Está en la página 1de 3

FLEMON SINTOMAS

1. Hallazgos sistémicos de infección , como aumento de la temperatura corporal (hasta 38-40 º C), fatiga general,
escalofríos, sudores, dolor de cabeza, pérdida del apetito).
2. Signos inflamatorios - Dolor , pulsátil que no permite dormir, (dolor localizado), Calor (aumento de la temperatura
del tejido local), rubor (enrojecimiento de la piel / hiperemia), tumor (tejido con borde transparente o no
transparente, hinchazón), funcio Laesa (disminuir la función afectada).

Tipos

 Panadizos superficiales: son aquellos que comprometen los tegumentos superficiales, tales como epidermis,
celular, tejidos peri o subungeales, sin compromiso de planos profundos tendinosos, óseos o articulares.
Entre los panadizos superficiales tenemos:
o Panadizo sub-epidérmico: el proceso infeccioso queda limitado entre la epidermis y el dermis, y
aparece con el aspecto de una flictema purulenta (flictenoide).
Su evolución es rápida por ruptura espontánea o quirúrgica de la epidermis.
Puede llegar a implicar un problema más serio si, al no ser evaluado (epidermis gruesa,
hiperqueratósica), por presión de su contenido purulento, llega a profundizarse, comprometiendo planos
profundos (celulitis, tendosinovitis).
o Panadizo eritematoso: corresponde a una infección difusa, sin límites precisos del celular (celulitis) sea
del plano dorsal, palmar o de todo el perímetro de una falange o del dedo entero. Dolor progresivo,
signos inflamatorios muy evidentes, aumento de volumen, incapacidad funcional. Debe ser tratado de
inmediato, ya que su progresión puede provocar una infección subcutánea con compromiso de la sinovial
del tendón (tendosinovitis).
o Panadizo peri-ungueal: el compromiso infeccioso se instala en parte o todo el contorno del surco-
ungueal.
Se manifiesta en un principio como una pequeña zona en el surco peri-ungueal, con signos inflamatorios
muy evidentes: piel y celular rojos, muy doloroso y edema. Si el proceso progresa, aparece una pequeña
zona purulenta en el fondo del surco que rápidamente se extiende, generalmente, hacia proximal y el
proceso compromete la raíz de la uña. El dolor se hace intenso, toda la falange distal está aumentada de
volumen y hay secreción purulenta bajo la uña, que aparece desprendida de su lecho.
Es una de las formas más frecuentes de estos panadizos, y su causa está en la manipulación con
instrumentos sépticos de los llamados «padastros», por manicuras o por el propio paciente.
o Panadizo sub-ungueal: aquí el proceso infeccioso compromete el tejido sub-ungueal, sea por una
herida punzante en el pulpejo bajo la uña o como extensión de un panadizo que se inició como un
pequeño foco peri-ungueal.
Los signos son evidentes: dolor, aumento del volumen de la tercera falange, del pulpejo, el material
purulento se trasluce a través de la uña y puede llegar a escurrir espontáneamente en el surco peri-
ungueal.
Hay que proceder con rapidez, ya que la tensión de los tejidos propios del pulpejo infectado hace que la
virulencia y toxicidad del germen se exacerbe, comprima la delicada vascularización del pulpejo y de la
falange ósea.
La necrosis del pulpejo, la osteomielitis de la falange y su necrosis son inminentes.
 Panadizos profundos o celulitis de las falanges: en ellos la infección se desarrolla en pleno tejido celular de
cualquiera de las tres falanges.

Son más frecuentes los que comprometen la falange distal, como complicación de un panadizo peri o sub-
ungueal.

El proceso se desarrolla con gran intensidad y el riesgo de necrosis del pulpejo, de ostemielitis de la falange
ósea y, aun de su necrosis, es casi segura si se no actúa con rapidez.

El panadizo de la segunda y primera falange son más raros. Ambos llevan implícitos el riesgo de compromiso de
la vaina y del tendón de los flexores de los dedos (tendosinovitis).

Peor es aún el proceso si compromete el celular de la primera falange. La infección del celular subcutáneo de la
primera falange se encuentra en una directa continuidad con el celular de los espacios palmares a través de los
espacios comisulares; por allí discurren los tendones de los músculos lumbricales, los vasos nutricios de los
dedos y sus nervios.
El proceso infeccioso del celular, por estas vías, puede comprometer el espacio comisural interdigital y de allí al
espacio palmar medio (flegmón de la palma de la mano).

 Panadizo de las vainas digitales (tendo sinovitis): Corresponde a la infección supurada del plano más
profundo del dedo.Generalmente se desarrolla a lo largo de su cara palmar y compromete tanto la vaina
tendinosa y el cuerpo del tendón flexor al cual envuelve.

El compromiso de la vaina (sinovitis) es quien comanda el proceso, marca su extrema gravedad, genera las
complicaciones y la causa de las secuelas.

Estos flegmones de la palma, pueden dividirse en dos grupos:

 Flegmones superficiales: es una lesión simple en si misma, constituidos por procesos infecciosos,
generalmente supurados por heridas superficiales de la piel y celular, sin que el proceso progrese y profundice
más allá de la aponeurosis palmar superficial. Con mucha frecuencia se originan bajo callo o hiperqueratosis
palmares propias de trabajadores manuales (carpinteros, mecánicos, albañiles, etc.).
La callosidad se agrieta, se infecta y bajo ella se produce la infección aguda.
El dolor, aumento de volumen e hiperpresión por edema o pus, hacen que la lesión sea rápidamente advertida y
la consulta suele ser precoz.
La incisión o resección de la callosidad bajo la cual se encuentra la infección determina una rápida mejoría.
 Flegmones profundos de la mano: aquí el proceso infectado se desarrolla bajo la aponeurosis palmar
superficial y compromete alguno o todos los espacios osteoaponeuróticos que anatómicamente se describen en
la palma de la mano: espacio tenar, medio e hipotenar.

Se los ha dividido, según su ubicación, en:

 Del espacio tenar. Flegmones profundos.


 Del espacio hipotenar o sub-aponeuróticos, pretendinoso.
 Del espacio medio retrotendinoso comisural.

Causas

Quizás en el 90% de los casos, el germen causal es el estáfilococo aureus hemolítico; así debe ser considerado hasta
que el examen bacteriológico demuestre lo contrario. Pseudomomas, bacilo Coli, micosis, bacilo de Koch, son agentes
infectantes de excepción.

Factores que favorecen y agravan la infección

 Heridas intensamente contaminadas (tierra, instrumentos sucios, clavos, alambres, vidrios, astillas de madera,
etc.).
 Heridas no tratadas o mal tratadas, después de doce a veinticuatro horas de evolución.
 Baja resistencia del huésped: ancianos, diabéticos, arterioescleróticos, etc.
 Alta virulencia del germen infectante (estáfilococo); a veces agravadas por asociaciones microbianas
(mordeduras de animales).
 La penetración de los gérmenes se ve favorecida por un factor predisponente, y provienen de la flora del
paciente.
 3/4 mono-bacteriana y 1/4 pluri-bacteriana
 Predominio de los estafilococos (65%), estreptococo (15%), entero bacterias (12%) [E. Coli, Proteus, etc.]

El flemón se produce por inoculación directa ( herida, o picadura) o por difusión a partir de una infección vecina
(panadizo, artritis).

Diferencias: Panadizo en cualquier porción del dedo». Por lo tanto puede corresponder a la infección de las partes
blandas en torno a la uña, el pulpejo, celular de las falanges, sintomas

Flemones en se desarrolla en un espacio anatómico de la mano o de los dedos:


- Espacios celulares de la mano - Vainas sinoviales tendinosas

síntomas, manifestaciones sistémicas asentuadas

También podría gustarte