Está en la página 1de 22

1

Actividad # 2: Metodologías

Presentado por:
Brillil Cabrera González ID: 610589
Geraldit Apreza Noguera ID: 618525

Docente Edward Guerrero Pineda


NRC 7571

UNIMINUTO

Facultad De Ciencias Empresariales


Administración En Salud Ocupacional
Barranquilla, 2019
2

PARTE A – CUESTIONARIO

1. ¿Qué y cómo se componen las Causas Inmediatas que dan origen a un


Accidente de Trabajo? De mínimo 2 ejemplos de cada una de ellas.
Según el artículo 3 de la Resolución 1401 de 2007 son aquellas Circunstancias que
se presentan justamente antes del contacto; por lo general son observables o se
hacen sentir. Se clasifican en:
 Actos subestándares o actos inseguros: comportamientos que podrían dar paso a la
ocurrencia de un accidente o incidente. Son acciones u omisiones cometidas por las
personas que posibilitan que se produzcan los accidentes. Ejemplos:
- No usar los elementos de protección personal.
- Trabajar sin autorización o no estar capacitado.
- Trabajar bajo efectos de drogas o alcohol
- Operar equipos sin autorización.
- Usar equipos defectuosos o inadecuados.
 Condiciones subestándares o condiciones inseguras: circunstancias que podrían dar
paso a la ocurrencia de un accidente o incidente. La condición subestándar es la
situación que se presenta en el lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia
de riesgos no controlados que pueden generar accidentes de trabajo. Ejemplos:
- Equipos en mal estado.
- Iluminación y ventilación inadecuada.
- Ausencia de señalizaciones.
- Cables eléctricos en mal estado (rotos, expuestos).
- Carencia del equipo de protección personal.

2. ¿Qué es y cuáles son los costos directos e indirectos derivados de un AT?

Herbert William Heinrich (1886-1962) fue un pionero de la seguridad industrial


estadounidense en la década de 1930. En su libro “Prevención de accidentes
industriales, un enfoque científico” publicado en 1931, introdujo el concepto de
costes directos y costes indirectos y su famosa proporción ¼.

 Costes directos: Los costes directos son aquellos costes que la empresa puede
contabilizar e introducir de alguna forma en la cuenta de resultados, es decir, es el
resultado económico del accidente para la empresa y para la sociedad ya que en
muchas ocasiones los daños causados por los accidentes generan costes directos que
la sociedad se ve obligada a asumir.
3

Heinrich (1931) considera como costos directos aquellos relacionados con los pagos
por indemnizaciones, primeros auxilios, gastos médicos y los cargos legales y
generales, los cuales pueden ser asumidos por una compañía de seguros mediante el
pago de una tasa de compensación o prima.

 Costes indirectos u ocultos: se definen como los que se producen cada vez que
ocurre un accidente o debidos a la ocurrencia de estos, pero que la empresa no
puede estimar ni medir de una forma real y exacta. Muchas veces, estos costes no
sin ni si quiera de tipo económico, sino que más bien afectan al entorno de la
empresa y no llegan a tomarse en serio.

Entre los costos ocultos o costos indirectos se incluyen los siguientes:

 Costo del tiempo perdido por los trabajadores lesionados.


 Costo del tiempo perdido por otros trabajadores no accidentados, quienes dejan de
trabajar por curiosidad, simpatía o para ayudar al trabajador accidentado.
 Costo del tiempo perdido por supervisores o ejecutivos.
 Costo del tiempo gastado por el personal de primeros auxilios o miembros de la
unidad de enfermería cuando no son pagados por la compañía de seguros.
 Costos debido al daño de las máquinas, herramientas y a la propiedad.
 Costo debido a la interferencia con la producción, fallas para cumplir con los
pedidos a tiempo, pérdida de bonos, pago de multas.
 Costo por continuar pagando salarios completos a los empleados, aunque estos
trabajen por menor tiempo de la jornada laboral después del retorno a su tarea.
 Pérdida de beneficio por la productividad del trabajador y por tener maquinarias sin
operar. (Acevedo & Yánez, 2016).

Formula método Heinrinch

CT = Cd + Ci en donde Ci= 4 veces más que el Cd por lo tanto, CT = Cd + 4Cd

Donde:

CT= Costos totales.

Cd= Costos directos.

Ci= Costos indirectos.

4= Factor multiplicados por estimación de los costos indirectos.


4

3. ¿A Qué hace referencia las prestaciones económicas y asistenciales derivadas


de un accidente laboral y donde están reglamentadas?

Prestaciones económicas: Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una


enfermedad profesional tendrá derecho al reconocimiento y pago de las siguientes
prestaciones económicas:

a) Subsidio por incapacidad temporal;


b) Indemnización por incapacidad permanente parcial
c) Pensión de Invalidez
d) Pensión de sobrevivientes; y ,
e) Auxilio funerario. (artículo 7, Decreto 1295 de 1994, Ministerio De Trabajo Y
Seguridad Social).

Prestaciones asistenciales: son los servicios de salud a que tiene derecho un trabajador
en el momento de sufrir un accidente o, detectar una enfermedad laboral. Las
prestaciones asistenciales a que tiene derecho, son:

a) Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.


b) Servicios de hospitalización.
c) Servicio odontológico.
d) Suministro de medicamentos.
e) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o
desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
g) Rehabilitación física y profesional.
h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación
de estos servicios. (artículo 5, Decreto 1295 de 1994, Ministerio De Trabajo Y
Seguridad Social).

Las prestaciones económicas y asistenciales derivadas de un accidente laboral están


reglamentadas en el Decreto/Ley 1295 de 1994, en el capítulo I, articulo 5, 6 y 7. Así
como también están reglamentadas en la Ley 776 de 2002, Por la cual se dictan normas
sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos
Profesionales; y en la cual se dicta el derecho a dichas prestaciones y establece la
obligación del pago de las mismas, “Las prestaciones asistenciales y económicas
derivadas de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, serán
reconocidas y pagadas por la administradora en la cual se encuentre afiliado el
trabajador en el momento de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad
profesional, al momento de requerir la prestación.” (Artículo 1, parágrafo 2, Ley 776 de
2002, Congreso de Colombia.)
5

4. ¿Qué es y cómo se construya el diagrama conocido como “árbol causal”?

Es una técnica para la investigación de accidentes basada en el análisis retrospectivo


de las causas. A partir de un accidente ya sucedido, el árbol causal representa de
forma gráfica la secuencia de causas que han determinado que este se produzca.

Esta técnica data de la década de los años 70 cuando el ergónomo Robert Villate,
publicó su libro sobre El Método del Árbol de Causas (MAC). Este método
introduce una lógica diferente a aquella que va en busca del “culpable” y, a cambio,
detecta los factores que producen estos eventos con el fin de controlarlos o
eliminarlos en la fuente. (Cabrera , 2012)

El Método del Árbol de Causas es un procedimiento inductivo que partiendo del


accidente se remonta hasta llegar a las fallas o factores de riesgo básicos que
contribuyeron a provocarlo. Con este tipo de análisis se identifica el estado del
sistema conociendo el síntoma. Este procedimiento es muy importante para la
prevención porque un “hecho básico”, por lo general, aparece en muchos accidentes
y, su corrección, evitará la presentación de todos aquellos accidentes semejantes que
son originados por estos hechos. (Cabrera , 2012)

Toma De Datos
Para poder realizar el árbol de causas, previamente es necesario haber llevado a
cabo una toma de datos.

Se trata de reconstruir “in situ” las circunstancias que concurrieron en el momento


inmediatamente anterior al accidente y que permitieron o posibilitaron la
materialización del mismo.

Ello exige recabar todos los datos sobre el accidente, el tiempo, el lugar, el agente
material, las condiciones del agente material, el puesto de trabajo, las condiciones
del puesto de trabajo, la formación y experiencia del accidentado, los métodos de
trabajo, la organización de la empresa, etc. Todos aquellos datos complementarios
que se juzguen de interés para describir secuencialmente cómo se desencadenó el
accidente.
En la acción de recabar los datos anteriores hay que tener presentes varios criterios:
• Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación técnica del accidente
persigue identificar “causas” (factores), nunca responsables.
• Aceptar solamente hechos probados. Se deben recoger hechos concretos y
objetivos, nunca suposiciones ni interpretaciones.
6

• Evitar hacer juicios de valor durante la “toma de datos”. Los mismos serían
prematuros y podrían condicionar desfavorablemente el desarrollo de la
investigación.
• Realizar la investigación del accidente lo más inmediatamente posible. La toma de
datos deberá realizarse en el mismo lugar donde haya tenido lugar el accidente,
verificando que no se hayan modificado las condiciones del lugar. Comprobar si la
situación de trabajo en el momento del accidente se correspondía a las condiciones
habituales o se había introducido algún cambio ocasional.
• Obtener declaraciones, si es posible, del propio accidentado, testigos presenciales,
otros trabajadores que ocupen o hayan ocupado ese puesto de trabajo, mandos,
miembros de la organización preventiva de la empresa y representantes de los
trabajadores (delegados de prevención). Es conveniente realizar las entrevistas de
forma individualizada.
La información que se deberá solicitar es un relato cronológico de lo que sucedió
hasta el desencadenamiento del accidente.
Es conveniente tratar de detectar el mayor número de factores causales posibles.
Analizar cuestiones relativas tanto a condiciones materiales de trabajo, como
organizativas y de comportamiento humano aumenta la riqueza preventiva de la
investigación. (Azkoaga , Olaciregui, & Silva , 2005)

Organización De Los Datos Recabados


.
Existe un código gráfico para la identificación de variaciones o hechos permanentes
y ocasionales:

Hecho ocasional

Hecho permanente

Se acostumbra a construir el árbol de arriba hacia abajo partiendo del suceso último
(daño o lesión), aunque puede también construirse de derecha a izquierda o de
izquierda a derecha partiendo en todos los casos de la lesión o del daño.
A partir del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos y se prosigue
con la conformación del árbol remontando sistemáticamente de hecho en hecho,
formulando las siguientes preguntas: ¿Qué tuvo que ocurrir para que este hecho se
produjera?, ¿Qué antecedente (y) ha causado directamente el hecho (x)?, ¿Dicho
antecedente (y) ha sido suficiente, o han intervenido también otros antecedentes (y,
z...)
7

En la búsqueda de los antecedentes de cada uno de los hechos se pueden hallar


distintas situaciones:
Primera situación: cadena
El hecho (x) tiene un solo antecedente (y) y su relación es tal que el hecho (x) no se
produciría si el hecho (y) no se hubiera producido previamente.
(x) e (y) constituyen una cadena y esta relación se representa gráficamente del
siguiente modo:
Cadena: (y) (x)

Ejemplo de “cadena”. Se rompe el gancho (y) de una grúa y se cae la carga


suspendida (x). La caída de la carga, el hecho (x) tiene su antecedente en la rotura
del gancho (y).

Segunda situación: conjunción


El hecho (x) no tendría lugar si el hecho (y) no se hubiese previamente producido,
pero la sola materialización del hecho (y) no entraña la producción del hecho (x),
sino que para que el hecho (x) ocurra es necesario que además del hecho (y) se
produzca el hecho (z).

El hecho (x) tiene dos antecedentes (y) y (z). Se dice que (y) y (z) forman una
conjunción que produce (x) y esta relación se representa gráficamente del siguiente
modo:
Conjunción: (y)

(x)

(z)

(y) y (z) son hechos independientes, no estando directamente relacionados entre sí;
es decir, para que se produzca (y) no es preciso que se produzca (z) y a la inversa.
Ejemplo de “conjunción”. Una tubería de la instalación de aire comprimido golpea
en la cabeza (x) a un trabajador que pasaba por el lugar (y), al producirse la rotura
de la tubería (z) por acción de la presión.
La rotura de tubería (z) y la presencia del trabajador en el lugar (y) en el lugar de la
instalación que se rompe son dos hechos independientes entre sí, pero que se
requiere que sucedan simultáneamente para que tenga lugar el accidente.
8

Tercera situación: disyunción

Varios hechos (x1), (x2) tienen un único hecho antecedente (y) y su relación es tal
que ni el hecho (x1), ni el hecho (x2) se producirían si previamente no hubiera
ocurrido el hecho (y).
Esta situación en la que un único hecho (y) da lugar a distintos hechos consecuentes
(x1) y (x2) se dice que constituye una disyunción y esta relación se representa
gráficamente del siguiente modo:
(x1)
Disyunción: (y)
(x2)
(x1) y (x2) son hechos independientes, no estando directamente relacionados entre
sí; es decir; para que se produzca (x1) no es preciso que se produzca (x2) y la la
inversa.
Ejemplo de “disyunción”. Un corte imprevisto de corriente eléctrica (y) origina el
fallo de una máquina (x1) y la caída por las escaleras de un trabajador por falta de
visibilidad (x2).
En este caso el corte imprevisto de la corriente eléctrica (y) da lugar a dos hechos
consecuentes: el fallo de la máquina (x1) y la caída del trabajador por las escaleras
(x2).
Por otra parte, el fallo de la máquina (x1) y la caída de un trabajador por las
escaleras (x2) son dos hechos independientes que no están relacionados entre si. En
efecto, para que se caiga el trabajador por las escaleras (x2), no es necesario que
falle la máquina (x1).

Cuarta situación: independencia

No existe ninguna relación entre el hecho (x) y el hecho (y), de modo que (x) puede
producirse sin que se produzca (y) y viceversa.

Se dice que (x) e (y) son dos hechos independientes y, en representación gráfica, (x)
e (y) no están relacionados.

Independencia: (y) (x)

Ejemplo de “independencia”. El atrapamiento de la mano de un operario en


el punto de operación (x) y la rotura de un gancho de una grúa (y) distante de
la máquina. (Azkoaga , Olaciregui, & Silva , 2005)
9

Ejemplo:

Pedro empleado de mantenimiento recibió la orden de su Jefe de sección para


efectuar la reparación de una avería en el techo de la empresa. Pedro procedió a usar
la escalera de mano para dirigirse a reparar la avería, el mismo no hizo uso del
correspondiente elemento de protección personal para realizar la tarea. Pedro afirmo
sentirse mareado y perdió el equilibrio mientras que no pudo sostenerse de ninguna
parte. Pedro cayó de las escaleras y a consecuencia de eso se fracturo la pierna.

Tomado de https://www.hysla.com/arbol-de 1
10

5. ¿Qué es y cómo se elabora un análisis de cadena causal o el método de las


Fichas de Domino? Ejemplifique

Este método, basado en el Modelo de Causalidad de las Pérdidas, conocido también


como “Secuencia del Dominó”, trata de traer a la memoria las causas que dieron
lugar a una pérdida ya sea en las personas o en la propiedad.
Inicia su proceso desde la pérdida y regresa cronológicamente, a través de la cadena
causal, pasando por cada una de las etapas mostradas en la fi gura anterior buscando
los antecedentes y el porqué. (Cabrera , 2012).

Recuperado de manual para la investigación de accidentes, OSALAN, 2005

Para analizar las causas se parte de la pérdida y se asciende lógica y


cronológicamente a través de la cadena causal pasando por cada una de las etapas.
En cada etapa se buscan los antecedentes, en la etapa anterior, preguntando por qué.

Elaboración del análisis causal

 Anotar todas las pérdidas.


El resultado de un accidente es la "pérdida" que puede involucrar a personas,
propiedad, procesos y, en última instancia, a las capacidades de producción.
Como primer paso en el análisis de las causas se deberá anotar cada pérdida.

 Anotar los contactos o formas de energía que causaron la pérdida


Este es el suceso anterior a la "pérdida", el contacto que podría causar o que causa
la lesión o daño. Cuando se permite que existan las causas potenciales de
accidentes, queda siempre abierto el camino para el contacto con una fuente de
energía por encima de la capacidad límite del cuerpo o estructura.
Cuando se permite que existan condiciones inseguras (tales como: máquinas o
herramientas desprotegidas) o cuando se permiten actos inseguros (como en la
11

limpieza con gasolina), existe siempre la posibilidad de contactos e intercambios de


energía que dañan a las personas, a la propiedad y/o al proceso.
El segundo paso del análisis de causas consiste en anotar al lado de cada pérdida y
anteponiéndola a las mismas, los contactos que dieron lugar a la pérdida.
 Elaborar listado de causas inmediatas (actos y condiciones inseguras o
subestándar).
Las "causas inmediatas" de los accidentes son las circunstancias que se presentan
justo ANTES del contacto. Por lo general, son observables o se hacen sentir. Se
suelen dividir en "actos inseguros" (o comportamientos que podrían dar paso a la
ocurrencia de un accidente) y "condiciones peligrosas" (o circunstancias que
podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente).
El tercer paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada contacto las
causas inmediatas que lo originaron. El proceso se consigue preguntando el porqué
de cada contacto. Se pueden utilizar como referencia listas de actos y condiciones
inseguras.

 Elaborar listado de causas básicas (factores personales y factores del trabajo)


Las causas básicas corresponden a las causas reales que se manifiestan detrás de los
síntomas; a las razones por las cuales ocurren los actos inseguros y condiciones
peligrosas; a aquellos factores que, una vez identificados, permiten un control
significativo. A menudo, se les denomina causas orígenes.
El cuarto paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada acto inseguro o
condición insegura o subestándar las causas básicas (factores personales y factores
del trabajo) que lo originaron. El proceso se consigue preguntando el porqué de
cada acto inseguro o condición insegura o subestándar. Se puede utilizar como
referencia listas de factores personales y factores del trabajo.

 Elaborar listado de faltas de control


El control es una de las cuatro funciones esenciales de la Gerencia: planificación -
organización - dirección y control. Estas funciones corresponden a la labor que
debe desempeñar cualquier mando.
Sin un Sistema de Prevención, con sus normas y procedimientos, y sin un control
del mando adecuado se da origen a la secuencia de causa-efecto y, a menos que se
pueda corregir a tiempo, va a conducir a pérdidas.
Existen tres razones comunes que originan una falta de control. Existencia de:
sistemas de prevención no adecuados, normas o procedimientos del sistema no
adecuadas, e incumplimiento de las normas y procedimientos.
El quinto paso del análisis de causas consiste en identificar precisamente qué
normas o procedimientos del sistema de prevención no son adecuados, no existen o
12

no se cumplen (evaluación de riesgos, programa de inspecciones, programa de


formación, vigilancia de la salud, etc), y que por lo tanto pueden dar origen a toda la
cadena causal.

Ejemplo

un operario de mantenimiento realizaba labores de pintura de la tolva a una altura de


4 metros y ubicado sobre la banda transportadora de dicho equipo. Durante la
operación el trabajador perdió el equilibrio cayendo al piso de una altura de 4
metros, causándole la muerte. Un compañero al escuchar la pistola de pintar, se
acercó al lugar encontrando el cuerpo del trabajador sobre el piso.

El trabajador recibió una instrucción general sobre el uso de equipos de protección


personal para trabajar en alturas, pero no existe un estándar de seguridad que
garantice las condiciones de seguridad antes de realizar este tipo de labores.

Falta de Causas Causas Tipo de Perdida


control básicas inmediatas accidente
Sin política de Supervisión No uso de El Muerte de
salud. deficiente. los trabajador un
elementos se resbala trabajador
Carencia de Ausencia de de y cae a
objetivos una norma protección una altura
estratégicos para para trabajo personal de 4
intervención en altura. (arnés de metros.
según seguridad,
prioridades. Diseño cuerda de
inapropiado vida,
El sistema de de puesto casco,
evaluación de para gafas).
riesgos no garantizar
incluye todas las una Trabajo en
tareas de alto operación altura
riesgo segura. sobre
superficie
lisa y de
difícil
acceso.

Tomado de investigación y análisis del accidente e incidente de trabajo, Suratep, 2003


13

6. ¿Qué es y cómo se elabora un SCRA? Ejemplifique

Sus siglas significan Síntoma – Causa – Remedio – Acción. Se trata de una


metodología de análisis muy sencilla e intuitiva, principalmente utilizada en el
ámbito de la seguridad laboral para analizar incidentes y accidentes, mantenimiento
preventivo de maquinaria, etc., aunque también puede ser usada en el ámbito de la
calidad (de hecho, en algunas organizaciones está integrado como método para la
mejora continua). Su objetivo es hallar la raíz del suceso y buscar soluciones que se
traduzcan en acciones.
Cómo usar el método SCRA

El método SCRA se divide en cuatro cuadrantes. La región izquierda está destinada


a saber qué ocurre y la región derecha a saber cómo solucionarlo. Siguiendo lo
explicado, en primer lugar, hay que cumplimentar el primer bloque, que es más
analítico, centrado en el Síntoma y su Causa.

 Síntoma (S): se aplicará la metodología de las 5W, basadas en las preguntas de


“qué, quién cuándo, dónde y cómo”. Su finalidad es poner el “foco” al análisis. Se
obvia el “por qué”, puesto que se va a desarrollar en el cuadrante siguiente.

 Causa (C): se aplicará la metodología de los 5 porqués. La finalidad es ahondar en


la raíz del problema (en muchas ocasiones se obvia cierta información y sólo se
“rasca” en la superficie del mismo). Es posible que hayan varios problemas que
hayan originado el suceso, por lo que puede haber más de un camino a seguir
(puedes hacer varios análisis en paralelo): cada raíz te llevará a un problema
distinto.

Una vez se dispone de la información, hay que proponer soluciones en el segundo


bloque (o región del cuadrante) del método SCRA.

 Remedio (R): buscar todas aquellas posibles soluciones al síntoma. Pueden ser
medidas de tipo correctivo, preventivo e incluso proactivo. Es recomendable hacerlo
en grupos de trabajo, especialmente de la misma área afectada. Una buena forma
puede ser la de hacer un “brainstoming”, por ejemplo usando el método 3-12-3.

 Acción (A): relacionar los “Remedios” con acciones más concretas, de forma que
puedan planificarse, indicando una descripción de la medida (qué), el responsable
de implementarla (quién) y el plazo de ejecución (cuándo). En el caso de que tengas
un sistema de gestión y de mejora continua, todas las acciones deberán entrar en
dicho ciclo.
14

Cuadrante del método SCRA


15

Ejemplo de aplicación del método SCRA


16

Se puede comprobar que, al aplicar los 5 porqués, hay un momento en el que hay
varias causas las que explican un “por qué”, hecho que lleva a varias raíces del
problema (en este caso al mantenimiento de los vehículos, a la organización del
trabajo y al conocimiento de las normas).

Beneficios de su uso (por qué usarlo)

 Focalizar en el síntoma y llegar hasta la raíz del problema.

 Proponer acciones muy concretas y centradas en el qué, quién y cuándo.

 Incrementar el grado de participación y empoderar a los trabajadores sobre la toma


de decisiones.

 Dar un “pasito más” hacia la interdependencia en la organización.

7. ¿Qué es y cómo se elabora un Diagrama de Ishikawa? Ejemplifique.

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado o


Diagrama de Causa y Efecto, es una herramienta de la calidad que ayuda a levantar las
causas-raíces de un problema, analizando todos los factores que involucran la ejecución del
proceso.

Creado en la década de 60, por Kaoru Ishikawa, el diagrama tiene en cuenta todos los
aspectos que pueden haber llevado a la ocurrencia del problema, de esa forma, al utilizarlo,
las posibilidades de que algún detalle sea olvidado disminuyen considerablemente.

En la metodología, todo problema tiene causas específicas, y esas causas deben ser
analizadas y probadas, una a una, a fin de comprobar cuál de ellas está realmente causando
el efecto (problema) que se quiere eliminar. Eliminado las causas, se elimina el problema.
La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y
luego enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento.
Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas.
Esto último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar
con precisión sobre el fenómeno que explica el comportamiento no deseado.

¿Cómo se elabora un diagrama de Ishikawa?

Es con diferencia una de las herramientas más sencillas dentro de la mejora continua. Los
pasos para su elaboración son los siguientes:

1. Constituir un equipo de personas multidisciplinar.


17

2. Partir de un diagrama en blanco. Lógicamente para ir rellenándolo desde cero


3. Escribir de forma concisa el problema o efecto que se está produciendo (la utilización
de la técnica de los 5w+2h nos será de mucha utilidad).
4. Identificar las categorías dentro de las cuales se pueden clasificar las causas del
problema. Generalmente estarán englobadas dentro de las 4M (máquina, mano de obra,
método y materiales).
5. Identificar las causas. Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las categorías
encontradas, el equipo debe ir identificando las diferentes causas para el problema. Por
lo general estas causas serán aspectos específicos, propios de cada categoría, y que al
estar presentes de una u otra forma están generando el problema. Las causas que se
identifiquen se deberán ubicar en las espinas que confluyen hacia las espinas
principales del pescado.
6. Preguntarse el porqué de cada causa (pero no más de 2 o 3 veces).En este punto el
equipo debe utilizar la técnica de los 5 porqués. El objeto es averiguar el porqué de
cada una de las causas anteriores.

Como resultado se obtendrán una serie de subcausas que constituirán las llamadas espinas
menores.

Estructura diagrama de Ishikawa


18

Ejemplo de Diagrama de Ishikawa

En este ejemplo se analiza un AT por intoxicación por cianuro.


19

8. Elabore un esquema en el cual se especifique los pasos o etapas de la investigación de un AT.

1 Prestar los primeros auxilios. Realice un trabajo coordinado para


2 Trasladar al paciente a la IPS más cercana. reaccionar oportunamente ante el evento
3 Reportar el accidente laboral a la ARL.

Si Aplica: Cuando el accidente se considera grave o produzca la


Jefe Inmediato o Supervisor del accidentado,
muerte, en la investigación deberá participar un profesional con
un integrante del COPASST y el encargado
Conformar el equipo investigativo licencia vigente en salud ocupacional, propia o contratada por la
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
entidad, así como el personal de la empresa encargado del diseño de
en el Trabajo SG-SST.
normas, procesos y/o mantenimiento.

Entrevistar a testigos y al lesionado, estudio del sitio donde ocurrió el


Recolectar la información. accidente, Inspección de los Elementos de trabajo involucrados, revisión
documental (Procedimiento, permisos, hoja de vida de equipos, entre otros).

INVESTIGACIÓN
Una vez ocurrido Realizar el análisis de los datos aplicando algunas metodologías como son: Árbol de
DE INCIDENTES Y Desarrollar el Análisis de Causalidad.
el accidente
ACCIDENTES Causalidad, Espina de Pescado, ¿Cinco por qué?, 5W-2H, modelo ILCI, entre otras.
LABORALES.

Compromiso de adopción de las medidas Determinar las medidas de intervención Eficientes en la Fuente, en el Medio y en el Trabajador,
de intervención en términos de prevención, indicando en cada caso los responsables y la fecha de intervención

Realizar el plan de acción y seguimiento de Descripción clara de las medidas de intervención, Pasos requeridos para el desarrollo de las
la eficacia de las acciones sugeridas. medidas de intervención, estableciendo los responsables, fechas proyectadas.

El documento, resultado de la investigación debe contener lo establecido por el artículo 9 de la resolución 1401 de 2007,
Información del aportante y accidentado, datos sobre el accidente, características de la lesión y del agente causante,
Elaborar el informe final.
descripción clara y concreta del accidente, análisis causal, medidas de control y demás datos propios de la investigación.
Realizar la divulgación de los resultados

Como buena práctica, realice el monitoreo y seguimiento midiendo el impacto de las medidas de
Seguimiento
intervención para lograr el mejoramiento continuo del SG-SST.
20

9. ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta para la recolección de datos en
una investigación objetiva?
 Evitar la búsqueda de responsabilidades
 Aceptar solamente hechos probados, nunca suposiciones.
 Evitar hacer juicios de valor durante la “toma de datos”.
 Realizar la investigación cuanto antes.
 Verificar si las condiciones de trabajo eran las habituales o ese día se presentó
algún cambio o novedad
 Las declaraciones, deben ser directas del accidentado y/o testigos que presenciaron
el hecho, reciba varios testimonios.
 Es conveniente realizar las entrevistas de forma individualizada
 Soliciten relatos que tengan secuencia y orden cronológico, desde las actividades o
situaciones previas hasta la ocurrencia del accidente
 Si es posible tome fotografías, videos, recolecte muestras y cualquier evidencia
que logren aportar pruebas de lo ocurrido
 Es conveniente detectar el mayor número de factores causales posibles. (Aplique
una metodología de análisis de causas)

PARTE B - CASOS PRÁCTICOS

Clasifique la gravedad de los accidentes y justifique su respuesta.

1. Operaria de Aseo sufre caída a distinto nivel, quien como consecuencia de la misma
presentó una fractura del maléolo interno del pie izquierdo.
Accidente grave. El maléolo interno es la parte que sobresale de la tibia en el tobillo, es
decir hace parte de la tibia, por lo que este caso se puede considerar accidente grave, ya
que las fracturas de huesos largos entre esos la tibia hacen parte de la definición de
accidente grave de la resolución 1401 de 2007.

2. Atrapamiento de miembros inferiores (pie) entre un elemento fijo y otro móvil


durante el traslado de mercancía paletizada, mediante transpaleta eléctrica con
conductor montado a pie. Como consecuencia del atrapamiento, el accidentado
sufrió una fractura en el tobillo izquierdo.
Accidente leve, según la definición de accidente grave de la resolución 1401 de 2007, se
considera accidente grave a las fracturas de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero,
21

radio y cúbito), en este caso tampoco se describe que haya sido un accidente mortal, por
lo tanto, se considera un accidente leve.

3. Caída de altura desde zona próxima a borde de zanja, durante los trabajos de
compactado del terreno. Presentaba lesiones en la espalda, posiblemente a nivel
medular.

Según el artículo 3 de la resolución 1401 de 2007 se considera accidente grave a “Aquel


que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos
largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de
segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras;
lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que
comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva”.
En este caso hay una posible lesión medular, lo que quiere decir que se puede considerar un
accidente grave.

4. Explosión de un bidón de gasolina mientras se transportaba que provoca


quemaduras de tercer y segundo grado.
Accidente grave, las quemaduras de tercer y segundo grado están contempladas en la
definición de accidente grave de la resolución 1401 de 2007.

5. Trabajador que no usa el arnés de seguridad y se cae a una altura aproximada de 4


mts. ocasionándole traumas craneoencefálicos y varias fracturas en los miembros
superiores.

Accidente grave, de acuerdo a la definición de accidente grave de la resolución 1401 de


2007, se estipula que los traumas craneoencefálicos y las fracturas de huesos largos (fémur,
tibia, peroné, húmero, radio y cúbito) son considerados accidentes graves. En este caso el
trabajador sufre traumas craneoencefálicos y fracturas en los miembros superiores, es decir del
humero, radio y cubito; por lo que es un accidente grave.
22

Bibliografía

Acevedo, K., & Yánez, M. (2016). COSTOS DE LOS ACCIDENTES LABORALES:


CARTAGENA-COLOMBIA, 2009-2012. Ciencias Psicológicas, 10(1), 31-41.
Azkoaga , I., Olaciregui, I., & Silva , M. (2005). Manual para la investigación de accidentes
laborales. OSALAN. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales .
Betancur, F., & Canney, P. (2003). Investigación y ánalisis del accidente e incidente de trabajo.
SURATEP.
Cabrera , A. (2012). El Método del Árbol de Causas Aplicado a la Investigación de Accidentes
Laborales. Ingeniare(13), 69-82.
Congreso de Colombia . Ley 776 de 2002.
Heinrich, H. (1931). “Prevención de accidentes industriales, un enfoque científico” (Industrial
Accident Prevention, A Scientific Approach). Nueva York: McGraw-Hill.
Ministerio de Trabajo y de Proteccion Social, Decreto 1295 de 1994.
https://prevenblog.com/el-metodo-scra-investigando-desde-la-raiz/

http://www.aproque.com/download/documents/seguridadsaludambiente/seguridad-trabajo/NT-
20_investigacion_AT-I.pdf

https://blogdelacalidad.com/diagrama-de-ishikawa/

https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-calidad/que-es-el-diagrama-de-ishikawa-o-
diagrama-de-causa-efecto/

https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHG
03.pdf

También podría gustarte