Está en la página 1de 21

Revisión del

concepto resiliencia
y sus usos prácticos
en la intervención
Compilación:
Secretaría General Mtro. Hugo
César Rivera Estrada

Capacitación, red noreste 23 de


Abril de 2020
Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, A.C.
“Por el espíritu y la práctica profesional de la Psicología”
Reg. SENL-RCP-002-2013
DGP/092-/2020 F-479
Contenido

OBJETIVO ORIGEN TEÓRICO E CAMBIO DE FACTORES: RIEGO Y ELEMENTOS


HISTORICO PARADIGMAS PROTECTORES PRÁCTICOS EN
POBLACIÓN

Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, A.C.


“Por el espíritu y la práctica profesional de la Psicología” Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, A.C.
Reg. SENL-RCP-002-2013 “Por el espíritu y la práctica profesional de la Psicología” Consejo Directivo 2020-2022
DGP/092-/2020 F-479 Reg. SENL-RCP-002-2013 Contacto: secretaria@colepsi.nl
General DGP/092-II/2020 F-479
Objetivo

Realizar una revisión teórica


que ayude a profundizar en
el campo de la resiliencia y
reconocer usos prácticos y
eficaces relacionados con
los distintos tipos de
población que enfrenta la
crisis actual.
Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, A.C.
“Por el espíritu y la práctica profesional de la Psicología” Consejo Directivo 2020-2022
Reg. SENL-RCP-002-2013 Contacto: secretaria@colepsi.nl
General DGP/092-II/2020 F-479
Origen teórico/histórico
1942. Usado por Barbara Scoville para referirse a situaciones peligrosas
que no afectan la niñez (otros lo atribuyen a Michael Rutter pero lo de
manera tardía en comparación)

70s, comienza a popularizarse el termino en el argot psicológico, sobre


todo gracias a Bowlby y lo define como un soporte moral de las
personas que no se desaniman ni se dejan abatir

80s primeros estudios longitudinales Werner (1982), Gramezy Masten


& Tellegen 1984 Werner & Smith (1992)

1992 Friedrich Lösel presenta resultados de investigaciones


Colegio de Psicólogos contundentes
del Estado de Nuevo ante
León, el
A.C.BICE (ONG enfocada a la protección de la niñez)
en Ginebra
“Por el espíritu y la práctica profesionalydese incorpora gracias a esto en distintos
la Psicología” programas
Consejo Directivo 2020-2022
Reg. SENL-RCP-002-2013 Contacto: secretaria@colepsi.nl
General DGP/092-II/2020 F-479
Latin: Resalto
saltar hacia
atrás, volver a
saltar, rebotar

¿De donde Resiliencia


viene el
término?
Termodinámica:
capacidad de
absorber energía
elástica cuando es
deformado y de
cederla cuando se
Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, A.C. deja de aplicar la
“Por el espíritu y la práctica profesional de la Psicología” fuerza
Reg. SENL-RCP-002-2013
DGP/092-II/2020 F-479
¿Que modelo básico lo ejemplifica mejor?
Cambio de paradigmas y enfoque del estudio
Primera generación (80s) Segunda generación (90s) Generación 2000 -actual

Capacidad Proceso paradigma

Que se distingue de aquellos Cual es la dinámica entre factores Cual es el marco que nos explica la
individuos que se adaptan a pesar que permite una adaptación respuesta resiliente (lo habitual del
de las predicciones de riesgo positiva sujeto que le permite adaptarse)

Quienes y como lo logran

• Énfasis en la capacidad humana. • Énfasis en la promoción • Énfasis en el cambio de mirada


• Interpretación posterior al • Búsqueda de factores • Reconocimiento de los
evento. protectores principales factores protectores y
• Énfasis en el proceso de riesgo.
• Énfasis en el contexto social
• Énfasis en la elaboración de
modelos de aplicación
Se “ES” resiliente • Se “ESTA” resiliente y por ende
se podría desarrollar
Se “CONSTRUYE” la resiliencia
Dentro de lo
clásico • La resiliencia tiene dos componentes importantes: la resistencia a la
destrucción y la capacidad para reconstruir sobre circunstancias o factores
adversos.

• Wolin y Wolin proponen el modelo de los pilares


• Introspección, independencia, capacidad para relacionarse,
iniciativa, sentido del humor, creatividad y moralidad.

Wolin y Wolin, 1993, propusieron este modelo en los años 90s y en general de
ese modelo se desprenden la mayoría de las investigaciones actuales, algunas
fuentes incluso actuales solo copian el modelo sin reconocer que su
organización es propuesta y no reconoce diferencias poblacionales o grupos
relacionados por vulnerabilidad o características particulares (personas
sobrevivientes de violencia, diferencias entre sexos y edad etc. etc
FACTORES

• En cuanto al estudio de los factores de


riesgo se destaca una relación más
dinámica entre los síntomas depresivos
y la resiliencia, que aquellas localizadas
Lo referente a dentro de los síntomas de ansiedad
(Lee et al., 2013, Villalobos & Otayza
factores de 2018).
riesgo.

Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, A.C.


“Por el espíritu y la práctica profesional de la Psicología”
Reg. SENL-RCP-002-2013
DGP/092-/2020 F-479
Lucidez mental
fatalismo
Dificultades
con sueño y
ritmos
circadianos

Trastornos en
el estado de
animo

Disminución
generalizada
del goce de
vivir

Trastornos
corporales
biológicos

Energía
FACTORES

aquellas características que promueven la adaptación.

Satisfacción con la vida (Beutel, Glaesmer, Decker, Fischbeck y Brahler, 2009; White,
Driver y Warren, 2010).

El optimismo y perspectiva futura (Lamond et al., 2008; Lee, Brown, Mitchell y


Schiraldi, 2008).

Factores Los afectos positivos (Burns y Anstey, 2010; Maguen et al., 2008).

protectores La autoeficacia (Gillespie, Chaboyer, Wallis y Grimbeek, 2007; Li, 2008).

La autoestima (Baek, Lee, Joo, Lee y Choi, 2010; Beutel et al., 2009; Lee et al., 2008).

El apoyo social (Brown, 2008; Bruwer, Emsley, Kidd, Lochner y Seedat, 2008; Wilks y
Spivey, 2010).

Los estilos de afrontamiento, o la personalidad (por ejemplo extraversión,


neuroticismo) (Valentine, Pigott y Rothstein, 2010).
Elementos prácticos y poblaciones.

Se destaca la resiliencia como un elemento fundamental para la mejora de la


ansiedad y de la recuperación.

Siguiendo con el análisis de los factores protectores y de riesgo expuestos por


García-Secades, et al. (2014)

Se plantea la necesidad del estudio de los factores de vulnerabilidad que logran


multiplicar los efectos negativos primordialmente para luego, pasar a la
focalización en los factores protectores que consiguen reducir las influencias
negativas, contribuyendo de esta forma a lograr un resultado más positivo.
Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, A.C.
“Por el espíritu y la práctica profesional de la Psicología”
Reg. SENL-RCP-002-2013
DGP/092-/2020 F-479
Adultos mayores.

• Varios estudios coinciden que dadas las características


particulares de la población de los adultos mayores
pocos son los factores evaluables y aplicables en
intervención, dejando de lado construcciones más
elaboradas y complejas:

• Tenacidad y auto eficacia


• Control personal
• Competencia social
La escala de Resiliencia de
ConnorDavidson
(CD-RISC)
Niños y adolescentes
(González Arratia, 2011)
desarrolló un instrumento de yo soy (identidad y fortalezas
personales)
autoinforme previamente
desarrollado en México que
mide factores específicos de la
resiliencia basada en los
yo tengo (reconocimiento de apoyo)
postulados de Grotberg (1995)
organizados en cuatro
categorías:
yo estoy (atañe al desarrollo de
fortaleza psíquica)

yo puedo (remite a la adquisición de


habilidades interpersonales).
Adultos. (Saavedra y Villalta 2008) 12 factores/componentes
comprobados.
factor Descripción ejemplos
1 Identidad (Yo soy- condiciones de base). Refiere a juicios generales tomados de los Yo soy... Una persona que los demás quieren
valores culturales que definen al sujeto de un modo relativamente estable.
Estos juicios generales refieren a formas particulares de interpretar los
hechos y las acciones que constituyen al sujeto de un modo estable a lo largo
de su historia
2 Autonomía (Yo soy- visión de si mismo). Son juicios que se refieren al vínculo que el “Yo soy: Una persona que despierta simpatía en
sujeto establece consigo mismo para definir su aporte particular a su los otros”
entorno sociocultural.
3 Satisfacción (Yo soy- visión del problema). Refiere a juicios que develan la forma “Yo soy: Un modelo positivo para otras
particular en como el sujeto interpreta una situación problemática. : “Yo soy personas”
Una persona con metas en la vida”

4 Pragmatismo (Yo soy- respuesta resiliente). Refiere a juicios que develan la forma de “Una persona que termina lo que empieza”
interpretar las acciones que realiza. Ejemplo

5 Vínculos Juicios que ponen de relieve el valor de la socialización primaria y redes “Yo tengo: Una familia bien estructurada”
sociales con raíces en la historia personal. “Relaciones afectivas sólidas”

6 Redes (Yo tengo-Visión de sí mismo). Juicios que refieren al vínculo afectivo que “Yo tengo: Personas que me apoyan”
establece la persona con su entorno social cercano.
Factores (2a parte) descripción ejemplos
7 Modelos (Yo tengo-Visión del problema). Juicios que refieren a la convicción “Yo tengo Personas que me ponen límites
del papel de las redes sociales cercanas para apoyar la superación de razonables
situaciones problemáticas nuevas. Ejemplo

8 Metas (Yo puedo-condiciones de base). Juicio que refiere a las posibilidades “Yo puedo: Establecer relaciones personales
sobre sí mismo y el vínculo con el entorno. de confianza”, “hablar de mis emociones”

9 Afectividad (Yo puedo-visión de sí mismo). Juicio sobre las posibilidades de éxito “Yo puedo: Equivocarme y luego corregir mi
que la persona reconoce en sí mismo ante una situación error”
problemática
10 Autoeficacia (Yo puedo-visión de sí mismo). Juicio sobre las posibilidades de éxito “Yo puedo: Equivocarme y luego corregir mi
que la persona reconoce en sí mismo ante una situación error”
problemática.
11 Aprendizaje (Yo puedo-visión del problema). Juicios que refieren a valorar una “Yo puedo: Ser creativo Ser persistente
situación problemática como una posibilidad de aprendizaje. Aprender de mis aciertos y errores”

12Generatividad (Yo puedo-respuesta). Juicios que refieren a la posibilidad de “Yo puedo: Generar estrategias para
pedir ayuda a otros para solucionar situaciones solucionar mis problemas. Esforzarme
problemáticas. por lograr mis objetivos. Trabajar con
otros en la solución de problemas.”
Como trabajar los elementos de resiliencia

• Proponer hábitos de 2 • Proponer hábitos de


sueño adaptativos. FORTALECER sueño adaptativos.
1 HABILIDADES Y
MITIGAR IMPACTO • Rescatar vivencias de goce CAPACIDADES • Rescatar vivencias de
DE LAS pasadas INDIVIDUALES goce pasadas
CONDICIONES (PROPICIAR LA
NEGATIVAS • apuntalar hacia el auto • apuntalar hacia el
ACTIVACIÓN DE
(FACTORES DE cuidado (padecimientos COMPONENTES Y auto cuidado
RIESGO) biológicos) FACTORES (padecimientos
• Situar la atención en el PROTECTORES biológicos)
futuro (depende del tipo • Situar la atención en
de población) el futuro (depende del
tipo de población)
Fredrickson y Tugade (2003)

demostraron que los sujetos más resilientes son


los que registran más emociones positivas, ellos
afirman que las personas más resilientes son,
también, más optimistas, entusiastas y
enérgicas, y utilizan recursos como la
exploración creativa y el humor para des-
atorarse
GRACIAS .
Beutel, M. E., Glaesmer, H., Decker, O., Fischbeck, S. y Brahler, E. (2009). Life satisfaction, distress, Musitu, G. y M. J. Cava (2007). “Socialización familiar y bienestar”, en Gil, L. M. (eds.). Psicología social y bienestar.
and resiliency across the life span of women. The Journal of North American Menopause Prensas Universitarias de Zaragoza. España.
Society, 16, 11321138.
Saavedra Guajardo, Eugenio, & Villalta Paucar, Marco. (2008). “Medición de las características resilientes: un estudio
Burns, R. A. y Anstey, K. J. (2010). The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC): Testing the comparativo en personas entre 15 y 65 años”. Liberabit, 14(14), 32-40.
invariance of a unidimensional resilience measure that is independent of positive and
Stern, Claudio. (2004). “Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México”. Papeles de población, 10(39), 129-158
negative affect. Personality and Individual Differences, 48, 527-53

Simkin Hugo, Azzollini Susana y Voloschin Clarisa. (2014) “Autoestima y problemáticas psicosociales en la infancia,
De Armas, H. (2012). “La mediación en la resolución de conflicto”. Revista Educar No.32 barcelona
adolescencia y juventud” Revista de Investigación en Psicología Social Volumen 1. | Número 1. | Año 2014 . pp.
España.
59-96 Argentina.
Grotberg, E. (2006). “La resiliencia en el mundo de hoy. Gedisa. Barcelona”, España.
Salgado, L. A. (2009). “Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de Lima”,
González Arratia, L. F. N. I. (2011). “Resiliencia y personalidad en niños. Cómo desarrollarse en Liberabit Revista de Psicología. Vol. 15, Núm. 2.
tiempos de crisis”. Universidad Autónoma del Estado de México.
Seligman, M. (2006). “La auténtica felicidad. Byblos”. España. Seligman, M. (2006b). Aprenda optimismo. Debolsillo.
Jodoin, E. C., & Ayers, D. F. (2017). "Communication conflict styles, perception of ethical México.
environment, and job satisfaction among college and university counselors”. Journal of
Tarragona, M. (2012). “La Resiliencia: El Resorte del Bienestar”. En J. Palomar, Lever, y J. Gaxiola Romero (Coord.). Estudios
College Counseling.
de resiliencia en América Latina. Volumen 1. México: Universidad de Sonora.
Lamond, A. J., Depp, C. A., Allison, M., Langer, R., Reichstadt, J., Moore, D. J. y Jeste, D. V. (2008).
Villalobos-Otayza A, et al. Nivel de resiliencia y síntomas depresivos en el internado médico en el Perú. Educ Med. 2018.
Measurement and predictors of resilience among community-dwelling older women.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.006
Journal of Psychiatric Research, 43, 148-154.

White, B., Driver, S. y Warren, A. M. (2010). Resilience and indicators of adjustment during rehabilitation from a spinal cord
Lee, J. H., Nam, S. K., Kim, A., Kim, B., Lee, M. Y. y Lee, S. M. (2013). Resilience: A meta-analityc
injury. Rehabilitation Psychology, 55, 23-32.
approach. Journal of Counseling and Development, 91, 269-279

Maguen, S., Turcotte, D. M., Peterson, A. L., Dremsa, T. L., Garb, H. N., McNally, R. J. y Litz, B. T.
(2008). Description of risk and resilience factors among military medical personnel before
deployment to Iraq. Military Medicine, 173, 19.
Matriz de autores y (elementos teóricos)

También podría gustarte