosos como el punto de
máxima decadencia del Gregoriano, que en los siglos XVII, XVIII y 1ª mitad
del XIX no hizo sino continuar.

IV: Restauración:
“El estudio de las fuentes por parte de los monjes de la abadía benedictina
deSolesmes en el s. XIX, dio como resultado la actualmente en uso Editio
Vaticana de 1907, con el repertorio romano y medieval de cerca de 3000
melodías.

El abad de Solesmes Dom Gueranguer consideraba el canto de la iglesia como


la expresión perfecta de su oración litúrgica. Por esta razón emprendió con los
monjes la restauración de las melodías gregorianas..

El problema fundamental estaba en la pérdida de la tradición oral gregoriana,


que hacía más difícil la interpretación correcta de los signos, en especial de los
aspectos rítmicos. El método seguido por Solesmes fue,
 por un lado de estudio sistemático de los manuscritos de notación más
fiables.
 por otro, la práctica cotidiana y fervorosa de toda la comunidad.

También podría gustarte