Está en la página 1de 34

OSTEOMIELITIS

La osteomielitis es una infección de hueso y médula ósea, debida


a la inoculación de un microorganismo, por contigüidad, directa
o hematógena.
Produce: Inflamación aguda, aumento de la presión intraósea, trombosis, isquemia y
finalmente necrosis.
Dx: Historia clínica, examen físico, estudios de gabinete(Rx, TAC, ultrasonido, RM)

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art10v31n1.pdf
Epidemiología y etiología
 19% Origen hematógeno
47% Secundario a infección por
contigüidad.
 34% por insuficiencia vascular.
Mayor incidencia en niñez y
adolescencia.
Infecciones por inoculación directa
ha aumentado en ultimas décadas.

El Staphylococcus aureus es el más frecuente en los casos de osteomielitis hematógena(90%).


Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Serratia marcescens y la
Escherichia coli son comúnmente encontrados en osteomielitis crónica.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072010000100015
Fisiopatología
Microorganismo llega Destrucción cortical,
al hueso. elevación del periostio,
Necrosis ósea.
(Diseminación, foco propagación al tej.
contiguo, herida) Adyacente.

Inflamación aguda:
Infección aguda no
Liberación de Estasis sanguínea,
tratada, o de baja
leucocitos y factores trombosis.
virulencia: Cronicidad.
inflamatorios.

Esclerosis ósea,
Canales vasculares se Aumenta la presión formación de
obliteran. intraósea. secuestro, involucro, o
fistula.

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art10v31n1.pdf
Clasificación de osteomielitis
Existen dos sistemas principales:
Clasificación de Waldvogel: según etiología:

Secundaria a un foco o Asociada a insuficiencia


Hematógena
inoculación directa vascular o neuropatía
• Mas en niños y • Fracturas expuestas, • Adultos, diabéticos y/o
adolescentes. En cirugías. insuficiencia vascular.
metáfisis de huesos • Adultos: evoluciona a • Huesos del pie.
largos. cronicidad. • Suele ser polimicrobiana.
• Adulto: vertebras y • Suele ser polimicrobiana.
diáfisis de huesos largos.

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art10v31n1.pdf
Clasificación de Cierny-Mader: Según anatomía del hueso afectado y estado fisiológico del huésped.

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art10v31n1.pdf
Diagnostico: Anamnesis, examen físico, hallazgos
de laboratorio, estudios de imágenes.

• Edad, actividad laboral, deportivas, antecedentes patológicos,

Anamnesis traumáticos, hueso afectado, nivel de discapacidad, limitación


funcional, tiempo de evolución, características del dolor, síntomas
asociados, uso de drogas intravenosas.

Exploración • Dolor a palpación, signos de inflamación, signos de infección de


tejidos blandos(algunos casos) secreción local, fistulas.
• Diabéticos: ulceras asociadas un 60%.
física • Valorar sensibilidad y sistema vascular periférico.

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art10v31n1.pdf
Estudios complementarios
Laboratorios Radiografías Ultrasonido

• Elevación de VES. • Signos indirectos: de • Aguda: Elevación del


• PCR partes blandas y/o periostio por capa de
• Conteo de leucocitos( atenuación de líneas material purulento.
60%) grasas entre • Crónica: Abscesos
músculos. (pueden extenderse
• Hemocultivo ( 20-
50%) • Signos específicos de alrededor del
reacción perióstica contorno óseo),
• Biopsia e
tardan hasta 2 erosiones corticales.
histopatología con
semanas en ser
necrosis.
visibles.

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art10v31n1.pdf
Rx

Inicialmente no se encuentran alteraciones. Después hay A y B. Aumento de la densidad en tejidos blandos del fémur
prominencia de los tejidos blandos, con obliteración de distal, por edema. Sin alteraciones óseas.
los planos grasos. (Flechas delgadas) y área de osteolisis
en la parte posterior del olécranon. C. Después de 20 días, se aprecia reacción perióstica (involucro).
Estudios de medicina
TAC Resonancia magnética
nuclear
• Crónica: • Técnica mas útil para • Gammagrafía ósea
engrosamiento del evaluar sospecha, con Tc99m es la
hueso cortical detecta osteomielitis técnica de elección,
afectado, invasión de entre los 3-5 días de hay aumento de
la cavidad medular, infección. captación en áreas con
secuestros, trayectos • Sirve para descartar mas vascularización y
fistulosos. lesión medular y actividad
resulta útil en osteoblástica.
osteomielitis • Si no es definitiva,
vertebral. usar galio-67.

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art10v31n1.pdf
TAC RM

TAC axial. Engrosamiento dede


Pérdida la altura
cortical en la tibia
y lesión y defecto
osteolítica por
en la Regióndel
parte anterior decuerpo
huesovertebral.
“sano” en el tercio
trayecto fistuloso. (Flecha delgada).
Prominencia En tejidos
de los el interior de la para
blandos medula
espinales, proximal de lade
por extensión tibia, rodeado por tejido
la infección.
osea se encuentran fragmentos densos, que corresponden a
inflamatorio y que corresponde a secuestro.
secuestros. (Flechas(Flecha gruesa)
gruesas).
Estudios de medicina nuclear
(Gammagrafía ósea)

Sirve para detectar en las primeras 48-72 horas, pero no es diagnostica ya que es positiva
ante cualquier tipo de inflamación, pero determina si existe infección
Tratamiento

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art10v31n1.pdf
Manejo quirúrgico Pronóstico

• Adecuado drenaje. • Depende de las


• Desbridamiento del comorbilidades del
tejido infectado. paciente,
• Manejo del espacio tratamiento y
muerto. patógeno.
• Adecuada cobertura • Mayor recurrencia
de tejidos blandos. en diabéticos y con
enfermedad
• Estabilidad de la
vascular periférica.
fractura.

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art10v31n1.pdf
ARTRITIS SEPTICA
Inmunológica
ARTRITIS SÉPTICA O PIÓGENA

Proceso inflamatorio
agudo articular
ARTRITIS producido por
Traumática Infecciosa
AGUDA invasión y
multiplicación de
microorganismos
piógenos.
Por
cristales

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Epidemiología y etiología

Estafilococo
Estreptococo Gonococo
70-80%

Gram negativos E. Coli,


Recién nacidos,
Pseudomona
(Menos lactantes, edad
Proteus, H.
frecuentes) avanzada.
Influenza, Serratia.

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Artritis piógenas Mas en niños y adolescentes.

Defensas orgánicas.
Paciente de edad avanzada
Infecciones en general.

Varón, adulto joven Artritis por gonococo.

http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5941/1/0514198_00018_0008.pdf
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Patogenia:
Los gérmenes llegan a la articulación por una de las siguientes vías:

Hematógena Directa Por contigüidad


• La mas frecuente. • Heridas • Por extensión de foco
penetrantes, osteomielítico o
absceso de parte
inyección articular blandas.
Factores predisponentes: infectada,
 Diabetes • Frec. En cadera del
 Inmunodepresión infección niño por foco
 Inmunosupresores quirúrgica. osteomielítico del
 Deficiencias nutricionales cuello del fémur.
 Drogadicción y alcoholismo
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Anatomía patológica
1. Sinovitis
-Hiperemia 2. Flegmón capsular
-Tumefacción
-Todos los tejidos 3. Compromiso óseo
-Infiltración leucocitaria de articulares están infiltrados
la sinovial por el exudado -Condrolisis
-Derrame intraarticular seropurulento. -Osteolisis.
seroso -Compromiso del cartílago -Anquilosis ósea o fibrosa
-Derrame intraarticular articular = daño
seropurulento irreparable.
-Derrame intraarticular
purulento
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Ubicación
Rodilla Cadera
> Niños y > Lactantes y niños
adolescentes menores

Espondilitis
Hombro (Menos frecuente)
Edad avanzada

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Clínica Puerta de entrada:
Generalmente se trata de un niño o adolescente.  Forúnculo.
Cuadro agudo Horas o pocos días.  Ántrax.
 Impétigo.
Temperatura alta.
Síndrome febril Escalofríos. Enfermedad sistémica:
Postración e inapetencia.  Septicemia.
 Neumonía estafilocócica.
Compromiso articular:  Amigdalitis aguda.
 Dolor espontaneo intenso al movilizar la articulación.
 Aumento del volumen.
 Enrojecimiento cutáneo. Con frecuencia no hay puerta de entrada
 Calor local. evidente, pero esto no modifica la sospecha.
 Posición antiálgica.
 Impotencia funcional.
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Clínica
Lactantes Adultos

Manifestaciones generales previas al


Cuadro infeccioso atenuado
cuadro articular local

Frente a un cuadro infeccioso en un niño Suelen consultar días después de iniciados


debe pensarse, entre otras causas, en los primeros síntomas.
artritis séptica y habrá que buscar la
articulación comprometida.

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Extremidad superior:
Clínica -el niño deja de mover su brazo
Extremidad inferior:
-Similar al anterior
-No permite que lo toquen
-Impotencia funcional
-Llora al intentar movilizarlo

Cadera: Rodilla:
-No se logra observar tumefacción. -Signos inflamatorios evidentes.
-Dolor intenso, mas al rotar o en -Signo del tempano o choque
abducción. rotuliano = Derrame articular.
-Posición antiálgica de cadera en -Posición antiálgica leve
flexión y ligera aducción. semiflexión.

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Diagnostico
Análisis del liquido sinovial

El estudio
bacteriológico es
indispensable y nos
confirmará la
etiología.
Tinción de Gram.

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Radiología
No sirve en el episodio agudo
Signos radiológicos aparecen de 10-15 días. En el siguiente orden:
I. Articulación normal
II. Aumento de las partes blandas periarticulares
III. Disminución del espacio periarticular
IV. Desmineralización ósea subcondral y epifisiaria
V. Borramiento y posteriormente irregularidad del contorno articular

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Diagnostico diferencial
Debe plantearse con otros procesos inflamatorios agudos:
 Enfermedad reumática activa(artritis migratorias).
 Artritis por cristales (gota, seudogota).
 Artritis reumatoidea monoarticular.
 Artritis traumática.
 Procesos infecciosos periarticulares de pates blandas.
 Osteomielitis aguda.

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf
Tratamiento
Tratamiento antibiótico.
Drenaje del exudado purulento.
Inmovilización de la articulación afectada.
Reposo del paciente.
Rehabilitación.

http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5941/1/0514198_00018_0008.pdf
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10295/1/Manual%20de%20Ortopedia%20y%20Traumatologia%20PUC.pdf

También podría gustarte