Está en la página 1de 13

PRESENTACION

NOMBRE:
Paola Báez Beltre

MATRICULA:
14-3989

ESCUELA:
Escuela de Negocios

CARRERA:
Contabilidad Empresarial
FACILITADOR:
Leonor Mercedes Martinez

TEMA:
Tarea II

FECHA DE ENTREGA:
19 de marzo 2020
INTRODUCCION:

En el siguiente trabajo veremos todo lo relacionado con los días no laborados, pero que
si son remunerados por el empleador. Aquí nos referimos a las vacaciones, por parto o
y nacimiento de hijos, fallecimiento de familiares entre otros.
Denotaremos los artículos de nuestro código laboral que se refiere a estos días que no
se laboran pero que si son remunerados.
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del
curso: Código de Trabajo; luego realice la actividad que se describe a
continuación: 
Construye un mapa conceptual acerca de los tipos de descansos remunerados.

1 año : 14 días de vacaciones


Vacaciones

5 años: 18 días de vacaciones

Los días estipulados en nuestra
Dias feriados

constitución.


TIPOS DE DESCANSOS 5 días remunerados
Matrimanio
REMUNERADOS: 
Muerte de padre 
3 días remunerados
o madre, abuelo,
hijo o conjugue 

alumbramiento

2 días remunerados
de esposa 

Estado de

12 semanas: 6 antes de la fecha
Embarazodel partoy 6 después del
probable
parto.

Concepto de jornada de trabajo.

Cuando se habla de jornada de trabajo, se hace referencia al tiempo invertido en


desempeñar ciertas actividades laborales determinadas por un patrono, del cual
proviene un sueldo o salario establecido por la sumatoria de horas acumuladas bien
sea semanal, quincenal o mensualmente.

En la mayoría de los países y de acuerdo a la OIT (Organización Internacional del


Trabajo), las horas de trabajo que constituyen una jornada laboral, están
establecidas hasta un tope de 40 horas semanales. Este número puede variar de
acuerdo a la clasificación de las tareas asignadas al trabajador, considerando
diversos aspectos que dependen de la empresa y su actividad productiva.
Importancia de determinar la Jornada de Trabajo

La importancia de establecer la jornada de trabajo, radica en los límites que la


misma establece, pues al determinar los horarios de trabajo se facilita y permite la
organización y clasificación de las tareas asignadas a cada trabajador. Además,
asienta la clasificación de los diferentes horarios, ya que según la empresa y su
actividad se pueden contratar empleados para laborar en jornadas diurna, nocturna,
mixta, entre otros.

Por otro lado, reconoce al trabajador la posibilidad de decidir a su conveniencia la


prestación del servicio, es decir si no le conviene el horario prescinde del contrato y
en caso contrario sí le conviene asume el compromiso.

 Clasificación de la jornada de trabajo.

Diferenciamos diversos tipos de jornada laboral, de acuerdo al momento del día o de la


semana en el que se trabaja, o bien a la distribución del tiempo de trabajo:

Jornada reducida: esta jornada laboral se encuentra regida por una regulación
especial y se aplica en casos particulares de empleados que trabajan bajo unas
circunstancias físicas determinadas, como pueden ser trabajos con riesgos para la
salud de los trabajadores, trabajos en cámaras frigoríficas y de congelación, trabajos en
laboratorios, trabajos con productos químicos, en el interior de las minas, trabajos de
construcción y obras públicas, etc.

Jornada continuada: esta jornada laboral se aplica cuando el trabajo se inicia y


finaliza con una sola interrupción de quince a treinta minutos para descansar o tomar
algún alimento.

Jornada partida: en esta jornada hay una única interrupción del trabajo de al menos
una hora de duración.

Trabajo a turnos: se establecen turnos de trabajo rotatorios entre los trabajadores,


quienes forman equipos y van alternando su jornada laboral de mañana, tarde o noche.
Esta jornada se aplica en trabajos donde la actividad no puede paralizarse, por razones
productivas o de servicio (trabajos en hospitales, bomberos, policía, etc.).

Trabajo nocturno: la jornada está comprendida entre las diez de la noche y las seis de
la mañana del día siguiente.

Trabajo en festivos: el trabajo se realiza en días festivos (domingos, festividades


nacionales, etc.).

Horas extraordinarias: son las horas de trabajo efectivo que un trabajador realiza
fuera de la duración máxima de la jornada de trabajo legal establecida. El número de
horas extraordinarias no puede ser superior a ochenta al año, a excepción de las
realizadas por causa de fuerza mayor.

Las jornadas laborales también puedes dividirse siguiendo la siguiente clasificación,


imprescindible en toda guía del trabajador que se precie:

Jornada a tiempo completo o jornada completa: contempla 8 horas diarias de


trabajo, con descansos intermedios.

Jornada a tiempo parcial o media jornada: el trabajador ejecuta su actividad en un


número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de
un trabajador a tiempo completo comparable. No suele superar las 30 horas
semanales.

Jornada parcial por horas: el empleado no trabaja durante una jornada continuada,
sino que lo hace por horas, que pueden ser alternadas o consecutivas.
 Descansos obligatorios: intermedio y semanal.

Descanso semanal

Los trabajadores tienen derecho a un descanso semanal ininterrumpido de 36


horas, es decir, un día y medio o tres días cada dos semanas.

“Si el trabajador presta servicio en el período de su descanso semanal, puede optar


entre recibir su salario ordinario aumentado en un 5% o disfrutar en una semana
siguiente de un descanso compensatorio igual al tiempo de su descanso semanal”,
indica el artículo 164 del Código de trabajo.

Los días declarados no laborables por dispoción legal, serán remunerados para el
trabajador, a menos que coincidan con el día de descanso semanal establecido. Es
decir, que en todos los casos en que el día no laborable no coincida con el día de
descanso establecido, hay que pagarlo de manera extraordinaria al trabajador.

Descanso intermedio

El descanso se toma luego de la mitad de la jornada de trabajo continuo, en las


jornadas de 8 horas debe tomarse entre la cuarta y la quinta hora de labor, según
se trate de industria o comercio. En jornada continua el descanso debe ser de
treinta minutos y ese lapso se considera tiempo trabajado y por tanto es
remunerado.

En el régimen de jornada discontinua el descanso intermedio no es remunerado y


será de dos horas en la industria y de dos horas y media en el comercio.Puede ser
reducido a una hora, siempre que haya acuerdo entre la empresa y el trabajador o
trabajadores cuyo descanso se pretende reducir, que debe ser consignado por
escrito.

 Horas extras y días feriados.


Las horas extras, también llamadas horas extraordinarias, son el tiempo adicional
que un empleado dedica a sus actividades laborales más allá de su horario habitual.
De acuerdo al derecho laboral, estas horas deben pagarse más que las horas
convencionales.

En los artículos 203, 204 y 205 el Código de Trabajo de la República Dominicana


explica tus responsabilidades como empleador, en caso de que tus colaboradores
trabajen horas no establecidos en el contrato inicial.

Esa eventualidad va desde el aumento de un 35% sobre su salario, por cada hora
extraordinaria, un 15% más en jornada nocturna y un salario 100% superior cuando
colabore días declarados como no laborables por el Ministerio de Trabajo.

 Descansos remunerados. (Licencias por matrimonio, fallecimientos,


alumbramiento de la cónyuge y descanso pre y post natal).

Licencias por matrimonio

Este es un beneficio del que gozan muchos trabajadores en distintos países de toda
América Latina y consiste en un período de días de permiso remunerados al 100%
para los trabajadores que celebran su matrimonio.

Es independiente de otros permisos, como las vacaciones anuales, paternidad,


maternidad, entre otros.

En República Dominicana, el permiso matrimonial es igual para todos los sectores y


está respaldado en el Código de Trabajo:

“Art. 54. El empleador está obligado a conceder al trabajador cinco días de licencia
con disfrute de salario, con motivo de la celebración del matrimonio de éste; tres
días, en los casos de fallecimiento de cualquiera de sus abuelos, padres e hijos, o
de su compañera, y dos días para el caso de alumbramiento de la esposa o de la
compañera debidamente registrada en la empresa”.
Como ves, el permiso que tendrás es de 5 días con goce de sueldo. Además, es
independiente de otras licencias que también son de días remunerados. Este
tiempo no se puede descontar de los días de vacación ni de tu antigüedad dentro
de la empresa. Lo anterior también se encuentra contemplado en el Código:

“Art. 185. Las vacaciones no pueden ser suspendidas o disminuidas a


consecuencia de las faltas de asistencia del trabajador, cuando éstas hayan
ocurrido por enfermedad u otra causa justificada”.

Los días de licencia se consideran días hábiles. Por ejemplo, si tu boda se realizó
un domingo y es tu día de descanso, el tiempo comenzaría a contar a partir del
lunes inmediato siguiente.

¿Cómo solicitar mi licencia por matrimonio en República Dominicana?

Según la ley, es tu obligación dar aviso de tu ausencia al trabajo en las 24 horas


siguientes de ocurrido el hecho presentando documentos que prueben el motivo.
Sin embargo, al tratarse de una ausencia de 5 días, es muy recomendable que des
un preaviso de unos 30 días por lo menos.

De ese modo, tu empleador sabrá los días que no estarás disponible y podrá cubrir
tu puesto. Coordina con tu pareja para que ambos tramiten su permiso con tiempo.

Para solicitarlo, puedes llenar una solicitud o hacer una carta donde expliques que
estás por casarte y la fecha en la que la celebración se llevará a cabo. En caso de
duda, es recomendable que te asesores con el departamento de Recursos
Humanos de tu empresa.

Cuando tengas el registro pagado de la Oficialía Civil y la confirmación de


reservación del juez que va a efectuar la boda, podrás presentarlo como elemento
probatorio también.

Luego de la boda, solicita tu Certificado de Matrimonio con un Juez de Paz local. El


mismo estará listo 1 o 2 días después de celebrada la ceremonia. Puedes sacar
una copia del documento y entregarla en tu trabajo al volver de tu descanso. De ese
modo, garantizas que todo esté debidamente registrado y que no habrá descuentos
por tu ausencia.

Fallecimientos

Tal como se especifica en el Estatuto de los Trabajadores, los días de permiso por
fallecimiento de un familiar solo se conceden cuando se trata de una persona con la
que se tiene una relación hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
Esto significa que esta licencia se puede solicitar cuando se trate de padres, hijos,
cónyuges, suegros, hermanos, abuelos, nietos o cuñados.

Además, aunque la concesión general sea de 2 días, se puede llegar a ampliar a 4.


No obstante, la excepción de desplazamiento para alargar el plazo es
independiente de la distancia que se deba recorrer, por lo que se establecen las
mismas jornadas tanto para viajar a otra ciudad como a otra comunidad autónoma o
fuera del país. En ambos casos, la normativa hace referencia a días naturales y se
comienzan a contar desde el día en el que se produce la defunción.

Para solicitar este permiso a la empresa es recomendable hacerlo por escrito, ya


sea a través de un e-mail, una carta prototipo o por fax. De esta forma, el interesado
puede disponer de un documento en el que queda constancia de que se ha
tramitado la solicitud, junto con la fecha. Posteriormente es probable que sea
necesario justificar el hecho presentando una copia del certificado del fallecimiento
e incluso también del libro de familia.

Tal como indicábamos antes, los días de permiso por fallecimiento de un familiar
son un derecho de los trabajadores, por lo que las compañías no pueden decretar
una política diferente a lo que establece la ley. No obstante, las empresas pueden
determinar sus propios convenios colectivos donde se regule esta licencia sin
alterar lo establecido por el Estatuto de los Trabajadores. Por norma general, los
convenios mejoran este derecho para ampliarlo por ejemplo a las parejas de hecho
o para que un empleado se pueda ausentar durante más tiempo según algunos
supuestos excepcionales.
Tal como afirma una sentencia del Tribunal Supremo, la finalidad de este permiso
es evitar que el cumplimiento de las obligaciones laborales pueda anular o impedir
el desempeño de los deberes sociales y familiares de asistencia y compañía que
surgen en los casos de fallecimiento. Aunque la ley ampara a los trabajadores en
este sentido, también conviene contar con un seguro de decesos que ofrece una
solución especializada para resolver las necesidades materiales y emocionales de
la familia.

alumbramiento de la cónyuge

Este permiso corresponde a una autorización legal para el padre que acaba de
tener un hijo o lo ha adoptado, que tiene carácter de licencia médica.

Tienen derecho a permiso laboral por nacimiento los que acaban de ser padres
biológicos o adoptivos que cuenten con un contrato de trabajo a plazo fijo o
indefinido, independiente del tiempo que lleven trabajando en el lugar.

Es importante resaltar que los padres que adoptan un niño también tienen derecho
a permiso laboral por nacimiento de un hijo. En este caso, corresponde siempre
presentar la sentencia que otorga la adopción definitiva.

Son días continuos, excluyendo el descanso semanal o se pueden distribuir dentro


del primer mes del nacimiento del hijo.

El permiso laboral por nacimiento, se puede tomar junto con las vacaciones.

 Las vacaciones.

La constitución de la República Dominicana al igual que los demás países del


mundo, establece ciertas leyes a favor de las mujeres en su período de gestación
con la finalidad de que queden protegidas en la etapa de embarazo.

Como respuesta a esta protección, la legislación del país dispone de ciertas


concesiones y descansos para beneficio de la trabajadora, siendo los más
importantes los descansos o permisos de trabajo pre y post natal.
Recordemos que el período de gestación de una mujer normalmente tiene una
duración de 40 semanas, la cual a su vez se divide en tres trimestres, de acuerdo al
desarrollo del embrión.

Según el artículo 236 de la Constitución, de estas 40 semanas, las últimas seis


semanas que preceden a la fecha posible del parto y que equivalen a un mes y
medio, pertenecen a las vacaciones del descanso pre natal. Y las seis semanas que
le siguen al parto, pertenecen a las vacaciones post natal. Aunque en algunos
casos, la mujer embarazada se toma sus 12 semanas completas seguidas al parto,
con la finalidad de estar con su bebe los tres primeros meses. Acción que está
aprobada también por la ley.

Para todas las trabajadoras estas vacaciones deben de ser remuneradas tanto en
las semanas que preceden al parto como las que le siguen. Con esto las leyes
buscan evitar que se perjudique el embarazo de la mujer.

En caso de que la trabajadora esté protegida por las leyes del Seguro Social, el
empleador debe de pagar la mitad del salario y el Instituto Dominicano de Seguros
Sociales debe abonar la otra, ambos aportando el equivalente de un cincuenta por
ciento del salario (Art. 239). De no estar asegurada, de acuerdo al artículo 728, el
empleador debe de pagar la totalidad del salario de la maternidad.

Para determinar el monto a pagar en las vacaciones pre y post natales, se toma en
cuenta el importe del salario de la empleada, si su salario es retribuido por labor
rendida (honorarios), es necesario establecer un promedio, el cual aun la ley no ha
fijado una referencia.

Como puedes ver, las vacaciones pre y pos natales son un derecho que le
concierne a todas las mujeres embarazadas y las leyes son muy estrictas en este
sentido.
CONCLUCION:
En conclusión, es bueno saber y que esté presente que existen estos días los cuales
todos los trabajadores tenemos derecho de que se nos sean remunerados y de que los
mismos sean respetados por nuestros empleadores.
BIBLIOGRAFIA

https://www.impulsapopular.com/legal/que-establece-la-ley-sobre-las-vacaciones-post-natal/
https://www.diariolibre.com/economia/que-me-corresponde-cuando-me-voy-de-vacaciones-LY8177814

https://www.misabogados.com/blog/es/permisos-por-matrimonio-fallecimiento-o-paternidad

https://www.mapfre.es/seguros/particulares/vida-accidentes/seguros-de-decesos/articulos/dias-de-
permiso-por-fallecimiento-familiar.jsp

https://www.toptrabajos.com/blog/do/licencia-matrimonial-republica-dominicana/

También podría gustarte