Está en la página 1de 12

Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo

________________________________________________________________________________________________
EJE TEMÁTICO II

El canto cristiano en sus orígenes: raíces, contexto histórico. El pensamiento cristiano y la herencia clásica.
Primeras formas y tipos de canto litúrgico. Relación de la iglesia cristiana primitiva con la música, la música
profana y los instrumentos. La Misa: Ordinario y Propio. Transición formal entre la Antigüedad y el Medioevo:
Tropo y Secuencia. Canto llano: canto Ambrosiano; Mozárabe. Canto Gregoriano: características, formas
propias. Schola Cantorum. Surgimiento de la notación: contexto. Neumas. Guido D’Arezzo. El sistema modal:
épocas y evolución.

LA IGLESIA PRIMITIVA

Con la expansión del cristianismo hacia provincias más remotas y el contacto entre la tradición romana y
los pueblos asentados en las regiones invadidas por los bárbaros, la liturgia unificada del cristianismo
primitivo comenzó a desaparecer hacia el siglo IV y hacia el siglo VI empezaron a surgir liturgias diferentes
con sus cantos peculiares. Aparecerán así:
❖ En Occidente (usan el latín como idioma):
Rito mozárabe, hispánico o visigótico.
Rito galicano.
Rito ambrosiano o milanés.
Rito celta.
Rito romano antiguo.
Rito beneventino.
❖ En Oriente (utilizaban como idioma el griego, el sirio o el copto):
Rito bizantino.
Rito sirio oriental.
Rito sirio occidental.
Rito copto.
Rito maronita.

El pensamiento musical fue desarrollado por los padres de la iglesia. Fueron escritores y eruditos cristianos
que ejercieron una gran influencia, interpretaron la Biblia y establecieron algunos principios para guiar a la
iglesia primitiva. Algunos (San Clemente de Alejandría, Orígenes, San Basilio y San Juan Crisóstomo)
escribieron en griego; otros (San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo) en latín.
Mantenían que había que valorar la música dado su poder de elevar las almas hacia la
contemplación de las cosas divinas. Creían firmemente que la música podía influir para bien o
para mal en los caracteres de aquellos que la escuchaban.
La música es la servidora de la religión. Sólo es digna de oírse en la iglesia aquella música que abre
la mente a las enseñanzas cristianas y la predispone a pensamientos sagrados. Puesto que creían
que la música sin palabras era incapaz de hacerlo, excluyeron la música instrumental del culto
público.

Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________
FORMAS PRIMITIVAS
Constantino instauró en Roma la sede del catolicismo hacia el año 325 D.C. Este nuevo espíritu de libertad
impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos. Estos cristianos primigenios,
buscando una nueva identidad no deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma
de aquella época.
Para unificar los criterios musicales cristianos, San Pedro introdujo melodías orientales. Cabe recordar que
la música en Grecia se encuentra más relacionada con Asia que con Europa. Los Salmos son cantos litúrgicos
contenidos en el Antiguo Testamento dentro del Libro de los Salmos, ellos son de origen hebreo y los himnos
son canciones de alabanza de tradición helénica. Son estas formas de música de origen oriental y basadas en
una melodía cantada sólo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, las que
dieron forma a la música desde entonces y hasta principios del segundo milenio.
Las formas esenciales del primitivo canto cristiano fueron dos:
1) Los salmos: dieron origen a la salmodia. Especie de canturreo, reiteración de fórmulas que no
llegaban a ser melodías.
2) Los himnos: dieron lugar a la himnodia. Escritos en prosa y luego en versos que constituían
estrofas, desarrollaban temas religiosos. Se deben a San Efrem (siglo IV) los primeros himnos que
se conocen. San Ambrosio habría tomado conocimiento de esta forma de paso por Oriente.
La antífona (canto que alternaban dos coros) y el responsorio (canto entre un solista y el coro) eran formas
derivadas de la salmodia.

CANTO AMBROSIANO
La primera figura importante del canto cristiano es San Ambrosio, obispo de Milán desde 374 a 397. De él
toma su nombre el canto denominado ambrosiano.
Sus aportes más importantes fueron:
La occidentalización de la música.
La introducción del canto antifonal.
La reducción de las melodías al ámbito de los modos denominados posteriormente auténticos.
Los himnos. Se le atribuyen más de 60 himnos, de los cuales solo 5 parecen auténticos. El más
conocido tal vez sea el Tedeum laudmus.
Por error de interpretación, en la Edad Media se mantuvo el nombre de los modos griegos pero se cambió
la nota con la cual se iniciaban.

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA (476-1492)

Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo tardío
romano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del s. VI en el llamado
canto gregoriano. La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos (ss. XI y XII)
y alcanzó su máxima expresión con la música de los ministriles, juglares, trovadores y troveros, junto a los
minnesinger alemanes. Con la aparición en el s. XIII de la escuela de Notre Dame de París, la polifonía alcanzó
un alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el s. XIV con el llamado Ars Nova,
que constituyó la base de la que se sirvió el humanismo para el proceso que culminó en la música del
Renacimiento.

Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________
I.- CANTO LLANO
Es una oración musical, plegaria, con el fin de unir a los fieles, a través de la melodía y el ritmo, en la
expresión de pensamientos devotos. Las fórmulas para cantar los salmos ampliaban este simple recitado
ofreciendo una variedad de patrones melódicos para los principios, finales, finales intermedios y reanudación
del recitado.
✓ Melodía monódica determinada por el ritmo de las palabras.
✓ Leves movimientos de altura de tonos.
✓ Basado en los antiguos modos griegos (que en esta época se conocen como “modos
eclesiásticos”).
✓ Este canto determina los primeros siglos del medioevo comenzando en los cantos antiguos
cristianos.

II.- CANTO GREGORIANO


Los cantos litúrgicos van diferenciándose según las zonas, y es por esto que se impone una recopilación
de todas las variantes y una unificación de los estilos. De esto se encargará el papa Gregorio I (que ejerció su
papado entre los años 590 y 604). De ahí que al canto llano se denomine gregoriano.

❖ Periodización:
1) Formación. Siglos I-VII.
2) Difusión. Siglos VII-XII (VII-IX: Recopilación. XI: Notación)
3) Decadencia. Siglos XII-XIX.
4) Restauración. Siglos XIX-XX.

❖ Las principales características generales de este estilo musical son las siguientes:
✓ Normalmente son obras de autor desconocido.
✓ Monódicas cantadas a capella sin acompañamiento instrumentales
✓ Son obras cantadas en latín y está determinado por la forma de este idioma.
✓ El ritmo es libre.
✓ El ámbito de su interpretación es reducido a pocas personas
✓ Utiliza grados conjuntos y los llamados ocho modos gregorianos
✓ Tiene forma de diálogo oratorio de rezos y por ello son cantos austeros.

❖ La melodía del canto gregoriano reconoce estilos o tipos diferentes:


✓ Según la manera de cantar:
• Tracto: cuando canta un solista.
• Directa: cuando canta un coro solo (o fieles).
• Antifonal: cuando hay diálogo entre dos coros.
• Responsorial: diálogo entre solista y coro.
✓ Según el número de notas que tenga cada sílaba:
• Silábico: una nota por sílaba.
• Neumático o adornado: dos o tres notas por sílaba.
• Florido o melismático: muy adornado. Más de tres notas por sílaba.
• Salmódico: varias sílabas sobre una misma nota.
Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________

❖ Finalidad del Gregoriano:


✓ Es una música sobria, equilibrada, religiosa, que lleva al oyente y al cantor a acercar el alma a
Dios.
✓ Es fruto de una sociedad religiosa, convencida de que el ser humano vive para Dios y para la
eternidad; pero al mismo tiempo es hijo de una época en la que la iglesia tenía un enorme
poder religioso y espiritual.

III.- TROPOS Y SECUENCIAS.


Tropos: se llama tropo a la intercalación de un texto y una música, o uno de los dos, dentro de un
fragmento del canto gregoriano, no sancionadas por la autoridad oficial. Un importante centro en
cuanto a creación de tropos fue el monasterio de St. Gall (monje Tuotilo). Florecieron en las iglesias
monásticas durante los siglos X y XI, luego fueron desapareciendo a partir del siglo XII, hasta ser
excluidos de la liturgia en la época del Concilio de Trento. Generalmente se realizaban sobre el texto
del Kyrie eleison.
Tipos de tropos:
• Tropo de adaptación: Hacia el año 860, los monjes de Jumièges, idearon, con el fin de retener
las vocalizaciones de los cantos melismáticos, adaptar palabras, convirtiendo esos
fragmentos en trozos silábicos.
• Tropo de desarrollo: se perfeccionó el procedimiento reemplazando las sílabas bajo las notas
por células melódicas, con cadencias y estructura.
• Tropo de interpolación: no solo se añade texto, sino que se intercalan nuevas palabras
dentro del canto antiguo acompañadas también por una música nueva.
• Tropo de sustitución: finalmente, el tropo desplaza completamente el canto en medio del
cual se ha interpolado.

Secuencias: se llama secuencia a la intercalación de un texto en las notas del melisma final del Aleluya.
Algunos manuscritos del siglo X contienen largas melodías (con o sin texto). Cuando estas melodías
eran melismáticas, la palabra “alelluia” aparecía normalmente al principio de la música. En la liturgia,
llegaron a añadirse prolongados melismas al aleluya de la misa; al principio como extensiones del
canto llano, pero luego con formas más amplias y elaboradas, que suponían en la práctica nuevos
agregados. Cuando están dotadas de texto, la ampliación se convierte en secuencia en un sentido más
amplio, melodía que acompaña silábicamente a la letra.
Tipos de secuencias:
• Secuencia clásica: o temprana, basa su texto en largos poemas en estilo libre, lo cual significa
que comienza y termina con un verso simple, en medio de los cuales hay versos dobles.
Surgieron entre los años 850 y 1050.
• Secuencia rimada: se confiere al par de versos de cada estrofa una misma longitud y ritmo,
con consonancia en lugar de asonancia y melodías propias y ya sin relación con el alelluia (siglo
XII).
• Secuencia estrófica: surgidas en el siglo XIII. Se destacan Tomás de Celano y Santo Tomás de
Aquino.

Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________
IV.- DRAMA LITÚRGICO
Es el desarrollo de carácter representativo que, salido del oficio e íntimamente ligado a él, se desprendió
progresivamente para canalizarse en el teatro. El drama litúrgico en la Edad Media tiene su origen en el tropo
y el comienzo de su historia se ubica en el siglo X. En su desarrollo se distinguen dos ciclos principales: el de
Navidad y el de Pascua.

V.- HIMNOS
Tras la severidad del estilo de recitación de los textos de las Sagradas escrituras, comienzan a surgir los
himnos, para los cuales se escribieron nuevos textos, en forma estrófica.
❖ Antecedentes:
✓ Antioquia y Constantinopla. S. IV. San Efrén es considerado el padre de la himnodia cristiana.
✓ San Hilario, obispo de Poitiers (367) primero en escribir himnos latinos.
✓ San Ambrosio quien diera al himno en latín una claridad y regularidad que lo llevaron a la
popularidad.
✓ San Benito (S. VI) bajo cuyo impulso se establecen monasterios que son verdaderas escuelas de
canto. Fijó el oficio religioso en horas a lo largo del día y de la noche.

Más tarde, progresivamente se realiza la ordenación litúrgica de la Misa, y los pasajes cantados.
❖ El Ordinario o Misa Común:
✓ Kyrie eleison: canto de la misericordia, que significa “Señor ten piedad de nosotros”.
✓ Gloria: es un himno angélico.
✓ Credo: símbolo de la fe.
✓ Sanctus (Benedictus): canto de júbilo.
✓ Agnus Dei: quiere decir “cordero de Dios”.
❖ El Propio, variable de una ceremonia a otra
✓ Introito: significa entrada.
✓ Gradual: se canta antes del Evangelio.
✓ Alleluia: canto de júbilo que significa “alabad al Señor”.
✓ Tracto (secuencia): canto responsorial antes del evangelio
✓ Ofertorio: donde el sacerdote ofrece la hostia y el vino del cáliz.
✓ Communio: canto antifonal.
De todas maneras Italia ha sido el país más refractario a esta unidad romana. Milán, Rávena, Benevento y
otros conservaron por años su propia liturgia. Dos siglos más tarde los carolingios vuelven a tomar la bandera
de la unidad y hacen de ello una cuestión de estado.

VI.- LÍRICA PROFANA (CULTA) Y CANCIÓN POPULAR


Los siglos del XI al XIV suponen un período de progreso, tranquilo y pacífico. Eso conlleva ocio y que a
pesar de la influencia de la iglesia, se va a desarrollar una música profana monódica paralela a la religiosa.
Las características generales serán:
✓ Lenguas romances.
✓ Acompañamiento instrumental.
✓ Silábica, a veces melismática.
✓ Ámbito reducido (6ª,8ª).
Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________
✓ Modal.
✓ Rítmica cada vez más complicada.
✓ Formas repetitivas.
✓ Problemas de interpretación por falta de una escritura precisa.

1) LÍRICA PROFANA (CANCIÓN CULTA).TROVADORES.


✓ Surge en Provenza, con los trovadores (llamados troveros en el norte de Francia e Inglaterra y minnesingers
en Alemania).Son normalmente nobles que componen esta canción culta.
✓ Tal y como se ha comentado anteriormente, esta música profana es en lengua romance, ritmo marcado,
con acompañamiento instrumental.
✓ Los temas serán variados: amor, gestas épicas, sátiras.
✓ Las formas también variadas: rondós, virelais, baladas.
✓ Dentro de las limitaciones de la época, esta música se escribirá.
✓ La música trovadoresca alcanza su apogeo a mediados del siglo XII.
✓ En España tenemos una importante muestra de esta lírica profana con las "Cantigas de Santa María",de
Alfonso X el Sabio,(finales del S.XIII ) y las "Cantigas de Amigo", de Martin Codax (s. XIII ).
2) CANCIÓN POPULAR. JUGLARES.
✓ Los juglares se encargan básicamente de la transmisión oral de, por un lado, la música popular y, por otro,
la música compuesta por los trovadores.
✓ Muchas veces fueron perseguidos por la iglesia, y a menudo no tenían muy buena fama.
✓ Eran de origen social humilde. Eran errantes: músicos, saltimbanquis, actores y poetas. Solían incluir
animales en sus espectáculos.
✓ Mezclan declamación, malabarismo, música, sátira, lírica y gestas épicas. Se suelen acompañar de
instrumentos.
✓ A veces eran músicos-poetas provenientes del mundo universitario o de la iglesia. Son los llamados goliardos
(clérigos bohemios, estudiantes errantes).

VII.- TEORÍA Y TÉCNICA MUSICAL


Se parte de la herencia romana y se transmite a través de estudiosos como Boecio (480-524) (su obra
principal fue "Los principios de la música", donde recoge las ideas griegas) y Casiodoro (477-570).
A lo largo del tiempo se van produciendo muchos errores de traducción e interpretación.

❖ Notación.
Neumática:
✓ A partir del s. V se desarrolla la escritura neumática. Su uso se generaliza en el s. XI.
✓ Los neumas son unos signos que se colocan sobre el texto., que sugiriesen el aire de la melodía.
La etimología de la palabra es incierta:
1) Del griego neuma: signo de cabeza; o pneuna: soplo, aliento. Designaban en el siglo IX los
largos ejercicios de vocalización sobre la vocal de una frase o ciertas palabras como alleluia.
2) De siria niemo: sonido, voz, canto. Utilizada por San Ephrem en el siglo IV.
3) La palabra nota o notula no aparecería hasta el siglo XI como sinónimo de neuma
✓ No indican con exactitud ni la duración ni la altura. "Dibujan" la marcha de la melodía.
✓ Los dos signos fundamentales de la notación neumática son la virga, que indica un sonido más
agudo que el precedente, y el punctum, que indica uno más grave.
✓ Son un recordatorio de melodías ya conocidas para quienes las leen, que suponía el conocimiento

Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________
previo de la melodía. Pero a principios del siglo X, se piensa en colocar los signos a alturas
diferentes según correspondan sonidos agudos o graves, formando así una curva de línea
melódica. Esta notación todavía muy imprecisa llamada diastemática (de diastema: intervalo) se
fue enriqueciendo posteriormente:
1) Se añade a los neumas letras significativas para designar ciertos sonidos (heredado de los
griegos y de Boecio) y que se sigue utilizando hasta hoy en día:
A B C D E F G
La Si Do Re Mi Fa Sol
2) Con la distribución de los signos en torno a una línea marcada se consigue un progreso
decisivo: la pauta.
La pauta:
✓ En el siglo IX aparece la pauta.
✓ Primero una sola línea (de color rojo) que sitúa la nota F (fa), luego una segunda línea (de color
amarillo) que corresponde a C (do) y da una idea relativa de las demás. Poco a poco se van
añadiendo más líneas.
✓ En el s. X otro teórico Hucbaldo (840-930) decidió escribir varias líneas horizontales superpuestas,
de manera que a cada una correspondía una nota musical. El texto, en lugar de escribirse abajo,
se dividía en sílabas y cada una iba escrita en la línea que señalaba su altura de entonación. Este
fue el origen remoto de la pauta musical, que aún hoy se emplea con cinco líneas, aunque en
aquella época las líneas fueron apareciendo progresivamente primero una, luego dos, luego
cuatro,…, hasta ocho o nueve.
✓ Guido D´Arezzo (995-1050): da valor no solo a las líneas, sino también a los espacios entre ellas.
En vez de las sílabas, en la pauta pone neumas u otros signos, y el texto debajo. Hacia finales del
siglo XI se adopta el tetagrama, que se mantiene tradicionalmente para la notación del canto
llano.
✓ A lo largo del tiempo se utilizaron pautas con distinto número de líneas, hasta seis y ocho. Hasta
el siglo XIV no se llega a un acuerdo general sobre la pauta de cinco líneas.
Las notas:
✓ Fue Guido D´Arezzo también quien dio el nombre a las notas tal y como las conocemos hoy
✓ Había un himno a San Juan Bautista, cuyos distintos versos empezaban sucesivamente con las
diferentes notas. Guido llamó a cada una de esas notas con la primera sílaba de cada verso.
✓ La nota SI se formó más tarde con las mayúsculas del último verso. Ut fue sustituida por DO (s.
XVII), aunque se mantiene en algunos lugares.
✓ San Isidoro de Sevilla (c. 560-636), contemporáneo de Gregorio I, dedica una parte de su gran
obra "Las Etimologías" a la música. Y allí dice: "Los sonidos mueren porque no pueden escribirse".

Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________

Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________
EVOLUCIÓN FORMAL MUSICAL DEL CANTO GREGORIANO

TEMA: Evolución del canto gregoriano. Primeras manifestaciones polifónicas: organum, conductus,
hoquetus, motete primitivo. Notación de la música medida.

Canto llano: melodía monódica determinada por el ritmo de las palabras. Leves movimientos de altura
de tonos. Basados en los antiguos modos griegos que en esta época se conocen como “modos
eclesiásticos”. Este canto gregoriano determina los primeros siglos del Medioevo comenzando en los
cantos antiguos cristianos hasta el siglo VIII aprox.

Canto de octavas paralelas: es un canto duplicado a la octava, generalmente como consecuencia del uso
del órgano y relación de voces (masculinas, femeninas e infantiles) que posibilitaban una idea de
conducción de la melodía a octavas. Este fenómeno sucede aproximadamente durante el siglo VIII y IX.
Texturalmente se presenta una sola línea con duplicación.

Organum: desprendiéndose de la utilización del órgano, comenzaron a cantarse melodías monódicas con
ornamentos que gestaron polifonías incipientes sumadas a la línea melódica original. Generalmente el
organum se improvisaba debajo de la línea principal.

Organum de quintas y cuartas: el canto llano fue evolucionando con una superposición de una segunda
voz a distancia de quintas y cuartas justas. La línea superior correspondía a la melodía y se conocía como
cantus firmus. Debajo de ella se cantaba la vox organalis u ornamentada. El organum evolucionó hasta
el siglo XII y propició el nacimiento de la polifonía posterior. Texturalmente era una línea melódica con
otra línea dependiente a una distancia interválica fija.
En algunos casos partían del unísono hasta alcanzar el intervalo de cuarta para volver luego al unísono.
A este tipo de organum se lo llama organum vagans.

Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________
Organum paralelo a la 4º

Organum paralelo a la 5º

Conductus: el canto ya no se halla en la línea superior sino en la inferior, y la vox organalis toma mayor
jerarquía melódica. Evolucionó texturalmente en dos líneas melódicas independientes. Recibe el nombre
de conductus porque consistía en una canción sacra utilizada generalmente a la entrada y salida del
diácono conduciendo la lectura.

Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________
Discantus: se denomina así al tipo de canto divergente de dos voces de sílaba contra sílaba y melisma
contra melisma. Se diferencia con el conductus en el lugar que ocupa en la misa y en que resulta una
forma más métrica que todas las anteriores. Esta canción evolucionó hasta presentar tres o cuatro voces
y acompañamiento instrumental. Utilizó el movimiento contrario en el que las voces se mueven en
sentido inverso.

Tropos y secuencias: forma de canto gregoriano con voces superiores con texto nuevo o interpolaciones
de texto entre los ya conocidos.

Motete: esta forma es una evolución del tropo y constituye una de las formas medievales que
trascendieron hacia el renacimiento y barroco. Sobre la línea del cantus firmus que llevaba el verso o
motivo (motete) se agregaban líneas de voces de textos relacionados al verso principal. El motete no era
parte del servicio de la misa de forma ordinaria, se cantaba antes o al finalizar el servicio. El motete es
una forma medieval posterior y tuvo desarrollo hacia los siglos XII, XIII y XIV con gran elaboración
polifónica, a diferencia de los primeros organum.

Apuntes de Cátedra - 27
Historia y Estética de la Música I Profesora: Gabriela Di Giacomo
________________________________________________________________________________________________
Gymel: o gemelo, era el procedimiento en el cual las voces se movían a distancias de terceras y
terminaban al unísono por movimiento contrario.

Faux-bordón: o falso bordón. Consistía en disponer las voces en intervalos de terceras y sextas. Su
nombre deriva del hecho de la disposición de una de las voces, que se entonaba una octava más alta de
lo que se escribía y resultaba con relación al bajo una sexta superior.

Apuntes de Cátedra - 27

También podría gustarte