Está en la página 1de 11

05/001/038

27 cop.
(ALMMC)
La construcción discursiva del delito en Policías en Acción:
un estudio desde la Teoría de focalización de la información
Marchese, Mariana Carolina
Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
marianacmarch@yahoo.es

Introducción

Este trabajo forma parte de un análisis más amplio cuyos resultados fueron

presentados en la mesa redonda Discurso, medios, teoría y metodologías de análisis. Esta

mesa, en la que coordiné tanto la elaboración de los análisis como la exposición de los

resultados, estuvo integrada por la Dra. María Laura Pardo, la Dra. Viviane de Melo Resende,

la Trad. Claudia Gabriela D´Angelo y la Lic. Lucía Molina. Su objetivo fue dar cuenta de

cómo se puede construir una teoría lingüística y social a partir de datos lingüísticos concretos.

Para ello, presentamos dos análisis realizados sobre medios de comunicación. En el primero,

estudiamos un fragmento del programa Policías en acción. En el segundo, un recorte del

editorial “Erradicar la pobreza” del número 123 de la revista Cais.

Resulta importante destacar que, desde hace varios años, quienes integramos esta mesa

formamos parte de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso de la pobreza

(REDLAD). En esta red, trabajamos en conjunto para reflexionar críticamente sobre las

problemáticas sociales de nuestros países y para investigar teorías y métodos lingüísticos que

puedan dar cuenta de ellas.

Marco teórico-metodológico

Nuestro marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso (ACD) en su vertiente

latinoamericana (García da Silva, 2007; Montecino, 2010; Pardo, 2008a; Pardo Abril 2007;

Ramalho & Resende, 2011) y la metodología que utilizamos es predominantemente

cualitativa e inductiva (Guba & Lincoln, 1998; Pardo, 2011). Efectuamos el análisis del

fragmento de Policías en acción mediante un conjunto de herramientas que han sido producto

1/11
de las investigaciones metodológicas desarrolladas por la Cátedra B Análisis de los lenguajes

de los medios masivos de comunicación (FFyL-UBA) dirigida por la Dra. Pardo.

Primero, presentamos el análisis a través del Método sincrónico-diacrónico de análisis

lingüístico de textos (Pardo, 2011). Luego, continuamos estudiando el fragmento mediante la

Teoría de focalización de la información (Marchese, 2011). A continuación, incorporamos el

análisis de la argumentación (Toulmin, 1958; Molina, 2010). Después, utilizamos el Método

de análisis de discursos audiovisuales (D’Angelo, 2010) para sumar el estudio de los aspectos

multimodales. Finalmente, como un modo de transferencia a otros equipos latinoamericanos,

Viviane Resende presentó la aplicación del Método sincrónico-diacrónico de análisis

lingüístico de textos al idioma portugués (Resende & Marchese, en prensa).

En el caso de este artículo, presentaré el estudio del texto llevado a cabo a través de la

Teoría de focalización de la información. Dado que desarrollé esta teoría con el fin de

profundizar el Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos, partiré del

análisis realizado por la Dra. María Laura Pardo.

Corpus

Policías en acción es producido por Endemol, se emite por Canal 13, pertenece al

género docu-reality y el fragmento corresponde al primer programa del año 2007. Dicho

fragmento transcurre entre los minutos 41:30 y 46:38 y se trata de dos secciones. La parte 1

abarca desde la emisión 1 (e1) hasta la emisión 9 (e9) y la parte 2 desde la emisión 10 (e10)

hasta la emisión 48 (e48). En la parte 1, se editorializa el fragmento. En la parte 2, se narra la

fuga de un supuesto delincuente. Este programa se encuentra disponible on-line:

http://video.google.com/videoplay?docid=8823538955243316506# (fecha de última consulta

septiembre de 2011).

2/11
Análisis lingüístico

Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos

Como propone Pardo (2011), el Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico

de textos da cuenta de las categorías que exige cualquier teoría básica y, a su vez, de las

propiedades lingüísticas que efectivizan dichas categorías en el texto. Este método permite

observar no sólo las categorías más gramaticalizadas (persona, verbo, operadores

pragmáticos, tiempo y lugar), sino también aquellas que son de corte netamente semántico-

discursivo, como: calle, cárcel, familia de origen, familia de la calle, etc. Las categorías

gramaticalizadas son:

 Hablante-Protagonista (H-P): entendiendo aquí cualquier persona pronominal o

cualquier referente nominal que asuma el argumento del Hablante. Esta categoría, es

importante aclarar, no necesariamente aparece en la posición de sujeto gramatical o

lógico de la emisión.

 Nexo de Valor 1 (Nv1) con el que el Hablante-Protagonista acciona de alguna manera.

Esta categoría señala sólo las acciones del Hablante-Protagonista y no las de otros

Actores presentes en el texto.

 Actor/Actores: cualquier persona pronominal o referente nominal que toma los

argumentos opuestos a los que sostiene el Hablante-Protagonista.

 Nexo de Valor 2, 3… (Nv2, Nv3…) con el/los que el/los Actor/Actores acciona/n.

 Tiempo y Lugar: tanto la categoría de Tiempo como la de Lugar responden a la

orientación espacio-temporal necesaria y obligatoria de cualquier texto.

 Operador pragmático (OP): suele aparecer en todos los textos y tiene distintas

funciones, desde la de señalar al oyente-lector cómo se debe interpretar una parte de la

emisión, la de conectar distintas emisiones o sectores en la emisión, hasta la de indicar

cómo el hablante intenta interpelar al oyente/lector para lograr su complicidad.

3/11
En el caso de este fragmento de Policías en acción, las categorías gramaticalizadas

que se despliegan son: Lugar, H-P, Nv1, Tiempo, OP, Actores, Nv2, Nv3 y las categorías

semántico-discursivas son: Delito y Miedo. Como se aprecia en el ejemplo que figura a

continuación, la categoría semántico-discursiva Delito es abierta en la parte 1 durante el

editorial (e2), mientras que la categoría semántico-discursiva Miedo es abierta por el supuesto

delincuente (e11) en el comienzo de la parte 2.

Teoría de focalización de la información (TFI)

Esta teoría se basa en las nociones de distribución de la información y de dinamismo

comunicativo (Firbas, 1964) y en el Principio de jerarquización de la información (Pardo,

2011), que indican que los hablantes avanzan desde la información menos relevante hacia la

4/11
que desean focalizar y que, a su vez, la información siempre es tonalizada (Lavandera, 1986;

Pardo, 1996). A partir de esto la TFI, mediante sus dos conceptos nucleares: Categoría focal y

Zona focal, permite estudiar cuáles son las categorías del método sincrónico-diacrónico

focalizadas y cuáles son los recursos que se utilizan para tonalizar, es decir, para reforzar o

mitigar la información.

Categoría focal se define como aquella categoría del método sincrónico-diacrónico

(gramaticalizada o semántico-discursiva) en la cual se puntúa (en la oralidad, por ejemplo, a

través de una pausa larga que indica el final de la emisión). Zona focal se define como aquella

zona más amplia que se encuentra hacia el final de la emisión y que contiene la Categoría

focal.

Según como esté formulada la emisión, esa zona puede comenzar en la última

preposición, el último conector, la última coma, el último pronombre, el último adverbio o el

último nexo de valor. Dado que es la zona de la emisión que posee mayor grado de

dinamismo comunicativo, en ella se analiza la tonalización. Estos estudios se integran al ya

realizado a través del Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos mediante

dos operaciones, tal como se describe a continuación.

5/11
El siguiente ejemplo expone cómo quedan incorporadas sobre el análisis sincrónico-

diacrónico las operaciones de marcación, señalización y triangulación de datos. Las categorías

focales se encuentran señaladas con la bandera WF y se han marcado con negrita los

reforzadores “flaco” y “en ningún momento”. Luego, en base a la operación de señalización

se realizó la de triangulación de datos sobre un total de 39 emisiones. Cabe destacar que esta

operación se lleva a cabo con herramientas de software.

Así, en la parte 1 (comienzo del fragmento: e1 a e9), la operación de marcación

evidenció un conjunto de recursos lingüísticos que refuerzan la carga semántica de la

categoría semántico-discursiva Delito. Tal como se observa en el Cuadro 1, encontramos, por

ejemplo:

a) construcción de un campo léxico que comienza con “delito” (e2), pasando por “robos” y

“armas” (e3), hasta llegar a “homicidio”, “crímenes violentos” y “asesinatos” (e6 y e9);

b) uso de circunstanciales de tiempo “cada dos minutos” y “por día” (e2 y e3) y de adjetivos

numerales “91” y “106” (e3 y e5) que, en algunos casos, son utilizados como sustantivos “el

63%” (e9) para reforzar en términos de frecuencia y de cantidad el campo léxico descripto en

(a); en estos casos, “91” y “106” son numerales cardinales y 63% es un partitivo sustantivado

6/11
(como indica Moliner (1998), los adjetivos convertidos en nombres calificativos se unen con

“de” al nombre calificado, Ej. Los pobres de los niños) y

c) aparición de verbos conjugados en presente del indicativo “termina” (e6) sumado al uso de

la perífrasis verbal volver a + infinitivo con matiz reiterativo “vuelven a delinquir” (e7) que

afirman, actualizan y destacan la reiteración del delito.

Paralelamente, tal como propone Pardo (2008b), al realizar la transcripción de las

producciones orales (subtitulado), este programa no respeta las zonas focales de las

emisiones, sino que fragmenta el discurso, instaurando nuevas zonas focales que aportan

nuevos matices de significado a las emisiones. Se suman, así, a las categorías focales orales

(CFO) una serie de categorías focales de naturaleza visual (CFV), tanto en lo referido a las

placas que este programa utiliza como a la fragmentación del discurso oral por la cual las

nuevas pausas (/), instauradas en el pasaje de una pantalla a otra, habilitan nuevos espacios en

los que el telespectador se debe detener.

El siguiente ejemplo demuestra cómo, entre el inicio y el final de la emisión oral

número 12, la transcripción del subtitulado ha fragmentado el discurso, instaurando nuevas

7/11
zonas focales de naturaleza visual. Tenemos, entonces, CFO y CFV. En el análisis, se señalan

cada una de estas categorías con dos banderas diferentes como se ejemplifica en el Cuadro 2.

e12 [Veníamos recorriendo la zona/ vemos que vienen tres motos/ la cual una al ver la
presencia policial/ se vuelve/ cuando nosotros tratamos de interceptarlo/ se da a la fuga/ entra
a saltar por los techos de la casas linderas]

8/11
La sistematización de las categorías focales orales y visuales así analizadas permitió

relevar que:

 En la parte 1, aparecen sólo categorías focales visuales y, dentro de ellas, las

categorías del método sincrónico-diacrónico con mayor frecuencia de aparición

son Delito y Lugar/Tiempo.

 En la parte 2 (e10 a e48), las categorías focales orales con mayor frecuencia de

aparición son Lugar y Actor-Hombre (con su NV2).

 Sin embargo, las categorías focales visuales de esa misma parte 2 siguen

manteniendo la categoría Delito en primer lugar.

A modo de síntesis

Este modo de jerarquizar la información pone de manifiesto el grado de

editorialización y de fragmentación discursiva que lleva a cabo este programa. Estos procesos

en los cuales se selecciona cierta información y se descarta otra, como la categoría semántico-

discursiva Miedo, pueden ser sintetizados en la siguiente figura:

9/11
Referencias bibliográficas
D’Angelo, C. G. (2010) Análisis lingüístico y crítico de un docu-reality argentino: pobreza,
sexo, delincuencia e intervención policial en las calles del gran Buenos Aires, en Texturas.
Estudios Interdisciplinarios sobre el Discurso, 9 (10): 51-70.
Firbas, J. (1964) ‘On defining the theme in functional sentence análisis’, Travaux
Linguistiques de Prague, 1: 267-80.
García da Silva, D. E. (2007) ‘Critical Discourse Analysis and the functional bases of
language’, en L. Barbara & T. B. Sardinha (Eds.) Proceedings of the 33rd International
Systemic Functional Congress, pp. 932-49. São Paulo: PUCSP.
Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1998) ‘Competing Paradigms in Qualitative Research’, en N.
K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.) The Landscape of Qualitative Research. Theories and
Issues, pp. 195-220. Thousand Oaks: Sage.
Lavandera, B. (1986) ‘Decir y aludir: una propuesta metodológica’, Cuadernos del Instituto
de Lingüística, 1 (1): 3-14.
Marchese, M. C. (2011) El texto como unidad de análisis socio-discursiva. Una propuesta a
partir del Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires:
Tersites.
Molina, L. (2010) ‘Argumentar narrando. Análisis de la estructura argumentativa de un
corpus de noticias periodísticas’ Ponencia presentada en el Congreso de Letras de la UBA.
Moliner, M. (1998) Diccionario de uso del español [CD-Rom]. Madrid: Gredos.
Montecino, L. (Ed.) (2010) Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago:
Cuarto Propio.
Pardo, M. L. (1996) Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Pardo, M. L. (Ed.) (2008a) El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago: Frasis.
Pardo, M. L. (2008b) ‘La estetización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del
discurso posmoderno televisivo en la Argentina’, en T. Ortiz & M. L. Pardo (Coords.)
Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad, pp.
139-64. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones Facultad de Derecho, Universidad de
Buenos Aires y A3 Plus.
Pardo, M. L. (2011) Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-
diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites.
Pardo Abril, N. G. (2007) Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva
Latinoamericana. Santiago: Frasis.
Ramalho, V. & Resende, V. M. (2011) Análise de discurso (para a) crítica: o texto como
material de pesquisa. Campinas: Pontes.

10/11
Resende, V. & Marchese, M. C. (en prensa) ‘”São as pessoas pobrezitas de espírito que
agudizam a pobreza dos pobres”: análise discursiva crítica de testemunho publicado na revista
Cais – o método sincrônico-diacrônico’.
Toulmin, S. 1958, The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.

11/11

También podría gustarte